Page 216 of 231
1 214 215 216 217 218 231

Hospitales y escuelas (no es lo mismo que salud y educación)

Es común que los gobiernos confundan escuela con educación y hospital con salud, reforma educativa con mejoramiento escolar, reforma de la salud con construcción y equipamiento de hospitales. También lo hacen los organismos internacionales. Y, por supuesto, periodistas y ciudadanos en todo el mundo.

Escuelas y hospitales son obras codiciadas y de alta visibilidad en las agendas políticas, ysiguen teniendo parecidos arquitectónicos notables para atender a los alumnos-pacientes: pabellones estándar, largos corredores, habitaciones en serie.

Hospital no es = a salud

Quien llega a un hospital buscando atención es porque está enfermo. Pero hay posiblemente muchas cosas que pudieron hacerse para evitar que llegara al hospital, mutando de persona a paciente. El principal cuidado de la salud está precisamente ahí: en lo que pudo y puede hacerse para evitar la enfermedad. El llamado ‘enfoque preventivo’.

Hospital no equivale a salud porque SALUD es mucho más que hospital, médicos y medicina. Estar y mantenerse sano implica entre otros comer y dormir bien, mantenerse activo, tener buenos hábitos de vida en el día a día.

Combatir eficazmente la pobreza salva millones de vidas y ahorra muchísimos hospitales. No pasar hambre, tener alimentacion adecuada, abrigo, un techo bajo el cual cobijarse, agua potable, letrinas, luz eléctrica, son condiciones esenciales de una vida digna y sana en el mundo de hoy. Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño y antes de comer no requiere hospitales sino información, educación y supervisión oportunas. Dormir más y mejor energiza, produce bienestar, reduce la probabilidad de la obesidad. Romper con el sedentarismo, ejercitar regularmente, hacer actividad al aire libre, jugar, reír, mantienen joven el cuerpo y la mente en todas las edades. Saber leer y escribir salva vidas y las enriquece abriendo infinitas oportunidades para el aprendizaje y el autoaprendizaje permanente.

La malnutrición infantil no se debe a la falta de hospitales sino a razones asociadas a la pobreza, la mala alimentación, la mala crianza, falsas creencias, ignorancias.

¡Cuántos hospitales y médicos ahorraríamos si todos aprendiéramos – en la casa, en la escuela, mediante campañas permanentes de información y educación ciudadana – a cuidar nuestra salud desde niños! Mucho más barato y mucho más efectivo.

Revolucionar la salud no es construir hospitales; es ante todo revolucionar la comprensión de lo que es la salud y educar a la población para que pueda cuidar mejor y responsablemente su propia salud y la de su familia.

Escuela no es = a educación

Escuela no es igual a educación en primer lugar porque no toda educación es educación escolar, realizada en institución y en aula. Por otro lado, ‘escuela’ remite a menudo al edificio más que a la educación propiamente tal (contenidos, relaciones, personas, procesos de enseñanza y aprendizaje).

Lo que usualmente se llama ‘reforma educativa’ es, por lo general, ‘reforma escolar’. Pero el sistema escolar no es el único sistema educativo. Relaciones y prácticas de enseñanza haytambién en la familia, en la comunidad, en la organización social, en el lugar de trabajo, enlos medios de comunicación, en la esfera de la política.

El edificio no es lo más importante cuando se trata de educación. Lo importante es quéocurre adentro (o incluso sin necesidad) del edificio: qué, cómo y para qué se enseña y aprende. Se puede tener excelentes escuelas y pésima educación, o al revés: modelos y experiencias educativas ejemplares en escuelas modestas y hasta precarias desde el punto de vista de la infraestructura y el equipamiento.

Si le preguntamos a una persona su opinión sobre las escuelas en su comunidad y sobre laeducación en su comunidad, posiblemente obtengamos respuestas distintas. Aunque no puedan diferenciar con claridad los conceptos, muchas personas perciben diferencias significativas entre hablar de escuela y hablar de educación.

No obstante, como ya hemos dicho: confundir escuela y educación sigue siendo común entregobiernos y organismos internacionales. ‘Calidad de la educación primaria’ es, por ejemplo uno de los indicadores que maneja el Foro Económico Mundial en el Informe Global de Competitividad que publica anualmente. La Encuesta de Opinión (Opinion Survey) que aplica a miembros de la ‘comunidad de negocios’ en cada país pregunta sobre la calidad de lasescuelas primarias pero las conclusiones se refieren a la calidad de la educación primaria. Las conclusiones resultan disparatadas y no son confiables. Gente opinando sobre la calidad de la educación primaria sin saber de educación, sin tener información sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje y sobre los niveles de satisfacción de los usuarios. Un salto en el vacío que al FEM debe parecerle irrelevante, pues lo sigue haciendo, y sobre el cual nadie llama la atención.

