Page 1 of 152
1 2 3 152

Advierte la Unesco sobre educación de las niñas en Afganistán

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) afirmó hoy que el 75 por ciento de las niñas en Afganistán se ven privadas de educación.

La representación de la Unesco en Kabul publicó el informe del organismo que refleja que la nación centro asiática se encuentra entre los diez países donde la mayoría de las féminas no tiene acceso a escuelas ni universidades.

Estos diez países, nueve de África y Afganistán, tienen la tasa más alta de falta de acceso de las niñas a la escuela. Afganistán ocupa el décimo lugar en esta lista. Al menos el 50 por ciento de las niñas no pueden ir a la escuela, y esa cifra puede llegar al 75 por ciento, revela el documento.

A pesar de que han pasado más de novecientos días desde el cierre de las escuelas para niñas de sexto grado, y cuando faltan menos de diez días para el inicio del nuevo año educativo, el gobierno en funciones no ha dicho nada sobre la reapertura de las escuelas para el sector femenino.

mem/nvo

Advierte la Unesco sobre educación de las niñas en Afganistán

Comparte este contenido:

Unesco alerta de que se desconoce el nivel educativo de casi 700 millones de niños en el mundo

En el mundo hay 680 millones de niños de los que se desconoce su nivel educativo, ya que casi la mitad de los países no miden los niveles de aprendizaje, especialmente en África y en el sureste y este de Asia, alertó hoy la Unesco en una conferencia sobre Datos y Estadísticas de Educación.

“Son invisibles, no tenemos ningún dato, no están contados, no sabemos cuánto aprenden, no sabemos si terminan el sistema educativo, no sabemos si reciben estímulos en su hogar, no sabemos cuáles son las diferentes inserciones sociales”, explicó a EFE la argentina Silvia Montoya, directora del Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).

“Pero sabemos -completó- que muy posiblemente los datos, si los tuvieran, no serían buenos”.

Esa constatación forma parte de las señales de alerta que encuentra la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura al medir el ritmo de avance del aprendizaje en el mundo, cuya cadencia es insuficiente o incluso se ha ralentizado en los últimos años en la mayor parte de los países.

Esos progresos los mide la Unesco desde 2015 en relación a compromisos nacionales fijados por los propios países y son objeto de monitoreo en foros como la conferencia que comenzó hoy en la sede de la agencia de la ONU en París.

Son menos ambiciosos que los que fijan los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 pero se trata, según Montoya, de que cada país proponga una hoja de ruta “dentro de sus posibilidades”.

“Hay solamente un cuarto de países, alrededor de uno cada cinco, que están haciendo progreso suficiente como para poder llegar a sus objetivos nacionales y poder decir que a nivel internacional, si bien no se alcanza la meta total, por lo menos estamos haciendo un progreso”, alerta Montoya.

Con esos factores en mente, uno de los objetivos centrales de la conferencia sobre Datos y Estadísticas de Educación, que concluirá el viernes, será reforzar el mensaje de que aunque “alcanzar la meta total” es difícil, “el esfuerzo debería ser mayor”, porque en palabras de Montoya, “a este paso no estamos alcanzando ni siquiera los objetivos nacionales”.

Lagunas en Asia y África, ralentización en Latinoamérica
Algunas regiones sufren lagunas de datos sobre el aprendizaje especialmente grandes. Por ejemplo, desde que empezó el seguimiento en 2015, nunca se ha evaluado la capacidad de lectura al finalizar la escuela primaria o secundaria del 93 % de los niños de África Central y Meridional y del 62 % de los de África Subsahariana y Asia Oriental y Sudoriental, todas ellas regiones muy pobladas.

Con menos densidad poblacional, también presentan grandes problemas zonas como las islas del Caribe y el Pacífico.

Otras, como Latinoamérica, partían de un buen nivel inicial, pero sufrieron un serio revés con los prolongados cierres de escuelas durante la pandemia de covid-19.

