La tarea de desmercantilizar la escuela

Por: Carlos Andujar

En estos años de neoliberalismo primó la lógica de la eficiencia por sobre la lógica de la justicia y la ética. Es tiempo de pasar de la resistencia a la reconstrucción en el área educativa.

El neoliberalismo como proyecto político, del que el macrismo fue su tercer intento local, es un proyecto totalizador, es decir que tuvo (y tiene, ahora desde la oposición) pretensiones hegemónicas. Dicho de otro modo, unidas a las reformas económicas implica siempre transformaciones culturales.

Como menciona el recordado filósofo y periodista italiano Antonio Gramsci: “La supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como dominación y como dirección intelectual y moral. Un grupo social es dominante de los grupos adversarios, que tiende a liquidar o a someter hasta con la fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines y aliados. Un grupo social puede, y también debe ser dirigente ya antes de conquistar el poder gubernamental. Es esta una de las condiciones principales para la propia conquista del poder. Después, cuando ejerce el poder y también lo mantiene firmemente en sus manos se convierte en dominante, pero debe continuar siendo también dirigente”.

El neoliberalismo de Cambiemos antes de llegar al poder en el 2015, alimentándose de “sentidos comunes” preexistentes, supo “dirigir moral e intelectualmente”, medios de comunicación mediante, a cierto sector social alcanzándole para democráticamente acceder a conquistar el poder estatal. Una vez allí, incorporó en su intento de construir supremacía, el control de las diversas instancias gubernamentales. El sistema educativo, perla preciada del aparato cultural estatal, aún con sostenidas resistencias que volcaron a miles y miles de trabajadores y trabajadoras de la educación a las calles, no escapó a tal devenir.

La escuela puede mercantilizarse de distintos modos, pero sin duda el más conocido y visible es el deterioro provocado por los recortes presupuestarios que, bajo la bandera de la disciplina fiscal, esconde verdaderas políticas de trasferencias regresivas del ingreso.

Según el informe del Programa de educación del CIPPEC (Documento de trabajo Nº 178 de febrero de 2019), la meta estipulada por la Ley de Educación Nacional (2006) de invertir el 6 por ciento del PIB en educación se llegó a cumplir en el 2015 pero no se sostuvo después de esa fecha. El gasto educativo consolidado fue del 5,80 y 5,65 por ciento del PIB en 2016 y 2017, respectivamente.

En términos absolutos, entre 2015 y 2016 la reducción fue de 65.000 millones de pesos constantes del año 2018 entre ambos niveles de gobierno (bajó un 7 por ciento a nivel nacional (15.617 millones de pesos, a valores de 2018) y un 8 por ciento a nivel provincial ($49.384 millones)).

En la misma línea el Colectivo de Observatorios y equipos de investigación en educación estipularon que, en caso de haberse aprobado el Proyecto de ley de Presupuesto elevado por el macrismo en septiembre de 2019, la función Educación que en el 2016 representaba 7,8 por ciento del presupuesto del Estado Nacional se hubiese reducido al 5,1 por ciento en el 2020, una disminución, en términos reales, del 34 por ciento.

En comparación con el pago de la deuda, el informe concluye que para el 2016, Argentina había presupuestado aproximadamente la misma cantidad de fondos para el pago de deuda que para educación, pero que para el 2020 los fondos para deuda están en una relación de 4 a 1 con respecto a aquellos destinados a educación.

A nivel Nacional el ajuste se realizó en el desfinanciamiento o la directa eliminación de Programas, como el de Formación Docente “Nuestra Escuela”, el plan “Conectar Igualdad” o las “Becas Progresar” y la unilateral e ilegal eliminación de la Paritaria Nacional Docente que, gracias a un fondo de compensación salarial aportado por la Nación, había logrado reducir sustantivamente las desigualdades salariales docentes en todo el país.

A nivel provincial el ajuste se produjo principalmente a través de la caída estrepitosa del salario real docente, componente que representa más del 90 por ciento del presupuesto educativo en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo.

Un segundo modo de mercantilización fue el ataque sistemático a quienes pueden (y en efecto lo han hecho) resistir la avanzada neoliberal: las y los trabajadores de la educación y sus sindicatos.

