Saltar al contenido principal
Page 1 of 9
1 2 3 9

Nelson Olanipekun: La prohibición de Twitter en Nigeria es parte del gran ataque a su sociedad civil

Hace cuatro años Omoregie y sus amigos fueron arrestados sin motivo y puestos bajo custodia. Cuando llegaron a la comisaría, él observó cómo la policía empezaba a golpear a sus amigos. Atemorizado, comenzó a tuitear discretamente sobre las agresiones a medida que se producían.

Yo y otros muchos usuarios de Twitter pudimos leer sus temores mientras pedía ayuda a través de sus tuits. Actuando como abogado, pude conseguir su liberación en pocas horas con la ayuda de otros activistas a través de la unidad policial encargada de las denuncias ciudadanas.

Pensé en Omoregie (un nombre supuesto por seguridad) ahora, después que el gobierno de Nigeria prohibió el viernes 4 de junio el uso de Twitter en el país, convirtiendo su uso en un delito.

La prohibición se produjo después de que la plataforma de redes sociales borrara un tuit del presidente Muhammadu Buhari, en el que amenazaba con la violencia a los habitantes de una región del sureste del país en la que se habían producido ataques a infraestructuras públicas.

Aunque la prohibición de Twitter sorprendió a muchos, la actuación del gobierno contra las redes sociales ha sido amenazada desde hace tiempo y forma parte de una estrategia a largo plazo para doblegar a la sociedad civil y obligar a los ciudadanos nigerianos a obedecer al gobierno.

Twitter ha sido hasta ahora una importante fuente de activismo y noticias en Nigeria.

Los nigerianos pasan casi cuatro horas diarias en las redes sociales y Twitter es la segunda plataforma de medios sociales más grande después de Facebook.

La mayoría de los debates públicos comienzan en Twitter y la plataforma suele marcar el tono de las noticias nacionales que se transmiten en los medios de comunicación tradicionales. Se ha convertido en la plataforma para exigir responsabilidades al gobierno, a las instituciones y a los individuos poderosos.

También ha sido durante mucho tiempo un lugar para el activismo y la organización de movilizaciones, como las protestas del año pasado contra el SARS (síndrome respiratorio grave agudo), que condujeron a la erradicación de la Brigada Especial Antirrobo.

Aunque la prohibición de Twitter sorprendió a muchos, la actuación del gobierno contra las redes sociales ha sido amenazada desde hace tiempo y forma parte de una estrategia a largo plazo para doblegar a la sociedad civil y obligar a los ciudadanos nigerianos a obedecer al gobierno.

Noventa y nueve personas fueron asesinadas durante las protestas EndSARS en Nigeria y Twitter ayudó a exponer estos abusos. Esto fue más evidente durante un ataque de la policía y el ejército a los manifestantes en el puente de Lekki, en Lagos, la mayor ciudad de Nigeria y su antigua capital.

La documentación del ataque, incluida la retransmisión en directo de DJ Switch, una personalidad de los medios de comunicación, obligó a los altos cargos militares a intervenir y a reconocer posteriormente que el ataque había tenido lugar. Tras retransmitir ese ataque en directo, DJ Switch se vio obligada a solicitar asilo en Canadá por las amenazas contra su vida.

Esta eficacia del activismo ha llamado la atención del gobierno de este país de África occidental.

Hace unos dos años, el gobierno nigeriano presentó un proyecto de ley de medios sociales que pretendía regular el espacio de las redes sociales y criminalizar con multas y penas de cárcel los simples comentarios que las autoridades consideraran “falsos” o de incitación al odio.

Aprovecharon su oportunidad al finalizar la primera semana de junio. El sistema judicial de Nigeria ha estado en huelga durante los últimos dos meses, por lo que la prohibición de Twitter se aplicó sin la supervisión de los tribunales.

Además de la prohibición de Twitter, el gobierno ha exigido controlar la concesión de licencias a todas las plataformas de medios sociales, así como a los servicios que transmiten noticias y entretenimiento a través de Internet.

Todas estas restricciones pretenden controlar la libertad de expresión, un derecho garantizado por la Constitución de Nigeria, la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, ambas ratificadas por Nigeria.

La prohibición de Twitter en el país también se produce cuando el gobierno nigeriano aumenta la represión de la acción ciudadana fuera de línea.

En repetidas ocasiones han pisoteado el derecho de los ciudadanos a reunirse y protestar en el espacio físico. La policía y el ejército han disparado contra activistas y muchos han sido detenidos mientras protestaban pacíficamente. También se ha utilizado Twitter para poner de manifiesto estas medidas represivas.

Desde que se anunció la prohibición de Twitter, el gobierno de Buhari, en el poder desde 2015, no ha perdido tiempo en aplicar castigos a los usuarios.

Inmediatamente después del anuncio, el Fiscal general de Nigeria ordenó la detención y el enjuiciamiento de cualquier persona que utilice la aplicación de Twitter.

En la práctica, esto significa que la policía estará facultada para registrar los teléfonos en busca de la aplicación. Los registros policiales de los teléfonos móviles y el descontento con esos registros no son nuevos para los nigerianos y fueron uno de los motivos de las protestas de EndSARS.

La prohibición draconiana también plantea la cuestión de  ¿qué seguridad hay para los medios de comunicación locales, los periodistas y los ciudadanos de Nigeria? si Twitter, una plataforma mundial que ayuda a poner de relieve los excesos del gobierno, puede cerrarse,

Con la prohibición de Twitter, Nigeria corre el riesgo de seguir hundiéndose hacia la dictadura y habrá menos formas de organizar desafíos a la misma.

Algunos argumentarán que Twitter tiene la culpa de su prohibición porque se excedió al borrar un tuit del presidente Buhari que, según Twitter, viola su política. Pero incluso si aceptamos que Twitter se equivocó al borrar ese tuit, la reacción del gobierno de prohibir una plataforma tan importante para el debate público y el activismo es mezquina y una extralimitación extrema.

Es hora de que las democracias del mundo tomen medidas concretas y eviten las violaciones de los derechos humanos en Nigeria. La censura de las voces independientes es a menudo un medio para impedir la rendición de cuentas y permitir un gobierno autocrático.

Permitir la prohibición de Twitter por parte de unos pocos políticos sin que se critique sería una señal de que el mundo respalda la autocracia. El silencio y la inacción del mundo suponen un respaldo a la prohibición de Twitter, una reducción de la capacidad de organización de la sociedad civil y una violación de los derechos de 200 millones de nigerianos.

Fuente: https://rebelion.org/la-prohibicion-de-twitter-en-nigeria-es-parte-de-gran-ataque-a-su-sociedad-civil/

 

Comparte este contenido:

Twitter bloqueó la cuenta del partido neo-fascista Vox por incitación al odio en su propaganda contra los «MENAS»

Por: Tercera Información

  • Ayer, la dirección de Twitter bloqueó temporalmente la cuenta oficial que tiene Vox en esta red social por incitación al odio mientras que el PSOE y Unidas Podemos solicitaron a la junta electoral la retirada inmediata del cartel de las estaciones dependientes de RENFE.
  • El Ejecutivo entendió ayer que Vox pretende la “criminalización absoluta de los niños y niñas que migran solos”. “El odio, la xenofobia, la intolerancia y el racismo no tienen cabida. Es obligación del Estado proteger la dignidad y garantizar los derechos humanos de todas las personas de nuestro país. Ante el discurso racista y xenófobo tenemos la obligación de actuar”, afirmó la ministra Montero en una conferencia de prensa convocada junto a la ministra Belarra, y en la que anunciaron la acción judicial.
Twitter bloqueó la cuenta del partido neo-fascista Vox por incitación al odio en su propaganda contra los «MENAS»

En un tuit que acompaña los carteles colocados en estaciones de cercanías de RENFE, Vox lanza lemas del tipo «Los menas degradan nuestros barrios convirtiéndolos en lugares inseguros para los españoles».

Twitter determina que Vox incumple las Reglas de la red social que prohíben las conductas de incitación al odio. En este caso, Twitter recordó a la formación que lidera Santiago Abascal que «No se permite amenazar, acosar o fomentar la violencia contra otras personas por su raza, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, género, identidad de género, religión, edad, discapacidad o enfermedad». Así pues, Twitter bloqueó la cuenta de Vox. Para desbloquearla, el partido de extrema derecha se ha visto obligado a eliminar el tuit.

La incitación al odio ya se ha denunciado a la Fiscalía o desde el Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica (CEDRE). Ayer, su presidente, Antumi Toasijé, presentó escrito ante la Junta Electoral Provincial en Madrid para la retirada de los carteles de propaganda electoral de Vox, y presentará escrito a la fiscal delegada especializada en delitos de odio. 

Pero al margen de las denuncias sobre delitos de odio, desde Vox se sigue mintiendo impunemente a la opinión pública, y a sus votantes en particular, en relación con la información sobre los menores extranjeros no acompañados, que suponen solo el 7,2% del total de partidas a fundaciones de 4.250 euros para implementar medidas de protección a la infancia.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/22/04/2021/twitter-bloqueo-la-cuenta-del-partido-neo-fascista-vox-por-incitacion-al-odio-en-su-propaganda-contra-los-menas/

Comparte este contenido:

María Jesús Álava Reyes: «Estamos desbordados por los pensamientos que nos han asaltado en la pandemia»

Redacción: 20 Minutos

  • La psicóloga y colaboradora de 20minutos publica ‘Saca partido a tu vida’, una recopilación con sus mejores tuits.
  • «En Twitter intento provocar una reflexión e incluso una pequeña tempestad para que la gente reaccione».

Tras más de tres décadas en la profesión, pocos palos le faltan por tocar a María Jesús Álava Reyes en el mundo de la Psicología. Ha sido elegida una de las ‘Top 100 Mujeres Líderes en España’ en los años 2012 y 2017, es presidenta del centro de psicología que lleva su nombre donde trabajan más de 50 profesionales, colabora en diversos medios de comunicación (entre ellos 20Minutos) y ha publicado un buen puñado de libros de los que se han vendido más de 750.000 ejemplares.

Desde hace tres años comparte a diario en su cuenta de Twitter – que tiene actualmente 40.000 seguidores- numerosas reflexiones que ahora ha decidido recopilar en un libro: Saca partido a tu vida. Tuits positivos para cada emoción y cada día (La Esfera de los Libros, 2020), en el que aborda todo tipo de situaciones de la vida y que se ha editado también en versión audiolibro. Como ella misma lo define: “Pensamientos que intentan provocar una reflexión e incluso en ocasiones una pequeña tempestad para que la gente pueda reaccionar. Hoy en día es fácil manipular las emociones y una de las cosas que intento con este libro es que la gente esté atenta para detectarlo porque el pensamiento propio y no el ajeno es lo que nos hace libres».

Después de tantos libros de psicología a lo largo de su carrera, ¿qué le aporta éste con autora y qué le hace diferente respecto a los anteriores?

En mis anteriores libros he tratado todas las áreas fundamentales de la vida: la educación, los niños, cómo no sufrir inútilmente, cómo estar bien en el trabajo, en el amor, cómo comunicarnos sin dificultad, cómo ser personas más seguras, todo el tema del perdón… Llegó un momento en el cual cuando escribía y me paraba a pensar sobre mis lectores me decía ‘se van a aburrir’ porque de una u otra manera sobre este tema ya he hablado antes. Y fue en ese instante cuando me di cuenta de que quería abordar un libro con reflexiones. Un libro que no va a comprar la gente porque tenga un problema concreto con un hijo o ansiedad o dificultades en el trabajo. Lo que quiero es que hagamos un camino juntos y ayudarle a reflexionar sobre diferentes áreas de su vida. Cuando te acercas a un libro de psicología generalmente lo haces porque te interesa una temática concreta pero no esperando que de repente alguien ponga tu mundo patas arriba y te haga cuestionar casi todo. Y eso es lo que me apetecía. No se trata de hacer un tratado sino de quedarnos un poco con los titulares, que la gente tenga muchas opciones para pensar ‘en este momento de mi vida por dónde quiero ir’ y si no tiene ninguna preocupación concreta que pueda empezar ese camino de cierta reflexión para ver hacia dónde le lleva.

«Cuando te acercas a un libro de psicología lo haces porque te interesa una temática concreta no esperando que de repente alguien ponga tu mundo patas arriba y te haga cuestionar casi todo»

Saca partido a tu vida podría considerarse una especie de libro de cabecera o una enciclopedia de psicología de bolsillo. El lugar donde recurrir cuando te aborda una duda sobre casi cualquier tema.

Sí, en el libro encontrarás pequeñas claves que te ayudan a situarte muy bien y, a partir de ahí, decidir si quieres profundizar más o te quedas tranquilo. Te da la posibilidad de tenerlo a mano, hacer una consulta en un momento determinado, que te dé un poco de luz y luego poder seguir reflexionando y profundizando. Aquí no está todo masticado ni abordamos todo, es solo un principio que va a permitir a cada persona que luego lo termine de hacer propio. Abrir muchas ventanas para que la gente decida por dónde quiere asomarse.

¿Se puede hacer psicología, o dicho de otra manera, se puede ayudar o hacer reflexionar al otro en tan solo 280 caracteres?

Era una de las grandes dudas que yo tenía al principio y por las que no me convencía mucho Twitter. Me parecía que era un espacio bastante limitado para que tú pudieras suscitar algo. Y luego me he dado cuenta que es al contrario, que hay personas que lo que realmente quieren es eso: que tú les digas algo, inicies una reflexión y luego ya deciden ellos sin continúan o no. ¿Pueden dar de si 280 caracteres? Pues claro que sí. Y eso es lo que más me ha llamado la atención. Además, en temas que especialmente le llegan mucho a la gente, en función de esa interacción que tienes con los seguidores y las preguntas que te van haciendo, es ese tuit sigue vivo y lo van completando con otros. Por ejemplo, sobre el tema de la muerte y el duelo hay seis tuits en el libro, ¿al final terminas teniendo una idea más o menos de qué sientes en esa situación y por qué emociones pasas? La respuesta es afirmativa.

«Twitter me parecía un espacio bastante limitado para suscitar algo. Y luego me he dado cuenta que es todo lo contrario»

A la hora de hacer la recopilación de los tuits, ¿qué es lo que ha priorizado?

Ha sido una labor mucho más ardua de lo que pensaba en un principio honestamente. Lo que hice fue elegir tuits desde julio 2017, que fue cuando empecé a ocuparme personalmente del perfil, a diciembre de 2019. Y me salían para tres o cuatro libros. Así que empecé a seleccionar los que personalmente más me gustaban y los que habían suscitado más interés antes, incluso, que controversia. Y una vez seleccionados los fui agrupando por temas.

Haciendo esta recopilación, ¿has encontrado algún tuit que le hubiese gustado borrar? ¿Alguno que habría cambiado?

Como es algo que va a quedar escrito lo suelo pensar mucho antes de subirlo. No me he arrepentido de escribir ninguno pero sí que hay algunos que han creado muchísima polémica o que ha provocado que la gente se enzarce. A veces me pregunto ‘¿por qué me empeño en escribir sobre ciertos temas cuando sé que van a provocar controversia?’. Pero lo volvería a hacer y de hecho lo sigo haciendo porque no se trata de conseguir aplausos sino de hacer reflexiones, que la gente se permita ver otros puntos de vista y cuestionarse muchas creencias que tienen.

¿Y qué ha supuesto Twitter en su extensa carrera como psicóloga? ¿A qué retos le ha hecho enfrentarse?

Encontrarme con un escenario totalmente diferente. Los pacientes o las personas que asisten a mis conferencias o charlas de alguna forma esperan algo de ti y se han esforzado por ir a verte mientras que en Twitter te encuentran. Y, además, te encuentran con expectativas muy diferentes y tienen otro tipo de abordaje contigo. Por otro lado, se crea una comunidad de personas que son de una lealtad y fidelidad asombrosa. Me ha permitido conocer a gente muy diferente, de ámbitos totalmente opuestos, que no han ido y probablemente no irá nunca a un psicólogo pero que pueden sentirse muy fascinados por profundizando poco a poco en las reflexiones que comparto. Personas que esperan diariamente esos tuits que les hacen cuestionarse muchas cosas. Ha sido muy enriquecedor y aunque a veces aparezca alguna persona con agresividad, son los menos.

A causa del confinamiento habrá muchas personas que han tenido tiempo para reflexionar mucho más sobre lo que quizás puede estar fallando o cojeando en sus vidas. ¿Cómo puedes ayudarles este libro?

En el fondo, lo que ha ocurrido es que la gente ha profundizado más pero las emociones que ha sentido estaban ahí en mayor o menor intensidad previamente. En el libro reflexiono sobre áreas de la vida que en este confinamiento se han agudizado y se han hecho más presentes: la agresividad, el odio, la amabilidad, la amistad, las buenas personas, la culpabilidad, la importancia de dialogar, cómo convivir con la enfermedad, justicia e injusticia… Todo se puede aplicar muy bien al momento presente y puede servir de acompañamiento en estos momentos aún de tanta incertidumbre. Va a ayudar a poner mucha luz y sobre todo el foco en aquellas cosas que realmente son importantes porque la gente esta desbordada por la cantidad de pensamientos que se les han venido a la cabeza en este tiempo.

«En el libro reflexiono sobre áreas de la vida que en este confinamiento se han agudizado y se han hecho más presentes: la agresividad, la amistad, la culpabilidad, cómo convivir con la enfermedad…»

Una de las expresiones más repetidas durante la pandemia ha sido ‘saldremos mejores’. ¿Qué tuit le inspira esto?

Cuando te dicen ‘saldremos mejores’ esto es una manipulación clara. Esta es una situación que a algunos les ayudará a crecer, a otros les hundirá en la miseria y para muchísimos tendrá una serie de secuelas. ¿Vamos a salir algo diferentes? Sí. ¿Mejores? No lo tengo tan claro. Porque la persona que tenía ciertas inclinaciones egoístas se ha hecho más egoísta y la persona que es más sensible ha mostrado una gran generosidad. Para mí el tuit sería ‘comparte lo mejor de tu vida para que tú aprendas y facilites el aprendizaje de otros’.

Portada 'Saca partido a tu vida'

Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/4275288/0/maria-jesus-alava-reyes-estamos-desbordados-por-los-pensamientos-que-que-nos-han-asaltado-en-la-pandemia/

Comparte este contenido:

Chile, Colombia y Bolivia: Los temas e influenciadores que dominaron la crisis social en twitter

Redacción:  Tecnoamérica

Las protestas y revueltas sociales en América Latina han tenido una visibilidad como nunca antes gracias al rol protagónico de las redes sociales. Revise esta radiografía con los detalles de las manifestaciones desde el prisma de Twitter.

Consultados por AETecno, la Agencia de Marketing Digital, Rompecabeza, realizó un monitoreo de la conversación en Twitter en torno a tres de los principales conflictos y movilizaciones sociales en América Latina: el estallido social en Chile, las protestas en Colombia y las elecciones presidenciales en Bolivia.

A continuación, revise en detalle los principales indicadores que arrojó el comportamiento en Twitter de estos sucesos.

COLOMBIA

El peak de la conversación se registró el jueves 21 de noviembre con 108.811 menciones en el día en el que se convocó a el paro nacional más grande. Predominó en la conversación notas de prensas que informaban sobre los diferentes acontecimientos que sucedieron en las manifestaciones.

Otros temas que se registraron en la conversación fueron los siguientes:

-Videos y fotos que registran cacerolazos, marchas, muestras artísticas y diferentes protestas en varias ciudades de Colombia.

-Viralización de información sobre saqueos, videos y audios de WhatstApp que informaban sobre saqueos en sectores residenciales.

-Ivan Duque declaran toque de queda en Bogotá y ley seca en varias localidades, lo cual fue comentado y criticado por los usuarios.

-Registros audiovisual y notas de prensa sobre grupos de personas que se juntan a limpiar lo que deja las protestas. Esto debido a que las manifestación en general eran pacíficas y más culturales, de hecho entre los mismos manifestante castigaban los actos de violencia.

-Conversaciones sobre el Transmilenio, en general en tono de protesta para lograr evitar que se construya en la séptima (calle principal), Al igual que en Chile también han tenido el sistema con funcionamiento intermitente.

-Otras de las demandas que solicitan los colombianos son en relación a educación de calidad, «sacar a Duque» y protección del cuidado ambiental.

-Alto impacto por gran convocatoria de manifestantes que participaron del “coro” improvisado que entonó la canción El baile de los que sobran (imitando lo que pasó acá en Chile).

-Comentarios de molestias por aprobación de reforma tributaria y disminución del presupuesto para la educación y cultura en medio de la situación país que vive el país.

-Marcha en conmemoración a un mes de la muerte del Dilan Cruz un joven de 16 años que fue asesinado por agentes el Esmad, se reunieron muchas personas con el mensaje de «tu lucha es nuestra lucha”.

-Todos estos temas iban acompañado de algunos de los hashtags o palabras más utilizadas en la conversación, que fueron:

CHILE

Para el caso del denominado estallido social en Chile, que ha derivado en un plebiscito para una nueva constitución en 2020, el periodo de análisis comprende desde el 18 de Octubre al 31 de Diciembre del 2019. El peak de la conversación se registró el domingo 20 de octubre con 523.052 menciones.

El tema principal fue mencionado con el hashtag #renunciapiñera, liderando la conversación en torno al descontento de la población frente al gobierno, las detenciones por parte de Carabineros y militares durante las diferentes manifestaciones (registro que se realizó mayormente en videos de incendios, marchas, cacerolazos, e imágenes con frases que exponían los diferentes malestares de las sociedad).

Algunos temas que se registraron en la conversación fueron:

– Primeros mensajes fueron en torno a las evasiones en el metro y todo lo que desencadenó. Enfrentamientos entre fuerzas armadas, gente herida, sistema de transporte colapsado, incendio de diferentes estructuras, saqueos, entre otros.

-Cancelación de la Cop25 y de la APEC

– Difusión masiva de horarios y lugares de las marchas, y cacerolazos.

-Visita de la ONU y entidades defensoras de los derechos humanos para investigar hechos de violencia sistemática y tortura en diferentes lugares como la estación de metro baquedano.

– Anuncio del presidente sobre convocatoria de Consejo de Seguridad Nacional y posteriormente llamado a un acuerdo por la Nueva Constitución, durante una conferencia de prensa en la que los usuarios lo acusaron de “no haber dicho nada”.

– Mensajes de rabia y pena, y registro de manifestaciones por todas las personas que han sufrido algún tipo de lesión grave por parte de los carabineros (Gustavo Gatica que perdió la vista en ambos ojos, Fabiola Campillay que iba a su trabajo y el joven de primera línea que murió ahogado) a esto se suma el aniversario del asesinato de Camilo #Catrillanca.

– Acusación constitucional contra Chadwick también fue un tema polémico en redes sociales.

– Videos de entrevista, portadas de noticias entre otros documentos que evidencian conductas irregulares de varios entes de la política, las cuales los usuarios comparten en forma de protesta a la desigualdad y abusos de poder.

– #constitucion2020, #estonohaterminado y #lamarchamasgrandedechile. La conversación estuvo relacionada en su mayoría con registros de la
marcha más grande de Chile y el comunicado post marcha que realizó el presidente lo que desató comentarios indicando que “Esta lucha aún no ha terminado y se seguirá marchando por todas las demandas sociales”.

– Mensaje de apoyo de Mon Laferte en apoyo a chile en la alfombra roja de los Latin Grammy.

-Comentarios irónicos y de burla por la información entregada del Big Data, dónde se “culpó” a los grupos juveniles de K-pop entre a otras figuras conocidas.

-Se ha generado mucho debate de cómo se debe plantear la nueva constitución, esto ha hecho que se viralice mucha información de tipo educativa para entender cómo funciona el sistema y así tomar buenas decisiones.

BOLIVIA

Respecto a lo sucedido con las elecciones presidenciales en Bolivia. El periodo de análisis comprende del 20 de Octubre al 12 de Noviembre del 2019.

El peak de la conversación se registró el lunes 11 de noviembre con 21.248 menciones. El tema principal fue el debate por lo que ocurrió en el proceso de elecciones, lo que provocó la crítica y comentarios negativo respecto a lo ocurrido, convirtiéndose así twitter un medio para descargar todo los sentimientos y opiniones que estó provocó. Los medios de comunicación cumplieron un rol importante en entregar información sobre los diferentes acontecimientos que desencadenó el fraude electoral.

Algunos temas que se registraron en la conversación fueron:

– #FraudeElectoralBolivia fue el hashtag que se utilizó para registrar y opinar sobre las diferentes manifestaciones y enfrentamientos entre los participantes del cabildo que se convocó por los ciudadanos, donde policía gasificó a las personas que asistieron lo cual generó muchas molestias en los ciudadanos.

– Jornadas con violentos enfrentamientos y diferentes manifestaciones que bloquearon accesos a calles importante del país.

– Registros audiviosales de los cacerolazos y las diferentes formas de demostrar el descontento por el fraude electoral. El tema más controversial durante los días de análisis fue el versus entre “No hubo golpe de estado hubo fraude electoral” y lo que indican que lo que se estaba viviendo en bolivia era “un golpe de estado por dónde se le mire”.

– Polémica por tweet de Evo Morales : «Quién se esconde o escapa es un delincuente confeso. No es un perseguido político» . Esto generó una gran cantidad de retuits con mensajes irónicos y negativos respecto a sus dichos.

– Mensaje de felicidad y gratificación por noticia de nueva presidenta. El siguiente mensaje de twitter fue uno de los que más se compartió respecto al tema : “¡Qué hermoso día, amada Bolivia! Almagro diciendo literalmente «hubo fraude» y tenemos nueva Presidenta. Parece un sueño. ¡Viva la República de Bolivia! ¡Que nunca más nos gobierne un tirano! Ahora sí, queridos compatriotas: ¡¡¡¡¡VICTORIA!!!!!”

Todos estos temas iban acompañado de algunos de los hashtags o palabras más utilizadas en la conversación, que fueron:

Fuente: https://tecno.americaeconomia.com/articulos/chile-colombia-y-bolivia-los-temas-e-influenciadores-que-dominaron-la-crisis-social-en

 

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Las ciencias sociales en tiempos de ajuste. Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani»

Reseña: CLACSO

Este libro reúne una serie de trabajos presentados en el marco de las 9º Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani (IIGG) que se realizaron en noviembre de 2017.

Como en las otras ediciones, las Jornadas se organizaron en torno a una serie de ejes problemáticos que buscaron, por un lado, ser hospitalarios con las distinciones institucionalizadas entre las distintas áreas de producción de conocimiento en ciencias sociales, pero al mismo tiempo (por no tratarse de los lineamientos usuales utilizados en la mayoría de los Congresos) procuraron ampliar los horizontes de discusión permitidos por aquellas distinciones naturalizadas.

Autores (as): Anahí Farji Neer. Anahí González. Mauro Greco. Valentine Le Borgne de Boisriou. [Compiladores]

Sebastián E. Sustas. Manuel Riveiro. Mercedes Krause. Soledad Fernández Bouzo. Santiago Nardín. Juan I. Trovero. Marina Lis Wassmansdorf. Analía Goldentul. Carlos Galimberti. Marcos Mutuverría. Alex Colman. María Cecilia Lascurain. María Magdalena Tóffoli. Andrea Vieites. Sebastián G. Fuentes. Luis Emilio Stramucci. Lucas Barreto. Martina Daniela Berardo. Diego Ezequiel Vázquez. Paula Soledad Alvira. Francisco Fernández Romero. [Autores y Autoras de Capítulo].

Editorial/Editor: CLACSO. Universidad de Buenos Aires.

Año de publicación: 2019

País (es): Argentina

Idioma: Español

ISBN: 978-950-29-1788-7

Descarga: Las ciencias sociales en tiempos de ajuste. Artículos seleccionados de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1761&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1345

Comparte este contenido:

UNICEF: Uno de cada tres jóvenes ha sido víctima de acoso cibernético

Redacción: Noticias ONU

Las redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter son los lugares más comunes para este tipo de acoso que no se limita a jóvenes de altos ingresos y se puede encontrar desde el África Subsahariana hasta América Latina. También se realizan grupos en línea y de mensajería instantánea para intimidar. UNICEF pide medidas para acabar con este flagelo.

Una encuesta realizada por el Fondo de la ONU para la Infancia en 30 países y a más de 170.000 estudiantes reveló que uno de cada tres jóvenes ha sido víctima de acoso cibernético, y uno de cada cinco ha tenido que faltar a la escuela por esa razón.

El estudio fue realizado conjuntamente por UNICEF  y la oficina de  la Representante Especial de la ONU sobre la Violencia contra los Niños, Najat Maalla Mjid, a través de la herramienta U-Report, que les permitió participar de manera anónima a través de SMS y mensajes instantáneos. 

Casi tres cuartas partes de los encuestados dijeron que las redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter son el lugar más común para este tipo de acoso.

«Las aulas conectadas significan que la escuela ya no termina una vez que un estudiante abandona la clase y, desafortunadamente, tampoco lo hace el acoso escolar. Mejorar la experiencia educativa de los jóvenes significa tener en cuenta el entorno que encuentran tanto en línea como en otro lugar», dijo la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore.

A los jóvenes también se les preguntó quién debería ser responsable de acabar con el acoso. Un 32% aseguró que los Gobiernos, un 31% los mismos jóvenes y un 29% las empresas de internet.

ONU/Kim Haughton
Escultura de la exposición Cyber Cocoon Kids. Los artistas Kevin Wang y Xie Long la crearon para representar el aislamiento potencial que pueden sentir los niños con el ciberacoso.

«Uno de los mensajes clave que podemos ver claramente en sus opiniones es la necesidad de la participación y asociación de niños y jóvenes. Estamos juntos en esto y debemos compartir la responsabilidad en sociedad», dijo Maalla Mjid.

Los resultados de la encuesta también desafían la noción de que el ciberacoso entre  compañeros de clase es una situación exclusiva de las escuelas para jóvenes de altos ingresos.

El 34% de los encuestados en el África subsahariana dijeron ser víctimas de acoso en línea, y alrededor del 39% dijo que conocía grupos de chat privados dentro de la comunidad escolar, donde los niños comparten información sobre sus compañeros con el propósito de intimidar.

Acabar con la violencia

Como parte de la campaña de UNICEF #ENDviolence (acabar con la violencia) en y alrededor de las escuelas, niños y jóvenes de todo el mundo redactaron un Manifiesto de la Juventud en 2018, pidiendo a los gobiernos, maestros, padres que garanticen que los estudiantes se sientan seguros dentro y fuera de las aulas, y que incluya a internet.

«En todo el mundo, los jóvenes de los países de ingresos altos y bajos nos dicen que sufren acoso en línea, que les afecta a su educación y que quieren que se detenga», dijo Fore. «Al conmemorar el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, debemos asegurarnos de que estas garantías estén a la vanguardia de las políticas de seguridad y protección digital», agregó.

Más de 170.000 jóvenes de 13 a 24 años participaron en la encuesta  de U-Report, incluidos jóvenes de Albania, Bangladesh, Belice, Bolivia, Brasil, Burkina Faso, Costa de Marfil, Ecuador, Francia, Gambia, Ghana, India, Indonesia, Iraq, Jamaica, Kosovo, Liberia, Malawi, Malasia, Malí, Moldavia, Montenegro, Myanmar, Nigeria, Rumania, Sierra Leona, Trinidad y Tobago, Ucrania, Vietnam y Zimbabwe.

Para ayudar a terminar con el acoso y la violencia en línea, UNICEF llama a las autoridades a:

•    Implementar políticas contra el acoso y el ciberacoso.

•    Establecer líneas telefónicas de ayuda nacionales para niños y jóvenes

•    Promover estándares y prácticas éticas entre los proveedores de redes sociales

•    Recopilar datos sobre el comportamiento en línea de niños y jóvenes para informar y orientar políticas.

•    Capacitar a los maestros y padres para abordar el acoso cibernético y el acoso escolar, particularmente para grupos vulnerables.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/09/1461612

Comparte este contenido:

Jeff Jarvis: «Le tenemos pánico moral a la tecnología»

Por: El Mundo

El periodista y escrito experto en tecnología conversa con PIXEL sobre las lecciones que la prensa podría sacar de las grandes empresas de Silicon Valley.

Es profesor, periodista y uno de los mayores expertos a a nivel mundial en la fina intersección en la que el periodismo y la tecnología se cruzan. También es una rara avis en un momento en el que las grandes tecnológicas se ven constantemente salpicadas por es escándalos, las mentiras y los abusos hacia los consumidores.

En lugar de sumarse a la oleada de críticas, Jeff Jarvis intenta sacar una lección positiva sobre como las grandes empresas de Sillicon Valley son capaces de leer el presente y adaptarse. Una filosofía que el autor introdujo en su primer gran éxito What Would Google Do?

Ahora atiende a PIXEL antes de dar una conferencia en la facultad de Económicas del CEU para compartir su visión actual sobre el ecosistema que componen las grandes empresas tecnológicas y los medios de comunicación.

Pregunta: ¿Es todavía Google un buen ejemplo?

Respuesta: Sí, todavía lo son, incluso más aun. Escribí el libro porque creo que es la empresa que mejor entendió Internet y cómo triunfar en ese entorno. Mientras tanto, los medios de comunicación seguimos intentando replicar nuestros viejos modelos en una nueva realidad pero Google es capaz de transformarse a sí mismo a medida que la realidad cambia.

En aquel momento no fui capaz de predecir que Google se convertiría en una compañía tan vinculada a la tecnología móvil que también fabricase sus propios productos. Han demostrado saber identificar las oportunidades y la demanda a medida que ha estado surgiendo y han sido capaces de de explotarlas de una manera muy inteligente.

P: Pero en el momento de escribir su libro no se conocía una ínfima parte sobre lo que Google sabe sobre nosotros y qué hace exactamente con nuestros datos. Incluso las personas más concienciadas solo pueden hacerse una idea pero carecen de toda certeza sobre todos los procesos a los que someten y explotan nuestros datos. ¿No debería Google enfrentarse a una legislación más potente para protegernos?

R: Me temo que estamos entrando en un pánico moral sobre la tecnología. Hay muchas historias sobre las consecuencias negativas y creo que podría afectar a Internet negativamente.

A día de hoy, la legislación en Europa creo que es bastante mala y puede tener consecuencias inesperadas.

P: ¿Por qué?

R: Por ejemplo, Alemania tiene una ley contra el discurso de odio que ha puesto a las redes sociales en el punto de mira y está provocando que Facebook destruya cualquier contenido que pueda ser remotamente perjudicial.

En otros países como Francia, tienen leyes contra las Fake news que arroga a los gobiernos y las empresas la potestad de decidir qué es verdad y es muy preocupante.

También me preocupa el derecho al olvido porque reescribir la historia siempre ha sido un ejercicio muy peligroso. Se trata de un punto que, además, nos debería preocupar especialmente a los periodistas.

En el otro extremo, por ejemplo, tenemos la GDPR que es una normativa bienintencionada pero muy difícil de asumir para las pequeñas empresas.

P: ¿Estaría entonces en contra de la regulación?

R: Para nada. Simplemente creo que necesitamos una regulación más inteligente. Pertenezco a un grupo de trabajo sobre libertad de expresión y moderación de contenidos en internet y me gustan dos ideas en las que estamos trabajando.

P:¿En qué sentido?

R: Pues que los asuntos legales se deberían tratar siempre en los tribunales. Ahora, por ejemplo, Facebook, Google y Twitter tienen que retirar en menos de 24 horas los contenidos manifiestamente ilegales. El asunto es que estas empresas no deberían tener que pronunciarse sobre si algo es ilegal. Eso debe suceder en un tribunal. Una opción sería la creación de tribunales nacionales específicos para Internet, con jueces con formación específica y pensados para operar con agilidad y decidir si un contenido debe eliminarse. Se trata volver a situar a la legalidad donde corresponde: en un tribunal. Nuestras leyes se deben discutir en público y de forma transparente. No en privado y con empresas.

En el caso de Francia, por ejemplo, están trabajando en una ley que obligue a las empresas tecnológicas a tener unas normas claras y públicas que se ajusten al derecho francés y exige a las compañías que cumplan con dichas normas. Lo que significa es que Twitter y Facebook pueden tener dos estándares distintos pero que ambos se han sometido a debate público y se adaptan a la ley francesa en lugar de que las empresas, con brocha gorda, decidan eliminar todo lo que consideren el discurso de odio.

Aun más peligrosa es la ley del Reino Unido, que dice que las plataformas deben eliminar, no solo el contenido ilegal, sino también el contenido que sea «legal pero dañino». Esto significa que el gobierno está convirtiendo cualquier contenido en algo potencialmente ilegal.

P: Lo que dices suena a establecer una censura de facto…

R: Efectivamente. Una censura legal cuyo poder para ejercerla queda en manos de las empresas. Además, no está claro lo que es «dañino» y eso tiene repercusiones en el discurso público.

P: Ha mencionado la ley francesa contra las fake news y esas dos palabras se han convertido en una fiebre en el discurso público. ¿Por qué hablamos tanto sobre fake news precisamente ahora? ¿Por qué es un tema de conversación sobre el que habla todo el mundo todo el rato?

R: ¿Cuál es tu teoría? (insiste en preguntarnos Jervis)

P: Creo que Trump contribuyó a convertir las palabras fake news prácticamente en un eslogan y fue quién disparó su popularidad y tuvo tanto éxito que convirtió esta expresión en una forma de tirar por tierra cualquier argumento sin tener que penar en otro para rebatirlo. Si alguien publica una información negativa sobre un político no necesita pensar en un modo de contrarrestarla o en la forma de generar su propia narrativa. Simplemente tiene que decir que eso es «fake news», que es más corto más, fácil de recordar e incluso tiene más musicalidad que cualquier argumento racional que se pudiera proporcionar.

R: Esto de acuerdo. Además, contribuya a generar un clima de desconfianza en el que se dude de todo y en el que todo sea sospechoso.

P: También creo que hablamos del tema porque la gente saca beneficio económico de ello, como hicieron en varios países de Europa del Este durante las elecciones norteamericanas. No era un tema político o ganas de incordiar en una elección. Simplemente podían ganar mucho dinero con los anuncios de Google. ¿Qué puede hacerse ante esta clase de fenómenos?

R: La respuesta siempre está en ser capaces de generar un discurso y un contenido de calidad. La respuesta a las fake news debe ser más periodismo, más noticias ciertas. Es como el juego de dar al topo con un martillo, intentas acabar con una fake news pero sale otra por otro lugar. Nunca vamos a ganar esa guerra. Se trata de educar al público para que aprenda en qué fuentes debe confiar. El problema es que hay mucha gente que quiere creerse esas informaciones falsas y yo en parte culpo de ello a Fox News y a Ruppert Murdoch por preparar el clima para generar esta desconfianza.

P: Hay periodistas y académicos que dicen que estas noticias falsas, con titulares engañosos o de mala calidad las ha propiciado Google y Facebook porque al llamativos, la gente les hace más caso que a las noticias legítimas, acaban leyéndose más y volviéndose más virales…

R: Las plataformas están intentando eliminar esa clase de titulares y noticias engañosas. Por ejemplo, Facebook dice que si la gente hace click en las noticias pero no leen las noticias, ese contenido pierde peso en su algoritmo. Sin embargo, la parte grande del problema es que los medios nos hemos lanzado a un negocio que funciona por el volumen de tráfico en un momento en el que los precios bajan y la desesperación sube. El problema es que eso acaba convirtiendo el contenido en gatitos y Kardashians… Estoy seguro que también tenéis una Kardashian en España.

Fuente: https://www.elmundo.es/tecnologia/creadores/2019/07/11/5d273fa4fdddff0b598b4572.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9
OtrasVocesenEducacion.org