Saltar al contenido principal
Page 8 of 25
1 6 7 8 9 10 25

Un insumo epistemológico para lo educativo: lo analógico y lo digital:

Por: Beatriz Fainholc @BFainholc_ar 

La función del pensamiento prevaleciente es de comparación o semejanza: traslada las características de un objeto conocido a otro semejante, parecido o análogo a conocer.

Analógico es continuidad.

El concepto de «Analogía» proviene del griego: “Ana”: “Reiteración o comparación” y “Logos” que indica el significado de “razón y el conocimiento“, es decir que la analogía es aquella consistencia de la naturaleza de las cosas, que  es repetitiva.

 En la vida cotidiana encontraremos un sin fin de artefactos que son analógicos, el más común es el reloj, que luego de un circuito, siempre vuelve a la misma hora al medir el tiempo. Además el reloj es analógico por ser  un instrumento palpable compuesto por una maquinaria de engranajes y tuercas que permiten su funcionamiento.

Además, debe ser confiable: todos los días a la misma hora, debe medir la misma hora

También existen otras representaciones de objetos que son analógicos sin ser palpables, por ejemplo: un sentimiento, un imaginario, etc.

Una función analógica es una descripción muy elemental de lo que en realidad hace un objeto sin interrupción, más allá de las muchas variables que intervengan en su elaboración, y que cambian dinámicamente.

Lo digital está afectado por  reglas lógico-matemáticas artificiales, algoritmos o  código simbólico binario ( a pesar de los intentos de síntesis) y performativo (impositivo). También presenta las reglas de la discontinuidad, la de la arbitrariedad, y la de la no-similitud.

Conforma una forma artificial  de pensar, de interacción cognitiva y de construir el conocimiento, la realidad. Es decir la variable epistemológica interviniente posee un prevalente rol.

Sin embargo, deberíase tener en cuenta que el pensamiento digital pretende “reducir” en vano la irreducible esencia analógica de la naturaleza: de los tonos de gris al blanco y negro

 Lo analógico Lo digital
Tipo de razonamiento Forma natural de pensar y de interacción cognitiva.

Parte de lo particular y  llega a lo particular: extiende  cualidades de propiedades comunes a otras similares.

Ejemplo: 1. José hace tres meses compró un libro del autor A, y le gustó, Va a comprar un libro del mismo autor, porque es posible que también sea bueno como el anterior.
Antonio compró cuatro pares de medias de la misma marca. Uso 3 pares que le dieron mal resultado. Es probable que el cuarto par dé mal resultado.

Forma artificial  de pensar, de interacción cognitiva y de construir la realidad. Parte de lo general  y  llega a lo particular, y generaliza aplicativamente
Reglas Continuidad, no arbitrariedad, y  similaridad. El gato representado presenta  cualidades perceptibles o formas identificatorias) de los gatos. Discontinuidad,   arbitrariedad, y  no-similaridad.
Función del pensamiento Comparación o semejanza, que se activa, se desarrolla y entrena. Abstracción/ generalización, se activa, entrena y rutiniza /estandariza
Lenguaje Lenguaje de los gestos, la postura corporal, uso del espacio, la distancia, tiempo, del contexto.

El lenguaje del diseño grafico, historieta, etc. Existe una relación de semejanza entre el gesto y aquello que representa. Ej: los chicos y su lenguaje onomatopéyico («tu-tu» significa coche).

Codificado en código binario, lógico-matemático, símbolos de significado discontinuo, convencionales. Ej: no hay relación entre el objeto tenedor para comer y el software que permite escribir tenedor. De fuerza performativa o impositiva. Lo analógico en la comunicación digital se da en los emoticonos o smiles que intentan emular gestos.

Las imágenes del software de la Inteligencia Artificial.

Capacidad del sujeto Es innata: cada persona nace con  capacidad de razonar   analógico;  se desarrolla por extrapolación a diversas situaciones. No siempre es exitosa. Se aprende algorítmicamente; se desarrolla por  práctica consciente o mecánica.
Comunicación Constituida por  gestos, posturas, expresiones faciales, inflexiones de voz, secuencia, ritmo, cadencia de las palabras, etc: cualquier otra manifestación no verbal emitida en un contexto interactivo. Uso no  siempre es consciente Artificial y arbitraria, De uso en general es conciente  hasta que se rutiniza.