La demonización de los sindicatos y las y los sindicalistas, y el desprecio por la tarea docente (unido al deterioro salarial, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, se amenazó con convocar “voluntarios” para reemplazar a quienes ejercían el derecho constitucional a la huelga) lejos de ser medidas aisladas fueron reflejo de las “recomendaciones” del Banco Mundial que en sus documentos oficiales (Profesores Excelentes (2015)) responsabilizan de la “baja calidad educativa” a las y los docentes.

Estos, menciona explícitamente el documento, dado que gozan de estabilidad laboral dan clases con poca eficacia y tienen altos niveles de ausentismo. La solución que da el Banco Mundial cae por su propio peso: “flexibilización” laboral y rendición de cuentas. En efecto, la partida de Evaluación del presupuesto del Ministerio de Educación es una de las pocas que se ha incrementado desde el 2015, y que, en el marco del desfinanciamiento del resto de los programas, convirtió y redujo a la evaluación a un mero mecanismo de control, disciplinamiento y sanción.

El tercer modo y menos conocido de mercantilización es el peso que diversas ONG y fundaciones educativas han tenido en la definición de políticas públicas actuando como representantes de las elites económicas, destacándose estrechos lazos entre funcionarios, empresarios y directivos de las Fundaciones/ONGs educativas. Como señala Ana Castellani, en el informe Nº6 del Observatorio de las Elites (Citra. Umet. Conicet), de febrero 2019, tres son los principales motivos de tal desembarco.

En primer lugar, la necesidad de moldear la formación de “los recursos humanos del futuro” en función de las demandas del sector productivo, desarrollando una oferta educativa que esté acorde a las nuevas necesidades de capacitación de la mano de obra destinada a satisfacer las demandas propias del mercado laboral.

En segundo lugar, la posibilidad de ampliar y acceder fácilmente a un mercado que ofrece rentables oportunidades de negocios brindando diversos servicios educativos donde el Estado es el principal demandante, regulador e inversor (capacitación docente, plataformas educativas, informatización de datos, edición de materiales, realización de evaluaciones estandarizadas).

Por último, pero central para el direccionamiento intelectual y moral que mencionaba Gramsci, la pretensión de difundir ideas, valores, actitudes y predisposiciones propias del ámbito empresarial como si fueran cosmovisiones del conjunto social que le permitan legitimar socialmente cambios en las políticas públicas que habiliten y/o amplíen el proceso de mercantilización educativa.

Estos mecanismos de captura de la decisión pública por parte de las elites económicas, continua el citado informe, se traducen en un creciente proceso de mercantilización de la educación que consiste básicamente en:

1. El avance de las empresas en la definición e implementación de las políticas educativas.

2. La promoción de los valores, principios y criterios organizacionales propios del mercado en el campo educativo.

3. La prestación de servicios educativos diversos.

Particularmente la difusión de ideas y valores llegó a la escuela, muchas de las veces de la mano de las ONG y fundaciones, inundando las capacitaciones y las prácticas docentes de cosmovisiones provenientes del mercado (técnicas de auto ayuda, clima escolar, gestión institucional); de la aplicación acrítica de las neurociencias y la “inteligencia emocional”; del desarrollo de capacidades y habilidades genéricas “universalmente válidas” en desmedro de saberes que, situados histórica y políticamente, sean productores de inclusión social y, de la cultura (y la enseñanza de las técnicas) del emprendedurismo, legitimación y explicación última de todo conflicto social de la mano de la impronta meritocrática neoliberal.

En estos años de neoliberalismo primó la lógica de la eficiencia por sobre la lógica de la justicia y la ética. Se empobreció a la población, se desfinanció a la educación, se “evaluó” y se culpabilizó a las y los docentes por la “baja calidad”.

En muchos casos se resistió con inteligencia en el marco de las relaciones de fuerzas existentes. Es tiempo de pasar de la resistencia a la reconstrucción. De la sustracción de derechos a su restitución. De ofrecer un modo distinto al que ha propuesto históricamente el neoliberalismo de responder a la interpelación del Otro sufriente. Desmercantilizar la escuela, es la tarea.

Fuente e imagen: https://contrahegemoniaweb.com.ar/la-tarea-de-desmercantilizar-la-escuela

Comparte este contenido:

Identidades masculinas y femicidios

Por: Constantino Urcuyo

Es impostergable construir nuevas masculinidades, enseñarle a los niños que las mujeres son nuestras iguales, no siervas.

Las identidades masculinas están en crisis y esta se refleja en el creciente número de mujeres asesinadas.

Hombres inseguros que no aceptan la separación de pareja y matan al no admitir la autonomía de las mujeres.