 Publicado originalmente en el blog: http://otra-educacion.blogspot.com/2016/03/hospitales-y-escuelas-salud-y-educacion.html

 

Comparte este contenido:

La guerra contra el normalismo

Imaginemos que, a partir de ahora, en México no será necesario ser médico para ejercer la medicina. Para diagnosticar enfermedades, hacer cirugías y recetar fármacos, será suficiente tener una licenciatura y presentar un examen. Aunque no haya estudiado los seis arduos años de la carrera de médico, cualquier licenciado tendrá derecho a ocupar una plaza en las clínicas y hospitales del sector público.
Supongamos que dentro de muy poco tiempo en México los egresados de veterinaria, historia o letras inglesas podrán ser responsables de realizar y supervisar proyectos arquitectónicos y obras. Les bastará con haber terminado su carrera y hacer una prueba para trabajar de arquitectos o ingenieros civiles, aunque no hayan estudiado para ello.
Fantaseemos con que, desde ya, será posible, en tiempos de paz, tener el grado de teniente coronel dentro del Ejército, sin haber cursado la carrera de las armas y sin cumplir con un mínimo de tiempo en el servicio. Se requerirá, tan sólo, ser licenciado y pasar un examen de admisión.
Obviamente, muy pocos enfermos estarían dispuestos a dejarse operar por un cirujano que no cursó la carrera de medicina. Por supuesto, nadie cometería la locura de darle la obra de construcción de un puente a quien no sea ingeniero civil o arquitecto. Y es impensable que, en condiciones normales, el Ejército reclute a sus filas como oficial de alta graduación a quien no se haya formado y hecho carrera en sus filas.
Sin embargo, el pasado 22 de marzo, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, anunció que para ser ejercer la profesión magisterial será posible hacer lo que nos parece inadmisible para la medicina, la ingeniería o las armas. Según el funcionario, desde este año, cualquier licenciado que presente un examen podrá dar clases de educación básica en el sistema público. La formación de maestros –dijo– ha dejado de ser un monopolio de las facultades y escuelas universitarias. En los hechos, se ha condenado a muerte a las normales: dejarán de ser semilleros de profesores de educación básica.
Esto significa que ejercerán de profesores de primaria profesionistas que no se prepararon para ello, y que no tienen conocimiento alguno de didáctica. Bastará que sean licenciados y que aprueben un examen de conocimientos. En la docencia hay precedentes de excelentes maestros en activo que no estudiaron para serlo; sin embargo, no son casos muy frecuentes.
Por supuesto, en el futuro algunos de esos licenciados pueden resultar buenos profesores, pero nada garantiza que lo sean. Eso no se mide con una prueba. Aunque tengan sólidos conocimientos en su campo de estudios y la mejor intención del mundo, en su mayoría no saben cómo enseñar a niños y jóvenes. Desconocen las preocupaciones, intereses y realidades de los alumnos del sistema de educación pública básica. Ignoran cómo tratarlos, por una razón muy sencilla: fueron a la universidad para ejercer como biólogos, físicos, abogados u odontólogos, no para ser docentes de primaria o prescolar.
¿Por qué un licenciado que estudió una carrera universitaria para ser profesionista escogería pasar el resto de su vida en un aula de educación básica ganando menos dinero? Obviamente, no por vocación, sino por la falta de oportunidades laborales en su área de formación. Por supuesto, puede haber excepciones, pero la motivación central para hacerlo es tener un empleo, mientras consigue un trabajo mejor.
Evidentemente, un maestro que está de paso en el servicio, que ve su actividad en el aula como un trabajo temporal mientras encuentra un empleo mejor retribuido, difícilmente puede ser un buen profesor. El magisterio es una opción de vida. Los docentes de excelencia tienen, por lo regular, años de experiencia a sus espaldas.
Curiosamente, los maestros mexicanos a los que se quiere someter a una terapia de choque, poniéndolos a competir por el empleo con egresados de otras instituciones, poseen un nivel de formación muy razonable. Los datos de la encuesta Disposición de los docentes al desarrollo profesional y actitudes hacia la reforma educativa, levantada en 2010 por la SEP, así lo muestran. Según el estudio, 54.7 por ciento de los profes tienen una licenciatura normalista, 13.5 una licenciatura universitaria y 11.2 estudios de posgrado.
En las escuelas normales se forman maestros para ser maestros. Muchos de sus estudiantes provienen de familias humildes o son hijos de docentes. De sus aulas salen profesores que saben enseñar, y que abrazan la docencia como opción de vida.
En nuestro país, el nomalismo, como institución exclusiva de la formación de maestros, tiene 128 años de vida. Hasta ahora ha sido una profesión de Estado. Más allá de sus dificultades y limitaciones, hay en su práctica una inmensa riqueza pedagógica. Los normalistas han sido baluartes en la defensa de la educación pública. En algunas de sus escuelas –como las normales rurales– los estudiantes se forman con vocación de servicio social. A pesar de ello (o precisamente por ello), se le quiere condenar a muerte.
La tecnocracia educativa y la derecha empresarial detestan al normalismo. Quieren acabar con él. Claudio X. González demandó cerrar sus escuelas,
Lejos de promover una mejor educación, la reforma legal que condena a muerte al normalismo y abre las puertas de la docencia en educación pública básica a licenciados de otras disciplinas es un incentivo al ejercicio de peores prácticas pedagógicas. Y, en lugar de permitir al Estado recuperar la rectoría del sector educativo, es un paso más hacia su desregulación.
Publicado originalmente en La Jornada de México http://www.jornada.unam.mx/ultimas/bloggero.info?luis-hernandez-navarro/entrada_2016-04-01la-guerra-contra-el-normalismo
Comparte este contenido:

