Page 189 of 231
1 187 188 189 190 191 231

Argentina: Evaluación de la Calidad Educativa

Fuente: Portal del Ministerio de Educación de la Nación Argentina / 13 de Mayo de 2016

Las acciones de Evaluación de la Calidad Educativa de la DiNIECE, se inscriben en el marco de la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206, en los artículos Nº 84, 85 d), 94, 95, 96, 97 y en las funciones establecidas en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, para el período 2010-2020, aprobado por el Consejo Federal de Educación (CFE).

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la DiNIECE y de las Jurisdicciones del país, tiene a cargo la realización de los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE).

Los Estudios Nacionales de Evaluación se realizan desde el año 1993. A partir del año 2010, por decisión acordada en el Consejo Federal de Educación Resolución Nº 116/10, las evaluaciones tienen una periodicidad trianual. En todos esto años se alcanzaron importantes logros en materia de evaluación de los procesos de la calidad educativa de los aprendizajes de los estudiantes.

La Argentina también participa de Estudios Internacionales de Evaluación, desde el año 1997. Estos estudios son organizados por la LLECE-UNESCO (PERCE -1997/ SERCE -2006/ TERCE -2013)  y por la OCDE (PISA 2001-2006-2009-2012).

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA – DOCUMENTOS

Comparte este contenido:

“La transformación digital no es un problema, es una gran oportunidad”

Por Miguel Ángel Ossorio Vega
Robots que reciben a los visitantes, coches autónomos, emprendedores animando a diseñar el futuro o el fin de la discapacidad, protagonistas de un evento lleno de propuestas que ya forman parte del presente.

El futuro no va a crearse solo. Necesita personas, visionarios, que trabajen para crearlo. Y esos protagonistas de lo que llegará se han reunido en Madrid durante dos días, y de la mano de El País, Telefónica, Iberdrola y el Santander, para contar al mundo en qué están trabajando. Un foro en el que nos recibía un robot pensando para que sepamos dónde estaremos los demás dentro de unos años. Porque ellos ya están allí, diseñando el futuro de la educación, la salud, el transporte, la cultura o la energía. El futuro de la economía y de los negocios. El futuro de nuestras vidas. Nuestro futuro.

“La transformación digital no es un problema, es una gran oportunidad”, explicó David Alandete, director adjunto de El País. “En los próximos cinco años vamos a ver una gran revolución. La mayoría de los navegantes llegará a Internet a partir de ahora”, sostenía Matt Brittin, presidente de Google para Europa, Oriente Medio y África. La suya fue una de las ponencias más inspiradoras del foro, donde animó a la gente a emprender y a utilizar las herramientas digitales para aprender. “Muchos aprendemos en YouTube”, reconoció. Algo necesario para estar al día en nuevas tecnologías y poder hacer frente a lo que llegará:“Vamos a un mundo conectado de 3.000 millones de personas. Serán 5.000 en cinco años y 20.000 millones en 10. El crecimiento creativo va a ser exponencial. También económico. Se va a crear empleo a gran velocidad, a conectar marketing con negocios y proveedores al instante”, explicó. ¿Cómo quedarse parado con oportunidades de ese tamaño?

Sin embargo, la adaptación al mundo digital no está siendo tan sencilla para las empresas tradicionales, aunque, como explicó Brittin, “todos los negocios son digitales porque todos los clientes tienen ya un ordenador en su bolsillo”. La necesidad de adaptarse a la tecnología es un imperativo que llega como un gran reto relleno de oportunidades, pero también como un proceso que, como explicó Álex Martínez Roig, director de contenidos de Movistar+, “nunca va a acabar”: se habló mucho de Big Data combinado con Inteligencia Artificial, dos avances en plena experimentación que ya están dando alegrías de muchas compañías. “Los datos son críticos porque nos informan de manera precisa sobre las audiencias y sobre lo que desean”, explicó Noelia Fernández, directora general de desarrollo de negocio y transformación digital de PRISA.

