Page 1 of 4
1 2 3 4

Colombia: Democratizar la educación, el mayor reclamo de los jóvenes

Usar el arte como medio de comunicación, crear ollas comunitarias como herramientas de dignidad, resistencia y apoyo, y en especial democratizar el acceso a la universidad pública y construir una universidad antipatriarcal, son algunas de las banderas de las juventudes y la educación en el marco de las movilizaciones en el país.

“Al mismo tiempo, estos dos puntos pueden ser el puente entre la relación universidad-sociedad que ayude a reducir las brechas e incomprensiones sobre el papel real de la educación superior para quienes están en las calles”.

Así lo expone Natalia Niño Silva, estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) e integrante del Comité de Género de Sociología, quien junto con Emily Cañón Salazar, politóloga de la UNAL e investigadora del Observatorio de Juventud, fueron invitadas a participar en la charla “Educación, juventudes en movimiento, artes, juntanza y cambio cultural”, adelantada en el marco de la iniciativa de “Convergencia por Colombia: ideas desde la Universidad para diálogos constructivos”, promovida por la UNAL.

Según las estudiantes, dentro de las apuestas transformadoras lideradas por los jóvenes en estas movilizaciones –que no han tenido a Bogotá como centro, sino a otras regiones y ciudades como Cali– se destacan la educación popular y la descentralización del diálogo.

En este contexto, el profesor Javier Sáenz, del Departamento de Sociología de la UNAL y director del Centro de Estudios Sociales de la Institución, señala que “el paro ha intensificado procesos de formación por fuera de la escuela y con metodologías no pedagógicas, más dialogantes, centradas en el cuerpo y la emoción”.

Agrega que “siendo consistentes con lo que se ha planteado, y con una mirada a una juventud en conflicto generacional, se deben repensar las prácticas normativas en la escuela y en la universidad, pues los niños y jóvenes consideran que no es mucho lo que los adultos les podemos enseñar en temas centrales como la política, la sexualidad y la vida en comunidad, entre otros. Ahí el horizonte que se debe plantear es que en las universidades y los colegios es donde los jóvenes y niños deben participar en la definición de qué quieren aprender y cómo quieren aprenderlo”.

Arte, medio oficial en las movilizaciones

Por diferentes calles de todas las ciudades del país se pueden ver grafitis, carteles y frases que han marcado un hito en la historia de las movilizaciones sociales en Colombia.

Por eso uno de los paneles más nutridos en el encuentro fue el de “Artes, juntanza y cambio cultural”, en el que docentes, gestores culturales y artistas manifestaron apoyo total ante las diferentes manifestaciones de ideales, a través del arte como herramienta comunicativa.

“Desde siempre el arte ha tenido en Colombia el papel de generar reflexión, conciencia, y de incitar al cambio, solo que ahora es más visible. Por un lado, se tiene represión, violencia y tergiversación de la información en diferentes medios, mientras que por otro está la realidad de las calles y los manifestantes”, señala Cinthya Moncayo, cantautora, gestora cultural y comunicadora social de Cali.

Según la invitada, el arte tiene la tarea de transformar los imaginarios, pues en medio de las movilizaciones se considera como el medio de comunicación más fidedigno, ya que alienta a construir sociedad y país, contando la realidad de la mayor parte de la población colombiana.

Señala además que “en este país vivimos normalizando la violencia, la pobreza y la vida en condiciones inhumanas, pero desde una pieza artística podemos decir que esto no es normal”.

Por su parte Diana Avella, rapera y estudiante de la Maestría en Educación en Tecnologías de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, asegura que “que en tiempos de desesperanza el arte permite que las personas se sientan identificadas frente a otras vidas que se han ido, y es una herramienta que llega a todos los territorios, en especial a los más vulnerables”.

Fuente: https://www.eje21.com.co/2021/06/democratizar-la-educacion-el-mayor-reclamo-de-los-jovenes/

Comparte este contenido:

Una generación en pausa: los universitarios que detuvieron sus estudios por la pandemia

Las cifras oficiales muestran que la deserción fue menor a la esperada por cuenta del coronavirus, pero las historias, detrás de las estadísticas, muestran otra realidad.

Mathyius Joel García es un estudiante de 20 años que cursaba cuarto semestre del técnico de producción y televisión en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín, y por los cambios de la virtualidad que llegaron con el coronavirus, decidió abandonar. “Cuando llegó la pandemia hubo muchas falencias mientras los profesores se adaptaban al sistema digital. La educación, diría, empeoró. Sentí que estaba perdiendo el tiempo”.