Educación para todos (EPT) en América Latina y el Caribe: Balance y Desafíos Post 2015/30. Lima, Perú

A continuación colocamos a disposición de nuestros lectores la Declaración de EPT  suscrita por los Ministerios de Educación de América Latina y el Caribe en Lima, Perú, en Octubre de 2014.  Su importancia radica en la posibilidad de valorarla en la ruta de Incheon (Mayo, 2015)  y los acuerdos mundiales de los ODS de Naciones Unidas (septiembre de 2015).

 

Pueden acceder a la declaración completa en el siguiente enlace:

Declaración Ministerial de ALC sobre EPT

Comparte este contenido:

Chile: ULTIMA HORA “Debemos hacer retroceder a las fuerzas de la privatización”. Encuentro del relator especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Kishore Singh, con organizaciones sociales en Chile.

Este sábado 2 de abril se desarrolló en dependencias de la Universidad Católica Silva Henríquez, el encuentro entre el Relator Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación, Kishore Singh, con distintas organizaciones agrupadas en el Foro por el Derecho a la Educación. La reunión consistió en reportar al Relator la situación del derecho a la Educación en Chile, así como también su propia impresión respecto al Derecho a la Educación y vías de acción.

 

 

 

Juan González, investigador representante del Observatorio Chileno de Políticas Educativas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile – OPECH -y del Centro de Alerta, graficó la situación precaria del derecho a la Educación en Chile a través de una serie de ejemplos, como su lugar en la constitución, la desarticulación del sistema  público garantista,  la expulsión de más 11 mil estudiantes en el año 2011 por movilizarse a favor de una Educación Pública, o el reciente despido en diciembre de 2015 de 33 profesores por la municipalidad de Renca al movilizarse contra la Carrera Docente de la Nueva Mayoría.

Para el investigador, así como para los movimientos sociales, el debilitamiento del derecho a la Educación como derecho social garantizado tiene directa relación con la mercantilización de la Educación, ya que en Chile «la libertad de enseñanza, como libertad de mercado, limita la acción reguladora que el Estado debe tener». Esto, porque “La institucionalidad pública no ha podido ponerle límites a la Educación de Mercado. El derecho a la Educación no goza de una garantía constitucional, como sí lo hace la libertad de enseñanza. Hoy el nuevo gobierno la ha reforzado como la libertad de elegir establecimientos por parte de los padres, esto se plasma en  una libertad de mercado, de oferta y demanda”.