En Retina tuvieron un especial protagonismo los medios de comunicación. Y, pese al pesimismo que reina entre la profesión, desde el mundo tecnológico sólo se observan oportunidades. “No tengo ningún miedo sobre el periodismo, se está haciendo más periodismo que nunca”, sentenció Madhav Chinnappa, jefe de relaciones estratégicas, noticias y editores de Google. Aunque, eso sí, “el usuario ha tomado el control sobre lo que desea”, añadió. Gracias a la tecnología, explicó Roig, se puede satisfacer también a los grupos de clientes más pequeños. “Vamos a seguir haciendo buenos productos para nuestras audiencias y nuestros clientes”, dijo Fernández.

Aunque la parte del contenido parezca estar cubierta, es cierto que las dificultades económicas lastran la adopción de estos avances. “No hay una única solución”, explicó Chinnappa, algo en lo que estaban de acuerdo desde PRISA: “Los modelos que tienen más fuerza son los capaces de combinar distintos modelos”. En este sentido, Noelia habló de buscar economías de escala y una mezcla entre el cobro por servicios y la inclusión de publicidad. Y si algo no sale bien, tener en cuenta una máxima de las empresas tecnológicas:“Fracasar es parte del proceso hacia el éxito”, en palabras de Chinnappa. Aunque hay algunas pistas sobre el camino a seguir: “Para mí, la historia de ahora es la historia del engagement”, explicó Mark Little, periodista irlandés que ahora ocupa la vicepresidencia de Twitter y fundador de Storyful. Little animó a los periodistas y a los medios a utilizar las bondades de las redes sociales para crear contenido: “Toma este contenido y crea historias enriquecedoras”. Y puso una única condición para recorrer el camino de la digitalización: “Ahora es el momento, es el principio”.

“Sueño con terminar con la discapacidad para siempre”

“En 2025 no existirán los discapacitados. La tecnología hará que se superen todas las barreras”, aventuró Eythor Bender, profesor de la Singularity University cuyo sueño es, precisamente, mejorar las prótesis actuales y utilizar los avances que llegarán en los próximos años para lograr “cambios reales en la vida de muchas personas”.

También se habló de energía, donde el coche eléctrico tiene mucho que decir: pese a que fabricar una batería con 100 kilómetros de autonomía tiene un coste de 7.000 euros, recorrer esos mismos 100 kilómetros costará tan sólo 2 euros, según explicaron algunos expertos en la mesa dedicada a la revolución de la energía.

Muchos de estos avances vienen de la mano de emprendedores, aquellas personas dispuestas a arriesgarlo todo para diseñar el futuro. “Ser emprendedor es levantarte cada día viendo que se pueden hacer las cosas mejor y de forma diferente”. Así comenzó su intervención Gustavo García Brusilovsky, fundador de BuyVip, quien, no obstante, se lamentó de que “en España, el mundo start-up es muy pequeño”. De ahí que pronostique la unión de start-ups con grandes empresas como forma de crecer y desarrollar nuevos productos, algo que interesa a las compañías asentadas porque “buscan catalizar el cambio”, explicó Rebeca Minguela, cofundadora de Blink.

Uno de los retos del ecosistema emprendedor en España es la configuración del sistema productivo, basado principalmente en pymes. Eso provoca que la falta de formación y de fondos lastre la implantación de la tecnología. “Todos estamos pensando ya en la próxima frontera de qué hacer con los datos, pero algunos están todavía en la primera casilla”, explicó Adeyemi Ajao, uno de los fundadores de Tuenti que ayudó a que nacieran Cabify o Job and Talent, entre otras empresas tecnológicas. “La tecnología va mucho más por delante que el usuario”, añadió Brusilovsky.

Sea como sea el futuro que venga, lo cierto es que llegará cargado de oportunidades para todos. “Es un momento apasionante”, sentenció Álex Martínez Roig. Bienvenidos al futuro.

