Saltar al contenido principal
Page 6 of 25
1 4 5 6 7 8 25

Educar para los nuevos Medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital

Reseña: Educar es una de las labores más complejas, intensas y, a la vez, más maravillosas que puede acometer una persona. Ser docente es una tarea ilusionante. En un mundo en el que la información es cada vez más importante por la rapidez con que se produce y consume, la variedad de recursos con que se difunde constituye un reto en el papel de los educadores y educadoras. La educación para la comunicación, a través de los nuevos medios, requiere de habilidades y estrategias específicas e implica prácticas innovadoras. Este texto ofrece claves para desarrollar la competencia mediática necesaria para entender, usar y comunicar en el entorno digital. Desde el concepto de competencia mediática y la escuela prosumidora se muestran experiencias y planteamientos en distintos niveles educativos y contextos curriculares que ofrecen pistas para educar a la ciudadanía. Esta alfabetización aúna la perspectiva de la experiencia de docente receptor y consumidor, atendiendo a la recepción crítica de la información, la selección y administración de la misma, el reconocimiento de valores e ideologías y la gestión emocional, junto a la elaboración y creación de contenidos.

Main Authors: García-Ruiz, Rosa, Pérez-Rodríguez, Amor, Torres, Ángel, Delgado-Ponce, Águeda, Contreras-Pulido, Paloma, Pérez-Escoda, Ana, Romero-Rodríguez, Luis Miguel, González Fernández, Natalia, Salcines Talledo, Irina, Ramírez García, Antonia, Rodríguez-Rosell, María M., Castro-Zubizarreta, Ana, Caldeiro-Pedreira, María Carmen, Barral-Aramburu, Sara, Renés-Arellano, Paula, Agudo Prado, Susana, Rodríguez-Martín, Alejandro, Álvarez-Arregui, Emilio, Bonilla del Río, Mónica, Zeballos Clavijo, René J., Muñoz Borja, Patricia, Riveres López, Celia, Pedrosa Aznar, Adriana, Muerza Marín, Mª Victoria, Quintana-Cabrera, Rubén, del Pino, Michel Santiago
Format: Libros
Published: 2019
Subjects:
Online Access: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17049

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-17049/Description#tabnav

Comparte este contenido:

Uruguay participa en una red internacional que busca soluciones tecnológicas a la falta de inclusión en educación

América del Sur/Uruguay/

Esta semana investigadores nacionales y extranjeros compartieron los avances con docentes de la Udelar y el CFE.

El proyecto Ecosistema Inteligente para el Aprendizaje y la Inclusión (SELI, por sus siglas en inglés) es una iniciativa que reúne a investigadores internacionales para buscar soluciones a la falta de inclusión en la educación. Desde Uruguay el proyecto es financiado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación y participan docentes de la Universidad de la República (Udelar) y del Consejo de Formación en Educación. Durante la semana del 11 al 17 de febrero los investigadores estarán trabajando con sus pares extranjeros para compartir los últimos avances hechos por la red.

Mariana Porta, una de las coordinadoras del proyecto SELI en Uruguay, explicó a la diaria que desde la red “se trabaja en torno a la pregunta ¿cómo las tecnologías digitales pueden aportar soluciones o facilitar procesos de aprendizajes inclusivos?”. La docente puntualizó que “hay personas que están excluidas de los procesos educativos, como el caso de los emigrantes, que es muy común en Europa; gente que tenga algún tipo de limitación visual, auditiva, neurológica o alguna dificultad que le impida acceder al conocimiento de la manera tradicional; también puede ser una exclusión territorial, como ocurre en Uruguay a nivel de educación terciaria”.

Porta detalló que la red aborda las distintas tecnologías con las valoraciones pedagógicas asociadas a su uso, y lo hacen a partir de tres líneas de trabajo: el desarrollo de software para el aprendizaje inclusivo por medio de una plataforma de contenidos inclusivos que será testeada en los diferentes países este año, investigación sobre el estado del arte en el tema, y en la formación y desarrollo profesional de los docentes.

La plataforma digital que está en desarrollo busca generar herramientas que favorezcan procesos de inclusión, como por ejemplo las narraciones digitales que permiten “darle una voz a cada persona para que narre su historia y sea realmente oída por todos” o la traducción de imágenes a texto para que puedan ser captados por lectores digitales, comentó Porta.

Encuentro SELI

El encuentro en Uruguay se desarrolla en tres sedes: Montevideo, en la Facultad de Ingeniería (Fing) de la Udelar; Melo, en la casa de la Udelar; y Rivera, en el Centro Regional de Profesores del Norte. Porta considera que expandir la conferencia para que llegue a otras partes del país más allá de la capital es un gran logro y una forma de comenzar a derribar algunas de las barreras de acceso.

Solomon Oyelere, de la Universidad de Finlandia Oriental, llegó para hablar de Ecosistemas Digitales para el Aprendizaje y propone trabajar con el concepto desde la práctica y así obtener herramientas para evaluar las plataformas de aprendizaje inclusivas, incluyendo la de SELI. Además, Oyelere trabaja con el concepto informático de “cadena de bloques” (blockchain en inglés). Este concepto se relaciona con las transacciones seguras de información y su trazabilidad; en educación se explora su uso para que circulen documentos y certificaciones entre instituciones diferentes, evaluaciones de cursos o recursos educativos.

Lukasz Tomczyk, de la Universidad Pedagógica de Cracovia, en Polonia, dio el taller “Enseñar inglés como lengua extranjera con herramientas de acceso libre para la inclusión”. Propone desarrollar recursos educativos y secuencias didácticas, así como testear la plataforma desarrollada por SELI. Tomczyk también compartió los resultados de su última investigación sobre el ciberacoso y sus consecuencias como fenómeno social.

Ambos investigadores participaron, además, en el coloquio inicial del martes 11, donde también estuvieron Maria Amélia Eliseo, de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, de Brasil, que trajo sus aportes sobre educación inclusiva, y Libertad Tansini, de la Fing, con su conferencia sobre analíticas de aprendizaje. En esa oportunidad se compartieron algunas mesas redondas, y hubo presentaciones de experiencias y trabajos en desarrollo de docentes e investigadores nacionales.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/2/uruguay-participa-en-una-red-internacional-que-busca-soluciones-tecnologicas-a-la-falta-de-inclusion-en-educacion/

Comparte este contenido:

José María Toro: “Lo importante no es el recurso ni la tecnología, sino la mano que la maneja y el corazón que la sostiene”

La Diaria Educacion.uy

José María Toro es un maestro y escritor español que ha centrado su obra en la necesidad de cultivar y desarrollar las emociones. Suele recurrir a metáforas y juegos de palabras para explicar que en la educación los niños deberían ser acompañados para entrar en “su corazón”, pero para ello los docentes también deben recorrer ese camino. Para ello, Toro ha formado a centenares de docentes por medio de cursos y de varios libros publicados. El maestro habló con la diaria en su estadía en Uruguay, ya que será el conferencista principal de Proeducar, un encuentro que todos los años organiza la Asociación Uruguaya de Educación Católica y que se desarrolla entre hoy y mañana en el colegio Clara Jackson de Heber.

En una de tus conferencias anteriores señalás que “la gran carencia de las escuelas es la conciencia del cuerpo”. ¿A qué te referís?