La introducción del mercado tiene como uno de sus efectos principales la segregación educativa, la cual “ha convertido a la educación pública en un gueto para los más  empobrecidos». Actualmente, “más del 65% de la matrícula está en manos de privados”, en donde, en vez del Estado,  regula el mercado.  Señala González  “hay más de 900 programas de formación inicial para profesores, programas de pregrado que aparecen y desparecen, sin mayor  proyección laboral, ni vinculación con algún proyecto productivo para el país, o las comunidades». Así, “el Estado actúa solamente como una tesorería,  repartiendo y fiscalizando recursos”.

Así, “se ha perdido el sentido de la Educación Pública”. En efecto, en Chile no existe un Plan Nacional de Educación construido por la sociedad y consensuado democráticamente, como si lo hay en otros países. Básicamente, dependemos de las reformas que los gobiernos de turno vayan haciendo, reformas que lo que han hecho es fortalecer el mercado y debilitar la institucionalidad del Estado”. Es por esto que, para Juan González,  “la evidencia muestra que en la educación chilena se ha fortalecido al mercado en desmedro de la educación pública y gratuita”. De esta forma, lo que se necesita es “reposicionar el Derecho a la Educación como un Derecho Social universal garantizado en nuestra Constitución”, en línea con lo señalado repetidamente en otras instancias por el propio Relator Especial.

Luego, otras organizaciones miembros del Foro hicieron apreciaciones respecto a cómo el derecho a la Educación se ve vulnerado en distintos campos. Así, por ejemplo, de la Red de Jardines de Centros Comunitarios reclaman que  “la primera niñez sea mirada con respeto y dignidad, como sujeto y no como objeto”. Lamentablemente, la Educación Parvularia representa sólo un 40% para alcanzar este derecho fundamental y además, “sólo “el 20% de las guaguas asisten a jardines infantiles y salas cunas”: Los niños en escuelas son sometidos a la sobre-escolarización, a largos periodos de tiempo para satisfacer la necesidad de que las familias trabajen y se sustenten. Las salas cunas y jardines infantiles están subestimando la necesidad de los seres humanos de jugar y compartir… que tiene opinión”. “los cambios deben considerar al territorio como una base fundamental para hacer Educación”.

Elisa Loncón, de la Red de Educación Intercultural Bilingüe y acompañada por representantes de la red, ha mencionado que uno de los grandes problemas es que no hay una política lingüística para el desarrollo de la lengua originaria y su uso funcional: “hay un programa de educación intercultural bilingüe, pero que tiene un gran problema y es que tiene el 0,00046% del presupuesto del Ministerio. Con eso no se puede hacer”. Además, denuncian que como la enseñanza la hacen educadores tradicionales, pues no hay formación de profesores para enseñanza de la lengua,  éstos “son discriminados en sus derechos laborales, reciben sueldo sólo tres veces al año, no tienen contrato. Asimismo, reclama que el “currículum nacional no incorpora los conocimientos y valores de los pueblos originarios”: por lo mismo, “Chile es un país tremendamente racista”, dado que “los pueblos originarios no somos prioridad”. Esto último se refleja en la discusión de la oficialidad de la lengua, aprobada por Contraloría, pero que en la cual el gobierno no tiene voluntad de avanzar.

Patricia Laredo, del Colectivo sin Fronteras, evidenció la situación del Derecho a la Educación falla gravemente en la población migrante. Por esto, denuncia la larga historia de las familias con vulneraciones de derecho en sus países de origen empobrecidos, que llegan a Chile a ser parte de “un nuevo segmento de pobres”. Los niños y niñas migrantes tienen otros problemas adicionales, pues al no ser chilenos y no tener visa, no tienen derecho a condiciones básicas por no existir para el aparato estatal: “hay un número importante de niños que se quedan sin estudiar, hay establecimientos educacionales que rechazan la matrícula a los niños que no tengan cédula de identidad chilena”. Tampoco pueden “acceder a la salud y programas de alimentación escolar, quedando en manos de la buena voluntad o indiferencia de actores de la Educación que pueden ceder atención en salud escolar o alimentación, que son supuestamente derechos garantizados a todos los niños en Chile”. En síntesis, los niños migrantes están en una situación vulnerable, pues no hay una “homologación de derechos” con los niños chilenos, pese a constituir el 2% de la población chilena y comparten el racismo cotidiano que reproduce violencia simbólica o física, en conjunto con la población indígena en nuestro país.