*Artículo tomado de: http://www.media-tics.com/noticia/6505/tecnologias-emergentes/la-transformacion-digital-no-es-un-problema-es-una-gran-oportunidad.html

Comparte este contenido:

Así se elaboran los rankings mundiales de universidades

Por: Shirabe Masashi

El Gobierno de Abe Shinzō se ha fijado, como una de las metas cuantificables que guiarán su política universitaria, situar al menos 10 universidades japonesas entre las 100 que comandan los rankings mundiales. Pero, ¿es esa una meta correcta? Un investigador que conoce a fondo los criterios utilizados en los rankings nos previene contra una excesiva fe en estas mediciones.

Los rankings penetran en las políticas de ciencia y tecnología

El periódico Nihon Keizai Shimbun publicó en su edición matinal del 2 de noviembre de 2015 un artículo impactante, que informaba de que el Gobierno de Japón había decidido introducir en la quinta etapa del Plan Básico de Ciencia y Tecnología, plan rector de la política del país en esos campos durante los próximos cinco años, metas cuantificables para medir los resultados, y que una de las mediciones concretas que se realizarían sería la posición que ocupan las universidades japonesas en los rankings mundiales.

En la propuesta presentada el 10 de diciembre, juntamente con el informe sobre el Plan Básico, por el Comité de Estudios Especializados para el Plan Básico (órgano del Consejo de Política Científica, Tecnológica e Innovación), la expresión que aparece no es “rankings mundiales de universidades” sino “comparaciones internacionales entre universidades”, pero si con esto se pretende significar lo primero, nos vemos obligados a decir que esta decisión no va a atajar el problema.

La idea de introducir en las políticas oficiales de nuestro país esos rankings como metas cuantificables cuajó por primera vez en la Estrategia de Revitalización de Japón, y ahí es donde encontramos el origen del error que se está cometiendo ahora.

A la citada estrategia vino a sumarse el objetivo ideado y hecho público en junio de 2013 por el Consejo de Competitividad Industrial de colocar, a lo largo de los próximos 10 años, 10 universidades japonesas entre las 100 que encabezan los rankings mundiales. Este es el curso que ha seguido la idea de introducir dichos rankings entre las metas de planes, programas, políticas y medidas oficiales.

Rankings que favorecen a las universidades más grandes

Actualmente, los tres rankings más ampliamente difundidos son el Ranking Académico Mundial (ARWU) que comenzó a publicar la Universidad de Shanghai Jiao Tong en 2003, los World University Rankings (Rankings THE) de la revista Times Higher Education, desde 2004, y los QS World University Rankings la compañía QS, desde 2010(*1).

Sin embargo, personalmente, creo que el primero de ellos el ARWU no debe ser tenido en cuenta. Tengo varias razones, pero creo que lo que más estropea este ranking es el hecho de que el 90 % de los factores que conforman la puntuación están definidos de forma que, supuesta la igualdad en el resto de los factores, resultan proporcionales al tamaño de la universidad.

El ranking está hecho de una forma tan extraña que si, por ejemplo, fundiéramos las siete instituciones japonesas que antiguamente formaban la Universidad Imperial (Teikoku Daigaku), obtendríamos quizás la universidad número 1 del mundo. Los otros rankings citados, el THE y el QS, si bien en menor medida que el ARWU, cojean del mismo pie, pues el principal elemento que se tiene en cuenta en las puntuaciones, la reputación, depende(*2) igualmente del tamaño de la universidad.

Los rankings THE y QS se elaboran siguiendo un método similar y sus resultados tienden a parecerse mutuamente, aunque tampoco son totalmente iguales, como se ha visto este año en el hecho de que, mientras que el THE incluía solo dos universidades japonesas entre las 100 mejores del mundo, el QS daba el pase a cinco. También se dan en estos rankings algunos fenómenos difíciles de explicar, como que la institución en la que trabajo, el Instituto Tecnológico de Tokio, haya logrado encaramarse este año hasta el puesto 56 en el QS, mientras que en el THE ha sufrido una fuerte caída hasta quedar relegada al bloque 201-250.