Reflexiones

1- La mente frente a los objetos singulares, tiende a categorizarlos a través de una abstracción inscripta en una interacción social y cultural y en contextos de experiencias anteriores

2- La esencia de la naturaleza es mucho más amplia y variable y no se deja reducir a los extremos de los conceptos  abstractos.

3-Existe una tensión esencial entre la inevitable categorización de la mente y los patrones y pautas de las cosas y sus representaciones, porque además media la interpretación contextuada y distribuida. Las cosas en si mismas no son discretas o continuas per se. Desde la filosofía helenística la polémica permanece sin resolución.

4-Los “analógicos»  no encuentran la manera de superar tal disyuntiva.  Ciertos filósofos asimilan la dialéctica digital-analógica con el ying y el yang de ciertas filosofías orientales.

Los “digitales”, hoy ligados a lo tecnológico- electrónico del lenguaje binario, al procesar la información y categorizarla (ahora cada vez más con la web semántica y lo que vendrá…), suprimen, anulan parte de la esencia de las estructuras y procesos analógicos, reales. Sin embargo, al mismo tiempo, los “analógicos” se encuentran en la misma disyuntiva.

5-El mundo de nuestra realidad contemporánea no es digital ni analógica puros, sino todo lo contrario, lo conforman ambos. Qué proporción de cada lenguaje, pensamiento y comunicación pondera, selecciona, combina (a través de soportes convencionales y artefactos telemáticos) y adoptará la interacción pedagógica física y electrónica virtual mixta. Afirmación que no es tajante sino para considerar en cada coyuntura

Entonces:

¿Con qué justificación epistemológica se procederá para crear conocimiento nuevo? Analógico y digital?

¿Con qué argumentación se apoyarán el para qué de estas decisiones a fin de materializar  los diseños educativos?

6- Es bien sorprendente, -aunque nosotros ya poseemos algunos respaldos reflexivos-, para entender hoy porqué, triunfe y triunfa a-críticamente el pensamiento digital sobre el analógico.

No se crea que sea una nostalgia, porque reina la imagen por todos lados.

Será debido a los negocios y las modas informáticas globales?

Y la educación?

Desde un punto de vista epistémico unilateral, si se apela solo y solo lo digital, puede entenderse como un reduccionismo, un retroceso teórico en términos epistemológicos….se cree,  más que un avance.

Fuente: http://webquestorgar.blogspot.com/2019/06/un-insumo-epistemologico-para-lo.html

Comparte este contenido:

“JulioProfe”: “Los profesores de Matemática tenemos que atraer, enamorar, demostrar que la materia abre puertas”

Entrevista al colombiano Julio Alberto Ríos Gallego, ingeniero, profesor de Matemática y también “youtuber”.

En Buenos Aires. “Cualquier profesor puede grabar videos y convertirse en youtuber, pero eso requiere esfuerzo”, dice “Julioprofe”. Andres D’Elia. La escena parece de otro mundo. Cientos de jóvenes, celulares en mano en modo filmación, esperan ansiosos que él aparezca. Muchos gritan, otros aplauden, deliran. Tras la presentación y la música de rigor, él salta al escenario y arranca el show en un indeterminado lugar de Jalisco, México.

El hombre no es ningún rockstar ni un actor de Hollywood. Es el ingeniero y profesor de Matemática colombiano Julio Alberto Ríos Gallego, conocido en las redes sociales como “Julioprofe”, que tiene más de 3,6 millones de seguidores en YouTube, y que llegó a Buenos Aires para dar una conferencia.

-¿Cómo y en qué momento un ingeniero se convierte en un famoso youtuber?

-Mi historia comienza en 2009. Yo estaba ejerciendo como profesor de Matemática y Física en un colegio privado de mi ciudad, Cali, Colombia, y en las noches en una institución universitaria. Un día dije “voy a crear un canal en Youtube para alojar allí algunas explicaciones de ejercicios de los temas que yo veía con mis estudiantes”, porque a veces algunos chicos se mostraban distraídos en clase, o no habían entendido, me pedían que repitiera la explicación. Y a veces por cuestiones de tiempo era muy complicado poder hacerlo.

-¿Pensó que iba a tener la enorme audiencia que tiene ahora?

-Jamás. Mi necesidad era muy precisa: poder ayudar a mis estudiantes.

Para mi la gran sorpresa fue que mis estudiantes no veían los videos, a pesar que yo los incitaba a hacerlo. Pero al llegar a la computadora y revisaba el video encontraba comentarios de otras personas, otros estudiantes que no eran los míos.

En Buenos Aires. “Cualquier profesor puede grabar videos y convertirse en youtuber, pero eso requiere esfuerzo”, dice “Julioprofe”. Andres D’Elia

En Buenos Aires. “Cualquier profesor puede grabar videos y convertirse en youtuber, pero eso requiere esfuerzo”, dice “Julioprofe”. Andres D’Elia

-¿Cualquier profesor puede hacer videos y convertirse en un youtuber?

-Pienso que sí.

-¿Qué tiene que tener?

-Habilidad en el manejo de los temas y habilidad comunicándolos. Yo venía siendo profesor hacía 19 años. Sólo pasé a otro formato.

-Hay que conocer de video, edición de video, redes sociales.

-Claro.

-Pero esto no saben necesariamente todos los profesores.

-Es que para mi también fue un aprendizaje. Todavía sigo aprendiendo en estos 10 años. Aprendí cómo hacer la grabación, cómo iluminarla, el sonido. Al principio yo no tenía ni idea que existían los programas de edición por ejemplo. Es un aprendizaje constante. Eso sí, esto requiere esfuerzo, a veces hay que trasnochar, sacrificar el descanso, momentos con la familia, porque hacer un video puede tomar varias horas y si uno hace edición toma mucho más tiempo.

-¿Por qué tan pocos profesores lo están haciendo?

-Pienso que muchos están peleados con la tecnología, son resistentes.A algunos les da timidez.

-Si tuvieras que darles tres consejos, ¿cuáles serían?

-El primero es que tengan un plan de trabajo, porque yo empecé de una manera muy desorganizada. Es decir, que sigan una secuencia, a manera de curso. El segundo que estén dispuesto a aprender sobre tecnología todos los días. Y lo tercero es estar preparado para la crítica, revestirse de un escudo protector porque la gente los va a atacar, los va a criticar, los va a molestar por su aspecto físico, por ejemplo. A mí me molestan por mi calva. ‘Qué pelón’, me dicen de todo. Hay personas que no soportan eso.

-¿Qué le dirías a un profesor argentino que tiene que enfrentar esto -críticas, aprender, tiempo extra- cuando los salarios no son muy buenos?

-No pasa solo en Argentina, lo he visto en toda la región. Para mí fue igual, yo tenía que trabajar en dos escuelas en el día, en la noche, fines de semana daba clases particulares. Digo que hay que apostarle, hacer cosas extra un poquito más allá de lo que a uno le toca, hacer ese sacrificio como me tocó a mi hacerlo, hacer videos a la 1 de la mañana en vez de estar durmiendo.

-Y nadie te lo paga.

-Nadie te lo paga. Pero yo quise hacerlo como algo adicional, para mis estudiantes. Al final yo pienso que la comunidad reconoce ese trabajo lo recompensa a uno.

– ¿Cuáles son las claves para enseñar bien Matemática?

-Hay que ser natural, usar un lenguaje sencillo, ejemplos del entorno, trucos. Yo lo he hecho así y me ha funcionado, tanto en las clases presenciales como en los videos.

-¿Por qué esa materia es percibida como aburrida?

-Pienso que los principales responsables han sido los profesores que a veces están como forzados, no encuentran otro empleo y les resulta ponerse a enseñar en un colegio. Pero no tienen esa vocación, y terminan intimidando a los estudiantes. Los profesores de Matemática tenemos que atraer, enamorarlos de este conocimiento, demostrar que abre puertas en la vida.

-¿Qué cambios le haría a la escuela secundaria para que atraiga más?

-Difícil. Obviamente habría que empezar por los maestros, capacitarlos, pagarles bien. Y después decirles que incorporen este tipo de herramientas para sus clases.

-¿A cuánto estamos de que la educación sea más virtual que presencial?

-Es muy difícil estimar el tiempo, pero por lo menos ya se está dando. He visto instituciones que lo han hecho con éxito, les ha funcionado. A mi me ha funcionado.

-¿Cómo ve el estado de la educación en la región?

– Para que cambie tiene que haber políticas sostenidas a largo plazo. A Finlandia le tomó como 40 años lograr la transformación a lo que es hoy. En América Latina no se puede esperar que un gobernante en 4 años haga el milagro de solucionar sueldos, que las escuelas no se estén cayendo. Es algo que tiene que ser pensado a largo plazo.

Entre la Web y los cálculos

Entrevista al profesor youtuber Julio Alberto Rios Gallego. Foto: Andres D'Elia

Entrevista al profesor youtuber Julio Alberto Rios Gallego. Foto: Andres D’Elia

El colombiano Julio Alberto Ríos Gallego (46) se recibió de ingeniero civil en la Universidad del Valle, pero se destacó como profesor de Matemática y Física en diversos colegios secundarios y universidades de Cali.

Buscando motivar a sus alumnos, en 2009 llevó sus clases a YouTube como “Julioprofe”. Ahora tiene más de 3,6 millones de suscriptores y 490 millones de reproducciones de sus videos.

Llegó a la Argentina para dar una conferencia en el encuentro “YouTube Pop Up Space” que se hizo en Buenos Aires.

Comparte este contenido:

Lo digital nos desafía

La digitalización de la cultura, las nuevas formas de transmitir el saber y producir conocimiento y  cómo todo ello nos obliga —sin importar qué lugar ocupamos en el sistema educativo—, a replantear la especificidad de la escuela y del trabajo docente, es el tema central de esta edición de Saberes.

Las —no tan— nuevas tecnologías han impactado en todos los ámbitos de nuestra vida —el modo en que nos relacionamos, nos entretenemos, consumimos, trabajamos— y la organización escolar, las propuestas de enseñanza, los contenidos a abordar y las capacidades a desarrollar no son, ni deberían ser, la excepción.

En este nuevo número de la revista los invitamos a analizar el alcance de las transformaciones que han producido los medios digitales —que operan con lenguajes, audiencias, intereses y dinámicas que exceden lo técnico y abarcan dimensiones sociales e institucionales— y cuáles son los desafíos que desde la educación debemos asumir frente a las nuevas condiciones socioculturales imperantes.

Las escuelas ProA; la capacitación para la incorporación de la programación y la robótica desde el nivel inicial; la unidad técnica pedagógica —y la inclusión de saberes digitales— en los establecimientos de la modalidad que están bajo el programa de Nuevo Régimen Académico; la especialización del ISEP sobre Educación y Medios Digitales y el plan de conectividad para que todos las instituciones escolares (aun en los parajes más alejados) cuenten con internet, son algunos ejemplos de cómo Córdoba está afrontando los cambios en los conocimientos, las prácticas de enseñanza y las formas de evaluación, en una sociedad cuya episteme —en tanto manera de entender el mundo— está en transición.

Nuestra propuesta es que incorporemos las nuevas tecnologías al aula, pero no solo porque es una manera de captar la atención y entrar en diálogo con las maneras de conocer y relacionarse de las nuevas generaciones. De lo que se trata, fundamentalmente, es que, entre todos, podamos reflexionar sobre qué, cómo y para qué lo hacemos: qué sentido pedagógico y ético tiene. Son muchos y variados los dispositivos de acompañamiento que el Estado ha puesto en marcha en el tránsito hacia lograr las capacidades que nos exige el mundo virtual: a ese repaso los invitamos.

Pero no es el único tema que abordaremos.  Como contrapunto y de manera provocadora, el filósofo y pedagogo español, Jorge Larrosa nos dice que para lograr que los alumnos se interesen por el estudio lo único que hace falta es enamorarse de lo que uno enseña y de allí que el rol de la escuela en una sociedad hipermediatizada no es otro que el de generar mecanismos de lentificación para poner el acento en lo que debe saberse. Haciendo foco, justamente, en aquellos conocimientos que los chicos tienen que apropiarse, también en esta edición de Saberes damos un paseo por la Feria de las Palabras y les presentamos una investigación sobre las prácticas de enseñanza de la matemática.

En definitiva, los convocamos a pensar juntos cómo hacer frente a los desafíos que enfrenta la escuela en la que es, más allá de los cambios socioculturales que se produzcan, su misión fundamental: la transmisión de la cultura y la distribución equitativa de los saberes necesarios para comprender e interactuar en el mundo en el que vivimos.

Fuente: https://revistasaberes.com.ar/2019/10/lo-digital-nos-desafia/

Comparte este contenido:

Reseña del libro: ¿Deberían los robots reemplazar a los maestros?

¿Cuál es el punto de construir robots que hagan lo que hacemos pero más rápido y más barato? ¿Seguramente la tecnología de IA debería aspirar a algo más fino?

Autor: Neil Selwyn
Editorial: Polity Press
Detalles: 160pp; £ 9.99
ISBN: 78-1509528967

Reseña:

El hecho de que algo parezca inevitable no significa que sucederá. Aquellos de nosotros que trabajamos en las escuelas nos dicen, casi semanalmente, el gobierno , los escritores y los emprendedores (que Dios nos ayude) que la inteligencia artificial (IA) está a punto de transformar nuestras formas aburridas, utilitarias y suburbanas de enseñanza en algo creativo, reluciente , virtual y global.

Las personas que nunca tienen que preocuparse por el comportamiento de los estudiantes o los presupuestos escolares nos informan regularmente que la educación tiene que ser interrumpida y » desentendida «.

Mientras tanto, los maestros van y vienen, sin hablar de la plataforma de aprendizaje  Michelangelo , continuar con la planificación de lecciones, enseñar a los niños a leer, escribir y otras habilidades preanálogas que, con una previsibilidad frustrante, de alguna manera logran producir a las personas que buscan cuestionar su valor en esta era de máquinas.

Esperamos. Y mientras esperamos, marcamos algunos ensayos más. Esperamos un poco mas. Un minuto de internet comienza a parecerse al corte del director de una obra de Samuel Beckett. El hecho es que la revolución de la IA no se ha actualizado para la mayoría de los maestros. De hecho, aún no se ha reiniciado y adecuado, y mucho menos listo para trabajar en nuestras escuelas.

Vecinos disputados

El problema con gran parte del debate en torno a la tecnología y las escuelas es que los involucrados, más bien como dos vecinos en disputa, discuten desde diferentes premisas.

Los maestros quieren tecnología que los ayude a hacer mejor su trabajo ( y les ahorre tiempo ); Los tecnólogos quieren que los maestros hagan que su tecnología funcione de manera más efectiva (y cambien la naturaleza de la enseñanza).

Pero, como Neil Selwyn argumenta en esta breve y útil introducción sobre esta área compleja y en evolución, el discurso entre cada lado está «tan desquiciado que es imposible saber qué es importante y qué no».

Las simpatías de Selwyn están con los maestros, no con los geeks. Dicho esto, él sostiene que «la educación sigue siendo uno de los sectores menos enfocados en el futuro que existe», y eso tiene que cambiar.

Pero, si ese cambio ha de venir, tiene que ser en nuestros términos, no en los términos de aquellos que se beneficiarán financieramente. Seguramente tiene razón al argumentar que «si un desarrollador que trabaja en el área de la educación y la tecnología sabe todo sobre tecnología pero nada sobre educación, entonces no puede considerarse calificado para hacer el trabajo».

Errores caros

Pero, con demasiada frecuencia, se deben a que, en general, los encargados de formular políticas tienen la idea equivocada de que podemos «arreglar» algo tan innatamente imperfecto como un sistema escolar, que aún se cometen errores costosos repetidamente. Al igual que las máquinas más tontas, los seres humanos siguen repitiendo sus errores con la creencia de que las mismas acciones producirán resultados diferentes. Ellos nunca lo hacen.

¿Podría ser que los maestros malinterpretan fundamentalmente los diseños detrás de las máquinas que están tan interesados ​​en entrar a sus aulas? Por supuesto, un buen maestro hará un excelente uso de un iPad, una computadora portátil o incluso un humanoide robótico . Pero esa es la escuela que se adapta a la tecnología en lugar de la tecnología que está siendo moldeada por el aprendizaje y las prioridades de la escuela. Selwyn afirma que las «suposiciones implícitas» de la tecnología sobre la educación con demasiada frecuencia no coinciden con lo que los maestros quieren.

Más preocupante, la inteligencia artificial podría obligar a los maestros a cambiar su funcionamiento para que la tecnología funcione: describe escenarios creíbles de que los maestros tienen que caminar en ciertas áreas para activar los sensores, cambiar la forma en que hablan para interactuar con los procesadores de lenguaje o (el horror, el horror) haciendo que los estudiantes alteren su estilo de escritura para que los sistemas de calificación automatizados los recompensen de acuerdo con los criterios que han sido programados para identificar. Selwyn cita con aprobación la afirmación de Judy Wajcman de que la IA podría conducir a «no menos trabajo sino más trabajos peores».

