Page 4 of 5
1 2 3 4 5

México: Proponen diputadas prevenir trata de personas desde la educación básica

México/16 octubre 2017/Fuente: 20 minutos

Las diputadas de Morena, Paola Félix Díaz y Rocío Nahle García, presentaron una iniciativa de reforma a la Ley General de Educación, que busca reducir y prevenir la incidencia de ese delito desde la educación básica.

La trata de personas es un delito aberrante que ha privado de la libertad a miles de mexicanos, entre ellos menores de edad y jóvenes, crimen que deja más ganancias que el tráfico de armas y se coloca sólo después del narcotráfico. De ahí la necesidad de prevenirlo a través de programas especiales en las escuelas de educación, urgió Félix Díaz.

«Se trata de generar conciencia: la pobreza, la desigualdad, la corrupción y la impunidad alimentan la trata de personas. Hemos visto a legisladores decir: ‘nosotros somos clientes’ ¿Cómo puede existir esa falta de conciencia? ¿Qué no son padres de familia?”, dijo la integrante de la Comisión Especial Contra la Trata de Personas.

En entrevista, dio a conocer que el 10 de octubre presentó ante el pleno de la Cámara de Diputados, de manera conjunta con la diputada Nahle García, una iniciativa que adiciona la Fracción XVII al Artículo 7 de la Ley General de Educación, con el propósito de combatir la trata de personas desde las aulas.

«El objetivo de esta iniciativa es realizar acciones educativas y de difusión en las escuelas primarias y secundarias de todo el país, así como promover los acuerdos y convenios necesarios para prevenir y detectar los delitos de trata de personas en contra de los menores de edad».

Félix Díaz denunció que Baja California Sur, Campeche, Chihuahua y Morelos encabezan la lista de entidades que no investigan el delito de trata de personas, y reconoció que estados como Hidalgo, Quinta Roo, Sonora y Tabasco ya iniciaron procesos para reducir este ilícito.

En ese tenor, detalló que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) criticó la falta de estadísticas y datos confiables sobre el alcance de la explotación comercial infantil en nuestro país, donde incluso no se ha llevado a cabo ningún estudio de manera oficial por las instituciones o dependencias en la prevención del delito o de procuración de justicia.

Ante ello, la legisladora federal capitalina reprobó que las autoridades sólo han rescatado a mil 200 personas de 2012 a la fecha, de las 70 mil víctimas reportadas: «Esto se debe a que falta capacitar a los ministerios públicos y a los fiscales», reclamó.

Pidió a la sociedad prestar atención al contenido de las redes sociales al que están expuestos los menores de edad, ya que son un medio que se ha convertido en un instrumento para que los tratantes enganchen a sus víctimas.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/283924/0/proponen-diputadas-prevenir-trata-de-personas-desde-la-educacion-basica/

Fuente imagen: http://cosecharoja.org/wp-content/uploads/2013/05/tratamexico.jpg

Comparte este contenido:

Guatemala: Congreso prohíbe matrimonio de menores de edad sin excepciones

Guatemala/21 de Agosto de 2017/Prensa Libre

El Congreso de la República aprobó este jueves el decreto 13-2017 para fortalecer la prohibición de que menores de edad puedan contraer matrimonio o unión de hecho.

En el 2015 los diputados habían establecido la mayoría de edad para poder casarse, pero dejaron algunas excepciones que con estas nuevas reformas al Código Civil quedan eliminadas.

Los cambios anteriores contemplaban en el artículo 82 que «de manera excepcional y por razones fundadas podrá autorizarse el matrimonio de menores de edad, con edad cumplida de dieciséis (16) años, de acuerdo a las regulaciones de este Código».

Con el Decreto 13-2017, aprobado con 93 votos a favor, se elimina dicho artículo y se reforma el 83, el cual queda así: «Prohibición de contraer matrimonio. No podrán contraer matrimonio ni autorizarse de manera alguna el matrimonio de menores de dieciocho (18) años de edad».