La decepción de García con el sistema es anterior a la pandemia, y aunque tenía la idea de retomar en el segundo semestre de 2020, se retiró definitivamente. “La práctica es lo más importante y desde la casa todo es teórico, porque no está el docente que te acompaña y te explica cuando estás haciendo algo mal”.


undefined

La generación en suspenso

Mathyius GarcíaMathyius Joel García es un estudiante de 20 años que cursaba cuarto semestre del técnico de producción y televisión en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid de Medellín, y por los cambios de la virtualidad que llegaron con el coronavirus, decidió abandonar. – Foto: Mathyius García

undefined

¿Qué opinan los estudiantes de la educación en pandemia?

“Uno pone todo de sí, pero después las metas se derrumban de un momento a otro. Es complicado”, dice Miriam con la voz entrecortada porque dejó en espera su sueño de ser panadera, repostera y pastelera. Tuvo que encontrar otra fuente de ingresos para pagar las cuentas y la comida de su hija de dos años, con quien vive sola en el municipio de Girardota, a tan solo media hora de Medellín. “La mayoría de mis compañeros se salieron porque nos aumentaron el costo de la matrícula, y a varios no nos daba el presupuesto”.

Como Miriam hay más estudiantes y así lo reflejan los datos del Ministerio de Educación, según el cual, las IES privadas vieron una disminución en sus matrículas en el segundo semestre de este año. El 13% de las que respondieron la encuesta, vieron una reducción por encima del 30%, mientras que el 30% restante contestaron que fue inferior al 10%.

Miriam GrandaMiriam Granda – Foto: Miriam Granda

Francisco Javier Vargas, de 22 años, estudiante de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es parte de las estadísticas. Aplazó el séptimo semestre de su carrera por falta de motivación y por el altísimo precio de la matrícula. “Yo hago parte de muchos grupos culturales de la universidad, trato de sacarle el mayor provecho, al enterarme del poco porcentaje que redujeron la matrícula de todas las carreras hablé con mi familia y tomamos la decisión de retirarme”.

Francisco Javier VargasFrancisco Javier Vargas, de 22 años, estudiante de administración de empresas, aplazó el séptimo semestre de su carrera por falta de motivación y por el altísimo precio de la matrícula. – Foto: Francisco Javier Vargas

Después de un semestre trabajando desde su casa y fuera de los estudios, espera reintegrarse a la universidad en el primer semestre de 2021, con la esperanza de que podrá asistir, por lo menos una vez a la semana, a las instalaciones. “Día tras día, conectarse al mismo computador durante horas, es desgastante. Hace falta cambiar de salón, de ambiente, tener a alguien que te explique cuando no entiendes. Te desmotiva mucho esta situación. Siento que yo ya estudiaba más por cumplir que por aprender”, dice Vargas, refiriéndose al primer semestre de este año, cuando todas las universidades tuvieron que idear alternativas de enseñanza.


undefined

Pero en algunas partes del país, no se trata solamente de las difíciles condiciones de la virtualidad y su frío relacionamiento con los estudiantes, se trata de que no hay plata con qué pagar. Carlos Jhair Murillo, de 26 años, estudia ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) en Quibdó, Chocó. No es la primera vez que tiene que aplazar un semestre porque el dinero no alcanza para llegar a fin de mes. “Tenía la esperanza de continuar, pero nuevamente volvió lo mismo, la parte económica. La pandemia tuvo mucha influencia”.

Carlos Jhair MurilloCarlos Jhair Murillo, de 26 años, estudia ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria Claretiana (FUCLA) en Quibdó, Chocó. No es la primera vez que tiene que aplazar un semestre porque el dinero no alcanza para llegar a fin de mes. – Foto: Carlos Jhair Murillo

Carlos vive con su pareja, con quien se casó en 2019, y aún le quedan siete semestres por cursar. Su meta es regresar el próximo año, aunque todavía no tiene claro cómo financiará la matrícula. Intentó solicitar un crédito del Icetex, pero “es muy complicado, entonces no ha pasado nada con eso”. Su voz cambia inmediatamente ante la idea de volver a clases, se ilusiona. “Me siento contento porque es algo que quiero y estoy muy motivado. Quisiera que el tiempo pasara rápido, estudiar de una vez”.

