Page 78 of 86
1 76 77 78 79 80 86

III Encuentro Andino de Paz organizado por UNESCO concluye con propuestas de políticas de educación para la edificación de la paz y la no violencia.

El “III Encuentro Andino de Paz: aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”, concluyó con propuestas para responder desde la política pública educativa a una interrogante crucial: ¿Cómo sería posible implementar la educación para la paz en la etapa post-conflicto y abordar la tarea inaplazable de reconstrucción del tejido social en Colombia?

América del Sur/Colombia/15.11.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Este evento fue convocado por la Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y organizado en coordinación con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe – OREALC/UNESCO Santiago, ONU Mujeres Colombia, UNICEF Colombia, PNUD Colombia, UNFPA Colombia, la Organización de Estados Iberoamericanos – OEI Colombia, la Alianza Educación para la Construcción de Cultura de Paz y la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, con el apoyo del Programa Nacional de Educación para la Paz – Educapaz, de la Red Universitaria por la Paz – RedUnipaz, el Comité de Educación del Consejo Nacional de Paz y el Instituto de Derechos Humanos y Relaciones Internacionales Alfredo Vásquez Carrizosa.

El III Encuentro Andino de Paz (Agenda) tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana. El acto de instalación, contó con la presencia del Rector Jorge Humberto Peláez y el Vicerrector Académico, Luis David Prieto. El rector Jorge Humberto Peláez subrayó que “una cultura de la paz debe traducirse en hechos que transformen la sociedad.” Por su parte, Erika Bohórquez, coordinadora Escuela Primera Infancia, quien asistió en representación de la OEI Colombia, destacó la importancia de articular la educación para la paz con las Metas Educativas 2021, acordadas por los ministerios de Educación de la región. Asimismo, participaron Luis Armando Soto, Secretario Ejecutivo Comisión Nacional Colombiana de Cooperación con la UNESCO, quien hizo referencia a los apoyos y distintas actividades acometidas por la COMINAL y la Cancillería de ese país con relación a los mandatos de la UNESCO en Educación, Ciencias Naturales, Cultura y Comunicación e Información; Viviana Limpias, Representante Adjunta de UNICEF Colombia; y Jorge Parra, Representante del UNPFA Colombia, quien además actuó en Representación del Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Martín Santiago.

Saadia Sánchez Vegas, Directora de la Oficina de UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, destacó que «partimos de una visión de la educación multidimensional que abarca los espacios tanto formales como no formales a lo largo de toda la vida, concebida como bien público y desde una perspectiva holística e integral. Más que factor de desarrollo, la educación es base del desarrollo sostenible». También, hizo referencia al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4-Educación 2030: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, y a la meta 7, que promueve “una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”, como marco de acción para la articulación de políticas, planes y acciones en materia de educación para la paz y no violencia en Colombia.


Más de 200 participantes en los espacios de diálogo del «III Encuentro Andino de Paz: Aportes desde la educación para la reconstrucción del tejido social en Colombia”.

Este III Encuentro Andino de Paz contó con la participación de representantes del gobierno nacional, gobiernos locales, academia, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, maestros, rectores y directores, estudiantes, que intercambiaron ideas sobre propuestas de política pública educativa, y propuestas de estrategias y acciones para la construcción participativa de los valores de la paz y la no violencia.

En el evento se priorizaron los ejes transversales de derechos humanos, diálogo intercultural, género y multidimensionalidad de la pobreza. Los conferencistas magistrales Frank La Rue, Vera Grabe y Mary King destacaron temas de comunicación y formación de capacidades para la paz, la paz como transformación cultural y la participación de la sociedad civil, que deberían acompañar la política pública educativa como un proyecto inclusivo de la sociedad en su conjunto para la edificación de una cultura de paz y no violencia duradera y sostenible.