Por muy similares que puedan ser los métodos de cálculo, se trata de rankings elaborados desde perspectivas diferentes y, por tanto, es lógico que los resultados no sean los mismos. Es, precisamente, esa variación que puede ocurrir en función del punto de vista adoptado lo que caracteriza a estos rankings y a cualquier otra forma de valoración. Pero, aun conviniendo lo anterior, sigue habiendo en ellos algo que no convence del todo.

La errónea idea de que el desconocimiento perjudica a los centros japoneses en los rankings

La Tabla 1 muestra los indicadores que son objeto de valoración y el peso relativo o porcentaje que se concede a cada indicador en el cómputo general en los rankings THE y QS. Como se ve, en un ranking hay más indicadores que en el otro, pero ambos coinciden en otorgar el mayor peso relativo a la encuesta en la que se pregunta por la reputación de las universidades. Los siguientes indicadores que más influyen sobre la valoración final son los que incluyen la frecuencia de cita(*3), es decir, el número de veces que son citados los trabajos académicos (tesis, etcétera) producidos por esas universidades. A partir de lo anterior se suele señalar que podría ocurrir que el bajo nivel de conocimiento de las universidades japonesas estuviera condicionando muy negativamente su valoración.

Tabla 1 Criterios utilizados en los rankings y sus pesos relativos

THE
Categoría Indicador Peso relativo
Docencia Encuesta sobre reputación 15 %
Razón docentes/alumnos 4,5 %
Razón doctorados/graduados 2,25 %
Razón doctorados/personal docente 6 %
Ingresos institucionales 2,25 %
Investigación Encuesta de reputación 18 %
Ingresos por investigaciones 6 %
Razón trabajos presentados/investigador 6 %
Número de citas Citas por trabajo 30 %
Internacionalidad Razón alumnos extranjeros/nacionales 2,5 %
Razón docentes extranjeros/nacionales 2,5 %
Proporción de trabajos en colaboración internacional 2,5 %
Ingresos recibidos de las empresas Razón ingresos industriales/personal docente 2,5 %
QS
Indicador Peso relativo
Reputación académica 40 %
Reputación entre las empresas 10 %
Razón alumnos/docentes 20 %
Razón citas/docente 20 %
Proporción de alumnos extranjeros 5 %
Proporción de docentes extranjeros 5 %

THE, paralelamente, hace público cada primavera una serie de rankings que tienen en cuenta solo la reputación. Sus resultados nos revelan que, al menos en lo que se refiere a la Universidad de Tokio y a la de Kioto, es falsa la idea de que se están viendo perjudicadas. El siguiente gráfico muestra, en el eje de abscisas (horizontal) los resultados obtenidos en la encuesta de reputación y en el de ordenadas (vertical) la puntuación total obtenida por las 50 universidades que ocupan las primeras posiciones en el ranking THE de 2014. La curva muestra la regresión logarítmica. Las universidades que aparecen situadas en la parte interior de la curva son aquellas cuya reputación fue valorada, proporcionalmente, por encima de la puntuación total que obtuvieron. Las que están en el caso contrario (peor reputación en proporción a la puntuación total) quedan en la parte exterior de la curva. Se ve claramente que las dos universidades citadas, marcadas en color amarillo, lejos de resultar perjudicadas por la encuesta de reputación, se han beneficiado de ella.

Cambio de criterios produce fuerte bajada de las universidades japonesas

Los resultados de los rankings elaborados por THE y QS para 2015 trajeron grandes variaciones para las universidades japonesas, especialmente el primero de ellos. En el THE, la Universidad de Tokio bajó del puesto 23 al 43, la de Kioto del 59 al 88 y el Instituto Tecnológico de Tokio cayó del puesto 141 a la banda comprendida entre el puesto 201 y el 250. La Universidad de Osaka, que estaba en el 157, cayó a la banda 251-300 y la Universidad de Tohoku (165) a la 201-250. La debacle afectó, pues, a todas las universidad japonesas. En el ranking QS, si exceptuamos el Instituto Tecnológico de Tokio y la Universidad de Waseda, que ascendieron, el resto perdió muchas posiciones. Esta variación refleja un cambio en el método de calcular el número de veces que fueron citados los trabajos académicos producidos por cada universidad, que es el segundo indicador más valorado, después de la reputación.

