Page 69 of 152
1 67 68 69 70 71 152

United Nations to help Africa harmonize education standards

África/ From: www.xinhuanet.com.

Resumen:  Las Naciones Unidas se comprometieron el lunes a ayudar a los estados africanos a armonizar sus estándares educativos. La falta de reconocimiento mutuo de las calificaciones académicas en África está obstaculizando la movilidad laboral, dijo Abdul Rahman Lamin, especialista del programa en la oficina de Nairobi de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en un foro de jóvenes en la capital de Kenia. «Por lo tanto, estamos ayudando a los estados miembros de la Unión Africana (UA) a armonizar sus estándares educativos en el nivel terciario para promover la integración continental», dijo Lamin durante la Conferencia de Diálogo Juvenil sobre Educación Inclusiva y Sensible al Género. La conferencia, que tiene como objetivo proporcionar una plataforma para que los jóvenes de África compartan sus experiencias sobre la educación en diferentes contextos nacionales, fue organizada por Plan International y organizaciones asociadas. En 2014, los miembros de la UA acordaron firmar una convención sobre el reconocimiento de las calificaciones académicas en los estados africanos en la ciudad capital de Etiopía, Addis Abeba. La UNESCO está ayudando a los Estados africanos a ratificar la convención. Lamin dijo que la ONU espera crear una plataforma donde los estados africanos puedan intercambiar y discutir el progreso que han logrado hasta ahora en la implementación de la convención de armonización de la educación superior. Un régimen armonizado de estándares de educación beneficiará al continente porque promoverá la movilidad estudiantil y laboral, dijo. Agregó que muchos estados africanos están pasando por conflictos sociales y políticos que han provocado que muchos de sus ciudadanos busquen refugio en países vecinos. «Sin embargo, debido a la falta de estándares educativos armonizados, los refugiados no pueden continuar su educación o encontrar empleo en sus países de acogida», dijo Lamin.»Al final, la nación anfitriona no puede beneficiarse de las habilidades de los refugiados debido a las políticas restrictivas», dijo.

The United Nations on Monday pledged to helping African states to harmonize their education standards.

Lack of mutual recognition of academic qualifications in Africa is hindering labor mobility, Abdul Rahman Lamin, program specialist at the Nairobi office of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), told a youth forum in the Kenyan capital.

«We are therefore assisting African Union (AU) member states to harmonize their educational standards at the tertiary level in order to promote continental integration,» Lamin said during the Youth Dialogue on Education Conference on Inclusive and Gender Responsive Education.

The conference, which aims to provide a platform for young people in Africa to share their experiences on education in different national context, was hosted by Plan International and partner organizations.

In 2014, AU members agreed to sign a convention on recognition of academic qualifications in African states in the Ethiopian capital city of Addis Ababa.

UNESCO is assisting African states to ratify the convention.

Lamin said the UN hopes to create a platform where African states can exchange and discuss the progress they have achieved so far in implementing the convention of harmonization of higher education.

A harmonized education standards regime will benefit the continent because it will promote student and labor mobility, he said.

He added that many African states are undergoing social and political conflicts that have resulted in many of their citizens seeking refuge in neighboring countries.

«However, due to lack of harmonized education standards, the refugees are unable to continue their education or find employment in their host countries,» said Lamin.

«At the end, the host nation is not able to benefit from skills of the refugees due to restrictive policies,» he said.

Fuente: http://www.xinhuanet.com/english/2018-04/23/c_137131526.htm

Comparte este contenido:

Argentina: ¿Cómo incorporar el mobile learning en el aula?

Argentina / 13 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Universia Argentina

Comparte este contenido:

‘Buen comienzo’, un programa de educación para la equidad en Medellín

Por: Isabel Carrillo Flores

Derecho a un “Buen comienzo”

Moravia, en el nororiente de Medellín (Colombia), es una comuna que ha ido creciendo en asentamientos de familias, desplazadas por la violencia, en los basureros y escombreras (fosas) que habían ido ocupando el territorio. Las iniciativas municipales, y también el apoyo de organizaciones internacionales, van transformando los espacios y la vida de las personas que los habitan. Donde ya nada podía crecer, ahora la vegetación vuelve a brotar. Donde todo era desolación, ahora los espacios naturales, educativos y culturales como el Jardín Botánico, la Universidad de Antioquía, el Planetario Municipal, el Centro de Desarrollo Cultural o el Jardín Infantil Barrio de Moravia (de la que se habla en este reportaje), muestran cómo se está creando el proyecto de urbanismo social y de educación en esta comuna.