Latinoamérica “tiene la ventaja de un nivel alto de partida, pero la desventaja es que las últimas tendencias muestran que los resultados están siendo hacia la pérdida de aprendizajes. Ahí hay un llamado de atención”, indicó esta experta de origen argentino.

En general, los países ricos son los que progresan adecuadamente, lo que supone un toque de atención para la comunidad internacional. El “futuro de cientos de millones de niños” de África y Asia, resalta Montoya, debe ser una “preocupación central” para todos “como humanidad”.

Para la resolución de este problema es vital abordar otro: que no hay suficientes docentes adecuadamente cualificados.

En ese elemento se centra la segunda edición del Tablero ODS 4 de la Unesco, un informe en torno al Objetivo de Desarrollo número 4 para 2030 -el relativo a la educación- que se presentó hoy en la conferencia de París.

“Hay un problema de cantidad de docentes calificados, que en un contexto de pobreza y de dificultad y de expansión (poblacional), hace que realmente sea un cóctel explosivo”, lamentó Montoya.

El informe también resalta que si los países estuvieran en vías de alcanzar sus metas de referencia para 2025, “el 76 % de los niños participarían en la educación de primera infancia y el 66 % de los estudiantes serían competentes en lectura al final de la primaria”.

Sin embargo, en la actualidad estas cifras se sitúan en el 69 % y el 58 %, respectivamente. EFE

Unesco alerta de que se desconoce el nivel educativo de casi 700 millones de niños en el mundo

Comparte este contenido:

Gaza: con escuelas en ruinas, jamás habrá paz

Por: Mauro Jarquín Ramírez*

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la educación ha sido entendida como factor importante para la construcción de paz en el discurso oficial de organismos multilaterales. Dicha función se muestra explícitamente en la carta fundacional de la Unesco en 1945: Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. El discurso institucional vigente a escala global ha mantenido dicha perspectiva hasta hoy, bajo la noción de cultura de paz y educación para la paz, impulsadas por la ONU.

Para la narrativa del multilateralismo liberal, la educación es un bien preciado que debe ser protegido, incluso en contextos de guerra. No obstante, la campaña militar de Israel en Palestina ha tomado el curso contrario, recordando así que ni Israel ni EU forman parte de los 185 países que han suscrito la Declaración sobre Escuelas Seguras, impulsada en Naciones Unidas por Argentina y Noruega en 2015, año en que la propia ONU acusó a Israel de atacar escuelas de Naciones Unidas que servían de refugio a personas desplazadas durante 2014.

En el reciente caso presentado contra Israel por conducta genocida en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) el equipo jurídico de Sudáfrica ha valorado el ataque israelí a escuelas, comunidades educativas y personal docente en Gaza como una destrucción del acceso a la educación: casi 90 mil estudiantes universitarios no pueden asistir a sus clases, más de 60 por ciento de escuelas y casi todas las universidades, así como librerías y bibliotecas, han resultado dañadas o destruidas; profesores y académicos han sido asesinados, incluyendo decanos universitarios e investigadores reconocidos internacionalmente. La destrucción de la infraestructura educativa ha formado parte sustancial de los efectos de la campaña bélica.

Sin embargo, el acoso y la violencia contra la educación en Palestina no son novedad.

En marzo de 2022, la Coalición Mundial para Proteger la Educación de Ataques presentó un informe sobre el impacto de la violencia contra la educación en Palestina en el contexto de ocupación israelí. Señala que las formas más comunes de hostilidad contra la educación en los territorios palestinos son: uso de gases lacrimógenos, operaciones de registro y detención, redadas, puestos de control, violencia de los colonos que afecta a las escuelas, detención e intimidación de estudiantes y profesores. Además, autoridades israelíes denegaban por sistema las solicitudes palestinas de permisos de construcción. Particularmente en Gaza, el uso de armas explosivas lanzadas por fuerzas de seguridad israelíes constituyó la forma más común de ataque contra la educación, siendo la mayoría de los incidentes colaterales. Así, entre enero de 2019 y septiembre de 2021, al menos 305 escuelas y guarderías resultaron afectadas debido a armas explosivas. En ese periodo, 480 estudiantes y educadores resultaron dañados por lacrimógenos, granadas aturdidoras y otras armas.

