Page 27 of 86
1 25 26 27 28 29 86

Un estudio pone cifra por primera vez a los niños varones que se casan

Por: Tiziana Trotta

Renuka Kumari Choudhary y Rakesh Kumar Shah están sentados a la espera de que se celebre su boda. Van vestidos con sus mejores galas, pero no sonríen. Apenas son adolescentes y, afortunadamente, solo se trata de una representación teatral. Los matrimonios tempranos, sin embargo, son una realidad para 765 millones de niños y niñas en todo el mundo. Aunque este problema afecte a una proporción de población femenina mucho mayor que la masculina, los varones también son víctimas de esta práctica. Alrededor de 115 millones de jóvenes y hombres se casaron cuando todavía eran niños, ha alertado este viernes Unicef en la primera estimación documentada sobre los adolescentes varones casados.

Uno de cada cinco de ellos (23 millones) lo hizo antes de cumplir los 15 años, según indica el primer análisis a fondo del Fondo de las Naciones Unidas sobre adolescentes varones casados.

El ugandés Geoffrey Asiku también se casó cuando todavía era un adolescente. Él tenía 17 años y su mujer dos menos. Casos como el suyo aún son frecuentes en distintas áreas geográficas, desde África subsahariana a América Latina y el Caribe, Asia oriental y el Pacífico, según el estudio, que analiza los datos de 82 países.

En números absolutos, Asia meridional es la región con más niños (y niñas) que se casan. Si se mira a la prevalencia, en cambio, América Latina encabeza la clasificación. “No hay datos para Europa, pero hay países como España en los que la ley permite los matrimonios desde los 16, con lo cual hay que seguir vigilantes”, explica Blanca Carazo, responsable de programas internacionales de Unicef España.

En cuanto a países, las mayores tasas se registran en República Centroafricana (28%). Le siguen Nicaragua (19%) y Madagascar (13%).

Las investigaciones sobre varones que se casan antes de los 18 años son aún escasas. Como las niñas, ellos también tienen más probabilidades de contraer matrimonio en la infancia cuando provienen de hogares pobres, viven en zonas rurales y tienen poca o ninguna educación.

“Hasta ahora no se habían hecho estudios sobre los varones porque siempre se han priorizado las niñas, las más afectadas por este problema”, asegura Carazo. Se estima que una de cada cinco mujeres jóvenes de 20 a 24 años se casó antes de cumplir 18 años, mientras que los hombres fueron uno de cada 30.

El ugandés Geoffrey Asiku se casó cuando tenía 17 años.
El ugandés Geoffrey Asiku se casó cuando tenía 17 años. JIMMY ADRIKO/UNICEF

«Tanto para los niños como para las niñas, el matrimonio constituye una violación de los derechos de la infancia. Las causas, sin embargo, son distintas», sostiene la experta. «Para los niños se trata de un paso precoz a la edad adulta. De repente se encuentran ante la responsabilidad y una presión a la que no están preparados. Ellos se casan a menudo con alguien de su edad, pero las niñas pueden verse involucradas en uniones con personas mayores. Para ellas entra en juego también la cuestión de la dote y la idea de que una mujer no pueda valerse por sí misma y necesita a alguien que la mantenga y le brinde protección».

«El primer paso es poner estas cifras encima de la mesa», indica Carazo. Los diferentes conceptos de lo que es un niño también tienen que ser tomados en cuenta. «Hay que defender la idea de que son niños hasta los 18 y que tengan que aprovechar estos años para su desarrollo, no para sostener cargas familiares».

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/06/planeta_futuro/1559833967_727942.html

Comparte este contenido:

Unicef denuncia que 152 millones de niños trabajan en el mundo

12 Junio 2019/UNICEF

 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció hoy que 152 millones de niños realizan trabajo infantil en el mundo.
Casi la mitad de ellos lo hace en condiciones peligrosas o de explotación, comunicó la Organización en Colonia, Alemania, en ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, que se conmemora este 12 de junio.