Me refería a que la presencia del cuerpo en la escuela sobre todo se centra en la educación física, la parte deportiva y de gimnasia, y mucho menos en la expresión corporal, dramática o el teatro. Planteo que no se trata solamente de hacer cosas con el cuerpo, sino de la conciencia que el niño pueda tener del uso que hace de su cuerpo. Ni siquiera los maestros tienen esa conciencia del cuerpo; en España entras en un aula, por ejemplo de tercer grado, y hay niños pequeños y otros mucho más altos. Sin embargo, el mobiliario es exactamente el mismo para todos. Los niños a los que el mobiliario les queda pequeño estarán en una posición en la que habrán perdido la verticalidad de la columna, por lo que les estaremos jorobando la vida. O bien, que suele ser lo habitual en España, a los niños a quienes les queda grande y no pueden tomar tierra quedan con los pies en el aire, y si se suma un movimiento compulsivo de las piernas, su mente está disparada. Por algo decimos que una persona tiene los pies en la tierra cuando está en la realidad. Si queremos que el niño esté en la realidad de la explicación del maestro, tiene que estar con los pies en la tierra. Cuando hemos hecho nuestro algún concepto o actitud no decimos que eso está “mentalizado”; ese es el primer paso, el siguiente es que eso se haga realidad en mí. El verbo que usamos es “incorporar”. Supongamos que queremos educar para la paz, que no es sólo un concepto ideológico, sino un estado tisular, de la mirada. Cuando el grado de tensión del ojo llega a un nivel de peligro, el cerebro en su sabiduría manda una orden para que no haya un derrame ocular y esa tensión del ojo se canalice. Entonces, la tensión va al puño y el niño golpea al compañero; de esa forma descarga la tensión. Si trabajamos la mirada blanda, que yo llamo “del corazón”, nunca va a haber puñetazo, porque no hay tensión en la mirada. Uno no hace daño a quien mira con buenos ojos. La conciencia del cuerpo es qué conciencia tiene el niño de la paz que él es. Esa paz está en su forma de mirar, de respirar, de moverse. Hay que darle cuerpo a la paz.

¿Cómo es la conexión del cuerpo con las emociones?

Podemos caer en el error de pensar que el cuerpo es la parte física, el soma griego, lo somático. Yo lo considero un cuerpo de cuerpos, como las muñequitas rusas. Nosotros vemos la última parte, que es la física; de todos los cuerpos que tiene la persona es el cuerpo más denso, el tangible. Pero tenemos un cuerpo mental que, por supuesto, tiene su parte somática en la estructura cerebral. Tenemos un mundo de pensamientos que es más etéreo, un mundo emocional, un cuerpo energético, y luego ‒entre paréntesis, porque dependerá de las concepciones o creencias de cada persona‒ un cuerpo espiritual. De todos esos cuerpos, el que es más manejable es el físico, porque es tangible. Mi propuesta de trabajo es muy metafísica, porque si trabajo con el alma del niño, con el ánimo ‒ánima es igual a alma‒, no puedo hacer una cirugía y buscar en algún recoveco. Pero sí puedo trabajar la cara, que es el espejo del alma, del estado interno. Si puedo distender la cara de una persona, eso distiende su mundo emocional interno. El cuerpo humano es una unidad, y lo importante es que estén todos los elementos, pero para una educación integral tienen que estar integrados en forma armónica. Cuando sumas lo integral más lo integrado te aparece la palabra “íntegro”, que tiene hasta un componente ético y moral. Es decir, ya es un ser completo. Las emociones forman parte de la estructura del ser humano y, por lo tanto, tienen que ser parte de la tarea educativa.

¿Cómo debe abordarse lo emocional en el sistema educativo?

La palabra “emoción” es una energía que se pone en movimiento. Buena parte de la literatura sobre emociones dice que son una reacción bioquímica del cerebro ante un estímulo. Es un mecanismo que hemos generado para sobrevivir. Desde el punto de vista pedagógico me interesa trabajar las emociones esenciales, que son una energía que se pone en movimiento de forma que el niño mueve algo de su esencia y de su identidad, que necesita desarrollarse. El árbol está en la semilla; esa es la identidad esencial de un árbol, pero tiene que desarrollarse. El niño como un ser de paz está ahí, en su ADN humano, pero está como semilla. Que eso pueda desarrollarse va a depender de su entorno familiar y cultural. Me interesa que los maestros acompañen a los niños en una experiencia vivencial de interioridad en la que puedan conectar, sentir, vivir y expresar esas emociones.

¿Eso tiene que ver con la noción que has manejado del “niño como sabio”?

Sí. También podríamos hablar de una sabiduría de las edades, que es un concepto del pedagogo español Carlos González. Es decir, cada edad tiene su propia sabiduría, y las distintas edades tienen que tener su relación. Si como adulto no sé cómo afrontar un tema puedo recurrir a la sabiduría del niño, que es quien te da la respuesta inmediata, intuitiva y directa. O la sabiduría del adolescente, que transgrede las normas y va más allá de lo que está permitido. Cada edad tiene su propia sabiduría, y lo importante es que vayamos creciendo en una armonización y podamos hacer un uso, según necesitemos, de lo específico de cada sabiduría. No basta la información; la informática nos da datos, pero esos datos inconexos no sirven para nada. Hay que organizarlos en un cuerpo de conocimiento, pero la escuela de conocimiento tiene que dar un salto más: no basta que yo lo sepa, sino que lo saboree. Esa es la escuela de la sabiduría. En los pueblos primitivos el sabio era el que sabía por el sabor las plantas que eran curativas. La sabiduría siempre es curativa, terapéutica, sanadora, porque el conocimiento tiene que iluminar mis decisiones de vida. ¿De qué me sirve que un niño sepa cómo funciona el aparato respiratorio si no sé que alargando la respiración puedo soltar una pena de una rabia, o que si habilito la pausa en la respiración se elimina toda posibilidad de ansiedad?

¿Cómo analizás la educación en un contexto tan mediado por la tecnología, en el que muchas veces se fetichiza?

Ese fetiche aparece cuando el maestro cae en un error al que llamo “la absolutización de la añadidura”. Y encima, si la tecnología es tan potente y seductora, caemos un poco presos del recurso. En la conferencia que daré mañana [por hoy] en Proeducar, una de las ideas que voy a plantear a los docentes es que el recurso por excelencia son ellos. A un mal maestro la tecnología no lo hace buen maestro, sí puede mejorar al que ya es un bueno. La tecnología se refiere a cómo transmitimos una información, un conocimiento, a cómo desarrollamos un proceso de enseñanza y aprendizaje. En la urgencia cotidiana al maestro le comen los cómos: lo que quiere es saber cómo hacer para resolver una situación que tiene delante en el momento. Ese “cómo” es para un “qué”. Ahora mismo el “qué” y el “cómo” presiden el cotidiano escolar. Sucede que el “qué” forma parte de algo más amplio, que es un “por qué” y un “para qué”. Cuando tú tienes claro el “por qué” y el “para qué”, el “cómo” te va a salir. Además, con internet hoy un maestro tiene a su disposición, a golpe de ratón, miles de actividades, fichas, propuestas del tema que quiera. El tema es cómo uso ese material. Lo importante no es el recurso ni la tecnología, sino la mano que la maneja y el corazón que la sostiene, y una medicina en las manos inadecuadas se convierte en veneno, y un veneno en las manos adecuadas se convierte en medicina. Al final, va a depender del nivel de conciencia del maestro, de cómo es como persona, de cómo es su preparación humana y profesional.

¿Cómo surge la idea de los centros “tan”?

Yo estaba haciendo un curso con maestros en Córdoba, España. Planteo acompañar a los niños en una experiencia de eso maravilloso que hay dentro, pero no puedo acompañarlos en un lugar que desconozco. Uso la imagen de que un maestro es como un guía turístico, que va a llevar a los niños a un lugar maravilloso y exótico que es su corazón, como una imagen para hablar de lo mejor que está dentro de cada ser humano. Si yo soy un guía turístico de París, no puedo llevar a alguien a un lugar si no sé dónde está. Si soy una persona que visita constantemente París y la conozco al detalle, podré llevar a mis turistas a los rincones que nadie los lleva. Lo que interesa es que el maestro tenga una riquísima vida interior de conocimiento de sí mismo, de sus propias emociones, de su carácter y personalidad, y sobre todo de reconocimiento de su propia identidad. La personalidad es un modo de expresar la identidad, que no la agota. Los cursos son para hacer esos viajes y que luego ellos puedan hacerlos con los niños. Trabajamos mucho con ropa cómoda, en el piso; visto de afuera pueden parecer ejercicios de relajación, pero es mucho más porque no se trata sólo de calmar la superficie, sino de liberar lo profundo que está ahí. Al terminar un ejercicio, una maestra se me acercó y me preguntó si lo que hacemos es relajación, meditación o qué. Le pregunto por qué quería saber y me dice: “No sé, es que yo me encuentro tan… tan… tan”. Me vino esta palabra porque en todos los centros escolares de España hay unas aulas TIC [tecnologías de información y comunicación], que suena a tic nervioso. Con esto planteo que en los centros, sobre todo los públicos, los niños tienen derecho a que los adultos les muestren que hay un espacio dentro de ellos que pueden habitar, conquistar y conectar conscientemente. Cuando entren a ese espacio van a conectar con lo mejor de ellos mismos. Hay un remanso impresionante de paz, de creatividad, de ternura y de energía. La propuesta es que, así como hay centros llenos de computadoras para que los niños aprendan a navegar por internet, debe haber aulas sin mesas ni sillas, pero acogedoras, con colchonetas, almohadones, para que los niños sepan que cuando entran allí van a navegar hacia su mundo interior.