La destrucción educativa subrayada por la delegación sudafricana resulta preocupante por las implicaciones a futuro de generaciones de palestinos. Esto es aún más complejo al considerar las reiteradas declaraciones de Ron Dermer, integrante del gabinete de guerra israelí, sobre la necesaria desradicalización de Palestina, emitidas en Fox News y en sus propias redes sociales. Ahí ha expresado un supuesto cambio radical que debe efectuarse en lo que jóvenes palestinos aprenden en las escuelas. Dermer escribió en X: no podemos permitir ninguna fuerza allí que vaya a educar a la próxima generación de palestinos para que odien a Israel, odien a los judíos y odien a EU.

Es muy problemático plantear la posibilidad de construir paz en la región mediante la destrucción de escuelas y centros de cultura, y el asesinato de estudiantes, docentes y familias. Resulta muy difícil pensar que una sociedad en armonía puede ser forjada a raíz de la cotidianidad de la infancia palestina, víctima de un sinnúmero de injusticias como currículo oculto que experimenta a diario por fuera de las escuelas.

Hace más de 10 años, el educador palestino Ziad Abbas afirmaba en entrevista que no podría haber paz en el mundo sin justicia en Palestina. El conflicto, decía, podía conducir a una tercera guerra mundial. Tras tres meses de la agudización de los ataques de Israel en Gaza –con más de 24 mil muertos, según el Ministerio de Salud de Gaza–, la justicia y por ende la paz se observan lejanas.

Es necesario recordar que con escuelas en ruinas, con muerte y con opresión, jamás existirá paz. La defensa de la vida y la integridad física del pueblo palestino debe también acompañarse de una defensa de su memoria histórica y de su derecho a decidir sobre su educación, en escuelas libres donde estudiantes, docentes y familias encuentren un centro de aprendizaje, cooperación y creación de mejores futuros.

La solidaridad internacional en la exigencia de un alto a las hostilidades y el reconocimiento efectivo de los derechos del pueblo palestino es tan necesaria como siempre, aunque más evidente que nunca.

*Politólogo

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Chile será sede de reunión extraordinaria de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe

UNESCO

  • La cita reunirá a ministros de Educación de la región e incidirá en 33 países con aproximadamente 125 millones de estudiantes, que son atendidos por 6,9 millones de docentes. El evento tiene como objetivo avanzar en la definición de políticas públicas orientadas a la reactivación, recuperación y transformación educativa como aceleradores de las metas educativas de la Agenda 2030.

Durante los días 25 y 26 de enero de 2024 se realizará en Santiago de Chile la reunión extraordinaria de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe, “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, cuyo objetivo final será la propuesta de una agenda de acciones concretas desde un espacio político y técnico, con el fin de superar la crisis educativa de la pospandemia.

La instancia es convocada por la UNESCO y el Ministerio de Educación de Chile y coorganizada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y UNICEF. En el evento se abordarán e intercambiarán experiencias de políticas públicas para avanzar en la reactivación, la recuperación y la transformación educativa como aceleradores del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), y el financiamiento de la educación como una condición habilitante.

El encuentro forma parte del seguimiento a la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de las Naciones Unidas, en la que se establecieron esfuerzos para superar la crisis educativa derivada del COVID-19 y reimaginar los sistemas educativos del futuro. Asimismo, en la Cumbre se renovó el compromiso mundial con la educación como un bien público, a través de la movilización de la acción, la ambición y la solidaridad en busca de soluciones en el marco de los compromisos ya existentes.

A la cita ya han confirmado las y los ministros de Educación de Argentina, Brasil, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, entre otros, quienes participarán de las actividades preparadas, conversatorios y bilaterales que se coordinarán previamente.