Recuperación del entorno natural de Moravia

Comenta Luis Guillermo Patiño, actual secretario de educación, que UNESCO ha reconocido a Medellíncomo “la ciudad aprendizaje” de Colombia. Una ciudad que quiere “dar lo mejor en calidad y acompañamiento” y que entiende la educación como “bien público, de todas y todos”. La educación es significada como proyecto de vida que tiene el potencial de cambiar vidas. Es por ello esencial garantizar el derecho a tener un “Buen comienzo” en centros de calidad y con docentes bien formados, una “formación docente para transformar las vidas de la infancia”, afirma el secretario.

Por su parte, Rafael Aubad López, de la Fundación Proantioquia, opina que “Medellín empezó a comprender la importancia de proteger sistemáticamente sus niños con la creación del Programa Buen Comienzo en 2005”, que se proyectó con la finalidad de “garantizar la salud física y emocional y el sano crecimiento de los niños desde la gestación hasta los seis años”. Con “Buen Comienzo” se ofrece “una atención integral que involucra nutrición, salud y educación, se prepara a las familias gestantes para la crianza y a los niños entre 2 y 6 años se les ofrece asistencia al jardín infantil0”.

Esta sensibilidad por garantizar la equidad educativa y social desde antes del nacimiento se reforzó con la aprobación de la Ley de Cero a Siempre (Ley 1804 de 2 de agosto de 2016).

El Jardín Infantil Moravia, una experiencia educativa “aieoTU”

El Programa Buen Comienzo de la Alcaldía de Medellín es posible gracias a un sistema de contratación de agentes educativos, de entidades aliadas prestadoras del servicio. Fundación Carulla es la “empresa social” que se responsabiliza, entre otros, del Jardín Infantil de Moravia inaugurado el 27 de febrero de 2013. Durante la visita al centro Erika –educadora especial– y Claudia –trabajadora social– nos acompañan y nos explican que la Fundación promueve la “Experiencia Educativa aieoTU” basada en el reconocimiento del protagonismo de niñas y niños, la buena relación con las familias y la comunidad, y el cuidado en la transición a la escuela primaria. La finalidad del Jardín Infantil es ofrecer un “Buen Comienzo” que garantice “la atención integral en salud, educación inicial, nutrición, desarrollo lúdico, físico y afectivo” a más de 300 niñas y niños de 3 meses a 5 años.

La participación toma la palabra

En la puerta de entrada, en el exterior, un mural con fotografías y escritos rompe con el hermetismo de algunas escuelas, anuncia la vida educativa que late en su interior e informa de que estamos ante una comunidad educativa donde la participación y la corresponsabilidad toman la palabra, como así se puede leer: “Tú y yo hacemos parte del proceso de transformación de nuestro centro” o “La participación de todos permite generar experiencias significativas, enlazar y emprender el viaje entre el pensar, indagar, observar, cuestionar, preguntar de forma sistemática y rigurosa para encontrar el sentido de todos los sucesos que habitan en el tiempo y en el espacio de nuestro centro. Gracias por ser parte de esta transformación.”

Ya en el interior, en uno de los pasillos una representación con fotografías en espiral presenta el equipo multidisciplinar del centro. Se visibiliza, de esta forma, la función significativa y necesaria que cada profesional realiza. Coordinadora, administrativo, psicosocial, salud/nutrición y maestras de apoyo ocupan el centro; dando una vuelta más a la espiral se distribuyen las responsables de los diferentes grupos y áreas; finalmente el conserje-manos amigas, caseras y guarda de seguridad. El sentirse parte y el trabajo participativo en equipo es fundamental para acompañar a niñas y niños y a las familias de 7 de la mañana a 3 de la tarde.

Rutinas para vivir un buen día
Entre las 7.15 y las 7.30 se realiza la acogida y el saludo, momentos que las familias también pueden compartir. Tras este ritual transcurre la primera asamblea del día, un acto que se repetirá por la tarde. Las asambleas forman parte de la vida diaria, por la mañana para conversar sobre como les fue en casa y acordar las tareas que van a realizar durante la jornada. Por la tarde de nuevo el grupo se reúne y conversa sobre la experiencia vivida durante el día en el centro. En esta rutina no se olvida recordar quién no pudo asistir a la escuela. En los carteles “Hoy extrañamos a…” es posible fijar la fotografía de quién no está para que también esté presente.