¿Cuál es el rol del descanso en instituciones educativas que lo tienen muy cronometrado, como en Uruguay, donde se le dice “recreo”?

“Recreo” viene de “recrearse”, “volver a crearse”. Porque se supone que en la hora anterior el niño ha ido perdiendo lo que es. No tendría sentido, porque el recreo es como un espacio entre otros tiempos de actividad, Vivimos en una vida fragmentada, todo está en cajones estancos. En mis clases tenía claro que en cualquier momento los niños podían detenerse para descansar, porque la escuela es para el ser humano. El niño es un ser humano, no un hacer humano. El ser es hacer y no hacer. En el no hacer, que es el descanso, el niño se integra a la tarea fundamental que es el “dejo de hacer para hacerme a mí”. Esto no lo vivimos en nuestra cultura, por eso hablo del secuestro del descanso; cuando no trabajamos, cambiamos de actividad, vamos de viaje y hacemos turismo, hacemos mil cosas, vemos películas, pero no descansamos. Por eso le llamo “descanser”: descansar para ser, que es cuando uno descansa en el ser. Sólo descansamos dentro, volvemos al espacio interior. Un descanso, que es mucho más que reponer fuerzas para seguir trabajando, es una recomposición de la presencia del adulto o del niño. Cuando llega de la escuela, a los padres no se les ocurre preguntarle al niño si ha descansado bien en el colegio, siempre le pregunta qué ha hecho. La escuela es un espacio en el que el niño tendría que aprender pero también vivir el descanso desde esta dimensión.

¿Los centros educativos religiosos tienen más acumulado en el trabajo de lo interior?

Sí, pero depende de cómo lo trabaje el centro religioso. La interioridad dependerá de cómo la viva el educador. Hace poco estaba dando un curso en España y había otro grupo con una educadora con niños y me quedé horrorizado por los conceptos que vertía: “Cuidado porque el demonio…”, en lugar de acercar al niño a lo más noble de sí mismo. No le hables del demonio, en todo caso háblale del dios que hay en él y permite que conecte con él. Es verdad que algunos colegios religiosos se asocian más a la dimensión más espiritual o interna. Yo reivindico eso, sin connotaciones religiosas específicas, para los alumnos de la escuela pública.

¿Qué rol debería jugar la formación docente, que en general no incluye estos temas en sus aulas?

Uno de los grandes dramas que vive un maestro cuando pisa la escuela por primera vez es que prácticamente no le sirve nada de lo que le dijeron. Habría que hacer varias reconsideraciones. Primero, tenemos que aclarar cuáles son las características que se necesitan para el oficio. En la formación inicial quienes forman a los futuros maestros son profesores o catedráticos de las disciplinas. La mayoría de ellos nunca ha enseñado a niños. Didáctica de la lectoescritura a mí me la dio un profesor de Filología Francesa que nunca en la vida había enseñado a leer a ningún niño. No aprendí en la escuela de magisterio cómo enseñarle a leer a un niño; me explicaron los métodos de lectoescritura, pero que me digan cómo se conduce un coche no quiere decir que sepa conducir, hasta que no tome el volante. Una de las cosas importantes sería habilitar que maestros con larga experiencia y reconocido prestigio en el ámbito de la educación tuvieran contacto con los futuros maestros. Cuando voy a las escuelas y facultades de magisterio los alumnos me dicen que eso que digo no se lo dicen ahí. Es necesario llevar esa vibración del maestro, esa parte vocacional, pasional, que difícilmente transmita un técnico o un experto de una disciplina. Otro tema es el de los contenidos a abordar. Por ejemplo, el uso de la voz. El maestro es un profesional de la voz, pero no tiene esa conciencia. Va al médico cuando ya perdió las cuerdas vocales, pero tiene que aprender a hablar, el uso que hace de la palabra, cómo lee un cuento para hacer vibrar al alumno. Pero no hay nada de eso en magisterio. El maestro tiene que ser un líder de un grupo de alumnos, tiene que aprender las funciones de liderazgo, tiene que ser un experto en dinámicas grupales, saber canalizar lo que se mueve en un grupo. Tiene que desarrollar capacidades expresivas, comunicativas. No tiene que ser un clown y ponerse una nariz roja, pero sí tiene que tener sentido del humor y saber captar el interés de los alumnos, despertar las ganas por el aprendizaje. Otra parte importante es que se debería vivir un proceso de sanación personal. Un psicólogo tiene que hacer su propio proceso terapéutico antes de abordar un paciente. No es necesario que el maestro sea un terapeuta, pero toda labor pedagógica es terapéutica. Todo lo que el maestro pueda limpiar de su historia personal, pulir de sus rasgos de personalidad, es lo que vamos a ganar luego, porque será una persona mucho más equilibrada, más estable, más segura, y será un regalo para los niños.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/articulo/2019/2/jose-maria-toro-lo-importante-no-es-el-recurso-ni-la-tecnologia-sino-la-mano-que-la-maneja-y-el-corazon-que-la-sostiene/

Comparte este contenido:

Lucas Ramada: “Cuando no hay enfoque institucional, los niños juegan a lo que las empresas dicen”

Por Leticia Castro/LaDiaria

El especialista español Lucas Ramada Prieto habló sobre nuevos formatos digitales y las posibilidades que se abren en el mundo del videojuego.

La tesis doctoral del docente español Lucas Ramada Prieto versó sobre literatura infantil y juvenil digital y educación literaria, pero, a diferencia de lo que se puede pensar, “esto no va de libros”, tal como advierte en el título de su trabajo. El doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura es un defensor de los nuevos formatos y se ha dedicado en los últimos años a conformar “un corpus de calidad” sobre ficción digital, lo que incluye en gran medida a los videojuegos, así como a dar clases de formación permanente “para que los docentes pierdan el miedo de entrar a la jungla del mundo digital”. Visitó Uruguay invitado por el Programa de Lectura y Escritura en Español de la Administración Nacional de Educación Pública y el Plan Ceibal, y en su paso por Montevideo conversó con la diaria sobre las características de estos nuevos productos, el rol que juegan en el desarrollo de niños y adolescentes y el potencial para su desarrollo cultural.

Comencemos por el principio: si esto no va de libros, ¿de qué va?

Yo empecé a hablar de ficción digital como término paraguas para referirme a un tipo de ficción nativamente digital que necesita y aprovecha el entorno computacional digital durante el proceso de creación y para el proceso de disfrute. Yo hablaba todo el rato de literatura infantil y juvenil digital, pero realmente no había demasiada materia prima como para seguir hablando sólo de literatura, entonces empecé a mirar, como de reojo, al mundo del videojuego y ahí encontré todo un terreno de obras súper interesantes para educación estética y cultural de la infancia. Ese mundo carga con el lastre de venir bajo la etiqueta de videojuego, con toda la carga negativa social que suele tener dentro del mundo de la cultura, por esta tontería enorme que tenemos de alta y baja cultura. Hablar de ficción digital permite abrazar obras que vienen de la escena más puramente literaria, pero también obras muy interesantes del mundo del videojuego.