Hasta ahora, en el ranking QS no se tenían en cuenta las grandes diferencias en el número de citas recibidas existentes entre un campo de investigación y otro. 2015 fue el primer año en que se tuvo en cuenta este hecho, procediéndose a hacer una rectificación (compensación numérica). A consecuencia del cambio, descendió el influjo relativo de campos como las ciencias de la vida o la medicina, ascendiendo el de otros campos como la ingeniería. Todo ello quedó reflejado en los resultados finales.

Por su parte, el ranking THE, en el apartado del número de citas, venía haciendo una rectificación numérica por país(*4) que tenía en cuenta el influjo de su lengua, cultura, etcétera. En esa misma edición de 2015 se moderó, hasta reducirla a la mitad, la magnitud de la rectificación que se venía haciendo. Fruto de este cambio, las puntuaciones en el apartado de “citas recibidas” de las universidades japonesas, que se sitúan por debajo de la media mundial, experimentaron, sin excepción, un fuerte bajón. En el ranking THE se introdujeron otros muchos cambios además del que afecta al número de citas recibidas y resulta difícil hacerse una idea precisa de cómo afectan al resultado cada uno de esos cambios.

Se comprenderá, en vista de todos estos hechos que vengo exponiendo, que estos rankingsmundiales que varían de tal forma en virtud de los planteamientos de quienes los elaboran no deberían causarnos una impresión demasiado honda ni para bien ni para mal, no deberían influir nuestras actuaciones, y menos aún deberían llevarnos a convertir la posición que nuestras universidades ocupan en ellos en objetivos cuantificables de nuestras políticas. Dicho lo cual, quisiera llamar la atención sobre la penosa situación en la que se encuentra la universidad japonesa, una realidad subyacente en todos estos rankings.

Las universidades asiáticas van a dar alcance a las japonesas

Impulsado por la lectura de cierto artículo periodístico, quien suscribe estas líneas recogió, el pasado otoño, una serie de datos de la base de datos bibliográficos Scopus. Los resultados los muestro en la Tabla 2 , que expone(5) el número de trabajos académicos que fueron citados más de 1.000 veces por universidades(6).

Tabla 2 Número de trabajos citados más de 1.000 veces

Publicados entre 2000 y 2014 Publicados entre 2008 y 2014
Universidad de Tokio 74 19
Universidad de Kioto 47 9
Universidad de Pekín (China) 14 8
Universidad Nacional de Singapur 31 16

Vemos que durante el largo periodo que va desde el año 2000 hasta prácticamente el momento presente (2014) la posición ocupada en el contexto de Asia por las dos universidades japonesa es muy destacada. Sin embargo, la medición para el periodo 2008-2014 nos indica que las principales universidades asiáticas, que últimamente están recibiendo un fuerte apoyo estatal, podrían estar próximas a dar alcance a las japonesas. Otros muchos datos apuntan a esa misma posibilidad. Sería deseable que las universidades japonesas obtuviesen un apoyo oficial similar.

Los rankings mundiales de universidad presentan numerosos problemas en sí mismos, pero muchos indicativos y otros datos relacionados que se ocultan tras ellos podrían estar señalándonos hechos que merece la pena analizar seriamente.

Fotografía del titular
El Auditorio Yasuda de la Universidad de Tokio (izquierda) y el Pabellón Memorial de la Torre del Reloj, de la Universidad de Kioto (derecha).

(*1) ^ Hasta 2009, la compañía QS colaboraba en la elaboración del Ranking THE, pero la colaboración terminó ese año y desde 2010 elabora sus propios rankings.

(*2) ^ De hecho, si el Instituto de Tecnología de California, número 1 en el ranking THE en 2015 y 2016 no obtuvo un buen puesto en el ranking específico de reputación fue, probablemente, por su pequeño tamaño.