El tema será parte de los debates de los más de seis mil delegados de Gobiernos, organizaciones sindicales y entidades en representación de los empleadores, que participan en la Conferencia Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la conmemoración de este día examinará los avances logrados a lo largo de los 100 años de apoyo de ese organismo de Naciones Unidas a los países para luchar contra el trabajo infantil.

Christian Schneider, director de Unicef en Alemania, subrayó la importancia del papel de los Gobiernos y las empresas de todo el mundo, que deben ser responsables y evitar el trabajo infantil.

OIT asegura que la mayoría de los afectados vive en África (72 millones), mientras 62 millones viven en Asia.

Unicef reconoce que la cifra de menores afectados se redujo en casi 100 millones entre 2000 y 2016, pero en los últimos tiempos ese retroceso se ralentizó.

‘No alcanza con condenar y prohibir el trabajo infantil’, sentenció Schneider, quien subrayó que para protegerlos ‘de manera efectiva deben mejorar sus condiciones de vida’, y agregó que el acceso a la educación es una herramienta importante para lograrlo.

La Federación Internacional Terre des Hommes, organización no gubernamental en defensa de los derechos de la infancia, señala que más del 70 por ciento de los niños que trabajan lo hacen en la agricultura, seguidos por el trabajo en minas, canteras y servicios domésticos.

Unicef clasifica como trabajo infantil toda actividad para la cual los menores de edad aún son demasiado pequeños, que se da en condiciones peligrosas o de explotación.

También trabajos que generan daños físicos o psíquicos así como actividades que evitan que los niños puedan ir a la escuela son consideradas trabajo infantil por la organización.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=283382&SEO=unicef-denuncia-que-152-millones-de-ninos-trabajan-en-el-mundo
Comparte este contenido:

La Fundación Horstmann, el pedagogo Tonucci y ‘Cinco continentes’ de RNE ganan los Premios Unicef

África/13 Junio 2019/Fuente: El país

Este martes reciben el reconocimiento por su compromiso para conseguir cambios reales en la vida de niños y niñas

El proyecto de atención primaria pediátrica y mejora de la salud comunitaria que la Fundación Pablo Horstmann lleva a cabo en Meki (Etiopía) es uno de los ganadores de los Premios Unicef Comité Español, que serán entregados este martes en Madrid. Este año, los galardones, que reconocen el compromiso de personas o instituciones para conseguir cambios reales en la vida de la infancia, se entregarán también al pedagogo Francesco Tonucci —por su trayectoria vital y profesional en la defensa de los derechos de los niños— y al programa de Radio Nacional de España Cinco continentes, por su labor de difusión de la situación de vulnerabilidad de los más pequeños en todo el mundo.

Ana Sendagorta, presidenta de la Fundación Horstmann, lleva a sus espaldas años de cooperación como cirujana oftalmóloga en Kenia. “Aunque no fuera la primera vez que entraba en contacto una realidad tan tremenda como la de Meki, no dejó de sorprenderme. Salir de nuestra burbuja de bienestar y enfrentarse al contexto de una población que lucha cada día y que no se atreve ni a soñar con un futuro mejor, siempre es duro. Me parecía increíble que aún en 2011 existieran tantas personas sin acceso a cuidados médicos”, recuerda.

En Etiopía, hay tres médicos por 100.000 habitantes. En Meki, ni uno para más de 170.000 personas. El hospital más cercano se encuentra en Adama, a 78 km, pero para los casos más graves es necesario llegar hasta Gambo o Adís Abeba, a casi tres horas de coche. Desde 2012, la población infantil de Meki puede ser atendida de manera gratuita en la clínica pediátrica Let children have health de la Fundación Horstmann.

“Antes nos dedicábamos a intentar paliar la falta de centros sanitarios en la regiones kenianas de Turkana y Lamu, pero en 2011 las misioneras salesianas presentes en Meki nos informaron de que el pequeño orfanato de la provincia de Oromía necesitaba ayuda para salir adelante”, explica Sendagorta. “Nos encontramos con una situación de la infancia muy preocupante. Casi la mitad de las familias contaba con un huérfano acogido. Las tasas de escolarización eran muy bajas y la malnutrición era un problema muy frecuente”.