¿Qué características tienen estas obras?

Yo me dedico mucho a la selección del corpus y a visibilizar cosas que me parecen interesantes. Primero busco identidad estética, que las obras no sean condescendientes con el niño, sino que representen una cultura infantil de calidad, que consideren la forma particular de aproximarse al mundo que tienen los jóvenes, con sus limitaciones y con sus enormes posibilidades. Quiero que las obras tengan calidad estética visual, que haya ilustraciones de calidad de fondo, que todas las capas multimodales que tiene la ficción digital sean relevantes, desde la imagen hasta la música. Tengo en cuenta que la interactividad sea un lenguaje propio que cuenta cosas, que anime a la exploración y al juego. Luego, evidentemente por mi formación literaria, busco que haya siempre una intencionalidad expresiva y comunicativa que no esté hueca, que aporte a la reflexión sobre la forma, que haya literalidad y simbolismo.

“Me parece muy problemático el abandono absoluto institucional a la subvención artística para productos videolúdicos de calidad”.

¿Es algo difícil de encontrar en el mundo del videojuego?

Las obras del mundo digital suelen tener dos problemas: son principalmente educativas o vienen del mundo adulto. Con respecto a lo primero, el mundo del edutainment, lo educativo hecho entretenimiento, me parece un problema, viene cargado de una visión teleológica de que el niño sólo puede estar frente a la pantalla para aprender contenidos curriculares. Con respecto a lo segundo, se entiende que hay ciertas obras del mundo adulto que son aceptables para niños o jóvenes, pero que no fueron pensadas para ellos desde su concepción.

Te dedicás a dar cursos de formación docente permanente. ¿Por qué el énfasis en los docentes ya recibidos?

Hay que hacer formación docente para que sepan cómo acercarse a ese terreno. Ahora mismo hay un pánico absoluto, no han recibido nunca formación, no les estamos dando herramientas para que se metan en la jungla del mundo digital a elegir y probar las cosas interesantes que hay dentro. Esa es la importancia de la formación docente.

Lo primero que necesitan los docentes es una definición, siempre hay una necesidad de etiquetar para sentirnos más cómodos. Yo trato de hacerles entender que el videojuego es un terreno que acepta muy bien la mentalidad literaria y que con las herramientas formativas que ya han recibido pueden enmarcarse en este terreno. Cuando ya se sienten con derecho a opinar, necesitan herramientas de análisis, saber cuáles son las características de la ficción digital, y de eso va mi tesis doctoral. Al final de los talleres no salen como especialistas en ficción digital, evidentemente, pero tienen una serie de herramientas para poder entrar a la jungla.

¿Qué ventajas tiene usar estas obras en el aula?

El mero contacto de los niños y las niñas con piezas de calidad ya es una ganancia, hace que se expanda su horizonte cultural, además de que las buenas obras abren espacio de diálogo, de debate y reflexión. Las buenas obras enseñan nuevas posibilidades del mundo, dan herramientas para que no sólo les guste el mismo tipo de obras. En España 78% de la población en edad escolar obligatoria juega videojuegos, en México es 90% y no hay ningún enfoque institucional. ¿Qué pasa cuando ocurre eso? Los niños y las niñas juegan a lo que las empresas dicen, no a lo que el mundo les ofrece. Pensar que el videojuego sólo es el top 20 de ventas es un error: el videojuego es un medio expresivo y lo definen sus posibilidades estéticas, no sus juegos más vendidos. No diríamos que el cine es sólo Hollywood; diríamos que es una parte del cine que vende mucho, pero no lo reducimos.

“No entiendo cómo es posible que convirtamos un terreno de la cultura humana tan definitoria como es el juego en algo para enseñar cosas, y nos olvidemos de lo importante que es aprender a jugar”.

Los niños acceden a los juegos en sus casas, pero en las escuelas, con los presupuestos limitados que tienen, es más difícil.

Cada vez es menos caro de hacer; de hecho, la democratización de los procesos creativos del videojuego independiente es algo que en los últimos 15 años ha cambiado radicalmente, y por eso el videojuego deja de necesitar rentabilidades empresariales y se puede convertir en un medio de expresión del universal humano. Hay muchísimos videojuegos independientes hechos por personas solas que funcionan muy bien; el problema es que los espacios de compraventa de esos videojuegos no se conocen, la gente cuando quiere un juego va a una tienda física y compra uno de 60 euros, cuando la mayoría de las obras que utilizo en mis ejercicios de formación docente no pasan nunca de los 13 o 14 euros como mucho, y muchísimas de ellas son aplicaciones para tableta de cuatro euros. No es tan caro, hay mucho mito alrededor.

Lo que sí me parece muy problemático es el abandono absoluto institucional a la subvención artística para productos videolúdicos de calidad. Ese apoyo abarataría los costos de producción. Si tuviésemos una institución que se dedicase a financiar proyectos culturales y artísticamente relevantes para la infancia, tendríamos creadores y artistas protegidos, con una mirada educativa general que permitiese generar la cultura digital de calidad infantil que necesitamos.

En tus charlas enfatizás la idea de que el videojuego no es una herramienta para lo curricular.

Estoy todo el rato diciendo que no estoy hablando del videojuego como herramienta educativa. Entiendo que eso se haga, pero no entiendo cómo es posible que convirtamos un terreno de la cultura humana tan definitoria como es el juego en algo para enseñar cosas, y nos olvidemos de lo importante que es aprender a jugar. Los estudios didácticos y pedagógicos hablan mucho de un artículo muy mítico de [Lev] Vigotsky, en el que se habla de la importancia del juego como terreno de exploración del niño con el mundo. En ese mismo artículo, en una segunda parte que la gente suele obviar, el autor habla de que eso es así, pero que, a medida que el niño va creciendo, la forma en que disfruta del juego es cada vez más compleja, le gusta cada vez más reflexionar sobre por qué y cómo juega, una reflexión meta sobre las normas de juego. Eso dice que, en cierta manera, hay una complejidad evolutiva en el concepto del juego, es una competencia que se complejiza a medida que va creciendo y lo convierte en un lenguaje que hay que ir aprendiendo. ¿Por qué no enseñamos a jugar? Hemos vaciado la idea de juego y no enseñamos a disfrutarlo como terreno cultural.

Entonces no se debería usar la ficción digital para enseñar a sumar, por ejemplo.

No lo sé. Yo me he negado totalmente a enfocar la utilización del juego como elemento para las cosas curriculares. Puedo pensar esa traslación en algunos elementos del pensamiento literario, por así decirlo, porque a los niños les permite entender cómo funciona la narración en la ficción, evidencia elementos concretos de la arquitectura literaria. Pero en sí uso la ficción digital como parte natural del ecosistema de los niños; no la utilizo para algo, sino que la considero parte del proceso de escolarización. La construcción de saberes en torno a la literatura debe tener unos mínimos, y creo que el videojuego tiene mucho que aportar a esa escalera de progreso.

“Hemos vaciado la idea de juego y no enseñamos a disfrutarlo como terreno cultural”.

¿Por qué crees que el sistema educativo todavía no se ha apropiado del videojuego o de la ficción digital en general?

Tengo la mirada pesimista y la conspiranoica. La pesimista es que realmente no estamos preparados a nivel formativo; creo que hay un retraso enorme a nivel universitario que se relaciona con la falta de políticas públicas, porque al no haber academia construida en torno a la ficción digital es muy difícil que se canalicen estas cuestiones en políticas concretas. La parte más conspirativa es porque no interesa. El videojuego es la industria cultural que más factura, es lo mismo que el cine y la música juntas; entonces, claro, al turbocapitalismo no le sirve que los niños pregunten por qué la única forma de relacionarse con otro en el videojuego es metiéndole un disparo. Son las dos miradas. No sé si nos falta información para responder las inquietudes o si directamente no queremos hacernos la pregunta.