(*3) ^ La forma de entender la estandarización del número de citas difiere entre THE y QS y esta es la causa de las grandes diferencias en los puestos que ocupan las universidades japonesas en uno y otro ranking.

(*4) ^ No se ha explicado suficientemente en qué consiste esta rectificación por país, lo cual supone un problema.

(*5) ^ El método que se sigue habitualmente no considera las citas en número absolutos sino en porcentajes, pero los trabajos citadas más de 1.000 veces merecen una consideración especial. Además, en tanto sea alto ese número, cabe pensar que la investigación realizada en ese trabajo es líder en su campo. No obstante, debido a la gran cantidad de factores que intervienen, la medición no deja de ser un indicativo aproximado.

(*6) ^ Debe tenerse en cuenta que, al haberse hecho las búsquedas por observación ocular de los nombres de las universidades, cualquier error o deficiencia en la anotación ha podido afectar al cómputo.

*Articulo tomado de: http://www.nippon.com/es/in-depth/a05102/#auth_profile_0

 

Comparte este contenido:

Orealc Unesco: E2030 educación para transformar vidas META 4

Fuente OREALC UNESCO/ 12 de mayo de 2016

Meta 4 – Entregar competencias para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento

Estrategias para lograrlo:

  • Reducir la desigualdad y responder a los cambiantes contextos y necesidades de los mercados laborales, así como a la «economía informal» y el desarrollo rural
  • Potenciar aprendizajes flexibles en entornos formales y no formales
  • Garantizar que los programas de etsudios sean de alta calidad, incluyan habilidades relacionadas al trabajo, coo destrezas no cognitivas/transferibles
Comparte este contenido:

Macri se reunió con la Iglesia por «la educación y la unión de los argentinos

Argentina/11 mayo 2016/Fuente: Entorno Inteligente

El Presidente Mauricio Macri recibió en Olivos a la Cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina con el objetivo de acordar «trabajar en conjunto por la educación y unidad de los argentinos «.

En ese encuentro, la entidad religiosa le entregó al mandatario un documento por el bicentenario , el cual será presentado el jueves públicamente.

«Fue una reunión muy cordial, en la que se entabló un muy lindo diálogo, en el que no hubo reclamos ni se expresaron preocupaciones de ningún tipo», dijeron a Télam fuentes oficiales.

La reunión duró aproximadamente unos 45 minutos en la residencia presidencial de Olivos, y durante la misma se coincidió en la necesidad de que el Gobierno y la Iglesia trabajen juntos en la «unidad de los argentinos y la educación».

Participaron del encuentro el presidente de la CEA y arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo ; el vicepresidente primero y arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli ; y el secretario general del organismo y obispo de Chascomús, monseñor Carlos Malfa. El vicepresidente segundo Mario Cargnello no pudo concurrir porque se encuentra fuera del país. Acompañaron a Macri el jefe de Gabinete, Marcos Peña ; el secretario de Culto, Santiago de Estrada; y el subsecretario Alfredo Albriani . La audiencia -la segunda que la Iglesia mantiene con Macri desde que asumió- había sido solicitada por los obispos. El objetivo era invitar formalmente al mandatario al Congreso Eucarístico Nacional, que se desarrollará en San Miguel de Tucumán del 16 al 19 de junio. El evento tiene como lema “Jesucristo, Señor de la Historia, te necesitamos» y se enmarca en los festejos por el Bicentenario de la Independencia. El Presidente aceptó la invitación y confirmó su participación , que probablemente sea el domingo 19 para la clausura del encuentro, del que participarán miles de fieles de todo el país, según informaron fuentes oficiales. Durante la reunión de esta tarde, los obispos también le entregaron a Macri una copia del documento “ El Bicentenario. Tiempo para el encuentro fraterno de los argentinos” , que será presentado mañana en el marco de una conferencia de prensa en la sede de la CEA en el barrio porteño de Retiro. La intención de los obispos fue adelantarle el texto del documento al gobierno por «cortesía» y para evitar interpretaciones erróneas o mediaciones equivocadas a través de los títulos periodísticos una vez que el texto se presente públicamente mañana, señalaron fuentes episcopales y oficiales. Es que el Episcopado busca que el texto no sea leído como una crítica al Ejecutivo sino como un aporte para «estimular el diálogo a partir de un hecho histórico que nos interpela a pensar que país queremos ser». Si bien los obispos debatieron sobre la oportunidad de difundirlo para que no quedara ‘atado’ a la coyuntura política, el mensaje no dejará de ser leído en un contexto de conflictividad social , despidos y » creciente inflación «. Así lo señaló días atrás monseñor Arancedo, lo que se suma a las cifras de la Universidad Católica Argentina (UCA) que advirtieron sobre el aumento de la pobreza en los primeros meses del año . En el mensaje -que se presenta como un documento programático- la Iglesia hace un renovado llamado al diálogo y la reconciliación nacional. Además, traza los desafíos sociales y políticos que enfrenta el país de cara a los próximos años, con referencias históricas y un «mensaje de esperanza» dirigido al pueblo argentino. El texto fue aprobado por la asamblea plenaria de obispos en abril pasado y contiene una serie de reflexiones pastorales para “dar gracias por el legado que nos dejaron nuestros mayores, interpretar nuestro presente a la luz de nuestra fe y decir una palabra esperanzadora, siempre iluminada por el Evangelio”, adelantaron fuentes episcopales.