La nueva norma también deroga el artículo 84, los numerales 1o. y 2o. del artículo 89, y los artículos 94 y 134 del Código Civil.

Estos cambios a la ley pretenden evitar las alarmantes cifras de embarazos en menores de edad y otros factores de riesgo para las niñas.

Varios sectores y algunos usuarios de redes sociales ven con buenos ojos la disposición del Congreso; sin embargo, hay quienes consideran que la edad mínima para casarse debería ser 21. Otros dicen que no es suficiente regular la edad, sino que los jóvenes deben recibir mejor educación.

Enmiendas que no se pudieron concretar en la inicitiva aprobada en 2015 le quitaron fuerza a la ley, ya que se buscaba elevar a los 16 años la prohibición de sostener relaciones sexuales y tipificaba las mismas como violación y agresión sexual, con penas desde ocho hasta 12 años de cárcel, pero eso solo se quedó en el intento.

El desacuerdo entre legisladores mantuvo sin cambios el artículo 173 y 173 Bis del Código Penal, el cual prohíbe las relaciones sexuales con personas menores de 14 años.

Trata de personas

La diputada Alejandra Carrillo dijo que en la mayoría de los casos la menor de edad es la mujer, como el caso de una menor de 16 años en Petén, que fue obligada a casarse con un hombre de 55.

«Con los matrimonios de adolescentes lo que se evidencia es círculos de violencia y desnutrición, incluso casos donde se excusa en un matrimonio una especie de trata de personas», señaló la parlamentaria.

Artículos del Código Civil derogados

Artículo 84. Autorización judicial. La solicitud para autorizar un matrimonio de menores de edad, con edad cumplida de dieciséis años, se presentará ante juez competente, quien sin formar artículo y escuchando en una sola audiencia al o los menores de edad, decidirá sobre lo solicitado.

Articulo 89.- Artículo 6o. del Decreto-Ley número 218.- No podrá ser autorizado el matrimonio: 1o.- Del menor de dieciocho años, sin el consentimiento expreso de sus padres o del tutor. 2o.- Del varón menor de dieciséis años o de la mujer de catorce años cumplidos, salvo que antes de esa edad hubiere concebido la mujer y presten su consentimiento las personas que ejerzan la patria potestad o la tutela.

Artículo 94.- (Menores de edad).- Los menores de edad que soliciten contraer matrimonio deben comparecer acompañados de sus padres o tutores, o presentar autorización escrita de ellos, en forma auténtica, o judicial si procediere y, además, las partidas de nacimiento o, si esto no fuere posible, certificación de la calificación de edad declarada por el juez.

Artículo 134.- (Marido menor de edad).- Si el marido fuere menor de dieciocho años deberá ser asistido en la administración de sus bienes y los del patrimonio conyugal por la persona que ejerza sobre él la patria potestad o tutela, pero si la mujer fuere mayor de edad, ella ejercerá la administración de los bienes hasta que el marido llegue a la mayoría.

Fuente:  http://www.prensalibre.com/guatemala/politica/congreso-prohibe-matrimonio-entre-menores-de-edad-sin-excepciones

Comparte este contenido:

En Argentina: La trata tiene su juicio histórico

 ALIKA KINAN SERA QUERELLANTE CONTRA TRES IMPUTADOS DE PROSTITUIR A MUJERES EN USHUAIA

América del Sur/Argentina/Pagina12.com.ar

La mujer fue rescatada del prostíbulo Sheik en 2012, en la capital fueguina, y abrió la fundación Sapa Kippa, que milita por las mujeres víctimas de trata. Hoy inicia el primer juicio en que la querellante es una víctima sobreviviente.