Por el contrario, María Alejandra Chalapud Romo, joven pastusa de 25 años y madre de un niño de tres años y medio, no tiene claro cuándo regresará a las clases en el Instituto Comfamiliar de Nariño, donde hacía un técnico de peluquería. No puede estudiar virtualmente porque no tiene computador y, desempleada, se mudó a una zona rural para disminuir sus gastos, no tiene internet. “Al ser un curso práctico, además, me parecía que no tenía sentido estudiarlo por en el modelo virtual. No veía cómo iba a aprender”.


undefined

Dos universidades colombianas en el top 10 de Latinoamérica

Hoy, Chalapud Romo está en Pasto, viviendo con su mamá y su hermana. Le urge volver a clase, pues reconoce la estabilidad que el título podría darle. “Esos son los momentos en que pienso ‘¿por qué no he hecho nada con mi vida?’. Lo digo porque si hubiera estudiado, tendría un trabajo, ya sea virtual, presencial, medio tiempo, pero nada”.

La historia se repite por todo el país, jóvenes que por cuenta de la pandemia no pudieron o no quisieron continuar estudiando. El éxodo de los estudiantes preocupa, ¿qué pasará con esta generación en pausa?

Fuente e imagen: https://www.semana.com/

Comparte este contenido:

Universitarios en Paraguay se movilizan contra recortes presupuestarios

América del Sur/ Paraguay/ 07.07.2020/ Fuente: mundo.sputniknews.com.

Universitarios de Paraguay anunciaron que realizarán una movilización nacional el próximo 23 de julio a fin de evitar mayores recortes presupuestarios al sector de la educación superior, informó la prensa local.

Según el diario La Nación, los universitarios instaron a todos los sectores de la educación a sumarse a la movilización en contra de los recortes presupuestarios, los que se dieron como consecuencia de la pandemia del COVID-19.

Los universitarios defienden el presupuesto de la educación y exigen mayor inversión para el sector.También piden la creación de una comisión permanente para consolidar un proceso de educación superior y organización estudiantil.

A finales de junio, jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) protagonizaron una protesta frente al Rectorado, donde denunciaron un recorte de 1.500 millones de guaraníes (219.637 dólares) que debían destinarse a más de 1.000 becarios en la pandemia.

El recorte aplicado por Hacienda corresponde al 50% del rubro para becarios.

Fuente de la  noticia: https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202007071091999581-universitarios-en-paraguay-se-movilizan-contra-recortes-presupuestarios/

Comparte este contenido:

España: Se desploma la demanda de pisos de alquiler para estudiantes en Madrid tras la pandemia

Redacción: El Confidencial

La incertidumbre sobre las clases presenciales de las universidades deja en suspenso la decisión sobre el traslado a la capital.

El verano es una de las épocas de búsqueda activa de alquilares para los estudiantes que viven fuera de Madrid, pero asisten a clase en la capital. Normalmente, en el mes de junio muchas inmobiliarias ya tienen entorno a un 25-30% de toda la oferta de arrendamientos estudiantiles con pre-reserva o reservado para septiembre.

Pero este mes de junio está siendo diferente. La crisis sanitaria ha hecho que los universitarios se hayan visto afectados de cara al próximo curso. Existe cierta incertidumbre sobre qué va a pasar en cuanto a las clases presenciales. “El mercado de los estudiantes extranjeros ha decrecido muchísimo”, afirma la inmobiliaria Madrid Alquila.

Pues bien. Según ha podido saber ECD, la demanda de pisos de alquiler por parte de estudiantes universitarios para el curso 2020-2021 ha sido casi nula en algunas de las inmobiliarias. En otras como Mi Piso en Madrid, se ha llegado a reducir aproximadamente un 50% neto.

A pesar de estos datos, desde las inmobiliarias insisten en que aún es pronto. El piso de la demanda suele darse en el mes de julio y son optimistas ante una posible subida.

No saben qué va a pasar con las clases presenciales

La llegada del coronavirus a España hizo que los primeros en parar su actividad fuesen los estudiantes. De hecho, durante estos meses los universitarios han tenido que recurrir a las clases online para seguir con el curso 2019-2020.

Pero el próximo curso es todavía una incógnita para muchos estudiantes. Las universidades afirman que van a hacer lo posible por tener el mayor número de clases presenciales posibles, pero muchas todavía no confirman cómo van a ser.

Esto ha hecho que los estudiantes que se han trasladado a seguir su formación en Madrid y necesitan un piso para vivir a partir de septiembre no sepan qué hacer. “No tiene sentido desplazarse a Madrid para recibir clases por videoconferencia”, afirma la inmobiliaria Gilmar.

Algunos universitarios reclaman la falta de información: “Lo peor es que no nos dan información y ahora es cuando tenemos que estar buscando piso.” afirma una estudiante de la Universidad Autónoma.