Los siete paneles abordados durante las jornadas del 3 y 4 de noviembre, sirvieron para dialogar sobre los principios de la educación para la paz, reflexionar sobre las lecciones aprendidas de las experiencias que ya se vienen realizando en Colombia, especialmente desde los territorios. En las conclusiones se destacaron propuestas para la política pública educativa como factor para la reconstrucción del tejido social y se recalcó que la construcción de paz debe incluir a todo el país, no solo a las víctimas y desmovilizados. Asimismo, se ratificó que las políticas públicas deben considerar las especificidades de los territorios y se deben adoptar modelos educativos alternativos, conjuntamente con el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad de los programas.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/iii_encuentro_andino_de_paz_organizado_por_unesco_concluye_c/

Imagen: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/images/IIIEncuentro_Andino1.jpg;pv793f1ea07e166a75

Comparte este contenido:

Sudán del Sur: 145 niños liberados de grupos armados

África/Sudán del Sur/29 Octubre 2016/UNICEF

145 niños han sido liberados hoy de grupos armados en Sudán del Sur, según informa UNICEF. Es el segundo grupo más numeroso desde 2015, cuando 1.775 niños fueron liberados en el área administrativa del Gran Pibor.

“Nuestra esperanza es que la liberación de hoy preceda muchas otras, para que 16.000 niños que permanecen hoy en fuerzas y grupos armados puedan volver con sus familias”, afirmaba Mahimbo Mdoe, representante de UNICEF en Sudán del Sur.

Durante la liberación de la Facción Cobra y el SPLA-in Opposition (Sudan People’s Liberation Army in Opposition), los niños han sido oficialmente desarmados y se les ha entregado ropa de civil. Los niños han pasado además un examen médico y han sido registrados en un programa de reintegración.

A lo largo de los próximos meses recibirán asesoramiento y apoyo psicosocial y serán trasladados a un centro de atención temporal, hasta que sus familias sean localizadas. Una vez se produzca la reunificación, las familias recibirán un paquete de asistencia alimentaria básica para tres meses así como ganado para apoyar los ingresos del hogar durante el proceso de reintegración.

“Los niños en Sudán del Sur necesitan seguridad, protección y oportunidades”, dijo Mdoe. “Nuestra prioridad es que vuelvan al colegio y proporcionar servicios a las comunidades para que los niños puedan acceder a un futuro más prometedor”, dijo Mdoe.

“Con el conflicto actual por todo el país, UNICEF recibe constantemente informes sobre reclutamiento en estados como Unity y Jonglei, entre otros. Exigimos a todas las partes en conflicto que cumplan con el Derecho Internacional, detengan los reclutamientos y liberen a todos los niños que a día de hoy siguen en sus filas”.

Se estima que 16.000 niños han sido reclutados por fuerzas y grupos armados en Sudán del Sur desde los enfrentamientos que comenzaron en diciembre de 2013. Se estima que más de 800 niños han sido reclutados desde el comienzo de 2016.

UNICEF ha trabajado con la Comisión Nacional de Desarme, Desmovilización y Reintegración del Gobierno de Sudán del Sur para asegurar la liberación y reintegración de niños vinculados a fuerzas y grupos armados, y ofrecer a los niños oportunidades de educación y medios de vida. UNICEF necesita 4 millones de dólares adicionales (3,7 millones de euros) para poder seguir proporcionando los servicios para cubrir las necesidades de los niños liberados hoy y los que se espera sean liberados en el futuro.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92960.html

Comparte este contenido:

Más de 300.000 niños menores de 5 años murieron por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua, saneamiento e higiene en 2015

22 Octubre 2016/UNICEF

El cólera se extiende a gran velocidad en Haití tras el paso del huracán Matthew. Al otro lado del mundo, en Yemen, un país devastado por la guerra, se ha producido un nuevo brote de esta enfermedad. En este contexto, UNICEF insta a los niños, familias y comunidades a convertir el lavado de manos con jabón en una práctica que ayude a prevenir el contagio de enfermedades.

En vísperas del Día Mundial del Lavado de Manos, UNICEF afirma que, en 2015, más de 300.000 niños menores de cinco años murieron en todo el mundo por enfermedades diarreicas ligadas a la falta de agua potable y saneamiento. Esto implica que cada día murieron 800 niños. Sin embargo, muchas de estas muertes se podrían haber evitado a través del simple gesto de lavarse las manos con jabón.

“Cada año, 1,4 millones de niños mueren por enfermedades prevenibles como la neumonía y la diarrea”, dijo el jefe de agua, saneamiento e higiene de UNICEF, Sanjay Wijesekera. “Se trata de una cifra abrumadora, que se podría reducir a través del trabajo con niños y familias para que adopten una solución muy sencilla: el lavado de manos. Sabemos, por ejemplo, que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la incidencia de enfermedades diarreicas en un 40 por ciento”.