Cartel de hábitos pedagógicos.

Después de la primera asamblea, la rutina de lavarse las manos, pasar al comedor y desayunar para finalizar con el cepillado de dientes. Los hábitos de higiene se repiten a lo largo del día y están visibles y se recuerdan en la entrada de cada espacio a través de fotografías y escritos sencillos que explican la acción a realizar.

Cartel de hábitos pedagógicos

Estos mensajes no sólo están dirigidos a la infancia, sino también a las personas adultas que, además, deben seguir otras pautas como por ejemplo ponerse un gorrito al entrar en el espacio del comedor, o quitarse los zapatos al entrar en el espacio de bebés que se distribuye en rincones para el juego y la relación, las cunas para el descanso, y una sala anexa para la lactancia y la extracción de la leche. Estos espacios para mamás y bebés hacen posible que desde los primeros meses niñas y niños asistan al Jardín Infantil favoreciendo, con ello, la equidad.
Las acciones que se repiten cada mañana se continúan con experiencias educativas diversas que buscan que el cotidiano de niñas y niños sea estimulante y permita disfrutar de un buen día.

El estimulante cotidiano pedagógico

Aparentemente las ratios por grupos son elevadas, de 25 a 27 niñas y niños por grupo, pero siempre son dos las educadoras que tienen la responsabilidad de acompañar a cada grupo. Los nombres de los grupos hacen referencia al momento evolutivo y a las posibilidades de desarrollo y aprendizaje: caminadores, exploradores, aventureros e investigadores. En cada ambiente se ofrece información de la educadora responsable del grupo, con algunas notas sobre su perfil, y también detalles del área y de la intencionalidad del espacio y de las actividades que se proponen. De esta forma todas las personas que forman parte de la comunidad educativa conocen y comparten las finalidades pedagógicas. Así, por ejemplo, en el grupo de “caminadores” se indica que su objetivo es “lograr que el niño reconozca su entorno a través del desarrollo de sus sentidos, a partir de la exploración de su cuerpo y del movimiento, que a su vez permita establecer relaciones y conexiones nuevas, generando la construcción de sus primeros conceptos, esto con la participación de las familias, maestras y comunidad”; o en el grupo “investigadores” se propone potenciar “sus competencias individuales a través de experiencias que generen alegría y espontaneidad y que les permitan expresarse con seguridad, construyendo aprendizaje más complejo a través de la exploración, el juego, el arte, experimentación e investigación constante dando respuesta a sus hipótesis e interrogantes.” Estos carteles informativos se van transformando en función de cambios en el equipo y del dinamismo de reflexión-acción del propio centro.

En aulas y pasillos se observan recursos diversos que invitan al aprendizaje relacional no sólo dirigido, sino también autónomo. Además, muestran el enfoque ecológico y sostenible, así como la relevancia del área sensorial y el lenguaje del cuerpo que es descrita de la siguiente forma: “La más grande herramienta de expresión del ser humano es su propio cuerpo, en el que residen miles de oportunidades para crear, explorar e imaginar. Sus lenguajes infinitos permiten que existan distintas formas de expresar y dar voz a sentimientos, pensamientos, reflexiones e indagaciones continuas de la vida.” Junto a los ambientes de áreas encontramos otros espacios educativos ­como, por ejemplo, la sala de desarrollo a través del descubrimiento, la experimentación y la creación artística; el espacio de memoria histórica que muestra la transformación de la comuna de Moravia articulando pasado, presente y futuro; circuitos de psicomotricidad; materiales interactivos en los pasillos; fotografías con indicaciones de dirección para que niñas y niños puedan ir de un lugar a otro de forma segura e independiente; etc.