El «efecto burbuja»

La demanda de alquileres de pisos para universitarios ha bajado, pero esto no quiere decir que los estudiantes no estén interesados. Algunas inmobiliarias hablan del “efecto burbuja” al describir lo que pasará con los alquileres de pisos este verano.

Aunque ahora ha habido un descenso en la demanda por toda la incertidumbre generada por la pandemia, en cuanto las universidades anuncien su plan, se puede crear una saturación en la demanda de alquileres y que no haya suficientes pisos disponibles.

Fuentes cuentan a ECD que muchos universitarios siguen interesados en alquilar pisos pero no quieren reservar hasta que las universidades confirmen su reapertura. “No quieren arriesgarse de momento a pagar una cantidad importante y luego no poder acudir a las clases,” afirman en Gilmar.

¿Qué proponen las inmobiliarias?

“La mejor solución que suelo proponer es esperar con toda tranquilidad pero seguir manteniendo ojos al mercado inmobiliario y a las oportunidades que surjan” afirman en Mi piso en Madrid.

Entienden que los universitarios no quieren desembolsar una cantidad dineraria ni firmar un contrato, si finalmente no van a poder entrar en el inmueble. Pero si animan a estar al tanto de los pisos disponibles por si se produjera el “efecto burbuja” que hará más difícil encontrar una vivienda.

 

Comparte este contenido:

Arrestan a 47 estudiantes en India durante protesta contra de Ley de Ciudadanía

Asia/India/26-12-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La posible modificación de la Ley de Ciudadanía le daría legalidad a refugiados que hayan ingresado a suelo indio antes del 31 de diciembre de 2014, sin considerar a los mulsumanes.

Medios locales de India informaron del arresto de unos 47 estudiantes quienes fueron detenidos en Uttar Pradesh Bhavan en Nueva Delhi, capital india, durante las protestas de calle contra la enmienda de la Ley de Ciudadanía que estima aprobar el Gobierno de esa nación.

El arresto de estos jóvenes se dio este lunes 23 de diciembre tras la manifestación que desarrollaban los universitarios en rechazo del asesinato de 16 personas en este ciudad capital en los pasados días.

En este sentido, la policía local anunció que los manifestantes fueron trasladados en calidad de arresto preventivo a la comisaría de Mandir Marg, ubicada en Nueva Delhi.

teleSUR TV

@teleSURtv

Al menos 18 personas han muerto en 🇮🇳 desde el inicio de las protestas la semana pasada contra la ley nacional de ciudadanía 👉http://bit.ly/36Yvc9E 

Entre los muertos hay un niño de 8 años, cuyo deceso se registró durante una estampida

Ver imagen en Twitter
22 personas están hablando de esto
Por otra parte, la vocería del gobierno del distrito de Muzaffarnagar hizo de conocimiento público que se formará una célula de investigación para investigar casos de violencia y abuso de poder durante las protestas pacíficas que se han gestado contra esta Ley de Ciudadanía.

El Comité investigativo estará conformado por 13 inspectores de policía y al menos 18 funcionarios policiales, según anunció el gobierno distrital.

La enmienda de la Ley de Ciudadanía  le podría conceder legalidad a refugiados hindúes, cristianos, sijs, budistas y parsi, quienes huyeron principalmente a India de la persecución de Pakistán, Afganistán y Bangladés, ingresando a India antes del 31 de diciembre de 2014.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/india-enmienda-ley-ciudadania-rechazo-popular–20191223-0016.html

Comparte este contenido:

En Trípoli, Líbano, intelectualizan protestas antigubernamentales

Por: Armando Reyes Calderín

Al unísono de protestas antigubernamentales en Trípoli, 80 kilómetros al norte de esta capital, sus residentes en debates cada vez más numerosos tratan de buscar soluciones intelectualizadas a la deteriorada situación nacional.

Todos exigen más o menos lo mismo, elecciones anticipadas, resolución de la pobreza, cambios constitucionales y eliminar la corrupción, pero su intención es sintetizar el enojo popular.

Todas las noches, Sarah al-Ghur, de 32 años de edad, se reúne con otros residentes en una especie de círculo de estudio para analizar el tema.

‘Prefiero participar en las discusiones que aplaudir o gritar consignas’, dice.

Después de años de desilusión y apatía, economía en caída libre y dificultades de todo tipo, dentro de la desobediencia civil los libaneses comienzan a intelectualizar los problemas nacionales.

Ghur camina entre las carpas de debate y se detiene frente a una, en la cual discuten una hoja de ruta para lo que ellos denominan revolución.

Hombres y mujeres de cualquier edad, credo o afiliación, se sientan en el suelo, se acomodan en bancos y escuchan a ponentes.

‘Conocí leyes que ignoraba’, apunta, y agrega que ahora es más consciente de sus derechos y deberes.

Uno de los expositores explica que la sublevación popular debe evolucionar hacia diálogo político, uno de los primeros pasos, elecciones, asegura, y luego revisar la estructura confesional del Estado.

Esos residentes de Trípoli, a menudo universitarios, activistas e intelectuales, intentan reconstruir el país mediante la unificación de los reclamos de las protestas masivas.

Hablan de un gobierno alejado del sectarismo, en un país que vive bajo un legado de una guerra civil (1975-1990) que entronizó un equilibrio de poder entre 18 comunidades religiosas.

Discuten sobre la pobreza, con un tercio de la población en ese estatus y advertencias del Banco Mundial que la proporción podría llegar pronto a la mitad.

Pero también debaten la independencia entre comillas del poder judicial, la corrupción, el saqueo de los fondos públicos y hasta de una desordenada planificación urbana que emergió, según rumores, con obras sufragadas por dinero lavado.

La mitad de los residentes vive en el umbral de la pobreza o por debajo de ella, de ahí que si, en otras ciudades hay evidencias de fatiga, en Trípoli las manifestaciones conservan igual energía desde que iniciaron el 17 de octubre último.

El profesor de filosofía Hala Amoun comenta que antes de las protestas, la mayoría de los libaneses perdió confianza en los políticos que en tres décadas no resolvieron los interminables cortes de energía, la desigualdad, el desempleo y la corrupción oficial.

A juicio de Amoun, la situación actual volvió a las personas más conscientes y salir a la calle para protestar no es suficiente; necesitan entender, saber más.

Otra de las asistentes a las espontáneas citas de debate asevera que los libaneses tienen hambre de conocimiento, de examinar su realidad económica, social y política, a fin de comprender cómo su líder político o sectario controla su vida.

Mientras, el médico Nadim Shakes, que llama a las tardes de debate conferencias de sensibilización, estima que el objetivo consiste en pensar en el futuro, prever lo que acarreará la corriente sublevación contra la clase gobernante.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=325642&SEO=en-tripoli-libano-intelectualizan-protestas-antigubernamentales
Comparte este contenido:

Universitarios protestan en Colombia por recursos

América del Sur/Colombia/13-10-2019/Autor y Fuente: lahora.com.ec

Multitudinarias marchas estudiantiles tomaron las principales ciudades de Colombia para exigirle al Gobierno más recursos para la educación pública, que carece de financiamiento.

Diez meses después de haber llegado a un acuerdo con el presidente Iván Duque para aumentar el presupuesto del sector, los estudiantes de universidades públicas y privadas salieron nuevamente a las calles alegando incumplimientos en lo pactado.

«Protestamos para exigirle al Gobierno (…) el cumplimiento total y no parcial de los acuerdos logrados el año pasado», declaró en Blu Radio la líder estudiantil, Alejandra Sánchez, de la universidad privada Javeriana.

Sin embargo, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, sostiene que el Gobierno «está cumpliendo» y que para el 2020 el sector tiene asignado un presupuesto de 12.000 millones de dólares, «el más alto de la historia».Corrupción y fuerza policial
Las movilizaciones fueron convocadas por la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), que reúne a más de 50 entidades públicas, y la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees), donde participan alumnos de entidades públicas y privadas.

«86 millones de dólares se comprometió el Gobierno a otorgar el año pasado».

Con cánticos y bailes, los universitarios protestaron además contra casos de corrupción en algunas entidades educativas y en rechazo a lo que llamaron el «abuso» de la fuerza por parte de la Policía antidisturbios en recientes manifestaciones.

«Hemos convocado a las movilizaciones pacíficas, rechazamos el uso de la violencia (…) pero también le exigimos al Gobierno que respete y que garantice nuestro derecho a la protesta», declaró a Blu Radio la líder estudiantil Jennifer Pedraza, de la Universidad Nacional.

En todo el país

° Las marchas se llevaron a cabo en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla en medio de un fuerte dispositivo de seguridad, tras los choques que hubo entre la Policía y encapuchados en las jornadas anteriores.

El año pasado, maestros y estudiantes organizaron alrededor de una decena de marchas que se prolongaron durante más de dos meses y que terminaron con el acuerdo que hoy es motivo de discordia.

Fuente e Imagen: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102278495/universitarios-protestan-en-colombia-por-recursos-

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4