Una correcta práctica del lavado de manos también contribuye a un desarrollo sano del niño, ya que ayuda a que permanezca en la escuela. El lavado de manos mejora la asistencia escolar al reducir el contagio de enfermedades prevenibles, lo que significa que los niños no se tienen que quedar en casa por estar enfermos.

“El lavado de manos tiene sentido como medida preventiva para mantener a los niños a salvo de las enfermedades. Es simple, rentable y ha demostrado salvar vidas”, dijo Wijesekera.

En Haití, un país con una débil infraestructura de agua y saneamiento y con persistentes brotes de cólera, han aumentado los casos sospechosos de esta enfermedad y la diarrea aguda desde el huracán del 4 de octubre.
“Es una pesadilla para todos”, dijo Marc Vincent, representante de UNICEF en Haití. “Casi dos semanas después del huracán, el cólera puede estar expandiéndose en zonas donde antes apenas existía y la diarrea se apodera de niños ya de por sí vulnerables. Es imprescindible una actuación inmediata, la salud de los niños está en peligro”.

Datos sobre el lavado de manos:

– 1 gramo de heces contiene 100 millones de bacterias.
– Aproximadamente 1 de cada 5 personas en todo el mundo se lava las manos después de ir al baño.
– Cada año, 1,7 millones de niños no llegan a su quinto cumpleaños a causa de la diarrea y la neumonía.
– Cuando los niños se lavan las manos con jabón después de ir al baño o antes de comer, se reduce el riesgo de que contraigan diarrea en más de un 40 por ciento.
– Infecciones respiratorias graves como la neumonía son la causa principal de muerte en niños menores de 5 años.
– Algunos indicios sugieren que el lavado de manos con jabón después de ir al baño y antes de comer podría reducir la tasa de contagio de neumonía entre los niños en un 25 por ciento.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92918.html

Comparte este contenido:

UNICEF y ONU Mujeres hacen un llamado a garantizar los derechos de las niñas y adolescentes en México

México/13 octubre 2016/Fuente: cinu

n el marco del Día Internacional de la Niña que se conmemora el 11 de octubre, UNICEF y ONU Mujeres llaman a poner el foco en la situación que viven las niñas y las adolescentes en México para avanzar hacia el cumplimiento de sus derechos, como el acceso a una educación de calidad, vivir sin violencia, sin discriminación, sin matrimonio infantil y sin embarazos, entre otros.

«México ha trazado el camino con sus políticas de igualdad y de infancia, ahora es el tiempo de la implementación para que las niñas vivan libres de violencia y discriminación y puedan desarrollar todo su talento y potencial. Igualdad para las niñas es desarrollo para toda la sociedad», afirmó Ana Güezmes, Representante de ONU Mujeres en México.

Según datos del INEGI, en 2015 había en México 19.4 millones de niñas y adolescentes, cifra que equivale al 16.2% de la población total. De las 747.000 niñas y adolescentes de 5 a 17 años que participan en alguna actividad económica en México, seis de cada 10 (63.5%) cumplen una triple jornada, ya que además de estudiar, trabajan dentro y fuera de casa.

«El tiempo que las niñas y las adolescentes dedican al trabajo no remunerado es un obstáculo para su pleno desarrollo, pues limita tiempo clave para jugar, sociabilizar, estudiar y vivir su infancia. La sobrecarga de tareas comienza en la primera infancia y aumenta conforme las niñas llegan a la adolescencia. El trabajo de las niñas comprueba la persistencia de los estereotipos de género y la desigualdad», indican las agencias de la ONU.

Adicional al trabajo no remunerado, las niñas y las adolescentes pueden verse afectadas por la vulnerabilidad de género ante la violencia. En 2014, alrededor de 23.000 adolescentes de 12-17 años sufrieron algún tipo de agresión sexual, incluyendo acoso, tocamientos y actos sexuales no consentidos. Prácticamente 4 de cada 10 casos de probables violaciones sexuales sucedieron en los entornos más cercanos y cotidianos: el hogar (25%), la escuela (13%) y el lugar de trabajo (6%).

Por su parte, el matrimonio infantil y las uniones tempranas constituyen una violación a sus derechos humanos y son prácticas nocivas que afectan gravemente su vida, su salud, su educación y su integridad.

