Page 2 of 3
1 2 3

Paraguay: Egresados de Unasur sufren discriminación laboral

Paraguay / 31 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.hoy.com.py/

Los egresados de la Universidad Autónoma del Sur (Unasur) son víctimas de discriminación en sus puestos de trabajo, debido a los problemas de su ex casa de estudios.

Mirta Reyes, rectora de la institución, lamentó que el cierre de algunas carreras por parte del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) afecte a los exalumnos, cuyos títulos profesionales son válidos.

“Están sintiendo mucha discriminación en sus puestos de trabajo. Realmente eso escapa de la universidad”, consideró la representante.

Todos los títulos se reconocen porque hasta hoy en día se siguen registrando en el Ministerio de Educación y el de Salud, según resaltó Reyes.

Así también, la rectora desmintió que entregan títulos de licenciados en cinco meses, tal como se denunció en algunos medios de comunicación.

Fuente noticia: http://www.hoy.com.py/nacionales/egresados-de-unasur-sufren-discriminacion-en-sus-trabajos

Comparte este contenido:

Libro: Ciencia, tecnología, innovación e industrialización en América del Sur.

Biblioteca Virtual de CLACSO

Este libro reúne las ponencias y debates presentados en el Foro de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrialización en América del Sur, realizado en la ciudad de Río de Janeiro entre los días 2 y 4 de diciembre de 2013.

Durante los últimos dos años la Secretaría General de UNASUR se ha empeñado en priorizar, en la agenda de la Unión, el debate y la reflexión sobre la necesidad y el contenido de una estrategia integral para el desarrollo económico y social de la región y el bienestar de sus pueblos, capaz de orientar el proyecto de integración en curso y de dinamizar las acciones y políticas de todas las instancias de UNASUR en torno a los objetivos estratégicos.

En este marco se realizaron un conjunto de reuniones, foros y conferencias cuyo tema central se refiere a la elaboración de una estrategia continental que tenga como eje dinámico y articulador, una política dirigida al aprovechamiento sustentable y productivo de los recursos naturales que la región posee. La Primera Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región (Caracas, 27 al 30 de mayo de 2013), abrió el debate sobre los temas estratégicos de la integración suramericana y las propuestas sobre el desarrollo integral impulsado por el conocimiento y aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en UNASUR, de acuerdo a los intereses de sus países miembros. Esta Conferencia recomendó la realización de reuniones temáticas que permitieran profundizar el aná- lisis de los diferentes aspectos de una estrategia integral. Atendiendo a este objetivo, se realizó el Foro sobre Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrialización en América del Sur que contó con el apoyo de la Universidad Federal de Río de Janeiro de Brasil y, posteriormente, la Conferencia sobre Defensa y Recursos Naturales (Buenos Aires, 9 al 11 de mayo de 2014), evento organizado conjuntamente con el Consejo de Defensa Suramericano y el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de UNASUR.

Descargar el libro completo en el siguiente link: Ciencia, Tecnologia, Innovación e Industrialización

*Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20140908110323/UNASURciencia.pdf

Comparte este contenido:

“Somos UNASUR”: estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la secretaría del bloque.

Estudiantes uruguayos recrearon el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unasur, en el marco de un proyecto que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

América del Sur/Uruguay/24.01.2017/Autor y Fuente: http://nodaluniversidad.am/

Estudiantes uruguayos recrearon este martes el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como parte de la primera puesta en marcha en el país del proyecto pedagógico “Somos Unasur”, que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

“El modelo pedagógico ‘Somos Unasur’ es una iniciativa de la Secretaría General de Unasur para promover la participación y la concienciación ciudadana acerca del proceso de integración regional”, explicó a Efe Martina Lejtreger, directora de cooperación internacional de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay(ANEP).

Los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura de Uruguay fueron, junto con ANEP, los partícipes de traer la experiencia, que ya se llevó a cabo anteriormente en países como Venezuela.

“El Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP apoyaron esta iniciativa de la Secretaría siempre con la firme convicción de que la integración regional promueve justamente valores que tienen que ver con la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad”, dijo Lejtreger.

La metodología busca que los estudiantes elegidos, en este caso todos de entre 12 y 17 años y de Montevideo, adquieran a lo largo del proceso capacidades de diálogo, negociación y análisis, y sean instruidos en los valores cívicos y de construcción de ciudadanía en el ejercicio de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la construcción de espacios de convivencia y paz.

“Creo que se está mostrando en los discursos y en las intervenciones respetuosas, en los consensos a los que han arribado los estudiantes, no solo en la reunión de hoy, sino en todo el proceso”, dijo.

La directora explicó que esta primera aproximación se enmarca como una “experiencia piloto” que se llevará de vuelta a los centros y a las autoridades educativas para evaluar si se implementa primero a nivel nacional y posteriormente se consigue consolidar a nivel regional, como figura en la propuesta de la Secretaría General.

Así, en parejas, los estudiantes participantes recrearon una sesión de dicho Consejo de Cancilleres de los países miembros como primera experiencia antes de que “seguramente” se implemente el mecanismo a nivel regional, una vez se traspasen la presidencia de Unasur a mediados del año que viene, según comentó Lejtreger.

“No sabemos exactamente cuándo se va a poder concretar esto, pero nosotros entendíamos que era importante llegar a tiempo para esa convocatoria entonces este año preparamos esta instancia acotada a Montevideo (…). En función de las evaluaciones que surjan veremos cómo se desempeña”, especificó.

Fuente: odaluniversidad.am/somos-unasur-estudiantes-uruguayos-recrearon-consejo-cancilleres-la-secretaria-del-bloque/

Imagen: http://nodaluniversidad.am/wp-content/uploads/2016/12/594362.jpg

Comparte este contenido:

Uruguay celebra por primera vez el proyecto pedagógico «Somos Unasur»

America del Sur/Uruguay/AgenciaEFE

Estudiantes uruguayos recrearon hoy el Consejo de Cancilleres de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) como parte de la primera puesta en marcha en el país del proyecto pedagógico «Somos Unasur», que busca fomentar la integración regional entre los más jóvenes.

«El modelo pedagógico ‘Somos Unasur’ es una iniciativa de la Secretaría General de Unasur para promover la participación y la concienciación ciudadana acerca del proceso de integración regional», explicó a Efe Martina Lejtreger, directora de cooperación internacional de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay (ANEP).

Los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Educación y Cultura de Uruguay fueron, junto con ANEP, los partícipes de traer la experiencia, que ya se llevó a cabo anteriormente en países como Venezuela.

«El Ministerio de Educación y Cultura y la ANEP apoyaron esta iniciativa de la Secretaría siempre con la firme convicción de que la integración regional promueve justamente valores que tienen que ver con la ciudadanía, la solidaridad, la tolerancia y la diversidad», dijo Lejtreger.

La metodología busca que los estudiantes elegidos, en este caso todos de entre 12 y 17 años y de Montevideo, adquieran a lo largo del proceso capacidades de diálogo, negociación y análisis, y sean instruidos en los valores cívicos y de construcción de ciudadanía en el ejercicio de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la construcción de espacios de convivencia y paz.

«Creo que se está mostrando en los discursos y en las intervenciones respetuosas, en los consensos a los que han arribado los estudiantes, no solo en la reunión de hoy, sino en todo el proceso», dijo.

La directora explicó que esta primera aproximación se enmarca como una «experiencia piloto» que se llevará de vuelta a los centros y a las autoridades educativas para evaluar si se implementa primero a nivel nacional y posteriormente se consigue consolidar a nivel regional, como figura en la propuesta de la Secretaría General.

Así, en parejas, los estudiantes participantes recrearon una sesión de dicho Consejo de Cancilleres de los países miembros como primera experiencia antes de que «seguramente» se implemente el mecanismo a nivel regional, una vez se traspasen la presidencia de Unasur a mediados del año que viene, según comentó Lejtreger.

«No sabemos exactamente cuando se va a poder concretar esto, pero nosotros entendíamos que era importante llegar a tiempo para esa convocatoria entonces este año preparamos esta instancia acotada a Montevideo (…). En función de las evaluaciones que surjan veremos cómo se desempeña», especificó.

Fuente: http://www.efe.com/efe/cono-sur/sociedad/uruguay-celebra-por-primera-vez-el-proyecto-pedagogico-somos-unasur/50000760-3130610#

Comparte este contenido:

Entrevista a Pedro Buonomo, nuevo presidente del Banco del Sur: » El desafío es lograr que vuelva a casa buena parte del dinero que América Latina tiene afuera».

Por: CELAG/15.12.2016

Desde CELAG conversamos con el nuevo presidente del Banco del Sur, Pedro Buonomo. Fue designado la semana pasada en reunión en la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Pedro Buonomo, ex viceministro de Economía y Finanzas de la República Oriental del Uruguay durante la presidencia de Pepe Mujica, asume el cargo con el gran desafío de lograr el retorno a América latina de buena parte de su excedente financiero (que por ahora sigue afuera de la región).

CELAG. No miremos atrás. Vayamos hacia delante. ¿Cuáles son los grandes desafíos económicos del Banco del Sur para año 2017?

PEDRO BUONOMO (P.B.) Si consideramos que siete presidentes progresistas del continente firmaron el Acuerdo Constitutivo del Banco del Sur hace nueve años, el tiempo que ha transcurrido para concretar la instalación del Directorio Ejecutivo, muestra que el proceso político realizado se puede calificar al menos como complejo. La situación política y económica de la región es diferente a la que existía hace 9 años, y es clave tener un adecuado diagnóstico de la misma a la hora de definir la estrategia de desarrollo del Banco del Sur.

El Banco del Sur se define como banca de desarrollo de un nuevo tipo que se propone financiar proyectos de los países de la región con un enfoque en el fortalecimiento de las soberanía en sus diferentes dimensiones: alimentaria, energética, de la salud, del conocimiento y de los recursos naturales; y desde el punto de vista monetario potenciar las monedas nacionales para contribuir a la creación de un sistema monetario regional.

Con esta visión estratégica fue concebido el Banco y hacia ese objetivo debe transitar. Sin perjuicio de ello la realidad política y económica y las condiciones en el que proyecto comienza a trabajar determinan la necesidad de definir algún tipo de prioridades de corto plazo.

En este sentido y específicamente en referencia al año 2017 podemos destacar algunas líneas de acción concretas.

En términos institucionales, se deberá empezar la etapa pre operativa que culminará con la instalación de la sede del Banco en la ciudad de Caracas. Esa etapa, que se pretende llevar a cabo en los primeros 90 días de trabajo del Directorio Ejecutivo, implica culminar los trabajos en términos del diseño de normas, procesos y procedimientos que regularán la actuación de la institución, así como la estructura organizacional requerida.

En términos de proyectos, el Banco pretende avanzar en la cartera regional de infraestructura priorizada por el Cosiplan en el marco de UNASUR. Existe una cartera de proyectos de infraestructura que incorporan a 3 o más países de la región, y que han sido definidos como claves para avanzar en la integración física, elemento imprescindible para fortalecer el impostergable proceso de integración productiva regional. Si la región no avanza en este camino seguiremos reproduciendo el rol de proveedor de materias primas a través de nuestros recursos naturales al sistema económico global. De allí lo clave de comenzar por los trabajos de preinversión que requieren estos proyectos, cuyas características necesitan la participación de una banca de desarrollo que priorice los objetivos de largo plazo.

Y en términos estratégicos el Banco deberá ir encontrando su lugar entre otras instituciones de la región y con otras de otras regiones. Se deberá buscar acuerdos y complementación con otras instituciones, así como ir incorporando a los otros países de UNASUR a través del desarrollo de instrumentos específicos que permitan su participación en proyectos regionales.

CELAG. ¿Crees que se podrá sostener las políticas públicas que satisfacen derechos sociales con la actual restricción externa en los procesos de cambio de América latina? ¿Cómo?

P.B. La región se encuentra en un momento de restricción externa en términos económicos y políticos. La correlación de fuerzas no es la misma que cuando en la primera década del siglo hubo avances sustanciales en el acceso a derechos sociales de sectores históricamente postergados, a través de políticas públicas que permitieron canalizar partes significativas del excedente económico recuperado. De igual manera el entorno económico internacional es notoriamente más hostil. Basta mirar la caída de precios de nuestros productos exportables, en particular el petróleo.

En este contexto el rol de un banco de desarrollo de nuevo tipo adquiere un carácter determinante. La agenda pendiente de modificación de la estructura productiva que apunte al fortalecimiento de la soberanía de los países de la región se hace imprescindible. Será clave una visión diferente en el financiamiento del proceso de cambio estructural necesario y el desafío del Banco del Sur será prepararse para contribuir a este requerimiento.

Los avances sociales deben ser sostenidos por los protagonistas del proceso de cambios, son ellos los que defenderán las conquistas alcanzadas más allá de eventuales riesgos que aparecen cuando la correlación de fuerzas cambia. El Banco del Sur fue concebido como un instrumento para la defensa y profundización de estas conquistas. En el marco de las referidas restricciones se deberán encontrar los mejores mecanismos para cumplir ese rol.

CELAG. ¿Cómo debería relacionarse el Banco del Sur con los BRICS y con otros enclave geoeconómicos (BAII)?

P.B. En un mundo de bloques los países de América Latina requieren de institucionalidades comunes en las diferentes dimensiones, a efectos de establecer relaciones con el resto del mundo. A nivel financiero es necesario un Banco que nos represente con una visión diferente a la de las instituciones que tienen con una visión más ortodoxa de la globalización y las relaciones entre los países. Una institución que más allá de gobiernos específicos proyecte con una alternativa regional.

América Latina tiene depositados más de un millón de millones de dólares en el resto del mundo, 75% en EEUU, a pesar de la urgencia financiera que atravesamos. La nueva arquitectura financiera en la que se inserta el Banco del Sur tiene como objetivo estratégico recuperar ese ahorro de la región para que se pueda invertir en proceso de desarrollo de nuestros países. Esta tarea de convencimiento hacia nuestros propios gobiernos e instituciones para que una parte importante de nuestros recursos quede en la región, es uno de los principales desafíos.

Los europeos tienen el Banco Europeo de Inversiones. Los asiáticos acaban de crear el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Y quizás, más importante, los BRICS acaban de crear el Nuevo Banco de Desarrollo con el mismo objetivo. Todas estas instituciones están pensadas con una visión estratégica similar al Banco del Sur, recuperar el control de los excedentes financieros de las regiones para canalizarlos en el desarrollo de los países. Existe un claro convencimiento en cuanto a los efectos perniciosos de la globalización financiera para el desarrollo de los países de estas regiones del mundo.

Esta situación abre oportunidades de trabajo conjunto, cooperación y complementación entre las instituciones. Para el Banco del Sur será una prioridad estratégica estrechar vínculos con estas instituciones, compartir visiones y objetivos y avanzar en el diseño de instrumentos que permitan potenciar el trabajo de todas. Sin duda, es una estrategia clave y en esta primera etapa del Banco se le otorgará una especial prioridad.

CELAG. ¿Qué podría hacer el Banco del Sur para evitar los ataques especulativos contra la soberanía monetaria de países tales como Venezuela?

P.B. El Banco del Sur comenzará con un proceso de capitalización paulatino que demandará varios años antes de llegar a cifras significativas en relación a los 20.000 millones de dólares de su capital autorizado. Esta realidad no debe menospreciar el hecho de que luego de un intenso proceso de varios años el Banco se ha establecido formalmente, y ha plantado bandera en un contexto político desfavorable, si lo comparamos con la situación existente cuando se firmó el acuerdo constitutivo en 2006.

Si bien entonces, la potencialidad del Banco en esta etapa inicial estará acotada por sus limitaciones patrimoniales, su presencia indica la posibilidad de actuar en el ámbito financiero regional con una visión diferente. Una visión que como establece su acta fundacional apunte a el fortalecimiento de la soberanía de nuestros países, en particular la soberanía monetaria.

El desafío será encontrar los mecanismos e instrumentos que contribuyan a fortalecer las estrategias soberanas de los países.

Comparte este contenido:

Entrevista: A Ernesto Samper, secretario de UNASUR: «Tenemos que preservar a la región como una zona de paz en el mundo»

Por: Camila Vollenweider

Desde que asumió la Secretaría General de la UNASUR, ¿cuál cree usted que han sido los principales logros, y en qué aspectos institucionales se ha visto fortalecida?

Pienso que el principal logro es haber conseguido posicionar a UNASUR como un interlocutor político dentro de la región. UNASUR nació como resultado de una serie de procesos políticos complejos a finales del siglo pasado, que suscitaron la necesidad de crear una entidad que defendiera conceptos políticos como el de la preservación de esta región como una zona de paz en el mundo, la vigencia de la continuidad democrática como un propósito de mantener a la región dentro de unos estándares de participación ciudadana, y la vigencia de los derechos humanos en términos generales. Esa defensa, por supuesto, supone unos niveles de interlocución política que creo que de alguna manera he logrado mantener durante el tiempo que llevo en esta Secretaría.

En cuanto a lo institucional, hemos reforzado la segunda tarea más importante de UNASUR que es ser un generador de políticas públicas. UNASUR funciona con 12 Consejos Sectoriales y 6 Grupos de Trabajo, y hemos reagrupado estos Consejos en función de ciertas prioridades. Por ejemplo, hay alrededor de 3 agendas centrales: una agenda social, cuyo propósito fundamental es la inclusión; una agenda económica, cuyo propósito fundamental es la productividad, y una agenda política cuyo propósito fundamental es la participación ciudadana. A partir de esa reorganización creo que hemos fortalecido la presencia política de UNASUR.

Pasados ya 9 años de la creación de UNASUR, ¿cómo analizaría la situación actual del proceso de integración unasureño?

Yo tendría que separar lo que fue el momento en que asumí la Secretaría de UNASUR, que fue una especie de “luna de miel” donde todos los países, de alguna manera, estaban enfocados en unos logros específicos, había niveles de crecimiento importantes. Todos los países de la región -sin excepción-, habían logrado sacar cerca de 180 millones de personas de la pobreza, había unos logros específicos y una gobernabilidad relativamente garantizada. Hoy debo reconocer que la crisis económica, de alguna manera, ha “contaminado” la política y las posibilidades de mantener los logros sociales, y eso de alguna forma se ha traducido en dificultades de gobernabilidad. Por supuesto que en la región se mantienen unos propósitos comunes y no se ha renunciado a cierto tipo de principios pero estamos en dificultades porque la mala economía ha traído una mala política y esa política ha dificultado las posibilidades de mantener unos equilibrios en materia de integración.

Sabemos que dentro del grupo de países que conforman la UNASUR hay divergencias respecto de las políticas comerciales con otros países o bloques, particularmente Estados Unidos y la Unión Europea. ¿Cómo afecta esto a los procesos de integración, siendo que cada vez son más los países que están manifestando su voluntad de avanzar en estos Tratados de Libre Comercio?

Hay que partir del concepto básico según el cual nuestro propósito fundamental es articular un proyecto político de región, y los temas que tienen que ver con la parte de la integración comercial y económica están en otro nivel. Podríamos sintetizar esta especie de dicotomía diciendo que nosotros somos partidarios de un regionalismo abierto en lo económico, pero con una integración política en lo regional. O sea, es válido que los países, en función de sus intereses, encuentren unos relacionamientos a través de mecanismos, como pueden ser la Alianza del Pacífico, la participación de los países petroleros en la OPEP o, de alguna forma, el liderazgo que está ejerciendo Brasil en el seno de los BRICS. Todo eso es absolutamente válido dentro de un concepto de regionalismo abierto en lo económico y cuando no haya un renunciamiento a los principios políticos fundamentales que hablábamos.

Respecto de lo que ocurrió aquí en Ecuador con el terremoto, ¿UNASUR cuenta con programas o políticas específicas para abordar este tipo de catástrofes naturales en la región?

Mi experiencia como ex Presidente de un país en el cual los desastres no son cosa excepcional, es que a veces termina siendo mayor desastre el manejo de los desastres que los desastres mismos. Por eso hemos impulsado desde UNASUR un Manual de Manejo de Riesgos Naturales que ya fue consensuado y aprobado por los Cancilleres y por los responsables del tema, que permite, hacia adelante, que haya una coordinación, inclusive un apoyo operativo cuando ocurren situaciones como la del terremoto. El martes de esta semana viajamos con los embajadores de UNASUR a las zonas cero; estuvimos en Manta y fuimos a hacer entrega de algunos apoyos que hemos conseguido con recursos que recogimos entre nosotros mismos. Pero también hablamos sobre ciertos temas, por ejemplo, experiencias que tienen algunos países en el manejo de albergues. Actualmente hay 40.000 personas en albergues de la zona del terremoto, la política hacia los sectores poblacionales que padecen alguna minusvalía, que son los que quedan doblemente minusválidos porque no tienen capacidad de movilizarse, apoyar la iniciativa que ha adoptado el Presidente Correa que haya una Secretaría Operativa que de alguna manera se adelante y permita coordinar los primeros apoyos, los primeros auxilios, que son los más importantes, y los que vienen después, cuando la gente ya se olvidó que existió la tragedia. Estamos trabajando en función de lo que tenemos para ofrecer pero, en síntesis, hay un manual que hacia el futuro va a permitir que los países respondan coordinada, oportuna y pertinentemente a la ocurrencia de este tipo de desastres naturales.

¿Cómo ve el futuro de los proceso de paz en Colombia?, ¿Cuáles cree ud. que son los principales frenos para alcanzar un acuerdo de paz y, también, los distintos “proyectos” de paz por los que clama cada uno de los actores del conflicto?

Empezaría por distinguir lo que es el proceso de paz con las FARC del proceso de paz con el ELN. El proceso de paz con las FARC es un proceso que tiene raíces en las luchas campesinas de los años cincuenta, es un movimiento principalmente rural, con una clara influencia internacional de lo que fue la Unión Soviética, en su momento, de “revolución en marcha”. El proceso del ELN es, quizás, más complejo. Tiene raíces fuertemente urbanas, muy vinculado con las reivindicaciones petroleras de los años setenta y ochenta, ahora con la minería, profesionales -muchos de ellos identificados con la línea maoísta-; o sea, que los dos orígenes de los dos procesos ponen en marcha dos agendas. Sin embargo creo que, hábilmente, se ha conseguido por parte del Gobierno y, por supuesto, de los grupos guerrilleros, coincidir en más de un 60% en las dos agendas. Vamos a trabajar con dos mesas paralelas, con dos agendas, pero con un solo proceso de reconciliación. Y en ese sentido temas como la importancia que tiene las víctimas en los dos procesos, los mecanismos de la justicia transicional para garantizar el paso del conflicto al post conflicto, me parece que, de alguna manera, ayudan a darle solidez al proceso como un todo.

Ahora, claro que la paz tiene enemigos, y tiene enemigos poderosos que han comenzado a mostrar sus dientes, en cuanto han visto que el proceso avanza en forma definitiva. Y lo hacen utilizando su condición de poderes fácticos. No son actores políticos que estén cuestionando el proceso de paz; son actores políticos sin responsabilidad política que, desde los medios, desde los grupos económicos, están de alguna manera tratando de minar el proceso por debajo. Y creo que ellos han encontrado un momento preciso porque este es el momento de la verdad, por lo menos en el de las FARC, que es cuando ya la gente no sólo tiene que pedir sino también dar, y este es el momento en el que se está pactando la desmovilización, el desescalamiento, el reintegro, que son los temas más difíciles para decidir. De tal manera que sí, es un momento delicado y difícil, pero estoy confiado y optimista de que se va a llegar a un buen puerto.

¿Cree que el proceso de destitución abierto recientemente en Brasil contra la Presidenta Rousseff puede tener implicancias en la estabilidad democrática de la región?

Es claro que el juicio apenas comienza, que en este momento esperamos que a la Presidenta se le dé el derecho a su legítima defensa y, por lo que nosotros conocemos del proceso, no hay una imputación que razonablemente pueda llevar hoy a pensar que se justifica su desvinculación permanente del Poder Ejecutivo. Nosotros vamos a seguir muy atentos al proceso, al juicio; hemos reclamado el derecho de la Presidenta a su defensa adecuada. También vamos a seguir trabajando con el nuevo gobierno en los temas que tienen que ver con UNASUR, por supuesto. Brasil es un actor muy poderoso en la región, pesa mucho, y sería ingenuo desconocer que lo que pasa en Brasil no va, de alguna manera, a afectar para bien o para mal lo que suceda en la región. Y esta no es la excepción.

¿Cómo puede incidir el giro ideológico en varios gobiernos de la región respecto de las concepciones de defensa y seguridad, teniendo en cuenta que desde la UNASUR se ha buscado impulsar una noción diferente a la planteada históricamente por Estados Unidos?

Espero que no tengan una mayor influencia. La región, lleva muchísimos años -no sólo los que lleva UNASUR- tratando de caracterizar un espacio distinto, independiente, en materia de defensa. Cuando estaba vigente el sistema interamericano los ejércitos de la región trabajaban con hipótesis de conflicto. Los juegos de guerra eran por ejemplo “qué pasará si Venezuela invade a Colombia o si Perú ataca a Bolivia”; en fin, eran juegos de guerra que empezaban por crear situaciones de conflicto entre nosotros mismos. Pienso que si en algo se ha avanzado en materia política en la región es que estamos trabajando con hipótesis de confianza: es la confianza que tienen los altos mandos entre sí para reunirse y encontrar las bases de una política de seguridad hemisférica que están muy lejos de ser lo que eran las viejas políticas de la seguridad nacional. A mí me parece que es una agenda que se va a mantener, entre otras cosas, porque no hay ninguna posibilidad en este momento de pensar que pueda existir un golpe militar en la región.

Finalmente, ¿cuáles son los principales desafíos que tiene la UNASUR para los próximos años?

Creo que está muy supeditado a lo que hablamos al comienzo, por eso me parece una excelente pregunta para terminar. Tenemos que preservar a la región como una zona de paz en el mundo. En un mundo lleno de conflictos étnicos, religiosos y propios de la Guerra Fría, no deja de ser una buena noticia que nuestra región sea un oasis de paz; no es que no existan conflictos, pero éstos no buscan solucionarse con violencia, de allí la importancia de cerrar el conflicto colombiano, que es el último conflicto armado importante que queda en el hemisferio. Segundo, tenemos el desafío de mantener la continuidad democrática, y esta no es una tarea fácil porque, como ya he señalado, la crisis económica ha complicado la política. El mayor desafío que tiene en este momento la región, o los dos mayores desafíos, son en primer lugar evitar que la crisis económica comience a costarnos en términos de las personas que logramos sacar de la pobreza en los últimos años. Hay cifras ya preocupantes de que, en estos meses de crisis económica, ya más de 8 o 10 millones de personas que habían dejado de ser pobres han vuelto a serlo y, en segundo lugar, superar las condiciones de este modelo extractivo de desarrollo que tenemos que nos lleva a vivir de lo que le sacamos a la tierra por encima y por debajo sin que hayamos sido capaces de agregarle valor a esto que tenemos.

Y claro, está el gran proyecto que estamos trabajando con ayuda de amigos, como Jacques Ramírez, que es el proyecto de la ciudadanía suramericana. La integración no es sólo un problema de movilidad de cosas o de servicios, sino que es esencialmente un problema de movilidad de personas y tenemos que otorgar derechos a esas personas en movilidad. Y si uno se pone a hacer una radiografía al alma de Suramérica se da cuenta de que si algo está caminando bien hoy día es el interés que tienen los suramericanos por no irse al extranjero. Y definen al extranjero como todo lo que hay por fuera de Suramérica. Entonces, que haya suramericanos que piensen que su país es Suramérica, y que lo que quieren es migrar dentro de su país y buscar oportunidades y cambiar dentro de su país, dentro de su gran país, pues creo que tenemos muchas posibilidades de fortalecer la integración.

 Fuente: http://www.celag.org/entrevista-a-ernesto-samper-secretario-general-de-unasur-tenemos-que-preservar-a-la-region-como-una-zona-de-paz-en-el-mundo-por-camila-vollenweider/

Comparte este contenido:

Entrevista al Presidente Evo Morales «Mi gran deseo es consolidar la igualdad y dignidad boliviana»

Entrevista a Evo Morales

Por: Pedro Rioseco

Mi gran sueño, que está dentro de la Agenda 2020-2025, es que Bolivia tenga cero por ciento de pobreza y ciento por ciento de cobertura de los servicios básicos en áreas urbanas y rurales, afirmó el presidente Evo Morales.

El gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano, declaró en entrevista exclusiva con Prensa Latina el primer mandatario indígena en este país, a bordo del avión presidencial de regreso a La Paz desde Riberalta.

Luego de una jornada de 19 horas, dar una conferencia de prensa a las cinco de la madrugada, recorrer 680 kilómetros al frente de una caravana en el departamento amazónico de Beni -parte de ellos conduciendo-, y hablar en seis poblados en la ruta, Morales dialogó una hora con Prensa Latina.

Pese al ruido de los reactores y el cansancio de recorrer un terraplén lluvioso desde Trinidad hasta Guayaramerín, cerca de la frontera con Brasil, como inicio de un proyecto para asfaltar este importante eje integrador al costo de mil 280 millones de dólares, finalmente hablamos sin prisa.

La primera pregunta lo pone a pensar sobre qué conserva el primer presidente indígena boliviano de dirigente sindical campesino y las largas marchas de protesta con un morral al hombro, y cuáles experiencias en 11 años de mandatario atesora más y cuáles preferiría no recordar.

Lo primero, comienza Evo, es una lección familiar que viene de una vivencia cultural: los principios andinos del Ama Sua, Ama Llulla y Ama Quella, que significan no robar, no mentir, no ser flojo, y esta enseñanza viene fundamentalmente de mis padres desde que era niño.

Hoy me siento seguro de mí mismo y mantengo esa herencia familiar, cultural, que es parte de mi identidad, afirma inclinándose para contrarrestar el ronroneo del avión, cuido bastante estos principios éticos y morales, primero como persona, luego como dirigente y ahora como Presidente.

Segundo, continúa, aprendí desde que era dirigente sindical que cuanto más grande es una persona debe ser más humilde; cuantas más responsabilidades tiene más compromiso, esfuerzo y sacrificio debe hacer; y lo importante de siempre estar con el pueblo, en las buenas y las malas.

Este accionar es parte de una ética, recalcó, y por eso digo que personalmente nunca llegué al Chapare (región en la que fue presidente de las seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba) en el año 1980 con la pretensión de ser dirigente y mucho menos Presidente.

Cuando uno se organiza, reflexionó, cuando identifica los enemigos internos y externos y toma conciencia sobre la injusticia y la desigualdad, es posible enfrentar un proceso de liberación de carácter social, sindical, cultural, y también una lucha electoral.

Ahora, subrayó Morales, hay muchos más compromisos, muchas más responsabilidades, y lo que no quisiera que vuelva en mi país es esa política de separatismo que impulsaron algunos grupos de la derecha en los años 2006, 2007 y 2008 cuando intentaron dividir Bolivia.

En esta retrospectiva autobiográfica, la pregunta que se impone es cuáles son los sueños que aún le faltan por lograr, ante lo que el dirigente que acaba de recibir un verdadero baño de masas en todos los poblados y ciudades donde entregó obras sociales, esboza una sonrisa.

Sobre todo, precisó, el gran deseo que tengo es consolidar la igualdad, la dignidad y la estabilidad del pueblo boliviano.

Yo mismo no puedo creer todavía que tenga ya casi 11 años de Presidente, confesó. Antes, los gobiernos nunca garantizaron estabilidad política y por tanto nunca garantizaron el crecimiento económico, aclaró.

En crecimiento económico también hemos batido marcas, dijo, con la integración de nuestro país en comunicaciones gracias al satélite Túpac Katari, la construcción de caminos, aeropuertos, la reducción de la pobreza, y casi se termina la deserción escolar con el bono Juancito Pinto.

Es decir, precisó, con las políticas sociales implementadas por nuestro gobierno bajo el pedido clamoroso de los pueblos, movimientos sociales y especialmente el movimiento indígena campesino originario, hemos respondido y hay resultados. Esa es la enorme alegría que tengo, enfatizó.

En lo político y económico este gobierno batió récords

En lo político, comentó, es un récord histórico. Participamos en siete elecciones, entre consultas y referendos, y ganamos tres con más del 60 por ciento, igual cantidad con más del 50 por ciento, aunque ‘perdimos una’, en el referendo del 21 de febrero pasado.

Cuando llegamos al Gobierno en 2006 el Producto Interno Bruto (PIB) era de nueve mil millones de dólares, y en 1985 cuando comenzó aquí el modelo neoliberal ascendía a cinco mil millones de dólares, ilustró el mandatario en alusión a los logros económicos.

Dijo que en 20 años el PIB sólo había crecido en cuatro mil millones de dólares, y lo contrastó con el período de 2006 a 2015, durante la gestión del Movimiento al Socialismo, cuando llegó a 34 mil millones de dólares.

Ese es un salto histórico sorprendente, destacó Morales, de 25 mil millones de dólares de incremento del PIB en nueve años, gracias a la política de nacionalización, de recuperación de nuestras empresas públicas.

Imagínese, explicó en tono coloquial, cuánto perdió el país durante la época neoliberal, con empresas que entregaban el patrimonio del pueblo boliviano a transnacionales o con contratos inconstitucionales que privatizaban nuestros recursos naturales.

Esta situación económica, acotó, nos ha permitido dos cosas: una liberación política y otra liberación económica. Ahora no decide en Bolivia el embajador de Estados Unidos sobre su situación política, y en lo económico tampoco decide el Fondo Monetario Internacional, subrayó.

Ahora somos los bolivianos quienes decidimos sobre nuestro país, antes decidían en Bolivia los ‘Chicago Boys’, pero ahora lo hacemos los ‘Chuquiago Boys’ (nombre indígena del valle donde está asentada la ciudad de La Paz), antes decidían los gringos ahora lo hacemos los indios, recalcó el gobernante.

En mi experiencia, puntualizó, antes se importaban políticas, programas y hasta proyectos, ahora se exportan proyectos, programas y hasta políticas económicas. Hemos volteado la tortilla, como se dice popularmente, y eso nos satisface.

Se refirió a las reivindicaciones que plantea el pueblo, sin precedente alguno. ‘Imagínese que el 20 por ciento de la población que ha pasado en estos 10 años de ser pobres a ser clase media tienen hoy otras reivindicaciones, otras necesidades, ya no piensan en dejar la pobreza’, reflexionó.

Ello hay que entenderlo políticamente para atender sus demandas, afirmó.

En estabilidad también hemos batido récords, dijo. El presidente democráticamente electo Andrés de Santa Cruz y Calahumana, gobernó el país de 1829 a 1839, le faltaron unos meses para 10 años, y, agregó, ya nosotros lo hemos pasado.

Otro de los gobernantes que más duró en el cargo fue Víctor Paz Estenssoro, quien gobernó en cuatro ocasiones (1952-1956; 1960-1964; 6 de agosto al 4 de noviembre de 1964 y 1985-1989) por un total de unos 13 años, y el 2018 vamos a batir ese récord después de casi 190 años, resaltó como elemento inédito e histórico.

Recordó que procedía del sector más vilipendiado de la historia de Bolivia, ‘el más humillado, despreciado, como es el movimiento campesino indígena originario. Nos organizamos y ahora batimos récord en estabilidad política’, exaltó el mandatario.

No sé si en el futuro se repetirá, pero hay grandes perspectivas para continuar este camino de liberación mediante una revolución democrática cultural, con transformaciones sociales y la participación del pueblo.

Al pedir una reflexión sobre las causas de la derrota del referendo del 21 de febrero, y el uso por la derecha de la guerra mediática nacional e internacional con las nuevas tecnologías de comunicación social en una campaña orientada a desprestigiar los dirigentes, Morales no demoró en responder.

Reconoció la pérdida sufrida el 21 de febrero con la diferencia de un uno por ciento frente a lo que consideró semejante estructura de comunicación imperial acompañada por la derecha neoliberal, en una lucha en la cual ‘han jugado un papel importante algunos medios de comunicación nacionales’, observó.

El imperio con su orientación constante a la derecha, los programas conservadores, junto a los medios de comunicación del sector privado, se dedicaron a posicionar en la opinión pública mentiras tras mentiras, señaló.

La derecha en Bolivia no tiene ninguna propuesta, afirmó, ‘si algo tiene la derecha son las mentiras que saben usar en sus medios para alentar el rechazo al gobierno con calumnias, e intentar desgastar al pueblo organizado y movilizado en defensa de su revolución democrática y cultural’.

Frente a esta realidad, es nuestra obligación mejorar nuestro sistema de comunicación, aseguró el jefe de Estado, al aclarar que ‘si con semejante campaña no pudieron derrotarnos ampliamente el 21 de febrero es porque hay conciencia’ y, recalcó, ‘ahora muchos están arrepentidos porque saben que fueron engañados’.

Alertó a renglón seguido que ‘ese engaño no perjudica a Evo sino al pueblo boliviano’, tras agregar que los movimientos sociales constituyen un movimiento político, que tienen un programa, principios y su Agenda del Bicentenario, con objetivos enormes para el bien de todas y todos los bolivianos.

Llegó la hora de profundizar la Revolución e integración

Para el presidente boliviano, Evo Morales, lo que está pasando en algunos países suramericanos al retornar la derecha al poder es motivo de una profunda reflexión de nuestros movimientos sociales y llegó la hora de profundizar la revolución.

Quienes apostamos por la dignidad y soberanía de nuestros pueblos, enfatizó Morales, estamos convencidos de que en cualquier momento los movimientos sociales recuperarán los procesos de revolución democrática en Suramérica y en América Latina.

Lo que pasa con los servicios básicos, inclusive en los países vecinos con Bolivia, precisó, llama la atención sobre que si bien alguna gente se equivocó a la hora de votar, ahora están arrepentidos al ver los resultados de sus errores en la participación democrática.

Quienes no perdemos nuestro horizonte y tenemos principios y valores, acompañados por programas y proyectos de desarrollo pero también de liberación, confiamos triunfar en esta dura batalla, recalcó el mandatario.

Yo confío mucho en los movimientos sociales, afirmó. En Bolivia, explicó, los movimientos sociales hicimos mucha historia con resultados positivos para el pueblo, compartimos experiencias de luchas y tenemos muchos eventos de carácter social, político, económico y, sobretodo, ideológicos, que es lo más importante.

En ese cambio en un sector que pasó de ser pobres a clase media con el Proceso de Cambio, indicó, al considerar que fue ‘tal vez el error del gobierno no ideologizarlo, porque la ideología acompaña al programa de liberación y los proyectos que defienden la libertad y la soberanía de los pueblos, por eso es tan importante’.

No estamos en tiempo de oligarquías y monarquías, menos de anarquías, y hay que enfrentar también las anarquías financieras y, recalcó, ‘tenemos un conjunto de políticas a adoptar para garantizar esta liberación definitiva, la segunda liberación de los pueblos de Bolivia después de la fundación de la República’.

Pasamos momentos difíciles, golpes de Estado, dictaduras militares, ahora estamos en el tiempo de profundizar nuestra Revolución, enfatizó el jefe de Estado.

Interrogado sobre el tema de la integración regional y los intentos de Estados Unidos por boicotear la unidad de América Latina y El Caribe, Morales aclaró que hay muchos rubros en el tema de la integración, pero insistió en que fundamentalmente necesitamos la integración política.

Recordó a grandes líderes que han impulsado la integración regional en los últimos tiempos como Hugo Chávez, Lula (Luiz Inácio Lula da Silva), Néstor Kirchner, entre otros, y destacó el logro de incorporar temas de Estado a este proceso.

Hemos consolidado la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) después de 200 años de la fundación de las Repúblicas, y gracias a Fidel (Castro) consolidamos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), afirmó.

Recuerdo siempre, comentó, cuando Fidel me dijo después de constituir CELAC: Evo, lo que soñé se ha cumplido.

Además, agregó, hoy la OEA (Organización de Estados Americanos) es otra, pero sigue estando Estados Unidos en ella y enfatizó en que una OEA sin Cuba para América Latina y El Caribe es un tema pendiente dentro del proceso de liberación de toda la región.

Pero, ¿cuál es la arremetida del imperio norteamericano?, preguntó, y respondió que ‘Estados Unidos trata de dividirnos en UNASUR con la Alianza del Pacífico, y volver a las políticas del Consenso de Washington o al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas’).

No puedo entender que algunos presidentes en Suramérica mantengan esa misma política de dividir Unasur, precisó, tras lamentar que no todos los movimientos sociales en la región estén organizados para garantizar este proceso de integración por la liberación de nuestros pueblos frente a las políticas de dominación.

Estados Unidos intenta utilizar a algunos presidentes para debilitarnos, denunció Morales, al tiempo de que aclaró, ‘es un debate interno el cómo Estados Unidos está usando a algunos países pro imperialistas o pro capitalistas de la región con la pretensión de que dejemos de usar la Celac’.

Ahí nuevamente reitero mi confianza en los movimientos sociales, destacó, para referirse luego a otras formas de integración territorial, e invitar a los otros países suramericanos a hablar de carreteras y líneas aéreas. A veces es más rápido llegar a Europa desde Bolivia que llegar a Paraguay o a Colombia, ejemplificó.

Esa es otra forma de integración y estamos avanzando en algunos temas importantes, anunció, para recordar luego un gran sueño compartido con Hugo Chávez y Fidel Castro de crear una línea aérea del ALBA (Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América), que salga de Bolivia, pase por Ecuador, Venezuela, Nicaragua y llegue a Cuba.

En otras esferas de integración, puntualizó Morales, hacen falta carreteras, ferrocarriles, y hay un gran proyecto para Suramérica que es el corredor ferroviario del océano Atlántico hasta el Pacífico, con el cual las exportaciones e importaciones de nuestros países van a ganar tiempo y reducir sus costos, significó el presidente boliviano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=219458
Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3