Deudas educativas

Esta reunión de ministros y ministras de Educación, a la que se ha invitado también a autoridades y expertos de finanzas, se realiza en un contexto en el que, según diversas evidencias internacionales, estamos viviendo la mayor crisis educativa de los últimos 100 años. El impacto por la pandemia ha sido especialmente grave en América Latina y el Caribe, una de las regiones más desiguales del mundo, afectando a más de 170 millones de estudiantes en toda la región, quienes han perdido, en promedio, 1,5 años de escolaridad.

A su vez, los datos revelan las deudas históricas de los sistemas educativos para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todas y todos los estudiantes: hay 4,3 millones de niños y niñas en edad de primaria y secundaria baja que permanecen fuera de la escuela, lo que constituye un núcleo de exclusión que no ha logrado ser subsanado a pesar de los esfuerzos de los distintos países de la región.

Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago, señala que “hay que redoblar los esfuerzos para que la recuperación y la transformación educativa estén en el centro de la agenda política y social. Esto exige planes accionables y bien encaminados que estén acompañados por los recursos suficientes. Nada menos que el futuro de una generación depende de ello”.

Asimismo, el ministro Nicolás Cataldo señaló que “en el encuentro intercambiaremos experiencias de políticas educativas y su financiamiento para avanzar en la reactivación, recuperación y transformación educativa, y así afrontar los enormes desafíos que tiene nuestra región luego del impacto de emergencias y crisis prolongadas como la pandemia. El objetivo último es que como Estados logremos encontrar fórmulas para implementar acciones que nos permitan eliminar las brechas y garantizar una educación de calidad”.

Esta convocatoria cobra especial relevancia por cuanto incidirá en 33 ministerios de Educación que atienden las necesidades de aproximadamente 125 millones de estudiantes y 6,9 millones de docentes. La reunión también permitirá avanzar en la definición de políticas públicas orientadas a los aprendizajes fundamentales. Esto es especialmente importante considerando que, según los últimos resultados de las pruebas PISA 2022, en la región tres de cada cuatro estudiantes no alcanzan las competencias mínimas en Matemáticas y más de la mitad no cuenta con habilidades básicas en Lectura y Ciencias.

https://www.unesco.org/es/articles/chile-sera-sede-de-reunion-extraordinaria-de-ministras-y-ministros-de-educacion-de-america-latina-y

Comparte este contenido:

Organismos de Naciones Unidas presentan resultados de informe sobre la integración de los sectores de educación y ambiente en América Latina y el Caribe

UNESCO

El reporte analiza políticas y programas de educación climática y ambiental en A. Latina y el Caribe, identifica brechas, desafíos, oportunidades y da recomendaciones.

Durante la Semana Regional del Clima LAACCW (por sus siglas en inglés), realizada en Panamá entre el 23-27 de octubre, PNUMA, la UNESCO y UNICEF coorganizaron el evento paralelo «Integración del medio ambiente y el cambio climático en las políticas y programas educativos de la región», donde se presentaron los resultados de un informe regional interagencial que será publicado próximamente.

El reporte, que analiza las políticas y programas de educación climática y ambiental en América Latina y el Caribe, identifica brechas, desafíos, oportunidades y ofrece recomendaciones para acelerar la acción climática entre los sectores. El documento se realizó gracias al valioso apoyo de Fundación MERI, institución filantrópica cuyo mandato es promover el Desarrollo Integral y Sostenible de Chile y el mundo, en conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Enfocado hacia directores de educación ambiental, representantes de educación para el desarrollo sostenible, redes de educación superior y líderes juveniles en el ámbito del cambio climático, el evento paralelo fue un punto de encuentro vital para responsables políticos, educadores y otros actores. La jornada tuvo como objetivo incentivar la colaboración interagencial, mostrar los resultados del trabajo conjunto, facilitar la creación de redes y promover la colaboración entre participantes.