Según datos del INEGI del 2014, en México al menos 1 de cada 5 mujeres entró en unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad y 3.74% de las mujeres de 20 a 24 años de edad se habían unido o casado antes de los 15 años. Además, 15.4% de las mujeres que hoy tienen entre 20 y 24 años de edad fueron madres antes de los 18 años, mucho antes de tener las condiciones físicas y emocionales para serlo.

«El matrimonio a temprana edad y el embarazo adolescente truncan la educación y, con ello, las posibilidades de un mejor desarrollo presente y futuro», señalan UNICEF y ONU Mujeres.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior de la SEP, en 2011 el 30.7% de las adolescentes embarazadas de menos de 15 años dejaron la escuela. En 2014, las muertes maternas por razón de escolaridad se concentraban en nivel secundaria o equivalente.

«Para garantizar a las niñas y a las adolescentes el acceso a oportunidades de desarrollo igualitarias, es necesario romper con normas sociales y hábitos que perpetúan la desigualdad de género, así como fortalecer mecanismos que las protejan cuando sus derechos sean vulnerados», afirmó Christian Skoog, Representante de UNICEF en México.

«Como sociedad, debemos tomar medidas para empoderarlas y brindarles las herramientas, las oportunidades, los conocimientos y los recursos necesarios para que contribuyan a mejorar sus comunidades, lo que no solo las beneficia a ellas, también potencializa el desarrollo de los países y las comunidades en México y en el mundo», añadió.

Por lo tanto, las agencias llaman a sumar esfuerzos para eliminar el trabajo de las niñas, la violencia, la discriminación, el matrimonio infantil y los embarazos tempranos.

También mencionan que se requieren estadísticas desagregadas por sexo, inversión sin precedentes y políticas de infancia con igualdad para atender las necesidades de las niñas, cumplir con sus derechos e impulsar la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030.

Fuente:http://www.cinu.mx/noticias/la/unicef-y-onu-mujeres-hacen-un-/

Comparte este contenido:

Las niñas aún son obligadas al trabajo doméstico: Unicef

13 octubre 2016/Fuente: Telesur

El informe por el Día Internacional de la Niña expuso una realidad: las jóvenes dedican 160 millones de horas más que los varones a las labores domésticas.
Las niñas entre 5 y 14 años de edad gastan unas 550 millones de horas cada día en las tareas domésticas, esto representa 160 millones de horas más que los varones de su misma edad, según datos del informe El aprovechamiento del poder de los datos para las niñas: Haciendo un balance y mirando hacia el 2030, presentado este martes por la Unicef.

Somalia tiene 64 por ciento de niñas entre 5 y 14 años que invierten al menos unas 14 horas por semana o dos horas por día en labores del hogar, luego Etiopía con 56 por ciento de niñas y Ruanda con un 48 por ciento.

Datos del informe de la Unicef, presentado en el Día Internacional de la Niña, arrojaron que un 30 por ciento de las niñas entre 5 y 9 años y un 50 por ciento de féminas entre 10 y 14 años, dedican más tiempo en colaborar en casa que los niños y jóvenes de su misma edad.

Una niña de entre 5 y 9 años pasa un promedio de casi cuatro horas por semana trabajando en el hogar mientras que las niñas mayores de 14 años pasan alrededor de nueve horas por semana en las actividades domésticas.

Las diferencias biológicas entre niños y niñas se acentúan en la adolescencia, sin embargo, los riesgos y problemas que los cambios representan en las niñas son exarcebados por algunos países.

Unas 32 millones de niñas están fuera de la escuela primaria y 29 millones no tienen una formación secundaria. En África Central, 79 niñas de cada 100 varones están inscritas en el colegio.

Unos dos tercios de las niñas entre 5 y 14 años (64 por ciento) ayudan en la casa cocinando y limpiando, un 50 por ciento de este grupo gasta su tiempo haciendo recorridos para recoger agua y llevarla a sus casas, un 45 por ciento invierten el tiempo lavando ropa y un 43 por ciento utilizan su tiempo para cuidar de otros niños en lugar de aprovecharlo para estudiar y cultivarse.

La amenaza del VIH

El informe advierte que las metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 (The 2030 Agenda for Sustainable Development) no podrán cumplirse a menos que exista una prevención real del contagio de VIH en las niñas, grupo propenso a contraer esta enfermedad.

Por ejemplo, África Subsahariana es la región más afectada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), tres de cada cuatro adolescentes entre 15 y 19 años es infectada con el virus.