La clínica, que atendió a más de 20.000 niños en 2018, se enfrenta sobre todo a casos de malnutrición, en un país en el que el 52% de los niños y niñas menores de cinco años están moderada o severamente malnutridos, según datos de Unicef de 2014. “También hay otros casos de enfermedades relacionadas con la pobreza y la falta de higiene, así como contagios del VIH de madre a hijo”, agrega la presidenta de la Fundación.

El próximo mes de julio, la clínica ampliará sus instalaciones para potenciar el cuidado prenatal y posterior al parto —en una región donde el 80% de las mujeres dan a luz en sus casas—, además de unidades centradas en tuberculosis y VIH, entre otras especialidades.

En la categoría Comunica, el premio ha recaído en el programa Cinco ContinentesRadio 5 (RNE). El jurado —compuesto por varias personalidades del mundo académico, del tercer sector y de la comunicación— ha reconocido “la sólida trayectoria del programa, el tratamiento informativo de los temas relacionados con la infancia, su enfoque desde la diversidad y el compromiso del equipo de profesionales en la promoción y la defensa de los derechos de los niños”.

El programa ha sido galardonado por dar espacio tanto a temas de actualidad relacionados con la infancia (por ejemplo, los flujos migratorios de Centroamérica o el impacto sobre los niños del terremoto en Indonesia) como a sujetos a menudo olvidados por los medios (como los niños soldados en Sudán del Sur o la desnutrición en el Congo).

“Es un premio muy colectivo”, sostiene María Eulate, directora de Cinco continentes. “Cada día contamos con un equipo numeroso para elaborar temas de actualidad y otros más a fondo. Al ser un programa de servicio público, disponemos de espacio para abordar estas cuestiones”.

Eulate admite que le impacta especialmente tener que contar la “dureza de la cotidianidad” de algunas situaciones a las que se enfrentan los menores. “El frío que sienten en las tiendas de campaña de los campamentos de refugiados, el cansancio de las caravanas de migrantes, el miedo…”, enumera. La periodista reconoce que a veces los medios tienden a dramatizar. “Nos quedamos en las cifras, pero hace falta hablar más con la gente, poner rostro a los datos”.

El tercer galardón lleva el nombre de Joaquín Ruiz-Giménez, presidente de Unicef España desde 1988 a 2001, y se concede a título individual a personas con una trayectoria vital y profesional que destacan por su dedicación al avance en los derechos de la infancia. Este año ha recaído en el pedagogo italiano Francesco Tonucci.

Durante más de 50 años, el pensador se ha dedicado al estudio del comportamiento infantil en el ámbito de la familia, la escuela y la ciudad, “siempre con ojos de niño”, según el jurado.

“Mis propuestas me parecen tan de sentido común que no deberían ser consideradas revolucionarias”, asegura el pedagogo. “Pero, lamentablemente, es aún necesaria una ley internacional para que los padres quieran a sus hijos”, dice refiriéndose a la Convención sobre los Derechos del Niño, que el próximo mes de noviembre cumplirá 30 años.

“En el ámbito de la educación propongo que se reconozcan las capacidades de cada niño, en lugar de exigir los mismos resultados en las dos asignaturas que interesan a la escuela, es decir, lengua y matemática”, agrega.

Mantener la mirada de niño, según Tonucci, requiere un trabajo constante para intentar seguir interpretando el mundo según el punto de vista de un niño. Pero parece que los adultos padecemos una enfermedad que no hace olvidar de la infancia y repetimos con nuestros hijos los mismos errores de nuestros padres. Yo intento recuperar, al menos en parte, esta sensibilidad estudiando y escuchando”.

Imagen tomada de: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/06/10/planeta_futuro/1560158678_685176_1560159089_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/06/10/planeta_futuro/1560158678_685176.html

Comparte este contenido:

Informe Mundial: No solo las niñas son vulnerables, más de 100 millones de niños contraen matrimonio, denuncia UNICEF

Redacción: Euro News

La lucha contra el matrimonio infantil no ha sido fácil, sin embargo, en la última década se han evitado 25 millones de matrimonios y su prevalencia se ha reducido de un 50% a un 30%, según datos de la UNICEF.

Pero todavía queda camino por recorrer. Una de las tareas pendientes de la Agencia de las Naciones Unidas para la protección de la infancia era el reconocimiento de los hombres como víctimas en esta práctica ilegal.

Su último informe publicado este viernes 7 de junio confirma que el matrimonio de menores no solo concierne a las chicas: se calcula que 115 millones de hombres han contraído nupcias siendo niños, de estos, 23 millones se han casado antes de cumplir los 15 años.

El documento que recoge los datos de 82 países concluye que estos casos son frecuentes en el África subsahariana, América Latina y el Caribe, Asia meridional y Asia oriental y el Pacífico.

Estas cifras no apacigua la urgencia que posee el matrimonio infantil femenino con más de 650 millones de niñas y que, si los esfuerzos no aumentan, para el 2030 alrededor de 150 millones más se casarán antes de los 18 años, según las proyecciones de UNICEF.

Con estas nuevas estimaciones, se eleva a 765 millones el número total de niños que se casan.

Pero el reconocimiento también hace parte de los esfuerzos, «si bien se han estudiado ampliamente la prevalencia, las causas y los efectos del matrimonio precoz entre las niñas, se han realizado pocas investigaciones sobre el matrimonio precoz entre los varones», dice la publicación.

«El matrimonio roba la infancia»

Las causas pueden variar dependiendo del país y su contexto, aunque la tendencia indica que los menores pertenencen a entornos rurales y que tienen poco o ningún acceso a la educación.

“Cuando tenía 13 años, mi madrastra quiso que me casara con un hombre. Todavía era pequeña y quería estudiar, así que me negué. Entonces, mi madrastra me llevó al mercado y me abandonó. No volví, lo cual fue una buena decisión: pude continuar con mis estudios y ahora estoy en mi último año de primaria. Quiero ir a la escuela secundaria y luego ser comerciante”, contó Florence de 14 años en Kinshasa, República Democrática del Congo para UNICEF.

Muchas familias tienen como costumbre (religiosa o no) de casar a sus hijos con el objetivo de recibir algún tipo de recompenza o intercambio que genere un beneficio a su hogar.

«El matrimonio roba la infancia», dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. «Los novios se ven obligados a asumir responsabilidades de adultos para las que tal vez no estén preparados. El matrimonio precoz trae consigo la paternidad precoz, y con ello una presión adicional para mantener a la familia, reduciendo las oportunidades de educación y empleo».

Asimismo, UNICEF detalla que la República Centroafricana tiene la mayor prevalencia del matrimonio infantil en los hombres (28%), seguido de Nicaragua (19%) y Madagascar (13%).

 

Comparte este contenido:

La educación en África, una tarea incompleta

África/06 Junio 2019/Fuente: Prensa Latina

Una evaluación de los resultados de la educación en África, finalizando el cuarto lustro del siglo XXI, refiere que el continente debe redoblar sus esfuerzos en esa gestión para no defraudar al futuro.
El continente exhibe con beneplácito una historia pre-colonial que la sitúa en una posición avanzada en comparación con otras realidades; Tombuctú lo confirma, al igual que las múltiples formas de expresiones ágrafas que posibilitaron los modos de comunicación y educación más rutilantes ayer que hoy.

En África alrededor de 61 millones de niños no asisten a la escuela primaria y en la región subsahariana se concentran los niveles más bajos de escolarización, además solo dos de cada tres menores en edad escolar tienen acceso a la instrucción, a la par que escasea la labor docente.

Hay pautas y metas difundidas por las agencias de Naciones Unidas para identificar en qué fase del trabajo educacional se halla el continente, pero necesariamente son normas y modelos que deben ajustarse a las diversas dinámicas por las cuales atraviesa el área.

Se requiere concertar las reglas con la realidad social, para que no operen como camisas de fuerza impuestas a un organismo frágil y hambreado, cuya mayor esperanza está en su voluntad de romper el cerco del atraso, que, sin embargo, reúne un universo de vicisitudes. Por ejemplo, entre las variables que disparan el ausentismo escolar figura el trabajo infantil asociado a la pobreza, la violencia generada tanto institucionalmente como la doméstica, los movimientos migratorios forzados por conflictos bélicos, e incluso el deterioro del hábitat que suele acelerar esos flujos con inundaciones y sequías.

La estabilidad y la seguridad devienen pilares para ofrecer una educación sostenible, capaz de brindar opciones de progreso no solo a los actuales educandos, sino a las generaciones venideras que poblarán el continente y siempre se proyectarán hacia una fase superior de desarrollo.

El cuadro que actualmente se presenta es amplio, en un espacio geográfico donde sólo el 65 por ciento de los niños y niñas en edad escolar tiene acceso a instrucción, cuando mundialmente se reconoce que la educación es un aspecto básico consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Millones de niños en África subsahariana nunca asistieron a la escuela, según la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

A quienes se vetó esa posibilidad vital se les debe dar la oportunidad de participar activamente en la escolarización y así avanzar hacia un futuro mejor, recomienda Unicef como retribución por esa deuda social.

Para el analista Wilfried Koikson, en el portal digital Fundación Sur, ‘la educación hace que las personas sean menos vulnerables y promueve su participación en el desarrollo, el ejercicio de la ciudadanía y el buen gobierno (…) tiene efectos positivos indiscutibles sobre el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales (…)’.

El autor la considera ‘una condición del desarrollo sostenible’ y afirma que la situación africana, con su bajo nivel de fuerzas productivas, sumergida entre las reglas de la globalización, condena a 750 millones de personas al atraso más abyecto con un empobrecimiento masivo y continuo, con el analfabetismo y epidemias endémicas.

Koikson pone el dedo en la llaga cuando caracteriza esas secuelas, como la falta de instrucción, ‘con la explosión de diversas formas de violencia, incluidas las guerras civiles fratricidas’, usuales objeto de atención en una cultura dañada, herida por los vaivenes de la contemporaneidad y los desequilibrios históricos.

PARA ENFRENTAR EL DESARROLLO

El proceso educacional transita de lo elemental y lo singular a facetas más recónditas, donde cada vez el conocimiento se hace más complejo e incorpora nuevas experiencias que constituyen una unidad, la cual es un instrumento para enfrentar las necesidades del desarrollo africano.

Esto explica por qué la preocupación del continente con la enseñanza superior, una región en la que menos del 20 por ciento de las personas pueden acudir a las instituciones terciarias, confirmado por los bajos porcentajes de ingreso en las dependencias de esos niveles docentes.

De manera precisa se subraya que los problemas comienzan desde los grados inferiores, cuando más de 61 millones de niños no asisten a la escuela primaria por diversas razones, en muchas ocasiones asociadas a la estrechez económica doméstica, paradójicamente en un continente muy rico.

Respecto a la calidad de la docencia, la directora para África de Educación del Banco Mundial (BM), Sajitha Bashir, si bien admitió el aumento de escolares, indicó una crisis de la enseñanza: ‘Hay más niños en la escuela, que es algo bueno, pues necesitan estar en la escuela; pero relativamente pocos están aprendiendo algo’, acotó en 2018.

A nivel mundial, el acceso a una educación de calidad, inclusiva y equitativa es un desafío. Actualmente 262 millones de niños y adolescentes no pueden ir al colegio, de ellos el 97,3 en África subsahariana, y si a esa cifra se le aplica el rasero cualitativo se tendrá una idea más integral sobre lo decisivo de cambiar.