Mario Aguilar, dirigente del Colegio de Profesores, añadió a este cuadro cómo la Reforma Educacional no ha dado cuenta de los grandes cambios que la sociedad chilena demanda. Esto, “pues no ha sacado al mercado de la Educación”. En el caso particular de la Carrera Docente, ésta “tiene una lógica economicista, con un management, y no con el empoderamiento de las comunidades para fortalecer el desarrollo profesional docente”. También ha señalado críticas de cómo la Educación pública se financia vía vouchers, compitiendo con los privados captando clientes: esta lógica ha perjudicado a la Educación Pública. Por lo mismo, ésta “no es una verdadera reforma, sino sólo un maquillaje a la Reforma”.

Iván Salinas, de la Campaña Alto al SIMCE, señala que el derecho a la Educación es vulnerado a través de la implantación del SIMCE, esto porque con la prueba “se van a cerrar escuelas públicas en 4 años más, 100 escuelas públicas, basados en sus resultados”. Esto perjudicará al derecho a la Educación por la falta de inclusión en las escuelas públicas, y esa matrícula será captada por escuelas privadas. Al mismo tiempo, el SIMCE implica que “no hay proyectos pedagógicos, que respondan a la diversidad de estudiantes”: “el único proyecto pedagógico que hay es el de la estandarización, que no responde a la diversidad de los sectores más pobres, indígenas e inmigrantes”. Por último, el portavoz de la Campaña Alto al SIMCE denuncia el estrés y represión al que son sometidos a los niños y niñas para responder al desempeño educativo exigido.

Diego Parra, miembro de la Cooperativa Centro de Alerta e Investigador de OPECH, releva que hay distintas instancias en las cuales se ha vulnerado el Derecho a la Educación: por ejemplo, “con el cierre de escuelas en Cerro Navia o del Liceo Experimental Artístico de la municipalidad de Santiago”. Asimismo, acusa cómo el Estado ha cerrado jardines comunitarios autogestionados, pese a ser una instancia de involucramiento efectivo de las comunidades en su proceso educativo. En la ocasión hace entrega al relator de los jardines comunitarios autogestionados en Chile el 2015, así como los testimonios de las comunidades educativas de 42 organizaciones agrupadas en JourneyforJustice Alliance en Chicago- EEUU sobre el cierre de sus escuelas y jardines, y el avance de la privatización de la educación. (http://www.j4jalliance.com/).

Kishore Singh: “es necesario erradicar el concepto de Educación como acto de consumo”.

En su alocución, el Relator defendió la noción del Derecho a la Educación como un derecho social garantizado constitucionalmente. En esa línea, hace un llamado a “retroceder a las fuerzas de la privatización”. Para esto, reclamó que se debe considerar a la Educación como un bien sin exclusión. “Lo que es necesario es erradicar es la Educación es un acto de consumo, y llegar a la educación de calidad y para todos”.

Asimismo, el Relator da cuenta de la información sobre la privatización en Chile. Así, declara conocer los estudios de la OCDE que señalan que “las escuelas privadas no son mejores que las públicas”, y que le han comentado en su visita a Chile que hay escuelas privadas que carecen de una buena infraestructura.

Además, afirmó que las organizaciones sociales presentes tienen una “visión exacta de cada elemento relativo a la inclusión”, como en la situación de los migrantes e indígenas. En este sentido, defendió “el derecho de los migrantes al reconocimientos y a la necesidad de que la preservación de las lenguas de los pueblos originario”, agregando que “lo multicultural y lo multilingüístico es parte de la Agenda del 2015”.

Instó a los docentes que, a propósito de la reforma, “sigan levantando a la voz. Estaré siguiendo de cerca la implementación”, añadiendo que los privados “no van a prestar mucha atención a la formación de sus profesores… pueden decir que lo están haciendo, pero no lo estarán”.

Por último, aludió a la necesidad de una educación parvularia de buena calidad para todos los niños, en el cual hace un llamado a que la denominada “reforma a la educación parvularia” se implemente bien. Por lo cual agrega que “Hay que aunar esfuerzos a nivel internacional a fin de lograr la Educación de buena calidad en todos los niveles”, reconociendo en este último punto el trabajo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación.

“Tenemos que hacer mucho contra las fuerzas de la privatización”.

Cabe destacar que las diversas organizaciones reunidas dan cuenta que, pese a los “avances” pregonados por el gobierno acerca de la llamada “reforma educacional”, ésta no se ha diseñado ni para frenar la privatización ni para sacar al mercado de la Educación. En cambio ha mantenido intactos los pilares de mercado, como lo han denunciado los distintos colectivos en presencia del Relator. Debido a este mismo escenario de “cambios”, es imprescindible que los movimientos sociales nos sigamos movilizando por cambios estructurales, para convertir en Chile efectivamente el Derecho a la Educación en un derecho social garantizado, tal como ha venido reclamando insistentemente el propio Relator de la ONU.