Si bien el centro dispone de aulas, las puertas con amplios cristales y las ventanas incrustadas en las paredes que delimitan espacios permiten que la vida educativa se muestre transparente y no quede encerrada ni oculta. Lejos de pensar que estas cristaleras, a la medida de niñas y niños, van a distraer su atención en los recorridos de un espacio a otro, permiten compartir, interactuar y sentirse parte de una escuela donde de la actividad se va desarrollando de forma singular y globalizada en diferentes ambientes y momentos del cotidiano. Se procura que cada espacio, cada rincón, esté dispuesto para ofrecer estímulos de aprendizaje a través del juego y la experimentación científica; con diversidad de materiales reutilizados o reciclados; y con propuestas de actividades dirigidas o libres que movilizan el cuerpo y los sentidos. Pero además todo está pensado para que la inclusión no sea un principio abstracto, sino vivencia desde el inicio. En la etapa de infantil todas las niñas y los niños, en su diversidad, comparten el mismo espacio, y la atención es posible gracias a la presencia en el aula de una persona profesional con conocimientos específicos sobre discapacidades que brinda el soporte ajustado. En la despedida, Erika, la educadora de especial, nos regala estas palabras: “La transformación del humano inicia cuando miramos la discapacidad como humanidad”.

Referencias bibliográficas
Abad, R. (2017). “Un buen comienzo en 2017 para un buen comienzo”. Consultado el 20 de febrero de 2018:

Un buen comienzo en 2017 para Buen Comienzo


Carbonell, J. (2017)
“Medellín. Educar dentro y fuera de la escuela”. Consultado 20 de febrero de 2018:

Medellín. Educar dentro y fuera de la escuela


“Culturas y espacios para la educación comunitaria”. Consultado 20 de febrero de 2018:

Culturas y espacios para la cohesión comunitaria (Medellín 2)


“Agricultura, pintura y música para resistir y recordar en Colombia”. Consultado 20 de febrero de 2018:

Agricultura, pintura y música para resistir y recordar en Colombia


“La educación es el mecanismo para romper los círculos de violencia, pobreza y exclusión.” Consultado 20 de febrero de 2018:

“La educación es el mecanismo para romper los círculos de violencia, pobreza y exclusión”. Medellín 4.


Fundación Carulla. Experiencia Educativa aieoTU. Consultado el 10 de marzo de 2018:
http://www.aeiotu.com/
Fundación Kreanta. Consultado el 10 de marzo de 2018: http://www.kreanta.org/
Gobierno de Colombia. “Ley 1804 de 2 de agosto de 2016 de Cero a Siempre”. Consultado el 20 de febrero de 2018:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20DE%20AGOSTO%20DE%202016.pdf
MOVA. Centro de Innovación del Maestro. Consultado el 10 de marzo de 2018
http://medellin.edu.co/mova
Secretaria de Educación de Medellín. Programa Buen Comienzo. Consultado el 20 de febrero de 2018:
http://medellin.edu.co/buen-comienzo

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/04/buen-comienzo-un-programa-de-educacion-para-la-equidad-en-medellin/

Comparte este contenido:

La Red mundial de la UNESCO para la prevención del extremismo violento mediante la educación

Por: UNESCO

La UNESCO organizó una consulta preliminar sobre cooperación institucional con miras a la prevención del extremismo violento mediante la educación (PEV-E), los días 18 y 19 de abril, en la Sede de la Organización, en París, por iniciativa de la Sección de Educación para la Ciudadanía Mundial y la Paz de la División de la Paz y el Desarrollo Sostenible del Sector de Educación de la UNESCO.

La consulta congregó a los representantes de 22 instituciones y responsables implicados en la PEV-E, entre los que figuran el PNUD, la ONODC, el Banco Mundial-CMI, la ISESCO y la OIF, así como instituciones gubernamentales e intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.

Los debates tuvieron un triple objetivo: en primer lugar, examinar las diferentes iniciativas, enfoques y prácticas llevados a cabo en el ámbito de la PEV-E; en segundo, intercambiar las experiencias y las enseñanzas extraídas; y por último, estudiar las posibilidades de reforzamiento de las redes y de la cooperación en materia de PEV-E, según las necesidades de los Estados Miembros, en todas las regiones del mundo.

El punto de partida de la consulta fue la visión común del poder transformador de la educación con miras a crear las condiciones que dificultan la proliferación de ideologías basadas en el extremismo violento, así como fomentar la resiliencia de los educandos, en particular de los jóvenes frente a los mensajes del extremismo violento.

Sobre esta base, se dio inicio a la consulta con una cartografía de los múltiples esfuerzos llevados a cabo por las instituciones y agentes dotados de diferentes mandatos y estrategias. Luego, se examinaron las definiciones y percepciones de la PEV-E en el plano regional, y se debatió sobre las cuestiones relativas al reforzamiento de la promoción y la búsqueda de inversiones a favor de la lucha contra el extremismo violento, con miras a identificar el valor añadido de las actividades de prevención y de sensibilización de las OIG y los Estados Miembros en cuanto a la importancia de la prevención.