Fuente:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8388904/Francisco-Velasquez–ARGENTINA-Macri-se-reunio-con-la-Iglesia-por-la-educacion-y-la-union-de-los-argentinos-11052016

Comparte este contenido:

OREALC UNESCO: E2030 Educación para transformar vidas META 1

Fuente: OREALC UNESCO/ 12 de Mayo de 2016

Meta 1 – Enseñanza primaria y secundaria, gratuita, equitativa y de calidad

Estrategias para lograrlo:

  • Garantizar 12 años de educación gratuita, inclusiva, equitativa y de calidad.
  • Asegurar el aprendizaje flexible en escenarios formales como no formales reconocidos y acreditados por el Estado para niños y adolescentes que no asistan a la escuela.
  • Diseñar evaluaciones formativas con un vínculo directo con la pedagogía incluyendo, pero sin limitarse, a las competencias fundamentales de lectura, escritura y aritmética.
Comparte este contenido:

Cuech presenta puntos que no pueden faltar en reforma a educación superior

Chile/11 mayo 2016/Fuente: Entorno Inteligente

Como esenciales e imprescindibles, calificó el rector de la Universidad de Chile y presidente del Cuech, Ennio Vivaldi, los cinco puntos que los planteles estatales presentaron y relevaron como claves para la nueva ley de Educación Superior, dado que “no podemos imaginarnos que en Chile vayamos a hacer una legislación sobre universidades en la cual explícitamente no haya un pronunciamiento sobre estas cuestiones”.

El rector señaló que es fundamental que hoy haya una definición de qué es ser una universidad pública por parte del Estado y qué compromisos trae consigo esa definición. “Hoy día tenemos que reivindicar el derecho del Estado chileno de fijar cuál es el concepto que tiene de universidad pública y el concepto de financiamiento, y tenemos que fijarlo como República, como país”, manifestó enfático Vivaldi.

“Nosotros hemos pedido, e insisto una vez más, que se diferencie el concepto de universidad pública de universidad con derecho a recibir financiamiento del Estado, que son dos cosas totalmente distintas”, agregó, señalando que para las universidades estatales es “clave que se entienda por qué se le da dinero a las universidades y eso es lo que hemos tratado de repetir, cuál es la razón de que el estado le de dinero a las universidades”.

El primer punto refiere al financiamiento por cumplimiento de estándares de calidad, transparencia y provisión de bienes públicos , sobre el que Vivaldi señaló enfáticamente que “el Estado tiene que garantizar que las universidades estén libres de conflicto económicos”.