 

Comparte este contenido:

México: Niños migrantes: infancia tras las rejas o a merced del crimen organizado

El gobierno de Peña Nieto funge como vigilante de la frontera para evitar que nuevas oleadas de niños migrantes lleguen a Estados Unidos.

México/ 04 abril 2016/Autor: Human Right Watch/ Fuente: La izquierda Diario

Estremecedor. Son más que estadísticas, que cifras. Son niñas y niños obligados a huir de sus países de origen por la violencia y la miseria que imperan, la mayoría de Honduras, El Salvador y Guatemala.

Ellas y ellos huyen masdfuchas veces para huir de las maras y pandillas, que los hostigan para que se unan a sus filas. Las niñas, además, corren otro peligro: ser víctimas de abusos sexuales o de las redes de trata.

Tienen rostros, tienen nombres, como Edgar V., de 17 años, un caso citado en el informe Puertas cerradas: el fracaso de México a la hora de proteger a niños refugiados y migrantes de América Central, presentado por la División de Derechos del Niño de Human Right Watch (HRW). Muchos viajan solos, sin compañía de adultos.

Durante 2015, más de 18,000 niños fueron detenidos por agentes del Instituto Nacional Mexicano (INM). Sólo 57 recibieron asilo en tierras aztecas.

Denuncia el informe de HRW que los agentes de migración en la mayoría de los casos apresan a los niños y no les explican que tienen la posibilidad de solicitar asilo en caso de que su vida o su seguridad estén en riesgo en sus países de origen. Tampoco les dan el apoyo de abogados para asesoría jurídica. Además señala que los niños son encarcelados y en muy pocos casos los llevan a refugios del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), que es lo estipulado por las leyes migratorias mexicanas.

La miseria que pesa sobre la mayoría de la población en Centroamérica, producto de la expoliación incesante que llevan a cabo las trasnacionales y el imperialismo estadounidense, no es causa aceptada por las autoridades migratorias para solicitar asilo ni en México ni en Estados Unidos.

Obama contra los migrantes

Tras la oleada de niños migrantes no acompañados que llegó a Estados Unidos en 2014, Barack Obama desplegó su política contra los migrantes.

Por un lado, cárImagen5cel y deportación a quienes habían llegado hasta el gigante del norte tras sobrevivir a uno de los viajes más peligrosos del mundo para los migrantes: el tránsito por tierra mexicana. Así, el gobierno estadounidense no sólo incrementó la persecución contra la comunidad latina, sino que dio gran impulso al negocio de las deportaciones, una verdadera industria que mueve millones, como explicamos acá.

También Obama, el deportador en jefe, ordenó la implementación en México del Plan Frontera Sur, una campaña político-militar para impedir que los migrantes lleguen a Estados Unidos. Peña Nieto lo hizo.

A este panorama desolador, se suma el hecho de que niñas y niños migrantes no acompañados están expuestos a sufrir abusos tanto por parte de agentes migratorios estadounidenses como por parte de los adultos a quienes son entregados en custodia, en muchos casos personas que se aprovechan de la situación de vulnerabilidad de los menores para imponerles explotación laboral o sexual.

El drama de los niños migrantes es una ola rompiendo contra un acantilado de hierro. Mientras hay libre tránsito para las mercancías, se persigue y se encarcela a seres humanos.

La barbarie capitalista ha condenado a muchos a muerte, a un sinfín de atropellos de los derechos más elementales para mantener sojuzgados a millones y lograr, con el látigo del terror, imponer cada vez más explotación.

La crisis migratoria americana no tiene salida a menos que se tejan lazos de solidaridad entre los pueblos centroamericanos y mexicano, junto con la comunidad latina que reside en Estados Unidos, para enfrentar unidos la militarización, las políticas neoliberales que han hundido en la miseria a un amplio sector de la población al sur del río Bravo, y la persecución contra los migrantes.

Las y los trabajadores que demandan en el gigante del norte el aumento del salario mínimo a 15 dólares la hora, la juventud que anhela un cambio, la comunidad afroamericana que resiste la violencia policial, las decenas de miles de estadounidenses que expresaron su solidaridad con México ante la masacre de Ayotzinapa pueden ser sus aliados en la lucha por plenos derechos sociales, sindicales y políticos para los migrantes, así como para el libre tránsito por todos los países de la región.