El recurso a la violencia para enfrentar las frustraciones se origina en la cosificación de la mujer, es por ello que cuando ellas no aceptan la imposición de sus compañeros son eliminadas por quienes persiguen dominación absoluta.

«Los varones debemos alejarnos del culto a la fuerza y a la agresión como elementos definitorios de nuestra hombría, los hombres también lloramos y sentimos, no nacimos condenados a la competencia salvaje, la pelea y la guerra».

Las transformaciones culturales han subvertido los roles tradicionales, con lo que el machismo ha sido el gran perdedor.

El hombre jefe de familia, proveedor único se ve cuestionado por mujeres que trabajan fuera del hogar, por el ejercicio compartido de la educación de los hijos y por un desarrollo dialogado de la convivencia familiar.

Hombrías deformadas

El surgimiento de una mentalidad que postula la igualdad de la mujer tanto en el ejercicio de la sexualidad como en la educación y en el trabajo, se transforma en amenaza severa para hombrías deformadas por el autoritarismo y ajenas al manejo equilibrado de las emociones.

Ante esta epidemia surge la respuesta simplista de solucionarlo todo con el recurso al derecho penal.

El femicidio exige la aplicación de penas, desde luego, pero más allá de estas debemos actuar en el terreno educativo.

Es impostergable construir nuevas masculinidades, enseñarle a los niños que las mujeres son nuestras iguales, nuestras compañeras, no siervas, en el camino de la vida.

Los varones debemos alejarnos del culto a la fuerza y a la agresión como elementos definitorios de nuestra hombría, los hombres también lloramos y sentimos, no nacimos condenados a la competencia salvaje, la pelea y la guerra.

La sociedad actual exige el predominio de la neurona sobre la testosterona.

Fuente: https://www.elfinancierocr.com/opinion/identidades-masculinas-y-femicidios/LDAB4NBTFJBT7B5Y6PZH7FXC2A/story/

Comparte este contenido:

Cultura digital en la UAM-X

Por: Miguel Ángel Gallegos

Recordar los orígenes de la palabra cultura es conveniente en esta lectura. Etimológicamente este término tiene sus orígenes en la palabra cultivo. Conviene también acordarse que con la labor de los campesinos y los agricultores en la tierra, se  obtienen los frutos de lo que en algún momento sembraron. Por otro lado la Real Academia Española, define la palabra cultura como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época o grupo social.

La cultura es hereditaria, se transmite de generación en generación, nos la van legando nuestros antepasados. Lo han manifestado diversos autores. No obstante debemos recordar a Louis Althusser, quien en su obra “los aparatos ideológicos del estado”, menciona que quienes están en el poder, buscan reproducir por medio de diferentes canales, agentes o aparatos, lo que estos quieren que sus sociedades aprendan. Se imponen ideologías mediante estructuras debidamente acreditadas por la sociedad; lo que tiene que ver con sembrar tendencias en las colectividades para después de un tiempo conseguir que estas actúen como se orquesto previamente,  solo a la manera de recordatorio.

La cultura o herencias de nuestros antepasados van cambiando, adecuando o adaptando según los nuevos tiempos y la evolución de las sociedades. Estos cambios o transformaciones culturales tienen que ver también con diversas circunstancias o factores, entre ellas, la osadía que algunos hombres han impuesto en su tiempo. Ejemplos los tenemos: Copérnico, Galilei, Alba Edison, Newton, Pasteur; y porque no mencionar a los mismos Steve Jobs, Bill Gates, Larry Page y Serguéi Brin, entre otros. Estos últimos nos han adentraron sobre todo mediante Software o Hardware al mundo digital en las últimas décadas.

En esta sociedad digital y de la sociedad de la información que hoy vivimos es importante darle su justa dimensión a los nuevos tiempos tecnológicos que poco a poco se posesionan de las formas de comunicación y de desarrollo de la sociedad. Hablar de lo digital es hablar del código binario (0,1), es pensar en lenguajes de programación, los cuales permiten al ser humano comunicarse, relacionarse e interactuar con las computadoras y dispositivos móviles actuales. Hoy lo digital es parte de nuestra vida diaria. Pareciera ser que esta nueva cultura rige nuestras vidas y gradualmente penetra en las sociedades mediante diversos canales.