Durante la segunda jornada, los debates hicieron hincapié en el intercambio de experiencias en la evaluación de la eficacia de la prevención del extremismo violento mediante la educación, estableciendo las bases de una búsqueda de opciones posibles con miras a reforzar las redes en este ámbito. Se destacó la necesidad de mejorar el intercambio de informaciones y de llevar a cabo debates sobre los aspectos temáticos más importantes de la PEV-E, así como el intercambio de las prácticas idóneas y de las experiencias en términos de evaluación y de seguimiento.

Esta iniciativa respalda la aplicación de la decisión 197EX/46 del Consejo Ejecutivo: “La función de la UNESCO en la promoción de la educación como instrumento para prevenir el extremismo violento” y del Plan de Acción del Secretario General de las Naciones Unidas para Prevenir el Extremismo Violento. Esta iniciativa contribuye también a la consecución de la meta 4.7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación para la ciudadanía mundial.

Por otra parte, la consulta tuvo lugar en el marco del papel de liderazgo de la UNESCO en calidad de copresidente del Grupo de Trabajo sobre Prevención del Extremismo Violento (PEV) que es parte del Equipo Especial de las Naciones Unidas sobre la Ejecución de la Lucha contra el Terrorismo (EEELT).

La visión de que la educación es uno de los medios más eficaces para atenuar los procesos que conllevan al extremismo violento, al combatir la ignorancia, los prejuicios y la discriminación, reforzar la resiliencia frente a los mensajes violentos y alentar el compromiso activo en favor de la tolerancia y el diálogo, sirve de guía a la acción de la UNESCO en materia de PEV-E.

Esta acción se lleva a cabo en el marco de la iniciativa sobre la educación para la ciudadanía mundial. Durante los últimos años, la Organización ha publicado las orientaciones dirigidas a las partes interesadas del sector educativo y ha organizado múltiples actividades con miras a reforzar las capacidades y la promoción en todo el mundo. Entre sus publicaciones figuran:

*Fuente: https://es.unesco.org/news/red-mundial-unesco-prevencion-del-extremismo-violento-mediante-educacion

Comparte este contenido:

CLADE: Se creó el mecanismo de participación de la sociedad civil en el seguimiento regional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

CLADE/ 08 de mayo de 2018/Fuente: http://same2017.campanaderechoeducacion.org

La CLADE participó en el II Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, en el cual se consensuó el mecanismo de participación de la sociedad civil, y seguirá colaborando con la elaboración de directrices para su funcionamiento.

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) estuvo presente en el “II Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible”, que se realizó del 16 al 20 de abril, en Santiago, Chile, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Participaron en el encuentro cerca de 300 representantes de sociedad civil de la región, entre ellos Laura Giannecchini, coordinadora de Desarrollo Institucional de CLADE, Marcela Ballara, de la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), Patricio Véjar, del Foro por el Derecho a la Educación de Chile, y representantes del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL).

La CLADE, con otras 32 organizaciones, entre ellas REPEM y la Mesa de Articulación ETIS, integró la Comisión Transitoria de sociedad civil que durante el año pasado trabajó en el diseño de un borrador de los objetivos, principios y estructura del mecanismo de participación de la sociedad civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible mencionado. En el encuentro, se consensuó el mecanismo, que deberá facilitar y coordinar la vinculación y participación significativa y permanente de la sociedad civil con CEPAL y con los Estados Miembros en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible. Esta vinculación y participación se dará también en todo el proceso del diseño, implementación, monitoreo, reporte y evaluación de la Agenda de Desarrollo Sostenible en la región y las plataformas relacionadas a la misma. Asimismo, el mecanismo tendrá la misión de generar un espacio de rendición de cuentas entre gobiernos y sociedad civil sobre la Agenda de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe.