Se puede consultar acá el informe de Human Right Watch

Fuente de la Noticia:

http://www.laizquierdadiario.com/Ninos-migrantes-infancia-tras-las-rejas-o-a-merced-del-crimen-organizado

Fuente de la Fotografías:

1 y 3 https://www.hrw.org/es/report/2016/03/31/puertas-cerradas/el-fracaso-de-mexico-en-la-proteccion-de-ninos-refugiados-y

2. http://www.laizquierdadiario.com/Ninos-migrantes-infancia-tras-las-rejas-o-a-merced-del-crimen-organizado

Comparte este contenido:

IBE UNESCO supports the Afghan Curriculum Reform

Fuente IBE UNESCO

In cooperation with the UNESCO Office in Kabul, the IBE is providing technical support to the Ministry of Education of Afghanistan to develop a National Curriculum Reform Proposal aligned with the country’s quest for economic development.

H.E. Mohammad Ashraf Ghani, President of Afghanistan, called for an improvement of quality in education by creating a tangible linkage between education and the economic and social development of the country. A forward-looking curriculum comprising instructional materials and teaching and learning strategies is required to contribute to the country’s development goals. The Afghan Ministry of Education has strategized to conduct a needs assessment and a comprehensive review of the existing curriculum that could prepare the basis for  the development of a Curriculum Reform Plan. The comprehensive plan will lay the foundations for strengthened linkages between Afghanistan’s school curriculum, its national economic development, and improved employment and development opportunities for its youth. The curriculum should also be based on broad-based discussions that establish common understandings, ownership as well as strong political and social commitment and support.

Upon request from the MoE and as UNESCO’s institute specialized in curriculum, learning, teaching and assessment, the International Bureau of Education (IBE) is collaborating with the UNESCO Office in Kabul to provide technical support in conducting the needs assessment, reviewing the existing curriculum, and contributing to the elaboratation  of the Curriculum Reform Plan. The IBE intervention is guided by the idea that through a well-designed curriculum, the education system can support inclusive, fair and sustainable development.

A preliminary situational analyses of the current national curriculum’s strengths and weaknesses, as well as the issues and challenges to be addressed, have enabled the identification of the major areas for the intended reform, including:
•    At the official curriculum level – revising current curriculum framework and textbooks; shortening the number of school subjects; strengthening vocational preparation; developing a national student assessment policy;
•    At the implemented curriculum level – guaranteeing the prescribed school time; improving teacher education and teacher professional development; revising teacher education curriculum and guide books; developing capacities at large;
•    At the curriculum processes level – engaging more stakeholders; improving coherence between education sub-sectors; developing a curriculum evaluation strategy.

During a field visit (12-16 March 2016), the IBE will conduct policy and technical consultations with MoE staff and other stakeholders, gather feedbacks, and share curriculum reform proposals/experiences from other countries. Based on the draft curriculum proposal, all stakeholders will provide inputs to further discuss and validate the intended curriculum reform proposal.

Comparte este contenido:

El negocio de la formación docente

El corazón de lo que el régimen llamó “reforma educativa” es la evaluación y la profesionalización de los docentes; ni lo uno ni lo otro ha podido llevarse a cabo de manera eficiente, unas veces por la oposición abierta de los profesores y profesoras; otras, por la misma ineficacia de las instituciones gubernamentales responsables, que han convertido su discurso en una simple falacia mediática.

 

Los 361.91 pesos que anualmente se destinan para la formación de cada uno de los docentes de educación básica es una cantidad irrisoria. Obviamente, no es un presupuesto siquiera cercano a lo que se necesita para impulsar la actualización y la preparación demandada por una reforma que ha focalizado la principal responsabilidad del impulso al sistema educativo en el profesorado.

Las cifras son muy dispares para el nivel medio superior, donde el gasto para la formación continua asciende a 10 mil pesos anuales por cada trabajador; esto se ha vuelto un jugoso negocio para la iniciativa privada, porque el sector público ha sido desplazado paulatinamente como responsable del diseño y operación de los cursos para el magisterio.