Alika Kinan es una sobreviviente de la trata. Entró en el sistema prostibulario desde muy chica y “rotó” por diversos locales nocturnos. Y pudo convertir sus heridas, profundas, en activismo contra la explotación sexual. Por primera vez en Argentina ella, la propia víctima, será querellante contra sus proxenetas, además de intentar un reclamo civil por los daños sufridos. El histórico juicio por trata de personas empieza hoy a la mañana en la ciudad de Ushuaia y se estima que se extenderá a lo largo de toda la semana, por la cantidad de testigos que podrían declarar. Son tres los imputados y están acusados de trasladar con fines de explotación sexual al menos a ocho mujeres en situación de vulnerabilidad, al prostíbulo Sheik, uno de los más conocidos de la capital fueguina. Entre los acusados, está el dueño del local.

“Alika Kinan logró tener voz en su caso y a días del inicio del juicio oral y público comenzó a recibir amenazas, presiones, extorsiones, comunicaciones, llamados, videos. Mecanismos todos ellos para coaccionarla, amedrentarla, avergonzarla, adoctrinarla, callarla, desacreditarla. Mecanismos también para que el resto de la sociedad active los prejuicios de género, de clase y de todo tipo que circundan al delito de trata, a la prostitución y a todas las formas de violencia contra las mujeres”, advirtió ayer en un comunicado la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), a cargo de Marcelo Colombo y Alejandra Mángano. Colombo estará en la apertura del juicio junto a Alika, que como querellante está representada por la abogada Marcela Virginia Rodríguez, del Programa de Asesoramiento y Patrocinio a Víctimas del Delito de Trata de Personas de la Defensoría General de la Nación. El fiscal de juicio es Adrián García Lois. Alika llega resguardada y custodiada al juicio.

El debate estará a cargo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, integrado por los jueces: Ana María D’Alessio, Luis Alberto Giménez y fue convocado para completar la integración Enrique Guanziroli, magistrado del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Chubut, designado por la Cámara Federal de Casación Penal.

Alika no está sola. Una red de organizaciones de mujeres, que luchan contra el sistema prostibulario, la acompañarán durante el juicio. Incluso, el primer día del debate se desarrollará en un espacio más grande para permitir su presencia: será en un auditorio de la calle Congreso Nacional 502. Y podrá asistir público en general. Los días siguientes podría trasladarse el juicio a otro ámbito. También habrá expresiones de apoyo a Alika en la ciudad de Buenos Aires, donde hoy a las 11 se movilizarán hasta la Casa de Tierra del Fuego, en Sarmiento 745, un grupo de “tamboras” de la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos, una organización que lucha por los derechos de las mujeres en situación de prostitución y la considera como una de las formas de violencia de género. “Vamos a pedir justicia y condena a los explotadores y cómplices del delito de trata con fines de explotación sexual”, señaló Graciela Collantes, referente de AMADH.

Los imputados son Pedro Eduardo Montoya, propietario del burdel, Ivana Claudia García, su pareja, también dueña y encargada del control de las mujeres explotadas, y Lucy Campos Alberca, encargada del funcionamiento diario del local.

La causa se inició a raíz de la declaración de una víctima en la provincia de Tucumán, el 19 de noviembre de 2011. La joven contó que había estado en un prostíbulo en Tierra del Fuego, donde había sido explotada sexualmente. Además, detalló que fue trasladada y que junto a ella había otras mujeres de entre 21 y 28 años, algunas de ellas argentinas y otras oriundas de República Dominicana y Colombia. El titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Marcelo Colombo, formalizó la denuncia en el marco de la misma causa, el 12 de abril de 2012, ante el Juzgado Federal de Ushuaia. Como consecuencia, se delegaron las investigaciones a la Fiscalía Federal de Primera Instancia de Ushuaia, a cargo de Juan Arturo Soria. En octubre de 2012, el representante del Ministerio Público Fiscal pidió el allanamiento en el prostíbulo Sheik y también en la vivienda de los presuntos dueños. Como resultado, ocho víctimas fueron rescatadas del boliche –entre ellas Alika– y los tres acusados fueron detenidos. Además, a partir del material recolectado y de la declaración de las mujeres, se pudo establecer que vivían en condiciones de hacinamiento, que el lugar no contaba con normas de seguridad ni higiene y se pudo observar la presencia de ratas así como una cantidad considerable de basura acumulada. Durante el operativo se pudieron secuestrar los “libros de pases”, planillas con anotaciones, la constancia de pasajes aéreos y un cilindro metálico que tenía diversas pulseras que sería otra manera de tener un control de los denominados “pases” de forma de que no queden registros escritos.