Los usuarios que no somos expertos en los lenguajes de programación solamente usamos esta tecnología según lo que hemos aprendido en nuestra propia formación individual y colectiva. Por eso el gran interés de pensar que esta nueva cultura digital que esta emergiendo no se detendrá, y que por lo tanto debemos buscar poseer en la medida de nuestras posibilidades, las mejores herramientas, conocimientos y aprendizajes que nos ayuden a usar de la mejor manera estas tecnologías actuales.

Ante este escenario es conveniente mencionar que algunas instituciones en México, vienen realizando diversos programas e implementando acciones para fomentar la cultura digital.

Por ello en esta ocasión me permito compartir lo que la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco (UAM-X), viene haciendo en torno a la necesidad de divulgar cultura digital.  En particular llama la atención la organización que se viene efectuando de la llamada “Semana de la Cultura Digital” auspiciada por la Coordinación de Educación Continua y a Distancia de la UAM Xochimilco, organizada por el por proyecto “Laboratorio Aula Multimedia”, con el fin de contribuir a la difusión de la cultura digital, particularmente explorar los efectos de las tecnologías de la comunicación e información en los campos profesionales dentro de la sociedad moderna.

Se destaca que desde el 2015, trimestre a trimestre en esta universidad, se han producido a la fecha 5 semanas de la cultura digital. Siendo un punto de encuentro para expertos y especialistas educativos que abre sus puertas para presentar diferentes ponencias y talleres, en que se ha contado con la participación de diversas instituciones y organizaciones como son la UNAM, UNITEC, Fluxus, Sociedad Astronómica de México, Hacedores, Algarabía, Aiween, Grupo Prisa y la UAM en sus unidades Cuajimalpa, Lerma y Xochimilco.

A continuación se mencionan algunos de los temas abordados en los distintos eventos organizados hasta el momento, para dimensionar la aportación a la comunidad universitaria y en general a la ciudadanía interesada en estas temáticas:

  • 1ª. Semana de la cultura digital, 23 al 25 de junio 2015.
    • Tecnologías en la educación, apropiación del aula virtual en la UAM-C.
    • Experiencias y dificultades en la formación de profesores en el uso de TIC en la UNAM.
    • Algarabía en el mundo digital.
  • 2ª Semana de la Cultura Digital del 20 y 29 de octubre, 2015.
    • Tecnología digital y el campo de las profesiones: comunicación y diseño.
    • Formación docente y cultura digital.
    • 3ª Semana de la Cultura Digital del 15 al 18 de marzo, 2016.
    • Tecnología para el aprendizaje, aproximación a casos prácticos.
    • Movimiento Maker, 2 revoluciones en 1.
  • 4ª Semana de la Cultura Digital del 23 al 26 de mayo, 2016.
    • Hacia una cultura científica nacional.
    • Ciclismo, gadgets y apps.
    • Google Drive como plataforma de cooperación.
  • 5ª Semana de la Cultura Digital del 24 al 28 de octubre, 2016.
    • Las herramientas tecnológicas como factor de disrupción de la educación en México.
    • Uso multimedia en las humanidades. Videos de la Serie Inferencias.
    • Evolución de los materiales educativos digitales en el medio editorial.
    • Introducción al desarrollo de libros electrónicos (iBooks).

Como se observa son diversas las actividades presentadas a lo largo de estos años. Se destaca que este evento ha venido creciendo y que del próximo 27 de Febrero al 3 de Marzo del presente año se llevara a cabo la 6ª. Semana de la Cultura Digital, la cual abre sus puertas libremente a quien guste participar. En esta ocasión se llevaran a cabo videoconferencias con la participación en línea de ponentes internacionales como Iván Artaza y Sebastián Ocaño de Argentina; Martín Porras Salvador de Perú; y Freddy Manuel Sifontes de Venezuela;  además de contar con ponencias presenciales de especialistas de la UNAM, Claustro de Sor Juana, Universidad Iberoamericana, La Silla Rota y la UAM.

En estos momentos en que la cultura digital es una deber de los nuevos tiempos, es recomendable que se sigan haciendo este tipo de eventos y actividades en las universidades, instituciones educativas  y organismos interesados en brindar a la sociedad, nuevas herramientas de desarrollo digital. El mejor de los deseos a la UAM-X y sus organizadores en esta iniciativa que en mucho favorece hacia la Cultura Digital de nuestra sociedad.

Referencias:

http://www.xoc.uam.mx/

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cultura-digital-en-la-uam-x/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2017/02/ad-768×768.jpg

Comparte este contenido: