Page 1 of 2
1 2

Argentina: A diferencia de otros inviernos, la Primaria seguirá entrando a las 8 de la mañana

América del Sur/ Argentina/07-05-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La medida se tomó para generar distanciamiento en el uso del transporte público, entre los estudiantes y empleados públicos y público en general.

Las autoridades del Ministerio de Educación informaron este martes que, a diferencia de otros años, los chicos del nivel Primario continuarán ingresando a las 8 de la mañana.

Cabe recordar que  en mayo siempre se corre el ingreso para evitar las bajas temperaturas. Sin embargo, en esta oportunidad no se hará ante la necesidad de tiempo para realizar la limpieza entre turno y turno, y generar distanciamiento en el uso del transporte público, entre los estudiantes, empleados públicos y el público en general.

De esta manera el turno mañana continuará de 8 a 12, mientras que los alumnos que van por la tarde no tendrán modificación alguna.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/A-diferencia-de-otros-inviernos-la-Primaria-seguira-entrando-a-las-8-de-la-manana–20210504-0048.html

Comparte este contenido:

El Salvador: El 54% de mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público

América Central/El Salvador/06-12-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Un 71.3% dijo sentirse inseguro en las paradas del transporte colectivo, según datos de Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público.

La parada de autobuses Damián Villacorta, en Santa Tecla, es parte del plan piloto de un proyecto libre de violencia y acoso callejero para las mujeres.

Esta es la primera parada de buses segura e inclusiva diseñada para mujeres usuarias del transporte público del municipio tecleño, la cual es una iniciativa ejecutada en el marco del proyecto “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público”.

El proyecto nació a raíz de una encuesta realizada en municipios de Santa Tecla y San Salvador, el cual tuvo como resultado que el 54% de las mujeres ha sido víctima de violencia en el transporte público.

Y un 72.4% de víctimas de estos actos eran mujeres adolescentes y jóvenes. En general, el 69.9% de usuarios y usuarias dijo sentirse inseguro en el transporte público, siendo los lugares con mayor percepción de inseguridad los buses y microbuses en un 71.6% y las paradas del transporte público en un 71.3%, según datos de la “Encuesta sobre Violencia Contra las Mujeres en el Transporte Público”.

El diseño de la parada del transporte colectivo fue consultada y diseñada por mujeres usuarias del transporte público. Ellas destacaron que la estructura debe contar con luz eléctrica, un mapa de las rutas que brindan servicio en la zona y un piso táctil como herramienta para personas con discapacidad visual.

“Nueve de cada 10 salvadoreños utilizan el transporte colectivo todos los días y la mayoría no se siente seguro en los buses y los microbuses. Y el 70 % han expresado que no se siente seguro en las paradas de buses”, destacó Georgiana Braga- Orillard, representante residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Agregó que la movilidad es el punto neurálgico de las ciudades, por lo tanto, la seguridad en el transporte colectivo es un derecho tanto para niñas, adolescentes y las mujeres, quienes deben sentirse libres para poder caminar en las calles y movilizarse de forma segura en buses y autobuses.

“En el caso las mujeres experimentan distintos tipos de acoso de violencia y el 70 % de las mujeres de San Salvador y el 52 % de las mujeres de Santa tecla expresaron en 2018, que se sentían inseguras en el transporte público. Por eso la importancia de un proyecto como este”, mencionó Georgiana Braga sobre el plan piloto de paradas de buses seguras.

Usuarios del transporte público se desplazan en la zona de la terminal del Sur, en San Marcos. Foto EDH/ Jessica Orellana

Apoyo de varios sectores

Este proyecto es implementado por el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres en asocio con la Alcaldía de Santa Tecla, el Viceministerio de Transporte (VMT), la Iniciativa por un Transporte Público Seguro (ITPS), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), la Asociación de Mujeres Tecleñas y la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida, Las Dignas. Esta alianza e iniciativa se ha consolidado como el primer esfuerzo que reúne a diferentes sectores, con el propósito de contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

Entre los aportes de la Iniciativa “Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” está la elaboración de una guía sobre los estándares mínimos para el establecimiento de una parada de buses segura, inclusiva y con enfoque de género. La meta es que la guía sea adoptada como política pública que beneficie a las mujeres salvadoreñas.

“Mujeres Libres de Violencia en el Transporte Público” surgió en 2019 como respuesta para prevenir los diferentes tipos de violencia en contra de las mujeres y niñas en el transporte público y fomentar una cultura de paz. Los municipios de Santa Tecla y San Salvador fueron seleccionados para participar en el plan piloto de remodelación de paradas de buses seguras. A corto plazo, también se remodelarán otros espacios.

Mientras que Claudia Umaña, vicepresidenta de Fusades, detalló que el proyecto busca concienciar a la población sobre el respeto a la dignidad de la mujer, “un lugar (parada de buses) donde se conocen las reglas, un lugar donde todos somos vigilantes de que se respete a la mujer, que no haya violencia, porque muchos de los problemas que tenemos en el país se da por la falta de respeto de los seres humanos y particularmente hacia las mujeres y se degrada las relaciones interpersonales. Todo eso lo tenemos que cambiar, porque son patrones culturales. Este país necesita más paz, más tolerancia, más respeto a otros seres humanos y su dignidad. Y las mujeres somos el 53% de la población y nos merecemos un transporte público seguro, esto es el inicio de una gran idea”, indicó Umaña.

La iniciativa de paradas seguras fue inaugurada en el marco de los 16 días de activismo para detener la violencia contra las mujeres que se conmemora desde el 25 de noviembre al 10 de diciembre, mencionó la representante de la Naciones Unidas.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/transporte-violencia-callejera-domestica/783169/2020/
Comparte este contenido:

Reaprendiendo a vivir

Por: Marisol Vicens Bello

Nuestro país al igual que los demás del mundo está encarando la pandemia del coronavirus, lo que nos ha permitido beneficiarnos de las experiencias de otros, y debería servirnos de aprendizaje en múltiples aspectos.

Aunque todavía es más lo que se desconoce que lo que se conoce del letal y altamente contagioso virus del SARS-Cov-2, hay un hecho cierto y es que hasta tanto no se haya aprobado y puesto en venta una vacuna efectiva contra este, tendremos que aprender a vivir con este enemigo invisible.

La cronología de su propagación nos facilita seguir en tiempo real qué ha dado resultado y qué no en países más avanzados y cómo el manejo de la enfermedad del covid-19 ha ido evolucionando positivamente con la utilización de distintos medicamentos destinados a otros fines que han demostrado alguna efectividad en estos casos.

Pero también nos ha permitido advertir las posibles diferencias que podrían existir en su impacto en países desarrollados versus países como el nuestro, en los que un porcentaje de la población desgraciadamente vive en condiciones deplorables que los hace desarrollar mayor resistencia y donde de alguna manera todos hemos convivido en distintos grados con falta de higiene o debidas condiciones de salubridad de las aguas, del sistema de depósito de los residuos sólidos, de los mercados, del transporte público.

Si bien la prioridad de las autoridades debe ser seguir trabajando incansablemente para garantizar la protección de la salud de nuestra población y tratar en cuanto sea posible de evitar una escalada en los casos disponiendo efectivas medidas de aislamiento, concomitantemente debe velar porque haya la debida sincronización entre la evolución de la enfermedad y la reducción de las medidas de confinamiento conforme mejoren las condiciones permitiendo una reinserción gradual. 

Múltiples países ya han hecho públicos sus planes previendo distintas etapas, y diversas prestigiosas organizaciones han presentado sus propuestas, y en general hay bastante coincidencia entre medidas de protección, orden de prioridad e identificación de los últimos que ingresarán debido a sus vulnerabilidades, describiendo detalladamente lo que se puede hacer en cada etapa, quiénes pueden hacerlo y cómo deben hacerlo, tomando en consideración las necesidades de todos los sectores. Pero el éxito del confinamiento y de su desescalada reside en el debido cumplimiento de las medidas y en la rigurosidad con que se exija imponiendo las sanciones correspondientes.

Y ahí precisamente es que estamos fallando, pues conforme han ido transcurriendo los más de 40 días que lleva el confinamiento unos han cumplido, otros han incumplido sin mayores consecuencias,  mientras algunos  salen de sus casas sin justo motivo o desafían las restricciones una vez pasa la patrulla policial, y otros tantos se están cansando de cumplir, lo que ha ido relajando las medidas antes de que se haya ordenado oficialmente una gradualidad, y se está operando una especie de estado de sálvese quien pueda en el que muchos han optado por abrir las puertas traseras de sus negocios o volver  a buscársela a las calles.

Por eso es indispensable que la aprobación de la nueva extensión del estado de emergencia sirva para que las autoridades presenten el plan de desescalada del confinamiento debidamente coordinado a nivel nacional y de reinserción gradual de los sectores y su cronograma de aplicación, plan que  debe incluir las medidas económicas que deben ser aprobadas mediante leyes o decretos para mitigar el duro impacto de la crisis y la preservación de los empleos, así como las sanciones que se aplicarían por incumplimiento.

En medio de la incertidumbre de esta terrible crisis sanitaria, hay dos cosas ciertas, que tendremos que reaprender a vivir en nuestra nueva normalidad que ya no será más estado de emergencia, y que habrá una gran recesión económica.  Por eso los ciudadanos debemos conocer cuanto antes las medidas y acciones que serán aplicadas, así como el horizonte que nos espera.

Fuente: https://acento.com.do/2020/opinion/8812045-reaprendiendo-a-vivir/

Imagen: https://pixabay.com/illustrations/syringe-shot-medicine-bottle-1884758/

Comparte este contenido:

África acoge el primer encuentro sobre género y movilidad

África/28 Noviembre 2019/El país

Adís Abeba debatirá del 4 al 6 de diciembre sobre la participación femenina en el sector del transporte

Cuando utilizamos el transporte público, ya sea el taxi o el autobús, seguramente no pensamos de manera automática en las diferencias de género. Sin embargo, la experiencia de los hombres y las mujeres en los sistemas de transporte son muy diferentes, sobre todo en lo que a seguridad y protección física se refiere. Varios estudios recientes han mostrado que en muchas ciudades de África se dan altos niveles de violencia contra las mujeres en el transporte público y en los espacios públicos adyacentes.

Por eso, Flone Initiative y la sección para África del Instituto de Recursos Mundiales han convocado la Conferencia Africana Mujeres y Transporte 2019, que se celebrará en Adís Abeba (Etiopía) del 4 al 6 de diciembre de este año. La reunión girará en torno a tres grandes temas: la inserción laboral, la accesibilidad y el medio ambiente.

Mujeres y transporte seguro

Las funciones y la posición de las mujeres en la sociedad africana se han diversificado con los años. Ahora es más frecuente que desempeñen papeles tradicionalmente masculinos, y ha aumentado el número de hogares con una mujer a la cabeza. Las opciones de transporte más seguras y accesibles les permiten acceder al empleo, la educación y otras actividades productivas. Sin embargo, siguen encontrándose con problemas para poder utilizar transportes seguros.

Un estudio práctico realizado recientemente por Flone Initiative sobre sus patrones de desplazamiento en Nairobi (Kenia), así como otros similares de diversos lugares de África, muestran que las mujeres utilizan el transporte público con más frecuencia y hacen más viajes al día que los hombres. A pesar de su dependencia de estas infraestructuras, un número significativo de aquellas que se desplazan de casa al trabajo y viceversa declaró que no cambiaba sus hábitos de movilidad ni renunciaba a ellos por motivos de seguridad.

Las amenazas y el acoso sexual son un problema constante. Temen que la violencia sexual las obligue a modificar sus trayectos o incluso a abandonar ciertas rutas. Según Naciones Unidas, una tercera parte de las mujeres del mundo sufrirán alguna clase de acoso sexual público en algún momento de su vida. La violencia o la amenaza de violencia contra las mujeres y las niñas, tanto en privado como en público, sigue siendo un factor clave que limita su movilidad y su participación en los procesos de desarrollo.

Las repercusiones medioambientales del transporte les afectan de manera desproporcionada en tanto que residentes, trabajadoras y viajeras diarias. El sector del transporte se considera uno de los que más dificultades ofrece a la hora de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación ambiental procedente de los vehículos movidos por motores de explosión. Las consecuencias de esta limitación para la salud respiratoria de jóvenes y ancianos y las de los fenómenos meteorológicos extremos derivados del cambio climático sobre los medios de vida de los grupos de bajos ingresos afectan con más intensidad a las mujeres que a los hombres.

Al centrar la atención en la igualdad de género y la movilidad sostenible, se abre la posibilidad de hacer que converjan las prácticas y las medidas inclusivas con la sostenibilidad ambiental, ambas prioridades fundamentales para un desarrollo sostenible e igualitario en los mercados emergentes.

La accesibilidad física a los servicios de transporte es un reto adicional al que se enfrentan los usuarios de la red. Según el censo de Kenia de 2009, alrededor del 10% de la población (es decir, 4,44 millones de personas) declararon que tenían alguna discapacidad. Por su parte, los datos de la Encuesta Nacional Keniana para Personas con Discapacidad (KNSPWD, por sus siglas en inglés) indican que el 65% de los miembros de este colectivo mencionan el entorno físico (por ejemplo, el terreno, el clima y la accesibilidad al transporte) como uno de los grandes problemas para su vida diaria.

Una intervención de carácter global

En la reunión intervendrán conferenciantes de toda África entre los que habrá profesionales de Namibia, Sudáfrica, Mozambique, Nigeria, Uganda, Kenia y Etiopía, y se presentarán los trabajos de la Fundación Azad de India, el Programa de Transporte de Gran Volumen financiado por el Ministerio de Desarrollo Internacional de Reino Unido y la Corporación Financiera Internacional, por citar algunos. La conferencia espera ofrecer su tribuna a una amplia variedad de ponentes, desde investigadores de universidades de prestigio (Ciudad del Cabo, Nairobi y Durham), sindicatos (Federación Internacional de Trabajadores del Transporte), ONG (Amend Mozambique, Inciativa de Desarrollo Urbano de Lagos, Instituto de Recursos Mundiales África) y organismos gubernamentales (Ministerio de Transporte de Etiopía).

El encuentro contará con expertos del campo del género y el transporte que han empezado a emplear métodos innovadores de recogida de datos y a desarrollar intervenciones críticas para los problemas con los que tropiezan las mujeres a la hora de acceder al transporte en África.

Heather Allen, que presentará el trabajo sobre accesibilidad SUM4ALL, es una consultora independiente con 25 años de experiencia internacional y una prestigiosa especialista en transporte sostenible, género y cambio climático. Safetipin es una aplicación móvil y una plataforma tecnológica creada para reforzar la seguridad de las mujeres. Ankita Kapoor llegará a la reunión procedente de las oficinas de Safetipin en Nueva Delhi para presentar la labor que están realizando con el fin de ofrecer a las niñas mejores condiciones de seguridad en su desplazamiento al colegio. Dorah Mwenye, de Mobility for Africa en Zimbabue, hablará de los esfuerzos de su empresa para introducir motocarros eléctricos que fomenten el empoderamiento económico de las mujeres de las zonas rurales.

A medida que África se desarrolla, es imprescindible crear sistemas de transporte público seguros, saludables y cómodos que puedan favorecer la total libertad de movimiento de las personas sin excepción. Uno de los elementos fundamentales para lograrlo es impulsar la contratación, la retención y la promoción de trabajadoras en todos los niveles del sector del transporte (mecánicas, cobradoras, conductoras, propietarias, gestoras, etc.). En todo el mundo, las mujeres están infrarrepresentadas en los puestos de trabajo relacionados con el transporte.

En consecuencia, se trata de garantizar que las mujeres que ya trabajan en los sistemas de transporte público oficiales o extraoficiales tengan oportunidades relevantes de compartir sus experiencias a lo largo de los tres días que durará la conferencia. Sus trayectos están llenos de dificultades, tenacidad, alegría y esperanza. Ellas nos recuerdan por qué es importante esforzarse para conseguir espacios de transporte más seguros que respondan a las necesidades de todos los usuarios de la red.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/11/21/seres_urbanos/1574348082_658360.html

Comparte este contenido:

Medio Ambiente y educación, clave para el desarrollo sustentable

Por: Mauricio Zanotti. 

Chile enfrenta importantes desafíos en dirección a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y generar estrategias para alcanzar un desarrollo sustentable.

Entre los esfuerzos que se llevan a cabo para definir un modelo de crecimiento sustentable, destaca la descarbonización de la matriz eléctrica hacia 2040, alcanzar un 20% de generación eléctrica con fuentes renovables a 2025 y la electrificación del transporte público, entre muchas otras iniciativas.

A esto debemos sumar que Chile organiza la COP25, instancia que si bien reconoce nuestro trabajo realizado en temas ambientales, también implica una gran responsabilidad para un país en vías de desarrollo.

Para alcanzar las metas propuestas es necesario realizar un esfuerzo que no se limita a las iniciativas impulsadas por el Estado o por incrementar las exigencias ambientales a la industria en sus respectivos campos de acción; también requerimos de una ciudadanía consciente, informada y comprometida con estos desafíos.

Es en este último punto donde la educación entra a jugar un rol preponderante, desde el nivel básico hasta formación técnica y universitaria, junto al trabajo con las comunidades. Ésta es un pilar clave en la concreción de los objetivos país propuestos en materia ambiental.

Desde hace varios años Chile ha ido generando avances en este ámbito. El primer paso se dio en los año 90, a través de la Ley de Bases del Medio Ambiente, que define a la Educación Ambiental como un “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos, y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante”.

En el marco de lo anterior, la Comisión Nacional de Medio Ambiente (que luego pasaría a ser el ministerio de Medio Ambiente), el ministerio de Educación, la CONAF, UNESCO, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Consejo de Desarrollo Sustentable, crearon el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), como una estrategia sistémica de la educación ambiental para Chile.

El SNCAE tiene por objetivo abordar la educación ambiental y promover la sustentabilidad en la educación parvularia, básica y media, a través de una certificación que incorpora el ámbito curricular, la gestión y las relaciones con el entorno de un establecimiento educacional.

En 2009, en tanto, el Gobierno aprobó la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible que tiene por objetivo generar estrategias en pro de una ciudadanía activa en la construcción del desarrollo sustentable del país.

Tanto en el SNCAE, que incorpora la relación con el entorno dentro de sus ámbitos de acción, como en la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sostenible, podemos destacar la conexión entre el trabajo realizado en establecimientos educacionales y la participación ciudadana al momento de hablar sobre educación ambiental.

El potencial que ofrece un establecimiento educacional para la generación de acciones que concienticen a la comunidad sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en nuestro diario vivir es muy alto. Esto producto de la constante creación de contenidos que se produce en estos espacios y porque en ellos habitan quienes más interés tienen por divulgarlos: niñas y niños que serán los futuros agentes de cambio.

En 2015, La Ruta Solar dio inicio al proyecto AtreveTec, una iniciativa que implementa talleres de acompañamiento en distintas escuelas de Antofagasta, donde se abordan temas como la gestión energética, la eficiencia hídrica y la educación ambiental, para estudiantes de 5° a 8° básico.

El proyecto, que es presentado por Minera Escondida, busca transformar las escuelas de nuestro país en Comunidades Sustentables promoviendo un trabajo colaborativo entre autoridades, docentes y alumnos, por medio de clases en aula y talleres que se alinean al Currículum Nacional del Ministerio de Educación.

Los talleres ofrecen un desafío distinto para cada nivel en el que son implementados. De esta forma, en 5° básico los niños construyen pequeños autos solares, mientras que en 6° elaboran un Zootropo solar, en 7° fabrican esculturas de animales utilizando sólo material reciclado y en 8° desarrollan su primera lámpara solar.

La primera edición de AtreveTec en Antofagasta, contó con la participación de 4 cursos y 160 estudiantes, mientras que en 2018 trabajamos con 34 cursos y llegamos a un total de 1.400 escolares, quienes finalizaron la actividad exponiendo sus proyectos en un interescolar que se llevó a cabo en la escuela Gustavo Le Peige.

Este año La Ruta Solar organiza una nueva edición de AtreveTec en Antofagasta, e integrará a 200 apoderados dentro de los talleres, con el fin de hacerlos parte de la experiencia y puedan colaborar activamente con sus hijos e hijas en el desarrollo de los proyectos. A esto se suma el hecho de que el interescolar se realizará en un lugar abierto al público, con el fin de integrar de mejor manera a la comunidad antofagastina.

Resulta importante aprovechar iniciativas como AtreveTec, para que desde el aula invitemos a la ciudadanía a participar de los temas claves para el desarrollo sustentable del país. Para lograrlo, es necesario potenciar la tremenda fuente de conocimientos y contenidos que ofrecen los establecimientos educacionales y el entusiasmo que muestran las futuras generaciones por compartir este conocimiento.

Construir una sociedad sustentable desde la educación parece ser el camino indicado a seguir, sólo debemos aprovechar la oportunidad y actuar.

Fuente del artículo: https://opinion.cooperativa.cl/opinion/medio-ambiente/medio-ambiente-y-educacion-clave-para-el-desarrollo-sustentable/2019-08-21/083919.html

Comparte este contenido:

India: Delhi promete transporte público gratis para las mujeres

Asia/India/13 Junio 2019/Fuente: El país

La medida del gobierno de la capital de India quiere mejorar la seguridad en una de las capitales del mundo con más violaciones

El pasado lunes, el gobierno regional de Delhi anunció que las mujeres no pagarán por el transporte público. La medida, inédita en el país más peligroso para las mujeres según un estudio de Reuters, será efectiva en tres meses y busca favorecer la protección e integración de la población femenina en la vida pública. Las autoridades instan a los ciudadanos a enviar propuestas después de que la idea haya originado debate y la crítica de algunos sectores por considerarla sexista, ineficaz, electoralista o económicamente inviable.

Con una tasa de delitos machistas que duplica la media nacional, Nueva Delhi es considerada capital de la violación en India, donde ha habido un aumento del 80% de los crímenes contra las mujeres en la última década, y una monstruosa media de más de 100 violaciones diarias. Así, el 95% de las mujeres residentes en Delhi se sienten inseguras, según un estudio de la Agencia de la ONU para la Mujer. Más aún desde que la violación múltiple y asesinato de una joven en un autobús en 2012 despertase el miedo al transporte público.

“No creo que la medida mejore la seguridad de la mujer. La única forma de hacerlo es con más presencia policial y condenas. Por otro lado, las clases medias y bajas deberían recibir las mismas ayudas, independientemente del género”, dice Shikha Dobhal, madre residente en el sur de la capital. Saloni Kumari, profesional usuaria del metro, opina lo mismo pero cree que mejorará otros aspectos: “La medida será beneficiosa para mujeres sin recursos porque el precio del metro ha subido y también puede ser positivo para el medio ambiente porque fomentará el uso del transporte público, aunque esté sobresaturado ya”.

“Es muy positivo que el anuncio haya abierto este debate”, explica desde Delhi Sonal Shah, exdirectora del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (ITDP) y autora de Mujeres y Transporte en Ciudades Indias. En su estudio, Sonal exigía perspectivas de género en políticas de infraestructuras, por lo que ha recibido con agrado la propuesta, aunque matiza: “La subida de precios en el metro de Delhi produjo una reducción de viajeros; así que la medida es positiva. En cuanto a los autobuses, se necesita mayor formación de conductores para asegurar su fiabilidad. Porque lo importante es asegurar la comodidad de las viajeras”.

Accesibilidad y seguridad en el transporte determinan el futuro de la mujer india. Según un estudio a 4.000 universitarias de Delhi, estas están dispuestas a pagar hasta 260 euros anuales más que ellos para viajar más seguras; el doble de las tasas académicas y un 7% más que el salario medio. Esto reduce sus aspiraciones. Sólo el 15% de las habitantes de Delhi son parte del mercado laboral, menos que la media nacional (27%); índice más bajo de las naciones emergentes y de los países del G-20, sólo por encima de Arabia Saudí.

La escasa población activa femenina en India aún en 2019 coincide con la encuesta del Estudio Nacional de Estadística (NSSO); donde se observa que más jóvenes de 15 a 19 años prefieren actualmente la educación al trabajo, aunque los datos para las edades entre 20 y 24 años muestran menos mujeres en el mercado laboral. Según el Instituto McKinsey Global, India podría aumentar su PIB en 667.000 millones de euros (un 18% más) en la próxima década si fomentase la igualdad y sumase más trabajadoras al sistema productivo.

“Mi investigación muestra sin lugar a dudas que el acceso al transporte público es el único factor que facilita la presencia de la mujer en el espacio público”, ha escrito a colación del debate Silpha Phadke, autora de ¿Por qué esperar? Mujeres y riesgo en las calles de Bombay. Ante los que tachan la medida de sexista, porque ya hay vagones específicos para mujeres en el metro, la profesora del Instituto de Estudios Sociales TATA opina que esos compartimentos “consagran la idea de que las mujeres pertenecen al espacio público”.

Otros sectores critican el anuncio de populista, ya que la región de Delhi tiene cita electoral el año que viene. A la espera de detalles, el Gobierno promete sufragar la medida con presupuesto regional. Metro y autobús de Delhi dependen de un consorcio en el que también participa el gobierno nacional, liderado por otro partido y que tendría que aprobar la propuesta en última instancia. Para mayor complejidad, en el caso del metro, la medida también afectaría a Estados y gobiernos vecinos por donde circulan varias líneas del suburbano.

El transporte público gratis existe en contados lugares. Tallín, capital de Estonia, fue la primera ciudad europea en incorporarlo en 2013, tras el pago único de 2 euros por cada residente. Dunkir, en Francia, lo hizo en 2018, aunque con un impuesto de 1,5% a empresas con más de 11 empleados para sufragar costes. Gales, en Reino Unido, tiene servicio gratuito de autobús en fin de semana. Sí que hay precedentes de medidas que muestran la brecha salarial en ciudades. El 18 de marzo, por ejemplo, las berlinesas que viajaron en metro, autobús o tranvía pagaron un 21% menos que los hombres.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/11/mujeres/1560255430_893026.html

Comparte este contenido:
Foto: Ruth Fremson / The New York Times.

Una bicicleta, pasaporte para que las niñas en India sigan estudiando

Asia/India/24 Mayo 2018/Fuente: Europa press

Algo tan simple como una bicicleta se ha convertido en el pasaporte para que algunas chicas en Anantapur, en el estado indio de Andhra Pradesh, continúen sus estudios. Gracias a la Fundación Vicente Ferrer (FVF), más de 14.000 niñas, en general de unos 13 o 14 años, han recibido una bicicleta, lo que les permite llegar más rápido y de forma más segura a sus escuelas.

«Los padres tienen miedo de enviar a sus hijas a la escuela», reconoce a Europa Press el director de programas de la FVF, Moncho Ferrer. En la zona en la que trabaja la ONG, «todos los pueblos tienen escuela primaria» por lo que «es fácil convencer a las familias de enviar a las niñas a clase».

Pero la cosa se complica en la educación secundaria, pues lo normal es que haya un centro para varios pueblos y que haya que desplazarse. «Ahí es donde empieza a caer el número de niñas que siguen estudiando y en educación superior hay que ir mucho más lejos por lo que hay menos chicas», subraya.

             FVF

En la FVF, la educación es uno de los pilares de su trabajo, por lo que en 2004-2005 se puso en marcha el programa de bicicletas, que hasta la fecha ha repartido 18.729 de ellas, incluidas 4.472 a niños y 14.257 a niñas. Los resultados les han dado la razón. «Hemos observado que las bicicletas son muy útiles para garantizar la continuidad de los jóvenes en los estudios, sobre todo las chicas», explica a Europa Press el director del sector Educación en la FVF, Chandrasekhara Naidu.

Además, añade, «mejora su seguridad, salud, integración social y gestión de tiempo». Al poder ir juntas, las chicas se sienten más seguras en sus desplazamientos a la escuela, tardan menos, lo que les deja tiempo para ayudar en las tareas de casa o para hacer sus deberes, y les ayuda a relacionarse.

FALTA DE TRANSPORTE PÚBLICO

Pero ¿por qué bicicletas y no otro medio de transporte público? Básicamente, explica Naidu, porque Anantapur es una zona rural en la que apenas existen medios de transporte y los que hay, en general los ‘autoricksaw’, tienen poca capacidad, aunque suelen ir sobrecargados, y carecen de horarios y recorridos precisos, lo que impide a los estudiantes llegar a la hora a clase.

«Las chicas suelen sentirse incómodas al tener que compartir el vehículo con tanta gente, sienten vergüenza y no es seguro», subraya el responsable de la FVF. A esto se suma el que «el precio por trayecto oscila entre las 20-25 rupias, una cantidad que no todas las familias pueden o quieren afrontar», puntualiza.

             FVF

«Con un elemento tan simple como una bicicleta las chicas pueden ir a la escuela sin depender de un medio de transporte externo, con total seguridad, y volver a casa temprano, antes de que anochezca, lo que les deja más tiempo para estudiar, hacer los deberes y ayudar en casa», resume el responsable de Educación de la fundación.

«NO TENÍA FUERZAS PARA HACER LOS DEBERES»

Pushpa tiene 15 años, estudia décimo curso y cuenta con una bicicleta de la FVF desde hace dos cursos. «Antes me tenía que levantar muy temprano para llegar al colegio», recuerda. Tardaba hora y media en llegar a clase, llegaba tarde y cuando volvía a casa, también muy tarde, estaba tan cansada que «no tenía fuerzas para hacer los deberes», precisa.

Ahora, con su ‘bici’ solo tarda media hora en llegar a la escuela, llega puntual y por las tardes tiene tiempo de hacer los deberes, ayudar a su madre a preparar la cena o con las tareas del hogar. Además, antes los días de lluvia suponían que Pushpa se quedara en casa, ya que los caminos quedaban embarrados y le daba miedo encontrarse con serpientes o escorpiones.

Otro valor añadido para Pushpa es que a diario va con otros quince niños y niñas de su aldea juntos en bicicleta al colegio y «es muy divertido». Tener más tiempo para hacer sus deberes o para ir a clases de refuerzo ha dado sus frutos: «mis notas han mejorado», cuenta la adolescente que tiene un objetivo claro, «ser maestra».

             FVF

Los profesores también han detectado que «gracias al reparto de bicicletas, los alumnos están más cohesionados y se ayudan entre ellos cuando a alguno se le estropea su bicicleta o se le pincha la rueda». «Se ayudan independientemente de la casta o el sexo, y eso no es fácil» en India, resalta Naidu.

La entrega de las bicicletas también contribuye a aumentar la confianza de los padres en sus hijos y su apoyo a que continúen con sus estudios. «Se siente aliviados» porque saben que ahora podrán ir y volver de la escuela de forma segura, especialmente aquellos que tienen hijas que viven «con miedo» ante la posibilidad de que les pueda ocurrir algo cuando regresan a casa por las tardes y recorrer los 3 o 4 kilómetros de distancia que tienen algunas de ellas de sus centros educativos, añade el responsable de la FVF.

DERECHO A LA EDUCACIÓN

«El derecho a la educación es fundamental y un pilar básico para el progreso e integración en la sociedad», resalta Naidu. En la zona en la que trabaja, la FVF ha conseguido lograr el abandono escolar cero en educación primaria y ahora se ha fijado como meta alcanzar esa misma tasa en la educación secundaria.

«Las bicicletas las entregamos a los alumnos de sexto y séptimo curso, porque detectamos que eran los cursos en los que se producían la mayoría de los abandonos escolares», explica el responsable de la FVR, que resalta que aunque el beneficiario es un estudiante, en realidad toda la familia termina beneficiándose de la bicicleta.

«Cada bicicleta tiene un coste de entre 3.500-3.700 rupias (entre 43 y 47 euros), una cantidad que para una familia campesina que gana de media 100 rupias a la semana sería inasumible», reconoce, por eso «la respuesta por parte de los padres de los estudiantes es siempre positiva».

Fuente: http://www.europapress.es/internacional/noticia-bicicleta-pasaporte-seguir-estudiando-ninas-india-20180519093435.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2