Finalmente, el 21 de noviembre de 2012 fue dictado el procesamiento de los tres imputados y el 27 de marzo de 2015 el fiscal requirió la elevación a juicio.

La particularidad del juicio –además de que una víctima es querellante–, es que se discutirá dentro del proceso penal, la responsabilidad civil de los tratantes y de la municipalidad de Ushuaia a través de una acción civil iniciada por Alika, que podría derivar en la primera reparación económica que un tribunal oral federal podría ordenar, teniendo en cuenta el daño ocasionado por la explotación padecida por ella dentro de la lógica del funcionamiento de un sistema prostibulario. “En la acción civil interpuesta y representada por la Defensoría General de la Nación se buscará algo difícil: cuantificar económicamente el daño ocasionado por el día a día padecido en un prostíbulo”, dijo Colombo a este diario.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-313601-2016-11-07.html

Imagen tomada de: http://www.marcha.org.ar/alikanoestasola-hoy-comienza-el-juicio-contra-sus-proxenetas-en-ushuaia/

Comparte este contenido:

Paraguay: Nueva ley sobre trata de personas

América del Sur/Paraguay/Octubre de 2016/Fuente: El Deber

La trata de personas, en especial cuando es con fines de explotación sexual de niños y adolescentes, será oficialmente desde hoy considerada un crimen en Paraguay.

Así queda fijado en la Ley para prevenir ese flagelo en el país, promulgada este miércoles por el poder Ejecutivo, según informó la Asesoría Jurídica de la Presidencia de la República. Señaló que la norma establece la obligación de exhibir una leyenda en lugares públicos y visibles, según Prensa Latina.

Esa debe decir textualmente,»la trata de personas y en especial cuando es con fines de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es un crimen en la República del Paraguay, Denúncielo».

Lo dispuesto será implementado en aeropuertos nacionales e internacionales, terminales portuarias y de transporte terrestre, estadios deportivos, medios de transporte público, pasos fronterizos y oficinas públicas de turismo.

Abarca también instituciones educativas públicas, privadas y lugares oficiales de promoción del país, aunque la autoridad de aplicación puede ampliar los espacios enumerados de acuerdo a las necesidades estratégicas del área correspondiente.

La obligación establecida en esta ley se extiende igualmente a lugares privados de acceso público tales como hoteles, discotecas, casinos, moteles y otros que resulten necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la ley.

Esa Ley establece como autoridad de su aplicación a la Secretaría Nacional de la Niñez y Adolescencia.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/mundo/nueva-ley-trata-personas-paraguay.html

Comparte este contenido:

El bocado más apetecible

Por Carolina Vásquez Araya

En un juego de suposiciones, hagamos uso de la imaginación.
“La trata de personas con fines de explotación sexual es un drama humano y social, una violación a los derechos humanos y un delito. Es una práctica ilegal que afecta especialmente a las niñas, niños y adolescentes, robándoles su inocencia y dignidad. Constituye un crimen inaceptable que conculca derechos fundamentales, mientras los victimarios se benefician, lucran, torturan y truncan vidas a costa del sufrimiento de otros más vulnerables.” Iván Velásquez, Cicig, 2016. Informe sobre Trata de Personas con fines de Explotación Sexual en Guatemala.
Las características de la trata son muy variadas, dependiendo de los fines para los cuales se obliga a una persona a someterse a la esclavitud. Las redes criminales dedicadas a esta actividad suelen preferir como víctimas a niñas, niños y adolescentes para explotarlos sexualmente o para trabajos forzados, dentro o fuera del territorio.
El impacto emocional, psicológico y físico para una niña o una adolescente, derivado de la separación de su familia, de su hogar y de su ambiente cotidiano, es difícil de imaginar. La sensación de impotencia, pánico y el dolor de saberse incapaz de escapar del cautiverio ha de desembocar en un quiebre emocional de enormes dimensiones. Si eso es duro para un adulto, imaginemos por un momento cómo ha de ser para una niña de 5 o 9 años destinada a servir de juguete sexual a hombres que las consideran un bocado apetecible, carentes de escrúpulos y calidad humana.
Lo descrito en el cuadro anterior es, aunque parezca difícil de digerir, uno de los destinos más recurrentes de la trata de niñas y adolescentes. Servidoras sexuales en antros de prostitución en donde incluso las obligan a trabajar en el servicio doméstico y les impiden todo contacto con el exterior. Mientras tanto, sus padres se enfrentan a un sistema insuficiente de búsqueda de personas desaparecidas y a una actitud muchas veces negligente por parte de agentes policiales poco empáticos con la familia de las víctimas y mal capacitados para hacer frente a ese tipo de situaciones.
Guatemala es uno de los países más afectados de la región, con cerca de 50 mil víctimas de trata con fines de explotación sexual. Pero aun cuando existen avances en el abordaje del problema, son miles las niñas, niños, adolescentes y mujeres cuyo destino se desconoce. Las organizaciones criminales dedicadas al mercado de venta y explotación de personas han fincado su fortaleza en el tráfico de influencias, la violencia homicida y la intimidación, especialmente en comunidades de las regiones más apartadas del país, en donde casi no existe presencia del Estado.
Si piensa en cuán dramática es la desaparición de un familiar, ahora suponga que esa niña de 5, 7 o 12 años es su hija y un día, jugando con sus amiguitos de la cuadra, desapareció. Suponga que usted, en estado de absoluta desesperación, acude a la policía. Le prometerán buscarla. Le pedirán paciencia, porque su caso es uno más de otros muchos parecidos o idénticos, de niñas y niños ausentes de su hogar porque alguien se los llevó con engaños o simplemente a la fuerza.
Suponga que, finalmente, esa espera se convierte en la angustia permanente y sin esperanzas de nunca más saber, como la de tantas madres y padres cuyos seres más queridos les fueron arrebatados por las redes de trata para convertirlos en esclavos sexuales, someterlos a trabajos forzados o quitarle órganos vitales. Como parte de esta sociedad, usted puede dejar la indiferencia a un lado para propiciar el cambio y salvar la vida de miles de niñas y niños que lo demandan, incluyendo a los suyos.
elquintopatio@gmail.com
@carvasar
Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

Imagen de uso público tomada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/eb/Trata_23.jpg

Comparte este contenido:

Escúchame, soy víctima de trata

Ilka Oliva Corado

Cuando vivía en Guatemala escuché decir a una madre de familia, refiriéndose a una jovencita que trabajaba en un bar (en Guatemala se le llama bares a centros nocturnos parecidos a las cantinas donde también se ofrece el servicio sexual, también llamados prostíbulos)  de mesera y había tenido tres hijos de distinto padre, era mamá soltera: “esa está ahí porque es una puta y le gusta el pico”.

Las mujeres que participaban de la conversación, todas madres de familia, casadas por la iglesia y por todas las leyes, secundaron el comentario y también despotricaron contra la jovencita, a la que cuando miraban saludaban amablemente de beso y abrazo y llamaban sobrina. Yo que no me puedo quedar callada ante injusticias así, pregunté: ¿y ustedes no son putas y no les gusta el pico? Pero es aparte, nosotras estamos casadas, somos mujeres de la casa. ¡Todas somos putas, casadas o no!

 La jovencita había emigrado de su pueblo natal a la capital para trabajar como empleada doméstica,  en su pueblo se había enamorado de un patán que cuando la embarazó huyó cobardemente, cuando ella tenía 15 años. Sus padres la echaron de la casa, con  un hijo qué mantener se fue en busca de trabajo.  En el camino,  sola,  sin conocer a nadie en la capital, deprimida, angustiada,  cayó en una de esas redes de trata que la engañó ofreciéndole techo y comida, aparte de un trabajo; fue a dar a un bar. Conocidos decían que la habían visto trabajando como sexo servidora y no como mesera. “No estaba a la fuerza”, porque ella salía y viajaba a su pueblo a ver a sus hijos.  La suya era una modalidad de esclavitud sexual tan común en el mundo.

Pregunto, ¿qué hacían metidos en un bar, hombres padres de familia, casados? ¿Y encima alardeando con sus esposas, sobrinos e hijos sus andanzas en bares?

Un buen día cuando mi hermano empezó a desarrollar llegó mi papá con sus once ovejas, le dijo que se alistara porque se lo iba  a llevar a un bar para que se hiciera hombre, mi hermanito tendría unos 12 o 13 años. Mi padre lo dijo tan quitado de la pena enfrente de su esposa y sus hijas, como si de comida  hubiese estado hablando. Mi mamá y mi hermana mayor no dijeron nada, la que brincó fui yo, ¡pues entonces también lleváme a mí para que me hagan mujer!, ¡sobre mi cadáver que te llevás a mi hermano a violar niñas! Aquello fue una discusión en la que mis papás terminaron gritándome: ¡loca de mierda! No sé si mi papá llevaría en el transcurso de los años  a mi hermano  “ a que se hiciera hombre”  a un bar, solo ellos lo saben.

Los hombres de mi familia, contando desde mi abuelo hasta mis primos, (imagino que mi hermano también aunque me niegue a aceptarlo) desde que tengo memoria visitan bares, y ha sido aceptado y visto como normal por las mujeres de mi familia que, como salvedad dicen: el hombre es de una de la puerta de la casa para adentro, de la puerta de la casa para afuera es de la calle, con que no nos peguen enfermedades es todo. Es por eso que la mayoría tiene hijos fuera del matrimonio, (a los que no reconocieron, por supuesto) su número galán de amantes y sus visitas habituales a los bares a donde van a dejar buena parte del salario a fin de mes.

Escribo esto no para satanizar a mi familia, lo escribo como ejemplo de una sociedad patriarcal de la que también somos parte. La trata de niñas, niños, adolescentes y mujeres no existiría si los clientes no serían nuestros hombres: padres, amigos, hermanos, compañeros de trabajo, jefes, hijos, abuelos.  Y las mujeres en baños de pulcritud y virginidad no tacháramos a  otras de putas y las dejáramos a su suerte. 

El otro día estaba en una reunión social, conversaba con un grupo de hombres que se llaman así mismo revolucionarios y que se saben la historia política del continente de memoria,  y que muy Fidelistas, Chavistas y Guevaristas, al finalizar se despidieron porque iban todos para un bar y no querían llegar tarde porque sino otros les ganaban a las jovencitas nuevas que llegan cada sábado.  ¿Es de vómito verdad?

Cuando estudiaba en la universidad un buen grupo de compañeros, futuros profesionales (muchos ellos ahora son docentes universitarios) se iban todos los viernes al bar que quedaba al final de la cuadra, decían que con las “putas” del bar podían hacer lo que con sus novias no. ¿Qué puede hacer un hombre con una mujer que está en un lugar para ser maltratada y humillada? Somos nosotros como sociedad de consumo.

Cuando ejercía el arbitraje en Guatemala y nos tocaba dirigir en los departamentos y nos tocaba dormir allá, muchos de mis compañeros la noche anterior al juego se iban al bar del pueblo, a buscar jovencitas, allá se juntaban con los jugadores. El domingo salían en televisión impecables, como jueces imparciales y dignos. Los jugadores como las estrellas inalcanzables. Y eso sucede también a nivel internacional, los árbitros del país anfitrión cuando hay torneos o juegos internacionales, lo primero que hacen como cortesía y bienvenida es llevar a los árbitros a casas de citas de abolengo.  Somos nosotros como sociedad de consumo.

Podría poner mil ejemplos, y sé que ustedes también como lectores tienen miles de ellos, la trata existe porque somos nosotros la sociedad que la consume. En este artículo hablo expresamente de la trata con fines de explotación sexual, pero también existe con fines de explotación laboral y tráfico de órganos.

Y somos insensibles ante esto que debería ser nuestra mayor vergüenza como humanidad, porque con las víctimas no existen los lazos de sangre. Porque no son nuestras hijas, hermanas, amigas, madres. Porque somos egoístas y creemos que solo es importante quien está dentro de nuestra burbuja y zona de confort. Porque no hemos entendido aún que este mundo no va a cambiar sino cambiamos nosotros. Porque la indolencia y la perversidad nos corroe. La mojigatería y la deshumanización se han apoderado de nosotros (cuando nos conviene).

¿Qué sociedad permite la existencia de bares y casas de citas? ¿Qué sociedad permite la existencia de las redes de trata con fines de explotación sexual, laboral y tráfico de órganos?

Somos nosotros quiénes lo permitimos, somos la sociedad de consumo. Unos por hacer y otros por callar. Qué haríamos si un día en cualquier circunstancia nos encontramos con un niño, niña, adolescente o mujer que nos diga: ayúdame, soy víctima de trata?

Es lo que muestra el documental (4.55 minutos de duración) Eschúchame. Creado para la concientización de la sociedad de consumo. O las película Evelyn, Trade, La mosca en la ceniza, La jaula de oro,  La vida precoz y breve de Sabina Rivas. Y tantas otras…

Ilka Oliva Corado.  

@ilkaolivacorado

contacto@cronicasdeunainquilina.com

Audio de la entrevista: https://soundcloud.com/ilka-oliva-corado/escuchame-soy-victima-de-trata

Fuente del articulo: https://cronicasdeunainquilina.com/2016/07/31/escuchame-soy-victima-de-trata/

Comparte este contenido:

Antioquia: segunda región con más casos de trata de personas

Colombia/ Antioquia/Agosto de 2016/El Tiempo

En 2015 hubo 73 denuncias en el país por este delito de lesa humanidad. 8 fueron en el departamento.

Es en los barrios más pobres de los municipios de Antioquia, entre ellos Medellín, las mujeres jóvenes son las más propensas a ser engañadas por las redes de trata de personas.

También es en ellos donde se presenta la mayoría de embarazos adolescentes, hay altos índices de deserción escolar y desempleo juvenil, y está el porcentaje más alto de víctimas de ese flagelo.

 Según cifras de las Naciones Unidas, Antioquia es el segundo departamento del país, después del Valle del Cauca, con más casos de trata de personas, delito considerado de lesa humanidad y al que se le ha denominado la esclavitud del siglo XXI. El año pasado 8 mujeres fueron comercializadas ilegalmente en el departamento.

Por esta razón, en el marco de del Día Mundial Contra la Trata de Personas, que se celebra este sábado, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín realizaron la firma del pacto del Corazón Azul, liderado por la Organización de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

En este pacto se comprometieron a implementar el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003. Hasta el momento ha sido ratificado por 159 estados que buscan reducir la vulnerabilidad de las potenciales víctimas al facilitar que la población se entere, conozca y participe activamente en las acciones de prevención del delito.

“Lo que busca el Corazón Azul es generar preguntas sobre cómo y por qué se genera la explotación de seres humanos, hombres y mujeres. Lo importante es que haya espacios de opinión y debate respecto al rol de cada ciudadano en la erradicación de este delito”, dijo Carlos Pérez, coordinador del proyecto de la oficina de Naciones Unidas.

Según él, la trata de personas es un crimen invisible, difícil de identificar y en el que están involucradas muchas personas, desde miembros de la familia y amigos hasta grandes mafiosos que se enriquecen con la esclavitud de otros seres humanos.