Existe una trayectoria ideal que se inicia con la enseñanza primaria, luego la media y en la cima la instrucción superior, pero en el mundo real -y en África en particular- las opciones van cayendo como hojas secas a medida que se avanza, por problemas como la falta de instalaciones y personal docente adecuado.

También se sufren otros aspectos negativos como la discriminación en términos educacionales, que impone una distribución desigual del conocimiento por razones de sexo, clase social, jerarquías en estructuras tradicionales de las comunidades y, también, principalmente, por la posición económica que ocupe el estudiante.

Si bien la Unión Africana (UA) contempla en su Agenda 2063 convertirse en un continente suficiente y viable, partiendo del desarrollo científico y técnico, resulta imprescindible contar con personas formadas en el campo del conocimiento, cuyo ‘know how’ se expanda, quede en la región y no emigre, como es frecuente.

Extender la educación es un objetivo social prioritario en el continente, un problema que concierne a todos sus habitantes en todas las situaciones. Resolverlo requiere un esfuerzo mancomunado de organismos, organizaciones y la familia, así como de todas las entidades oficiales, para acabar con el abandono y la frustración.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=282014&SEO=la-educacion-en-africa-una-tarea-incompleta
Comparte este contenido:

Propuesta de Unicef para Secundarias

América del Sur/ Argentina/ 03.06.2019/ Fuente: www.ellitoral.com.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Argentina convocó al gobierno de la provincia de Santa Fe para ser parte de la iniciativa “PLaNEA, Nueva Escuela para Adolescentes”, para acompañar a las provincias en el proceso de transformar la secundaria, poniendo en el centro de la propuesta pedagógica e institucional a los adolescentes y sus aprendizajes.

Esta semana, en la sede del Normal 2 de Rosario se llevó a cabo la presentación de la propuesta del organismo de infancia, en vinculación con las estrategias de innovación educativa del Ministerio de Educación santafesino, a directores de las escuelas secundarias que pondrán en marcha PLaNEA.

El objetivo de esta iniciativa de Unicef es garantizar más y mejores condiciones para enseñar, aprender y promover el bienestar de estudiantes y docentes en la escuela. Se busca poner en marcha una educación inclusiva y de calidad que forme a los adolescentes en saberes y habilidades críticas para su vida en el siglo XXI, que les permitan desarrollar su presente y su futuro.

Cambio en el trabajo

En la oportunidad, Cora Steinberg, especialista en Educación de Unicef, destacó que “estamos contentos de presentar con el equipo Planificación Educativa una línea nueva para sumar a las escuelas innovadoras de Santa Fe. Estamos felices y expectantes de iniciar este trabajo en las escuelas a lo largo del año”.

Además, Steinberg indicó que “vamos a apoyar a la provincia en el desarrollo de tres líneas de trabajo. Una de ellas es la enseñanza basada en proyectos, llevando a las aulas de 1er año la posibilidad de trabajar con cuadernillos en dos áreas curriculares para poder poner en marcha un cambio en las prácticas de enseñanza. Y también el trabajo en redes entre las escuelas para propiciar un mayor intercambio y colaboración entre los equipos de conducción y docentes”.

Innovaciones educativas

En tanto, Carina Gerlero, secretaria de Planificación y Articulación Educativa del Ministerio, señaló que la cartera santafesina viene llevando adelante un proyecto integral de Innovaciones Educativas que contempla lo pedagógico, lo tecnológico y lo organizacional”.

En relación a las innovaciones pedagógicas, Gerlero explicó que “se ponen en juego nuevas formas de trabajo de docentes con los estudiantes para que se transformen las dinámicas de las aulas, tales como los proyectos interdisciplinarios, múltiples lenguajes, tertulias literarias, alfabetización en lenguajes digitales, artísticos y audiovisuales”.