Fuente:https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/1/ficcion-infantil-digital-cuando-no-hay-enfoque-institucional-los-ninos-juegan-a-lo-que-las-empresas-dicen/

Comparte este contenido:

La verdadera brecha educativa

Catherine L’Ecuyer

Durante mucho tiempo, el argumento de la brecha digital ha servido de sustento para fundamentar decisiones políticas y educativas a favor de un acceso universal a la tecnología en países emergentes o en colectivos socioeconómicamente desfavorecidos. Partiendo de esa premisa, es común encontrar en el programa electoral o de gobierno de cualquier país, región y espectro político la promesa de dar acceso a internet o de dotar de tabletas a todos los centros docentes o alumnos. Reduciendo la brecha digital, se pretende alcanzar igualdad de oportunidad en los colectivos socioeconómicos desfavorecidos. Prácticamente todos los gobiernos y los organismos internacionales que tratan de asuntos relacionados con la educación deploran la existencia de una brecha digital , para después concluir la imperativa necesidad de reducirla.

La idea de que el acceso de un estudiante a un dispositivo tecnológico contribuye a mejorar sus resultados académicos, sus oportunidades laborales, y por lo tanto contribuye en gran medida a reducir la brecha socioeconómica, es una asunción que nunca ha sido probada. De hecho, una de las mejores revistas académicas de Elsevier publicó en el 2006 un artículo que revisa el concepto de brecha digital . Concluye que, si bien es cierto que el concepto ha fundamentado y sigue fundamentando políticas sociales y educativas, carece de marco teórico, de definición conceptual, de enfoque multidisciplinario y de investigación cualitativa y longitudinal.

El acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia podría contribuir a aumentar la distancia socioeconómica Cuanto más desfavorecido es su entorno, más abusivo es el uso de la tecnología de niños y adolescentes

Ese artículo se vio avalado en el 2015 por el informe de la OCDE Students, computers & learning , que observa que los países que han invertido mucho en nuevas tecnologías en la educación no muestran mejoras apreciables en lectura, matemáticas o ciencias. En cambio, los que no han hecho esa inversión han mejorado rápidamente sus resultados en todos los parámetros. El informe llega a la conclusión de que la tecnología no ayuda a cerrar la brecha socioeconómica. Pero ¿cómo es posible eso?

Si bien es cierto que los estudios indican que el acceso en propiedad a un dispositivo tecnológico es más bajo en las familias desfavorecidas, los mismos estudios indican que hay más consumos abusivos de la tecnología en esas familias. Según dos recientes informes publicados en el 2017 y el 2019 por Common Sense Media, los niños de 0 a 8 años que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario superior (3h 29m) a los que pertenecen a hogares con ingresos altos (1h 50m). La tendencia se repite para la franja de los 8 a 12 años; los niños de esa edad que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario de 5h 49m, frente a 3h 59m en los hogares de ingresos altos. Para los adolescentes de 13 a 18 años, la diferencia es también significativa; los que se encuentran en hogares con ingresos bajos consumen 8h 07m de pantallas al día, mientras que los que pertenecen a hogares con ingresos altos tienen un consumo de 6h 49m. Esos tiempos no incluyen los que se dedican a la pantalla en el colegio y para realizar los deberes.

Esos estudios demuestran que el niño o adolescente perteneciente a un colectivo socioeconómico desfavorecido tiene un uso más abusivo de la tecnología que el resto de los jóvenes usuarios. Por lo tanto, el acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia no reduciría, sino al contrario, podría contribuir a aumentar la brecha socioeconómica. Mala noticia para los gobiernos, las empresas, los colegios y las oenegés que están buscando dar una imagen de progreso social invirtiendo en el acceso temprano universal a la conectividad temprana. Medidas quizás populares, pero no efectivas. En realidad, lo que amplía la brecha socioeconómica no es la mal llamada brecha digital , sino el abismo que existe entre las familias que entienden la importancia de limitar el uso de la tecnología y las que acríticamente han comprado el tecnomito de que el acceso a la tecnología es sinónimo de oportunidades educativas, de progreso y de modernidad. Esa es la verdadera brecha educativa. A esas últimas familias, se les ha vendido un discurso esencialmente capitalista, disfrazado de progresismo, un disfraz cada vez más común, pero tan frágil como la ropa del emperador. Hay que reconocer que la igualdad vende, sobre todo cuando nos la vende la élite.

¿Quizás todo eso explica que los ejecutivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley hacen firmar a las niñeras de sus hijos contratos que prohíben el uso de la tecnología mientras cuidan de sus hijos? ¿Será también la razón por la que la implementación de las tabletas suele hacerse en colegios públicos de Silicon Valley, mientras que los ejecutivos de las empresas que diseñan y venden tecnología llevan a sus hijos a colegios privados que no las usan? No todo el mundo puede permitirse el lujo de las interacciones personales. Mientras sigamos comprando de la élite política y cognitiva la igualdad de pacotilla a precio de oro o de voto, la igualdad que tanto anhelamos seguirá siendo lujo y privilegio de unos pocos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/opinion/20200113/472853397112/la-verdadera-brecha-educativa.html

Durante mucho tiempo, el argumento de la brecha digital ha servido de sustento para fundamentar decisiones políticas y educativas a favor de un acceso universal a la tecnología en países emergentes o en colectivos socioeconómicamente desfavorecidos. Partiendo de esa premisa, es común encontrar en el programa electoral o de gobierno de cualquier país, región y espectro político la promesa de dar acceso a internet o de dotar de tabletas a todos los centros docentes o alumnos. Reduciendo la brecha digital, se pretende alcanzar igualdad de oportunidad en los colectivos socioeconómicos desfavorecidos. Prácticamente todos los gobiernos y los organismos internacionales que tratan de asuntos relacionados con la educación deploran la existencia de una brecha digital , para después concluir la imperativa necesidad de reducirla.

La idea de que el acceso de un estudiante a un dispositivo tecnológico contribuye a mejorar sus resultados académicos, sus oportunidades laborales, y por lo tanto contribuye en gran medida a reducir la brecha socioeconómica, es una asunción que nunca ha sido probada. De hecho, una de las mejores revistas académicas de Elsevier publicó en el 2006 un artículo que revisa el concepto de brecha digital . Concluye que, si bien es cierto que el concepto ha fundamentado y sigue fundamentando políticas sociales y educativas, carece de marco teórico, de definición conceptual, de enfoque multidisciplinario y de investigación cualitativa y longitudinal.

El acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia podría contribuir a aumentar la distancia socioeconómica Cuanto más desfavorecido es su entorno, más abusivo es el uso de la tecnología de niños y adolescentes

Ese artículo se vio avalado en el 2015 por el informe de la OCDE Students, computers & learning , que observa que los países que han invertido mucho en nuevas tecnologías en la educación no muestran mejoras apreciables en lectura, matemáticas o ciencias. En cambio, los que no han hecho esa inversión han mejorado rápidamente sus resultados en todos los parámetros. El informe llega a la conclusión de que la tecnología no ayuda a cerrar la brecha socioeconómica. Pero ¿cómo es posible eso?

Si bien es cierto que los estudios indican que el acceso en propiedad a un dispositivo tecnológico es más bajo en las familias desfavorecidas, los mismos estudios indican que hay más consumos abusivos de la tecnología en esas familias. Según dos recientes informes publicados en el 2017 y el 2019 por Common Sense Media, los niños de 0 a 8 años que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario superior (3h 29m) a los que pertenecen a hogares con ingresos altos (1h 50m). La tendencia se repite para la franja de los 8 a 12 años; los niños de esa edad que pertenecen a hogares con ingresos bajos tienen un consumo diario de 5h 49m, frente a 3h 59m en los hogares de ingresos altos. Para los adolescentes de 13 a 18 años, la diferencia es también significativa; los que se encuentran en hogares con ingresos bajos consumen 8h 07m de pantallas al día, mientras que los que pertenecen a hogares con ingresos altos tienen un consumo de 6h 49m. Esos tiempos no incluyen los que se dedican a la pantalla en el colegio y para realizar los deberes.

Esos estudios demuestran que el niño o adolescente perteneciente a un colectivo socioeconómico desfavorecido tiene un uso más abusivo de la tecnología que el resto de los jóvenes usuarios. Por lo tanto, el acceso a la tecnología en la infancia y la adolescencia no reduciría, sino al contrario, podría contribuir a aumentar la brecha socioeconómica. Mala noticia para los gobiernos, las empresas, los colegios y las oenegés que están buscando dar una imagen de progreso social invirtiendo en el acceso temprano universal a la conectividad temprana. Medidas quizás populares, pero no efectivas. En realidad, lo que amplía la brecha socioeconómica no es la mal llamada brecha digital , sino el abismo que existe entre las familias que entienden la importancia de limitar el uso de la tecnología y las que acríticamente han comprado el tecnomito de que el acceso a la tecnología es sinónimo de oportunidades educativas, de progreso y de modernidad. Esa es la verdadera brecha educativa. A esas últimas familias, se les ha vendido un discurso esencialmente capitalista, disfrazado de progresismo, un disfraz cada vez más común, pero tan frágil como la ropa del emperador. Hay que reconocer que la igualdad vende, sobre todo cuando nos la vende la élite.

¿Quizás todo eso explica que los ejecutivos de empresas tecnológicas de Silicon Valley hacen firmar a las niñeras de sus hijos contratos que prohíben el uso de la tecnología mientras cuidan de sus hijos? ¿Será también la razón por la que la implementación de las tabletas suele hacerse en colegios públicos de Silicon Valley, mientras que los ejecutivos de las empresas que diseñan y venden tecnología llevan a sus hijos a colegios privados que no las usan? No todo el mundo puede permitirse el lujo de las interacciones personales. Mientras sigamos comprando de la élite política y cognitiva la igualdad de pacotilla a precio de oro o de voto, la igualdad que tanto anhelamos seguirá siendo lujo y privilegio de unos pocos.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/opinion/20200113/472853397112/la-verdadera-brecha-educativa.html

Comparte este contenido:

Argentina: San Juan garantiza la Educación Digital en todos los niveles y modalidades educativas

América del Sur/Argentina/

a aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) mejoran la calidad educativa, preparando a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI.

Share to PrintFriendly

El Ministerio de Educación, atento a los tiempos de cambios, reflexión y crecimiento, donde todos y cada uno ayudan a fortalecer la escuela como un espacio de aprendizaje significativo y de experiencias colaborativas para mejorar la calidad educativa, adecuó las prácticas pedagógicas implementando la Educación Digital, empoderada con las tecnologías emergentes. En el Ciclo Lectivo 2019 hubo un importante trabajo en la enseñanza y aprendizaje de la cultura digital, desafío y oportunidad de transformación para prepararse para las demandas de la sociedad del siglo XXI.

El Plan Provincial de Actualización y Capacitación Docente 2016 – 2023 está conformado por cinco módulos; específicamente el Módulo II comprende Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación (TIC) y Aprender Conectados, que trabaja en torno a cuatro ejes fundamentales: formación, contenidos, equipamiento y conectividad.

En el Ciclo Lectivo 2019 se fortalecieron acciones en el Nivel Inicial, se incluyó la robótica y se amplió el trabajo de fortalecimiento de la figura del docente RIED (Referentes Institucionales de Educación Digital) en las instituciones de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Educación Especial.

La figura del alumno RED (Referente de Educación Digital), llegó a la totalidad de las instituciones de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Adultos y Educación Especial. Además se realizó un taller de formación para los docentes de escuelas hospitalarias. También 36 supervisores cursaron el taller optimizando el manejo de Excel y de Gestión Escolar. Más de 3100 docentes de los diferentes niveles y modalidades educativas realizaron las diferentes propuestas de actualización y capacitación del Módulo II TIC.

El Ministerio de Educación planificó y desplegó la logística necesaria para el traslado de docentes de Nivel Inicial y Primario desde los departamentos alejados como Jáchal, Iglesia, Valle Fértil y Calingasta, abarcando el 100% del territorio provincial, los que realizaron la actualización en competencias digitales.

Es así que el ciclo lectivo culminó con la capacitación y actualización de supervisores, directivos, docentes y alumnos, de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior, Adultos y Educación Especial, sobre temáticas como: Tecnologías Emergentes, Programación, Robótica y Arduino. Como así también sobre: Prototipado y Modelado 3D, impresoras 3D, lapiceras 3D y Pizarra Digital Interactiva, Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Gamificación, Pensamiento Computacional y Pizarra Digital Interactiva; además del uso pedagógico del equipamiento como: lentes de realidad virtual, Aula Digital Móvil (ADM) para Nivel Inicial, Primaria y Secundaria (PDI) , kits de robótica, mesa digital interactiva, tablets, 4 plataformas virtuales como: Magnaplus, Campus VIrtual Módulo II TIC. Y los pisos tecnológicos, impresora 3D, lapicera 3D.

Las propuestas de actualización incluyeron talleres, cursos, jornadas y la actualización intensiva para docentes RIED. Este trabajo continúa en el Ciclo Lectivo 2020 a través de dos líneas de acción:

La primera línea comprende distintos talleres y jornadas presenciales dirigidos a supervisores, directivos institucionales docentes RIED y docentes interesados en la temática y alumnos RED, centrados en la Educación Digital, abordando temáticas que contemplan el uso del Aulas Digitales Móviles (ADM) y Pizarra Digital Interactiva, diferentes recursos y herramientas digitales online y offline, como así también kits de Robótica y Programación y Arduino, Prototipado y Modelado 3D, impresoras 3D, lapiceras 3D y Pizarra Digital Interactiva, ADM.

También se trabajará la Gamificación, fortaleciendo las TIC-TAC y TEP en el proceso de enseñanza, desde una mirada pedagógica, de forma tal de que puedan convertirse en recursos educativos de alto impacto en las aulas sanjuaninas.

El eje central en 2020 serán la Programación y la Robótica, tal como los expresan los requerimientos del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación en los NAP de Educación Digital.

La segunda línea: actualización y profundización intensiva para docentes RIED, como agentes multiplicadores institucionales, supervisores, directivos institucionales y docentes interesados en la temática, que incluye contenidos teóricos y prácticos.

Esta línea se despliega en dos etapas: en la primera etapa los docentes se actualizan en Educación digital, orientaciones pedagógicas en competencias, Módulo II TIC, Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Educación, Pizarra Digital Interactiva, Núcleo de Aprendizaje Prioritario de Programación y Robótica digitales.

En la segunda, en saberes emergentes en pensamiento computacional (programación y robótica), Modelado 3D, Realidad Aumentada, Realidad Virtual e Inteligencia Artificial con un enfoque fuertemente orientado a la didáctica de la implementación e integración de “Tecnologías de la Información Aplicadas en Educación” fortaleciendo a las instituciones educativas.