El mecanismo estará integrado por organizaciones, colectivos autónomos, movimientos sociales y redes locales, nacionales y regionales que se postulen para participar y trabajen por la justicia social, económica y ambiental, y en cualquiera de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. A la vez, su estructura de gobernanza será formada por 4 sub-regiónes (Centro América, México y Caribe Hispano-hablante; Caribe Anglófono y Francófono; Zona Andina; y Conosur); 13 grupos de personas/colectivos (Niñas, niños, Adolescentes y Jóvenes; Mujeres; Personas adultas mayores; Personas afro-descendientes; Personas agropecuarias de pequeña escala, rurales y costeras; Personas con discapacidad; Personas con VIH y personas afectadas por el VIH; Personas defensoras de derechos humanos y territorios; Personas LGBTI; Personas migrantes y desplazadas por desastres o conflictos; Pueblos indígenas; Redes, colectivos, organizaciones y plataformas de ONG; Sindicatos y personas trabajadoras, trabajadoras del hogar y trabajadoras sexuales); y 3 grupos temáticos (Economías sociales y solidarias; Educación, academia, ciencia y tecnología; Justicia ecológica y ambiental).

Las organizaciones, redes y colectivos pueden inscribirse para participar en uno o más grupos y, como próximo paso, se convocará a la sociedad civil a integrar una nueva Comisión de Trabajo transitoria, que durante 6 meses se hará cargo de definir los términos de referencia de cada grupo y el proceso para elegir a sus representantes en la mesa de vinculación del mecanismo, la cual será encargada de garantizar que la sociedad civil de la región esté en todos los espacios regionales relevantes de seguimiento a la Agenda 2030, a través de la comunicación constante con CEPAL, Estados Miembros y la Presidencia del foro, para asegurar el involucramiento y la participación efectiva del mecanismo en los procesos y negociaciones intergubernamentales relacionadas con la Agenda de Desarrollo Sostenible en la región. También deberá mantener un canal de información permanente y constante para la toma de decisiones y el aviso sobre los acuerdos adquiridos. La CLADE ya manifestó su interés en participar en esta comisión y contribuirá con la consolidación del grupo temático de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología [para saber más,acceda aquí al término de referencia sobre el mecanismo].

“Ha sido un proceso muy interesante y exitoso, que se vino construyendo desde el Foro del año pasado en México. Ahora tenemos consensuada nuestra primera experiencia para dialogar sobre la Agenda 2030 con los países a nivel regional. Se trata de un proceso aún en construcción, pero definitivamente, haber logrado un espacio para educación en el mecanismo regional de seguimiento a los ODS es una conquista”, afirmó la coordinadora de Desarrollo Institucional de la CLADE.

Previamente al Foro de CEPAL, se realizó una reunión de la sociedad civil para discutir la construcción del mecanismo formal de participación mencionado y también redactar una declaración de sociedad civil que fue leída en la plenaria del Foro de los Países. El documento “Nos quieren dejar atrás. Y no lo vamos a aceptar” denuncia el hecho de que la sociedad civil no haya sido invitada a participar en la Declaración Intergubernamental presentada al final del Foro de Países y critica su contenido, así como las restricciones democráticas en la región y las múltiples formas de violación de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Exige además que los gobiernos cumplan los acuerdos internacionales e integren a la sociedad civil en la toma de decisiones.

Respecto a la educación, la declaración denuncia la reducción en el último año de los presupuestos para este derecho, así como para salud y cultura en varios países de la región, y los crecientes procesos de privatización de estas áreas estratégicas para el desarrollo.

“Denunciamos el deterioro de los sistemas de educación públicos y reclamamos la educación pública, universal, gratuita, laica, inclusiva, de calidad, a lo largo de toda la vida. Exigimos la laicidad del Estado y denunciamos la influencia de los fundamentalismos religiosos en los currículos escolares, que impiden la educación integral en sexualidad y la garantía de la igualdad de género”, afirma el documento [lea la declaración completa aquí].

Fuente de la Noticia:

http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/americacaribe/177-se-creo-el-mecanismo-de-participacion-de-la-sociedad-civil-en-el-seguimiento-regional-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible

Comparte este contenido:

4 lecciones de la Unesco para mejorar la Educación

España/04 de Mayo de 2018/Universia

El organismo internacional solicita el compromiso de todos para mejorar los sistemas educativos

  • No sólo una cuestión gubernamental, la comunidad entera debe involucrarse en mejorar su cultura y su educación.
  • Estas nuevas cuestiones a tener en cuenta van más allá de las aulas y los docentes.
  • El gran objetivo de la UNESCO es lograr una educación inclusiva y equitativa de calidad para todos en 2030.