Según Betty Pedraza, de la Corporación Espacios de Mujer, las víctimas son captadas en los colegios, a la salida de las universidades, pero también en los barrios residenciales. Los victimarios pueden ser desde el señor que reparte folletos de agencias de modelaje, hasta amigos, familiares o allegados, que las convencen de viajar a otros países o ciudades en busca de mejores oportunidades de vida, trabajos estables y dinero.

Sin embargo, cuando llegan a esos lugares las condiciones son otras y sus cuerpos y mentes les pertenecen al explotador que las obliga a tener relaciones sexuales 14 horas al día, sin recibir ni un 90 por ciento del valor de sus servicios. A su vez, contraen una deuda de viaje que aumenta casi en un 80 por ciento y que se multiplica cada día.

Según información de Naciones Unidas, el viaje de una persona a los países en que serán explotadas le cuesta a las redes de trata de personas 6.000 dólares. Pero con solo tres meses de trabajo estas reciben 60.000 dólares de ganancias por cada mujer.

“Para ellas resulta imposible pagar esa deuda. A ellos no les conviene que vuelvan a sus países a denunciar”, señaló Pedraza que en el 2015 fue homenajeada por el Departamento de Estado de Estados Unidos por su ayuda a mujeres que han ejercido la prostitución o han sido víctimas de la trata.

Las que logran salir de la explotación, aseguró la activista, no están dispuestas a denunciar por miedo a amenazas, a recibir represalias y a que sus familiares sean víctimas de estas redes. Por eso, por cada caso que se identifica hay 20 más que no han sido denunciados.

“Muchas se cambian de barrio o lugares de residencia y ahí las localizan, las buscan y las llaman para que no denuncien. Otras le tienen miedo al estigma, a ser señaladas socialmente, por eso no quieren contar todo lo que les pasó”, expresó Pedraza.

Según ella, la recuperación puede durar mucho tiempo aunque la mayoría prefiere olvidar y visualizar un futuro. En ese camino de autosuperación llega un momento en que sus miedos reaparecen y es cuando la fundación está abierta para ayudarlas.

Un negocio ilegal muy rentable

La trata de personas es el segundo negocio ilegal más rentable en el mundo, después del narcotráfico y el tráfico de armas. Según estimaciones de Naciones Unidas, más de 2,4 millones de personas están siendo explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas ya sea para explotación sexual o laboral.

Según el Ministerio del Interior de Colombia, los países de recepción y explotación, en 2015, fueron China, Bahamas, Argentina, República Dominicana, México y Venezuela.

‘Cerca hay una mujer explotada’

EL TIEMPO entrevistó a Mabel Lozano, activista española en contra de la trata de personas y la autora del documental Chicas nuevas 24 horas, que denuncia este delito y que explora casos en cinco países, entre ellos Colombia.

¿Por qué hablar en un documental de trata de personas?

El cine es una herramienta transformadora, aporta valores. Así que Chicas Nuevas 24 horas aparte de que ha estado nominada al Goya como mejor largometraje documental, fue realizado para cambiarles la percepción sobre la trata a miles de jóvenes, a los que es mucho más fácil llegarles por lo audiovisual.

¿Qué pretende generar con esto?

Es importante que la gente salga de esa sociedad del bienestar europea, y vean que muy cerca de ellos una mujer está siendo explotada debido a la permisividad social. Estamos haciendo trabajo transversal en países de tránsito y destino, como Alemania y España.

Pero también hacemos un trabajo pedagógico en los lugares de origen, así que nuestro documental está doblado al guaraní, y lo llevamos a centros educativos en Paraguay y otros países latinoamericanos como Colombia.

¿Hay ignorancia en lo que significa la trata de personas?

En algunos lugares la trata se ve muy lejos de afectar, sino que más bien está ligado a la prostitución y el ocio, al divertimiento, pero no al delito. Por eso, directamente para empoderar a estas mujeres y niñas hay que hacer un trabajo de educación, pero también crear unos proyectos sociales para brindarles mejor oportunidades de educación y acceso al trabajo.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/antioquia-segunda-region-con-mas-casos-de-trata-de-personas/16659562

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5