“A estas innovaciones de la provincia se suma la propuesta de Unicef, que estimó conveniente apoyar este proceso de innovación de Santa Fe, comenzando a implementar PLaNEA en alrededor de 30 escuelas secundarias innovadoras. Se trabaja por proyectos, lo cual se articula perfectamente con la propuesta provincial”, amplió la funcionaria de Educación, quien adelantó que en Santa Fe la iniciativa adoptará el nombre de “PLaNEA Santa Fe, innovaciones educativas”.

El Nueva Oportunidad estrenó edificio propio

Durante el último jueves, el gobernador Miguel Lifschitz, junto a la intendente Mónica Fein y los ministros Claudia Balagué (Educación) y Jorge Álvarez (Desarrollo Social), presentaron la Escuela Secundaria del programa “Nueva Oportunidad”.

La institución funcionará en Rosario y Villa Gobernador Gálvez e, inicialmente, estará destinada a 120 jóvenes y adultos que participan del programa, para que puedan finalizar sus estudios secundarios.

“Ésta es la escuela del futuro, la escuela que viene”, explicó Lifschitz en su discurso. “Es una nueva concepción de la educación y decidimos iniciarla con ustedes porque a diferencia de otros jóvenes que van obligados, ustedes van a ir a la escuela porque quieren terminar el secundario”, les dijo a los presentes el mandatario provincial.

La nueva propuesta de educación secundaria conjuga una doble modalidad: virtual para el desarrollo de la educación secundaria, a través del Plan Vuelvo a Estudiar Virtual, empleando la plataforma educativa de la provincia; y presencial para el abordaje de las prácticas relacionadas a la terminalidad en Educación Física y a la formación en perfiles profesionales.

Al egresar de este secundario, los alumnos obtendrán el título de bachiller en Educación Física y, además, una o más certificaciones de Formación Profesional y Capacitación Laboral que le permitirán ingresar al mundo laboral.

Vacaciones

En ocasión de la presentación del aplicativo web “Mi Escuela”, la ministra de Educación confirmó que las vacaciones de invierno comenzarán el 10 de julio hasta el 21 del mismo mes.

“Desde el Ministerio, tenemos en cuenta que la organización es muy importante para las familias. Por este motivo, establecimos que el receso tendrá lugar a partir del 9 de Julio, durante dos semanas siguientes”, sostuvo Balagué.

Fuente de la noticia: https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2019/06/02/educacion/EDUC-03.html

Comparte este contenido:

UNICEF: La educación está bajo fuego en Afganistán

Asia/Afganistán/Fuente: Pulsos

La educación de los niños en Afganistán se ha visto severamente afectada por la situación de seguridad, con 192 ataques a escuelas el año pasado, tres veces más que un año antes, denunció el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Los ataques a los centros educativos no habían aumentado desde 2015, pero ahora la cifra hasta se triplicó y permanecen cerrados en todo el país más de mil colegios desde finales de 2018, afectando a medio millón de niños.

«La educación está bajo fuego en Afganistán», dijo la directora ejecutiva del UNICEF, Henrietta Fore, y añadió que las esperanzas de toda una generación se han visto coartadas por los ataques sin sentido, así como el asesinato y secuestro de maestros.

Al parecer el aumento de los ataques se debió a que algunas escuelas fueron centros de votación para el proceso electoral de 2018. La falta de seguridad figura entre los principales factores que han reducido la tasa de niños que asisten a la escuela y cada vez más son menos, añadiendo la discriminación contra las niñas.

Ante este desolador panorama, UNICEF pide el fin de los ataques y planea junto al gobierno impartir clases de manera informal en otras sedes que no sean las escuelas, como edificios y hogares de las comunidades, en un intento por reducir la inseguridad para los menores.

Afganistán negocia un acuerdo de paz con los talibanes después de varios años de guerra, y Estados Unidos ha figurado como mediador, además de haber enviado tropas para entrenar a las tropas nacionales y apoyar la lucha contra los militantes del grupo fundamentalistal.

Fuente: https://pulsoslp.com.mx/mundo/la-educacion-esta-bajo-fuego-en-afganistan-unicef-/941345

Comparte este contenido:
Page 27 of 86
1 25 26 27 28 29 86