El evento contó con las palabras de inauguración de la ministra de Educación de Panamá, Maruja Gorday de Villalobos, y Milciades Concepción, ministro de Ambiente de Panamá, representado por la Coordinadora Nacional de Cultura Ambiental Melitza Tristán, además de representantes de las agencias involucradas a nivel regional. A continuación, se brindó una introducción sobre la cooperación interagencial y una presentación de los resultados del estudio por parte de María del Carmen Porras, especialista de cambio climático y reducción de riesgo de desastres de UNICEF LACRO, moderado por Cristián Bravo coordinador de Educación para el Desarrollo Sostenible la UNESCO Santiago. Sobre este estudio tripartito, Cristián Bravo expresó: este estudio es el resultado del esfuerzo conjunto de estas 3 agencias que nos viene a mostrar bastantes desafíos a nivel regional que debemos abordar de manera mancomunada para poder seguir avanzando en la Agenda 2030 y en lograr entregar soluciones de calidad para la crisis global que estamos viviendo.

Una vez presentado el estudio, se abrió un panel moderado por Gloria Ordoñez, especialista en Educación Ambiental y Estilos de vidas sostenibles en PNUMA ORLAC, que contó con representantes ministeriales del gobierno de Panamá y juventudes para conocer sus impresiones y las posibilidades de cooperación que ven hacia 2050.

https://www.unesco.org/es/articles/organismos-de-naciones-unidas-presentan-resultados-de-informe-sobre-la-integracion-de-los-sectores

Comparte este contenido:

Educación mundial se encuentra en estado de emergencia

La Unesco advierte que hay seis millones más de niños desescolarizados que en 2021

El número de niños y jóvenes que no están escolarizados en el mundo ha aumentado en seis millones desde 2021, hasta llegar a un total de 250 millones, en parte por la «exclusión masiva» de niñas y mujeres de la educación en Afganistán, advirtió este 18 de septiembre de 2023 la Unesco.

Ese incremento tiene que ver también con el «continuo estancamiento del progreso de la educación en todo el mundo» y pone en cuestión el cumplimiento de uno de los principales Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.

En un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con estos nuevos datos, su directora general, Audrey Azoulay, advierte de que «la educación se encuentra en estado de emergencia» y pide la movilización urgente de los estados «si no quieren vender el futuro de millones de niños».

«Aunque en las últimas décadas se han realizado esfuerzos considerables para garantizar una educación de calidad para todos -señala Azoulay-, los datos de la UNESCO demuestran que el número de niños sin escolarizar está aumentando».

Objetivo más lejano

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 establece una educación de calidad para todos de aquí a 2030. Para alcanzarlo, los expertos de la Unesco creen que ahora tendría que haber seis millones más de niños en preescolar, 58 millones más de niños y jóvenes escolarizados y al menos 1,7 millones de docentes de primaria formados.

Hace un año, en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de la ONU, 141 países se habían comprometido a transformar sus sistemas de educación para acelerar el progreso hacia ese objetivo.

Según Azoulay, para que los países alcancen sus metas, es necesario que 1,4 millones de niños se matriculen anualmente en la educación de la primera infancia de aquí a 2030, y que prácticamente se tripliquen los avances en las tasas de finalización de la enseñanza primaria.

Desde 2015, el porcentaje de niños y niñas que finalizan la educación primaria ha aumentado en menos de 3 puntos porcentuales, y se sitúa en el 87%.

Educación mundial se encuentra en estado de emergencia

Comparte este contenido:

Importancia de la educación para combatir la desigualdad

Por teleSUR – Isbelia Farías

La desigualdad podría definirse como la condición en que las personas no acceden por igual a diferentes recursos y servicios, y se asocia con el género, las clases sociales, la religión, la etnia, entre otras.

La desigualdad social se concibe como una situación en la que los ciudadanos de un estado o diferentes países no tienen acceso a las mismas oportunidades.

La igualdad y la desigualdad son nociones que van de la mano y se refiere a la forma en la que distribuyen los bienes entre la población.