La actualización a docentes tuvo como base los siguientes objetivos:

  • Fortalecer y actualizar conocimientos para que puedan actuar con solidez profesional, responsabilidad, espíritu crítico y reflexivo, mentalidad
    creadora, sentido ético y sensibilidad social.
  • Conocer los múltiples usos de las TIC en el ámbito educativo en general y de su área de conocimiento en particular.
  • Reflexionar sobre las propias prácticas para superar modelos educativos instrumentalistas, incorporando aportes de los nuevos enfoques educativos que sustentan a la Educación Digital, transformando los saberes previos en nuevas estrategias y dinámicas de trabajo que incluyan una apropiación significativa de las TIC y sus prácticas asociadas.
  • Propiciar un recorrido teórico práctico por las nociones fundamentales de la educación digital – alfabetización digital, tecnologías digitales, ciberespacio, innovación pedagógica, entre otras, a través de propuestas de actividades que favorezcan la integración de la práctica docente a la cultura digital.
  • Utilizar las TIC de manera proactiva para propiciar el desarrollo de competencias digitales en los alumnos, que les permitan integrarse a la sociedad del siglo XXI, promoviendo prácticas innovadoras asociadas a la cultura digital.
  • Analizar desde una mirada crítica y autorreflexiva, las propias prácticas pedagógicas, transformándolas en innovadoras enriquecidas con el uso de las TIC.
  • Implementar diferentes aplicaciones y herramientas digitales específicas, de manera flexible y adecuadas a cada situación de aprendizaje, convirtiéndolas en recursos que potencien las prácticas áulicas.
  • Identificar los nuevos roles que adquieren docentes y estudiantes, frente a la construcción del conocimiento y a la promoción de nuevas dinámicas de trabajo.
  • Fomentar prácticas participativas y colaborativas que promuevan la alfabetización digital y, por ende, el aprendizaje de competencias y habilidades indispensables para la integración en la cultura digital.
  • Promover en el docente, una personalidad abierta a la innovación, la creatividad, la elaboración de su propio material didáctico a través de la incorporación de la plataforma de contenido educativo digital Magnaplus.
  • Brindar una formación dinámica favoreciendo las innovaciones que relacionen el saber conocer y el saber hacer.
  • Fomentar el espíritu de innovación en el acto pedagógico, optimizando los recursos tecnológicos con que cuenta la institución educativa.

Contenidos

Se elaboraron materiales y recursos educativos en diversas temáticas, para Nivel Inicial, Primario, Educación Especial, Secundario y Superior. Entre ellos se cuentan presentaciones, documentos varios, dossier, videos, videotutoriales, manuales de procedimiento y gestión, manuales de usuario, que fueron publicados en los sitios web que estuvieron a disposición de los docentes.

Se continúa trabajando en el portal educativo propio; el Portal de Contenidos Educativos del Ministerio de Educación de San Juan y el Campus Virtual de Actualización Docente , en la plataforma Moodle, donde se encuentran a disposición de los docentes los contenidos y recursos educativos creados exclusivamente por el equipo técnico pedagógico del Módulo II TIC, que incluyen tutoriales y material para el acompañamiento virtual a docentes.

Se implementó el sistema de acreditación TONTAL, exclusivo del Módulo II TIC, que registra la asistencia de todos los docentes a las diferentes propuestas de actualización y capacitación, brindando la información actualizada y la estadística relevante. En el mismo sistema pueden corroborarse inasistencias justificadas o injustificadas, cargándose los respectivos partes médicos.

Equipamiento

  • Nivel Inicial: en el 2019 se completó la entrega de Mesas Digitales y tablets, equipamiento otorgado por los ministerios de Educación y Minería, tras la decisión política del gobernador Sergio Uñac en 2017, logrando cubrir el universo de instituciones de Nivel Inicial. Además, desde Aprender Conectados se realizó la entrega de Aula Digital Móvil (ADM) y kits de Robótica a la totalidad de las instituciones de Nivel
    Inicial,
  • Nivel Primario: se entregaron kits de Robótica a todas las escuelas de gestión estatal, que consiste en un kit denominado Q-Scouts.
  • ivel Secundario: se otorgaron aulas digitales móviles (ADM) y kits de robótica a todas las instituciones de gestión estatal, a excepción de las escuelas que integran el Proyecto Escuelas del Futuro, que sólo recibieron Aula Digital Móvil (ADM).
  • Nivel Educación de Adultos: por primera vez, estas instituciones recibieron Aula Digital Móvil (ADM) y kits de robótica.
  • Educación Especial: se otorgaron kits de Realidad Virtual a escuelas hospitalarias, integrándolas a las tecnologías emergentes con fines educativos.

Conectividad

En 2019, se trabajó, conjuntamente con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, a través del Plan Nacional de Conectividad Escolar, en la instalación de la infraestructura de red para proveer el servicio de Internet a los predios escolares de la provincia, alcanzando la cobertura hasta noviembre de aproximadamente a un 78%. Estas plataformas proveerán de Internet a todo el ámbito escolar con tecnología inalámbrica, garantizando la conectividad a la comunidad educativa de los establecimientos.

Además se realizó el Primer Encuentro de Referentes Territoriales del PNCE en el que participaron: supervisores, directivos de institución, docentes y personal técnico que cumplen funciones en el ámbito del Ministerio de Educación totalizando 1374 personas capacitadas.

La capacitación y actualización posibilitó la participación de docentes y alumnos en certámenes, obteniendo distinciones como:

Maratón de Programación y Robótica, conformado por dos categorías: Programación y Robótica.

En la categoría Programación, hubo tres rondas de participación: dos virtuales y una presencial, participaron 80 equipos de escuelas primarias y secundarias de San Juan, logrando pasar a la segunda ronda un total de 16 equipos. El equipo TEAM SUPREME logró acceder a la tercera y última ronda. Posicionándose en el primer lugar en la categoría programación en Nivel Primario.

En la categoría Robótica participaron 64 equipos sanjuaninos de Nivel Primario y Secundario. Tenía dos instancias: una virtual y una presencial. El equipo de la Escuela EPET N° 7 Mujeres del Barrio Aramburu, llegó a la ronda final, obteniendo el tercer lugar en la categoría robótica en Nivel Secundario.

La ronda final de Programación y Robótica, se desarrolló en Buenos Aires y fue de modalidad presencial. Los equipos inscriptos recibieron el acompañamiento del Ministerio de Educación a través del equipo de Aprender Conectados San Juan y Módulo II de Tecnología de la Información y Comunicación Aplicada a Educación.

Asesoramiento al equipo directivo, docentes y alumnos de la Escuela Obispo Zapata de Pozo de Los Algarrobos de Caucete que obtuvieron el premio “Maestros Argentinos” con el Club de Robótica “Morning Club”.

Buenas prácticas digitales

  • Se fortalecieron las prácticas digitales, destacándose a nivel nacional en el certamen Docentes Innovadores, a través de proyectos pedagógicos en distintos contextos geográficos de la Argentina, vinculados a los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) sancionados en el 2018. En este certamen se destaca, entre los 16 mejores proyectos a nivel nacional, la institución Benjamín Lenoir con el proyecto Sueños Digitales.
  • Feria de Ciencia y Tecnología 2019, se presentaron numerosos proyectos, incluyendo tecnologías emergentes. Como por ejemplo, la escuela de Nivel Primario Rudecindo Rojo de Nivel Pocito, que trabajó con realidad aumentada, Prototipado e impresión 3D.

Cursos Taller

  • “Gestión Escolar Para Supervisores”, desde el módulo II Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a Educación” se fomenta la integración de las TIC en las prácticas institucionales y la reflexión sobre el rol de los supervisores y directivos dentro ellas, destinadas a mejorar las prácticas de enseñanza. Este Taller aborda las herramientas gratuitas, online y colaborativas que resultan de gran importancia para la gestión supervisiva construyendo, a partir de ello, una línea de fortalecimiento institucional, con eje en la gestión educativa y la mejora pedagógica a través de las TIC.
  • “Optimizando La Gestión Con Excel”, educar digitalmente a través de herramientas de software, es una necesidad y un gran desafío para el sistema educativo actual. La incorporación de estos recursos facilitan las tareas diarias, ayudan a realizar una buena gestión, logrando que los canales de comunicación sean efectivos. Las planillas de cálculo en general, y de Excel en particular, ofrecen una serie de ventajas que optimizan la gestión, brindando oportunidades que generan beneficios en cuanto al tiempo y a la calidad de los resultados.
  • Sensibilización “Escuelas de Gobierno”, el objetivo es fortalecer la capacidad institucional de los ministerios de Educación del país a través de propuestas de formación en áreas estratégicas de la política educativa. El objetivo central es promover el desarrollo profesional continuo de los equipos a través de trayectos formativos vinculados a los procesos de planificación, implementación y seguimiento de las políticas educativas. Asimismo, se busca fomentar el intercambio y la colaboración entre las jurisdicciones en relación a temáticas y desafíos prioritarios para mejorar la educación. En este contexto, el Ministerio de Educación de San Juan, en articulación con el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, trabajan una propuesta formativa destinada a los integrantes de Nivel Inicial con el propósito de brindar acompañamiento y soporte técnico-pedagógico que les permita el cursado en la plataforma especifica. El taller que se realizó brindó a los participantes el cursado semipresencial.
  • Actualización y Acompañamiento en el “Maratón De Programación y Robótica”, el certamen nacional, tiene carácter formativo. Su objetivo es promover y difundir la programación para la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana, fomentando la creatividad, el trabajo colaborativo, una actitud activa y crítica. Consiste en resolver diferentes desafíos que se desarrollarán en dos instancias virtuales y una final presencial.