Igualmente, el objetivo de lograr una educación igualitaria e inclusiva para niños y niñas no podrá concretarse mientras existan notables desventajas en el acceso a la educación en un importante número de países.

Finalmente, la promesa de unas sociedades pacíficas e incluyentes no será cumplida si prevalece la discriminación por género y continúan relegando al sexo femenino a un estatus inferior tanto en la sociedad como en las familias, «dejándolo vulnerable a la explotación y la violencia, incluido el tráfico y abuso sexual», subraya el informe de la Unicef.

En contexto

El Secretario General de la ONU, Ban Ki- moon, llamó este martes a invertir en las niñas y acabar con la desigualdad de género presente en muchos países del mundo.

Según el jefe de Naciones Unidas, «el bienestar, los derechos humanos y el empoderamiento de las 1.100 millones de niñas del mundo son clave para cumplir con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible», el gran plan contra la pobreza de la organización.

Fuente:http://www.telesurtv.net/news/Las-ninas-aun-son-obligadas-al-trabajo-domestico-Unicef-20161011-0033.html

Comparte este contenido:

Chile: Los principios desplazados por la educación de mercado en América Latina

América del Sur / Chile /09 de octubre de 2016 / Por: Natalia Figueroa. DiarioUchile

Investigadores y docentes de distintas universidades de América Latina presentaron un informe con distintos principios educativos que debiesen regir la Agenda 2030 de la Unesco. “El problema de la estandarización de la educación es que homogeniza algo que por definición debe ser plural”, manifestaron los expertos.

Una educación multicultural, plurilingüística y participativa. Estos son algunos de los principios que debiesen prevalecer a la hora de pensar la educación en América Latina, según expusieron distintos investigadores y docentes en el seminario “Bases para las trasformaciones educativas en la Región”.
Una instancia organizada por el Observatorio de Políticas Educativas de la Universidad de Chile (OPECH), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y la Unesco, que buscó relevar la experiencia de la educación popular, orientada a generar  un pensamiento crítico que replantee el modelo regional muy determinado por el mercado.
Bajo este contexto, la desafección y el desencanto de los jóvenes ante el actual sistema evidencia la crisis de sentido y de pertinencia por la que atraviesa la educación estandarizada, según señaló el coordinador del Programa Regional de la Unesco, Henry Renna.
Además, mencionó que Bolivia es el único país de la región que ha demostrado avances concretos y contrarios al sistema privatizador, mientras Chile encabeza la lista.
En el caso de Bolivia, en 2010 se promulgó la Ley de Educación “Avelino Siñani”, fundador de la educación indígena, que propone un modelo socio-comunitario productivo recogiendo el principio fundamental del “buen vivir”. Se han creado once currículos diferentes respondiendo a las lenguas presentes en el país para garantizar la autonomía de cada comunidad. El capítulo II de la Ley detalla que los objetivos de la educación son “formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental” y “consolidar una educación descolonizadora”, entre otros.
educacion
 Si bien en Chile el programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Mineduc) integra el estudio de la lengua mapuche, mapudungun, aymara y quechua, es todavía una iniciativa incipiente que integra a cerca de 600 colegios a nivel nacional, es decir, no más de un 5 por ciento del total de establecimientos. Además, no ha dado paso a la discusión general sobre el modelo socio-productivo de cada comunidad y el derecho a ejercer su soberanía.
“Es imposible poder discutir seriamente sobre los sentidos de la educación y sus objetivos sin debatir críticamente la matriz social y productiva de nuestros países, porque mientras sigamos siendo dependientes del capital trasnacional la educación va a ser  vulnerada por esos intereses”, señaló el psicólogo e investigador de Opech, Juan González.
Por definición la educación debe ser situada, es decir, debe adaptarse al contexto cultural de los estudiantes. Sin embargo, la tónica durante las últimas décadas ha sido alinearse a las “metas del desarrollo global” que promueven los organismos internacionales como el Banco Central, la Organización de Naciones Unidad (ONU), incluso, la Unesco. Esto genera muchas veces la frustración de los Estados por no alcanzar esos estándares, pero también evidencia la desarraigambre histórica y cultural donde las comunidades educativas resultan ser las más afectadas.
Una situación determinada también por los contextos políticos de cada país de la región que en muchos casos han dado un “viraje” conservador a los currículos educativos o a sus estructuras institucionales.
“Latinoamérica ha estado frente a una “ola” conservadora: los resultados del plebiscito en Colombia, el golpe de Estado en Brasil, el macrismo en Argentina. Esto representa más bien un retroceso porque se requiere limitar las privatizaciones y son, justamente, estos gobiernos los que ven en Chile un ejemplo a seguir aunque es el país que más políticas neoliberales ha desarrollado en la educación. Los mismos invitados nos señalaban eso con alarma porque es necesario evidenciar que este no es el camino correcto, que ese tipo de reformas no han dado el resultado que prometían”, comentó González.
 educacion-americalatina
Para el profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y representante del área educativa del Movimiento Popular la Dignidad de Argentina, Hernán Ouviña, es necesario desmonopolizar la agenda de políticas públicas haciendo partícipes a los actores sociales que desde hace varias décadas han sufrido las consecuencias del neoliberalismo en la región.
“Si no se contempla que el Estado es una instancia que condensa relaciones de fuerza y de poder, seguramente seguirán existiendo límites estructurales. Hay que iniciar procesos de descolonización y despatriarcalización con integración de la ciudadanía y no meramente de los políticos”, aclaró.
Entre los participantes de esta actividad realizaron un taller para debatir los lineamientos de trabajo que deberían asumir los Estados respecto a la materia y que esperan sirva de apoyo para la Agenda 2030 de la Unesco.
Un sistema educativo que va de la mano con la necesaria refundación de los Estados desde una lógica plurinacional.“El problema de la estandarización de la educación es que homogeniza algo que por definición debe ser plural. Ncesitamos de una educación que incluya más saberes. Una educación, en definitiva, para ser felices”, concluyeron los investigadores.
Fuente: http://radio.uchile.cl/2016/10/09/los-principios-desplazados-por-la-educacion-de-mercado-en-america-latina/
Comparte este contenido:

Según Informe de UNICEF: Cargan 40% más en niñas el trabajo en casa; el 11 de octubre celebran su día

América del Norte/CIUDAD DE MÉXICO/excelsior.com.mx

Las niñas de entre 5 y 14 años de edad dedican 40% más de tiempo que los niños a realizar trabajos no remunerados, como las tareas del hogar, reveló un informe del Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (Unicef) hecho público con motivo del Día de Internacional de la Niña, el cual se conmemora cada 11 de octubre.

El informe, titulado Harnessing the power of data for girls: taking stock and looking ahead to 2030 (Sacar partido al poder de la información para las niñas: balance y previsiones hacia 2030), contiene las primeras estimaciones globales sobre el tiempo que dedican las niñas a realizar trabajos no remunerados, entre ellos las tareas del hogar, como cocinar, limpiar, cuidar de algún miembro de la familia y recoger agua y leña.

De acuerdo con el informe publicado por Unicef, la carga desproporcionada de tareas domésticas comienza  a temprana edad, en niñas de entre 5 y 9 años, que dedican 30% de tiempo más que los niños de su edad a realizar tareas del hogar.

Las desigualdades aumentan conforme las niñas  crecen, con niñas de entre 10 y 14 años, que dedican 50% de tiempo adicional respecto de los niños de la misma edad.

De acuerdo con datos de 2013 del  Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México, casi un millón de niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años realizaban tareas domésticas y no asistían a la escuela. Un 70% de esta población eran niñas, y 30% niños.

“La sobrecarga de las tareas domésticas no remuneradas comienza en la primera infancia y se acrecenta cuando las niñas llegan a la adolescencia”, explicó Anju Malhotra, asesora principal de Unicef en materia de género.

“Las niñas sacrifican oportunidades como aprender, crecer y disfrutar su infancia por la imposición de tareas domésticas”.

CONTRIBUCIÓN

Hasta 2015, en México había 19.4 millones de niñas y adolescentes, equivalente a 16.2% de la población del país, de acuerdo con el Inegi.

El organismo explicó que, a diferencia del trabajo doméstico como actividad económica, el realizado por niñas y adolescentes en el hogar contribuye de manera importante en la reproducción de la vida social de las familias, e incluso facilita que los adultos puedan dedicarse a trabajos remunerados.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/10/08/1121277

Comparte este contenido:
Page 78 of 86
1 76 77 78 79 80 86