“El financiamiento a las universidades estatales es parte del compromiso del Estado por asegurar un lugar de investigación y producción de conocimiento verdaderamente autónomo”, apuntó al respecto, ejemplificando la situación actual de las posibles relaciones entre el fenómeno de la marea roja y la industria salmonera en el sur del país.

“Si yo le pregunto a un chileno de la calle, qué piensa usted respecto a la responsabilidad que podrían tener las salmoneras en la marea roja, él necesitará información. La pregunta muy clara es quién le asegura como chileno que la información que le están dando no es porque tal empresa está financiando esta investigación, cuál es la garantía de una real autonomía de alguien que realiza una investigación. Eso es  un punto para nosotros crucial, y es lo que define a las  universidades estatales”.

Luego, se refirió a la transparencia y fiscalización de recursos públicos en cualquier institución que los reciba, como una manera de garantizar para el Estado y los jóvenes y sus familias que los dineros que se invierten en educación vayan realmente a este ámbito. “Es responsabilidad del Estado garantizar a la familia que paga de su bolsillo o que se endeuda que el dinero que están poniendo en educación, es un dinero que efectivamente vaya a eso”, enfatizó Vivaldi.

Una política estratégica de expansión de matrícula para los planteles estatales fue otro de los lineamientos planteados por el presidente de las instituciones del Estado. Sobre esto, se preguntó si realmente en Chile «se puede hablar de ‘libertad para elegir’ a la institución que realmente quiere ir el alumno» y manifestó que es necesario que en la ley queden estipulados “criterios de equidad y pertinencia territorial para que la gente tenga la oportunidad de ir a una universidad estatal”, instituciones que deben tener “la capacidad de recibir estudiantes y la calidad que garantice que cualquier joven en cualquier ciudad, en cualquier territorio de Chile pueda ir a la universidad estatal de su región”.

Este punto se contrapone con que hoy “el rango de elección real es limitadísimo”, motivo por el cual los jóvenes “si quieren entrar a la universidad, tienen muchas veces que optar por universidades que no solamente no serían las primeras que elegirían, sino que es altamente cuestionable la calidad de la educación que van a recibir por el dinero que están poniendo ahí”.

Vivaldi advirtió que el cambio de discurso sobre el acceso a la educación superior en general tenga sus orígenes en que es una oportunidad de negocios. “Eso es grave porque no es que estemos manejando el problema con los criterios de ofrecer a todos los chilenos una oportunidad de educación superior, sino que estamos manejando como un nuevo negocio que se nos ofrece. Ese es un punto que no se ha conversado”, señaló el Rector.

El fortalecimiento de un Sistema de Universidades del Estado es otro de los ejes planteados por los planteles que integran el Cuech, lo que tiene que quedar establecido en la institucionalidad de la nueva normativa, según señaló el también rector de la U. de Chile.

“Tiene que ser un sistema que contribuya a investigar los grandes problemas del país, que sea capaz de resolverlos en forma eficiente, que corresponde  a las regiones, que dé equidad e inclusión y que respete y mantenga el acervo cultural de cada región”, explicó Vivaldi, destacando que en esta entidad deben estar integradas las instituciones de la educación técnico profesional.

El quinto punto del Cuech fue la democracia en el gobierno de las universidades estatales, entendiendo que los planteles se constituyen en “una comunidad de académicos, funcionarios y estudiantes y en las oportunidades de participación, también hay una idea del concepto de ciudadanía”.

Finalmente, Vivaldi valoró que en el contexto actual la discusión haya cambiado de ejes desde “simplezas como que somos todos públicos y tenemos derecho a la plata del Estado y esta cosa de que ‘no vamos a aguantar que le den plata a las universidades del Estado si no le dan la misma plata a los otros’, ese empobrecimiento de la conversación, yo creo que se ha superado y esperamos que la conversación sea mucho más sobre qué universidades quieren los chilenos”.

Fuente:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8386465/CHILE-Cuech-presenta-puntos-que-no-pueden-faltar-en-reforma-a-educacion-superior

Comparte este contenido:
Page 189 of 231
1 187 188 189 190 191 231