Son varios los factores que influyen en la desigualdad, incluyendo el patrimonio que se hereda o que se tiene acumulado, la educación, el contexto social y la salud. Las desigualdades se pueden medir y observar cuando hay individuos ricos y pobres en una misma nación.

Las nociones de igualdad y desigualdad se refieren a la manera en que se distribuye un bien entre una población.

La desigualdad se ha convertido en un tema de estudio para muchas áreas, tales como la sociología y la filosofía, ya que esta problemática está presente en muchas sociedades. A esta, se le considera como un problema social y no natural, aunque algunos autores enfatizan que se trata también de un hecho cultural e histórico.

En resumen, la desigualdad, podría definirse como una condición en la que las personas no tienen acceso por igual a diferentes recursos y servicios. De igual manera, la desigualdad social se puede asociar con el género, las clases sociales, la religión, la etnia, entre otras.

Por ello se dice que la desigualdad social toma una forma de opresión, pues, el sujeto queda oprimido de forma política, religiosa, económica y cultural.

De acuerdo con los debates sobre la pobreza, se pueden diferenciar varias perspectivas, tal como lo expone Federico Stezano, en su estudio para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

  1. Concebida la pobreza como una necesidad, relacionada con bienes y servicios.
  2. Pobreza como un estándar de vida, de quienes vive con más privaciones, que otras personas.
  3. La pobreza como una carencia en los recursos que se reciben en un hogar.
  4. Pobreza como violación y falta del ejercicio de los derechos económicos, culturales y sociales.

La desigualdad y la educación como medio para combatir la desigualdad

La desigualdad y la educación están vinculadas a nivel mundial. Sobre todo, en relación con la permanencia de los niños en los centros escolares. Además, esto también se ve afectado por el hecho de vivir en zonas urbanas o rurales.

Se dice que el fenómeno no es de forma natural, porque se deriva de una falta de políticas que incluyan la equidad en la educación como una forma de alcanzar la convivencia en ciudades más justas.

A nivel mundial, hay 258 millones de niños, niñas y adolescentes que se encuentran sin escolarizar. En los países en desarrollo, el número es mayor.

Sin embargo, la solución radica en la misma educación, pues sin ella. no es posible alcanzar el progreso ni el desarrollo de las naciones.

No se trata solo de proporcionar a todos los niños los mismos recursos, ya que algunos especialistas consideran que el problema es mucho más complejo y que los gobiernos deben avanzar para alcanzar la igualdad.

El proceso de alfabetización, por ejemplo, fomenta la confianza, el respeto hacia otras culturas y es una herramienta fundamental para el logro de los derechos económicos, sociales y civiles.

Sin una buena educación, las personas carecen de conocimientos o de los problemas a los que se enfrentan las comunidades y cómo solucionarlos, por lo que quedan vulnerables a la manipulación por parte de otros, al odio y a la violencia.

De igual manera es necesaria una buena educación para que todos conozcan sus derechos humanos y sepan cómo pueden hacerlos valer.

La carencia de educación también lleva hacia la pobreza, el desempleo, los problemas de salud y los actos delictivos.

El mundo también avanza a pasos vertiginosos y quienes carecen de educación no conocen sobre los avances tecnológicos, especialmente en países que no están desarrollados.

Quienes tienen menos conocimientos, también tienen menos conciencia sobre las emisiones nocivas y las crisis ambientales a las cuales se enfrentan los seres humanos y cómo disminuir los niveles de contaminación para vivir en un entorno más saludable.

En conclusión, la igualdad educativa es fundamental para abordar los desafíos, tanto a nivel nacional como internacional, el cambio climático y la desigualdad económica. Si los niños obtienen una buena educación, tendrán mejores trabajos, salarios más altos y una mejor calidad de vida, convirtiéndose en miembros productivos de la sociedad.

https://www.telesurtv.net/telesuragenda/importancia-educacion-combatir-desigualdad-20230821-0032.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 152
1 2 3 152