Uno de los principales derechos sociales que puede otorgar un gobiernos democrático a sus ciudadanos es ofrecerles una educación da calidad. Así lo tenemos interiorizado y así lo exigimos ante nuestros correspondientes líderes políticos, pero nosotros también podemos participar activamente para alcanzarla.

EL último informe de la UNESCO entiende que para obtener mayores beneficios en el plano educativo es necesaria la implicación de toda la sociedad. Sólo el compromiso entre nosotros mismos hará posible que los estudiantes se hagan con las herramientas y el apoyo necesario para crecer como personal en el plano académico.

Es verdad que la mayor responsabilidad recae en los poderes gubernamentales, pero hace falta la participación de los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de investigación para ejercer un poco de presión y obligarlos a que presten la atención correspondiente a las mejoras en la educación.

Así la UNESCO indica 4 puntos fundamentales a tomar en cuenta por todas las personas interesadas en mejorar la educación de su comunidad local.

Máxima atención en los libros de texto

Hay que mirar con detalle a los materiales didácticos que se utilizan para alcanzar los objetivos de la asignatura. Si la información ahí expuesta es errónea, o no corresponde con los valores culturales de los estudiantes, no sacarán ningún partido de ello. Lo mismo sucede con los nuevos programas educativos digitales que están apareciendo los últimos años.

Es el Gobierno el principal responsable de elegir las editoriales que producen este material, pero si estudiantes, profesores y padres de familia exigen alternativas más conformes a su realidad, tendrán que ser escuchados.

Evitar la marginación para conseguir resultados deseados

En muchos casos se utiliza el sistema de premio y castigo para obtener los resultados deseados en cuanto al rendimiento académico global. Así, los estudiantes más aventajados se ven premiados con una educación de calidad mientras que otros con menos suerte son escondidos o alejados del sistema educativo. Los mismo puede ocurre con los docentes, a quienes se premia con mejores puestos o acceso a la investigación.

En lugar de eso, la UNESCO plantea en crear una comunidad de aprendizaje en el que se premie la solidaridad y no la competencia. Los últimos modelos educativos van en esa línea, interesados en la educación personalizada y el desarrollo de programas interdisciplinares.

Fuente: http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2018/05/04/1159311/4-lecciones-unesco-mejorar-educacion.html

Comparte este contenido:

Cuba apuesta por la Educación para el Desarrollo Sostenible promovida por UNESCO

UNESCO/03 Mayo 2018

La ciudad de Holguín durante tres días fue sede de los debates de la Red cubana de Escuelas Asociadas a la UNESCO (redPEA), en su XXVI Seminario Anual.

Temas como la cultura de paz, medio ambiente, desarrollo sostenible y patrimonio fueron presentados y discutidos en los diferentes grupos de trabajo que sesionaron en el evento. También se impartieron talleres sobre el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, el Plan de Estado de la República de Cuba: Tarea Vida, educación ciudadana, así como el diagnóstico y prevención de situaciones de violencia escolar. El Seminario resultó un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas sobre el trabajo de la red en 2017 y contribuyó al fortalecimiento de las capacidades humanas de los centros educativos asociados a la UNESCO.

Como parte del programa del evento el IPVCE “José Martí” y la Secundaria Básica “Carlos Manuel de Céspedes”, escuelas asociadas a la UNESCO de la provincia de Holguín, realizaron actividades culturales en estrecha coordinación con sus respectivas comunidades. En ambos centros se pudo constatar la difusión de los valores de la UNESCO y el compromiso de Cuba con la Educación para el Desarrollo Sostenible.

En la clausura del evento, Oscar León, Presidente de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, resaltó el exitoso desarrollo del seminario y el trabajo realizado por las escuelas cubanas de la redPEA durante el pasado año. Además exhortó a continuar aportando experiencias positivas a la educación en Cuba, uno de los grandes logros de la Revolución Cubana y legado de nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro.

Cuba se insertó en el Red Mundial de Escuelas Asociadas a la UNESCO en 1983, cumpliéndose en este año su 35 aniversario. Desde entonces hasta la fecha se han insertado 76 centro de enseñanza en los niveles primario, secundario, enseñanza especial y medio superior, así como facultades de 3 universidades del país.

Fuente: Cubaminrex-Comisión Nacional Cubana de la UNESCO

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/cuba_apuesta_por_la_educacion_para_el_desarrollo_sostenible/

Comparte este contenido:
Page 69 of 152
1 67 68 69 70 71 152