La canalización de recursos públicos a través de contratos preferenciales para favorecer a los sectores empresariales allegados al partido y grupo en el poder ha sido un mecanismo recurrente por el gobierno de Enrique Peña Nieto que raya en la corrupción, de suerte que las plataformas virtuales y paquetes de formación docente son comprados en altos costos a empresas– como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey– que no sólo aparecen en el catálogo nacional de la Secretaría de Educación Pública (SEP) de instituciones con las que se pueden realizar estos contratos, sino que también están entre los principales promotores de la supuesta “filantropía” pregonada por Mexicanos Primero.

En consecuencia, los llamados Centros de Maestros, que debieran asumir la responsabilidad de la formación continua del magisterio, están siendo abandonados por esta política privatizadora y carecen de elementos básicos para su funcionamiento. Las informaciones oficiales del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa muestran que alrededor de la mitad de estos Centros no tienen aulas de medios, tampoco cuentan con bibliotecas y los salones son insuficientes.

También son graves las cifras reconocidas por los encargados de la profesionalización docente respecto de quienes atienden en los Centros, cuyos equipos no superan las 10 personas para satisfacer la demanda de 267 escuelas en promedio; sin embargo, los datos oficiales son todavía muy conservadores: en varios casos la realidad es mucho más crítica. Por ejemplo: la ciudad de Morelia atiende varias regiones que juntas hacen un promedio de 15 mil profesores, pero cuenta con tan sólo dos de estos centros.

En el fondo está el desmantelamiento del sistema público, la perspectiva tecnocrática de economía de libre mercado, que pretende quitar de la rectoría del Estado la formación docente, para que las grandes firmas de la educación privada tengan un mercado cautivo que les permita entrar en el negocio de la educación por nuevas honduras.

Detrás de las “pequeñas” escuelas particulares –o patito, como se han denominado coloquialmente– y que crecen al por mayor en todas las ciudades del país están los grandes consorcios de la educación privada, que ya van tomando el control de la formación de profesores, unas veces absorbiendo los presupuestos públicos como antes mencioné pero, en otras ocasiones, ofertando indiscriminadamente cursos que deberán ser pagados por los mismos docentes ante el hostigamiento de prepararse para la evaluación obligatoria y de carácter universal que los amenaza con la separación de su función, aunado a la insuficiencia provocada en los Centros de Maestros para atender la gran demanda que ello implica.

La fabricación a gran escala de cursos y talleres para la formación técnica de los docentes es un hecho que consuma su desprofesionalización, los trayectos cortos y con la menor infraestructura son más baratos y rentables para la escuela maquiladora, pero promueven la “capacitación” en sentido estrecho de los docentes y tienen los peores resultados en el aprendizaje integral de los alumnos.

Aberrantemente el nuevo Servicio Profesional Docente promueve estas iniciativas al no tener entre sus prioridades a considerar para la evaluación del desempeño, promoción y reconocimiento de los mentores su nivel académico. Significa que aquellos que se hayan decidido por el estudio de posgrados para la investigación o el diseño de propuestas educativas innovadoras, transformadoras y alternativas, serán simplemente ignorados en sus esfuerzos, porque lo realmente funcional para esta reforma son los cursos de administración escolar, los de llenado digital de información de evidencias y los que capaciten para la contestación del examen de opciones múltiples.

En tales circunstancias, el discurso promovido por el actual gobierno mexicano, en tanto que esta reforma eleva la “calidad” educativa y crea, además, las condiciones para garantizar el “derecho” de los y las maestras para mejorar sus conocimientos y su práctica pedagógica se derrumba como una torre de arena en el desierto de las buenas intenciones.

El llamado que hace el gobierno mexicano al cumplimiento de la Ley General del Servicio Profesional Docente y de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es un exhorto unilateral que lo exime de su propia responsabilidad para crear las condiciones elementales de formación y evaluación de los maestros, lo que fundamenta la sospecha de haber creado dos instrumentos con un mismo objetivo: la muerte de la estabilidad laboral.

La disidencia magisterial no ha sido pasiva frente al desmantelamiento de los espacios públicos de formación continua y la desprofesionalización de su función pedagógica. En diversas entidades de la República se están construyendo espacios alternativos para formar otros perfiles ajenos a las perspectivas empresariales y más cercanos a la formación de los educadores populares, de altos compromisos sociales, comunitarios y éticos con la vida y la diversidad pedagógica y cultural, que se alejan del ascenso personal para asumir proyectos colectivos de transformación social.

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

*Historiador y profesor; miembro del Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación

Comparte este contenido:
Page 216 of 231
1 214 215 216 217 218 231