Jornadas realizadas

  • “¿Vamos a Jugar?”, se trabajaron los conceptos básicos de programación, entrelazando los contenidos tradicionales con los saberes emergentes, la gamificación fue el recurso utilizado, mediante actividades Computer Science Unplugged; es decir, iniciando sus primeros pasos en el pensamiento computacional, desconectados y sin computadoras. La actividad propuesta consistió en la participación de los niños en diferentes desafíos, que marcaron el camino en la búsqueda de un tesoro, trabajando colaborativamente en equipo y superando los desafíos en el tiempo estipulado.
  • Ischigualasto en tus Manos”, se trabajaron los conceptos básicos de Realidad Aumentada en sus dos niveles 0 y 1. Modelado y prototipado 3D, Realidad Virtual y cómo diseñar estrategias que permitan llevarlas al aula. Los contenidos tradicionales con las tecnologías emergentes “Realidad Aumentada”, se unen en el presente, para dar respuesta a la construcción de los conocimientos en el siglo XXI. Se tomó como eje principal la gamificación. Se propuso a los niños abordar el tema “Parque Ischigualasto”, en el que se debía trabajar en equipo, de forma colaborativa, superando
    una serie de desafíos en un tiempo estipulado.
  • Sensibilización “Lazos Digitales En Acción”, el Plan Aprender Conectados del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación (MECCyT) es una política integral de innovación pedagógica y tecnológica que comprende núcleos centrales como el desarrollo de contenidos, el equipamiento tecnológico, la conectividad y la formación docente, que ayuden al desarrollo de las competencias de educación digital, como de las capacidades y saberes fundamentales. Centrado en los ejes “equipamiento tecnológico” y “formación docente”, el taller de sensibilización “Lazos digitales en acción” desarrolló acciones para un primer acercamiento de los supervisores, directivos y docentes RIED de Nivel Inicial. La Dirección Nacional de Innovación Educativa ofrece la formación que se propone facilitar y promover la integración de la Educación Digital, la Programación y la Robótica, en el Nivel Inicial, considerando que los primeros años de vida son un período fundamental en el desarrollo de cada niño, que influirá en su posterior trayectoria personal y educativa.
  • «Robustito va la escuela” el objetivo es que los docentes comprendan las tres ramas de la robótica: programación, electrónica y mecánica y, aprendan la interfaz de programación. Para ello, durante el desarrollo del taller se trabajó en torno a la articulación de los contenidos tradicionales con los saberes emergentes, lo cual tiene directa relación con la robótica.
  • «Excursiones por mundos virtuales”, se centró en el uso correcto de los visores de realidad virtual y los cuidados que estos conllevan, relacionados con la higiene, el empleo correcto para su calibración y ajustes necesarios, a la vez que ofrece una propuesta pedagógica en la se que hace uso de la Realidad Virtual con fines educativos.

Asistencia Técnica

  • El equipo técnico-pedagógico digital del Módulo II TIC realiza el acompañamiento permanente a los docentes RIED en sus instituciones, para fortalecer su accionar y asesorarlos, en las situaciones técnicas y pedagógicas que necesiten asistencia para el mantenimiento y reparación de PDI, impresoras y netbooks, entre otros equipamientos entregados a nivel nacional y provincial.
  • Acciones destacadas
  • Creación de la mascota del Módulo II TIC, el equipo de diseñadores del módulo creo la mascota que lo representa, un robot animado que será su emblema en los materiales y recursos educativos elaborados, en exclusividad para la comunidad educativa sanjuanina.
  • Se realizó el operativo de desafectación de activos físicos en el marco del Programa Nacional de Desafectación de activos y gestión sustentable. La finalidad del programa es que las escuelas desafecten de forma cuidada y segura aquellos elementos electrónicos y eléctricos que estén ocupando mucho espacio y dadas sus características, no se pueden desechar simplemente. En esta instancia se desafectaron artículos electrónicos y eléctricos como: teclados, CPU, cables, monitores, impresoras, telefonía, heladeras, ventiladores, aires acondicionados. (No se incluyeron las pilas). Las escuelas participantes fueron: José Rudecindo Rojo, Mary O’ Graham, Benjamín Lenoir, José María Torres, Dr. Pablo A. Ramella, República Oriental del Uruguay, Rabindranath Tagore, Alas Argentinas.

Elaboración y diseño de manuales

  • El Ministerio de Educación entregó a directivos, docentes RIED y docentes en general, de las instituciones educativas de Nivel Inicial el Manual de Procedimiento, elaborado y diseñado por el equipo técnico-pedagógico digital del Módulo II TIC, para para el buen uso, manipulación y cuidados del equipamiento entregado por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, en el marco del Plan Nacional Aprender Conectados. En el Manual de Gestión para Nivel Inicial, están detallados los pasos administrativos a seguir desde la recepción del equipamiento, en caso de roturas, de robos, y el registro en la oficina de Patrimonio.
  • Manual de Realidad Virtual, plantea una propuesta orientada a los docentes sanjuaninos de distintos niveles; que pretende ser una introducción al desarrollo de conocimientos y destrezas básicas para adquirir las competencias digitales sobre la realidad virtual y así, poder incluir las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje, con alumnos de diferentes etapas educativas. Posibilita una eficiente integración de las TIC.
  • Manual de Robustito, tiene como propósito orientar a los docentes sanjuaninos en el ensamble, uso y cuidado del kit de Robótica Robustito, que incluye algunas opciones accesibles para ampliar las posibilidades de comunicación y aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas derivadas de una discapacidad, incluidos en las escuelas del Nivel Primario. Su finalidad es brindar apoyos y ayudas vinculadas con todas aquellas actividades que requieren el uso de soft de programación,evaluando las opciones de accesibilidad para un uso autónomo por parte del estudiante, ofreciendo además opciones alternativas de programación accesible mediante la realización de configuraciones de acceso sobre otros materiales y recursos posibles.
  • Manual de Q-Scout. (Eje MateBot), brinda las orientaciones y apoyo necesario a los docentes de Nivel Primario para la manipulación y uso pedagógico del kit de Robótica Q-Scout, perteneciente al eje MateBot, del Plan Nacional Aprender Conectados.

En la continuidad del trabajo realizado para el Ciclo Lectivo 2020 se diagramaron los siguientes ejes de trabajo:

  • Fortalecimiento de las acciones de inclusión de los NAP de Educación Digital, Programación y Robótica en el Currículo Provincial.
  • Ampliación del número de docentes RIED y alumnos RED.
  • Convocatoria para el concurso para la elección del nombre de la mascota del Módulo II TIC.
  • Maratón Provincial de Programación y Robótica.
  • Ampliación de la cobertura de conectividad escolar.
  • Proyecto de construcción de impresoras 3D con piezas reciclables.
  • Actualización y capacitación en Realidad Aumentada.
  • Fortalecimientos en Modelado en 3D e impresoras.
  • Taller Optimizando la Gestión con Excel Niveles Intermedio y Avanzado
Fuente: https://sisanjuan.gob.ar/educacion/2020-01-16/19786-san-juan-garantiza-la-educacion-digital-en-todos-los-niveles-y-modalidades-educativas
Comparte este contenido:
Page 6 of 25
1 4 5 6 7 8 25
OtrasVocesenEducacion.org