AI, siendo tan nuevo en las escuelas, trae consigo un conjunto de resultados indefinidos. En una afirmación típicamente subestimada, Selywn escribe que «las preguntas sobre lo que constituye ‘daño’ en un contexto educativo son menos claras que en un campo de batalla». O, para citar a Paul Virilio, «cuando inventas el barco, también inventas el naufragio».

Saltos imaginativos indisciplinados

Use las imágenes que desee, pero si se mueve rápido y rompe cosas en las escuelas, las víctimas son a menudo demasiado jóvenes y humanas para ser «reparadas» fácilmente a través de una actualización de software.

Este libro nos desafía a preguntarnos si nuestro pensamiento es demasiado unidimensional: una réplica, tal vez, de la programación limitada que es el combustible de la IA en lugar de un reflejo de los saltos imaginativos complejos y a menudo indisciplinados que caracterizan el cerebro humano.

Me encontré de acuerdo con Selwyn cuando concluye preguntando cuál es el punto de construir robots que esencialmente imitan la forma y la acción humana, haciendo lo que ya hacemos, pero más rápido y más barato, y sin el olor corporal. Seguramente, la futura tecnología de IA debería aspirar a algo mejor que poder marcar 30 ensayos en cinco segundos.

Todos nos beneficiaremos si los maestros y tecnólogos buscan moverse «fuera de la perspectiva humana por completo», para inventar nuevas formas de ver el mundo. Al hacerlo, podríamos agregar a ese proceso rico y complejo que ayuda, en lugar de obstaculizar, el aprendizaje.

David James es subdirector (académico) de Bryanston School, una escuela independiente en Dorset

Fuente: https://www.tes.com/news/book-review-should-robots-replace-teachers

Comparte este contenido:

Uruguay: Udelar y una universidad de Brasil ofrecen el primer doctorado de Informática en Educación

América del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

Apuntan a que los profesionales participen en los contenidos y el desarrollo de tecnologías relacionadas a la educación.

Sólo 5% de las empresas de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) declara trabajar en el área de las tecnologías de la información para la educación; dentro de ese porcentaje, son menos las que se dedican a generar contenido educativo en sí mismo. Con ese escenario, que pone al país en desventaja en comparación con la región, la Universidad de la República (Udelar) se propuso profundizar la formación de profesionales en el área, y así surgió el Doctorado Interinstitucional Internacional en Informática en la Educación, que se dicta en conjunto con la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS) de Brasil. Las inscripciones siguen abiertas hasta fin de mes, Regina Motz, coordinadora del programa, aseguró en diálogo con la diaria que puede haber flexibilidad, teniendo en cuenta que parte de los requisitos es contar desde el comienzo con un docente tutor de Brasil, y que esas gestiones pueden llevar tiempo.

El posgrado apunta a formar especialistas que puedan utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para el apoyo en educación. “Esto significa que desde el punto de vista docente tenemos las capacidades para entender qué queremos de un juego informático para el aula, por ejemplo. Sabemos lo que puede promover en los estudiantes; quizá no somos expertos programadores, pero sí usuarios muy críticos que pueden plantear buenos requerimientos para discutir de igual a igual con el equipo informático que desarrolla el juego. Es una visión en la que se une la tecnología con la pedagogía en trabajos interdisciplinarios”, explicó Motz, quien también es parte del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería y del Núcleo de Recursos Educativos Abiertos y Accesibles de la Udelar.

La coordinadora detalló que el profesional luego del doctorado va a poder participar tanto en los contenidos como en el desarrollo de las tecnologías, y esto es fundamental porque “las tecnologías de por sí no son neutras, sino que su uso implica una cantidad de decisiones que hay que tomar desde el punto de vista social y desde las políticas académicas: en este curso ese es un punto fuerte; en sí buscamos desarrollar capacidades de alfabetización digital aplicadas a la educación”, resumió.

Sobre el campo de trabajo, Motz aclaró que el mercado requiere estos profesionales. “Tenemos una generación de estudiantes que hicieron toda su primaria y secundaria con Ceibal, están acostumbrados a tener en sus manos dispositivos; sin embargo, no tenemos todavía una educación digitalizada. Necesitamos entrar a una educación inteligente digital, porque ya tenemos estudiantes con esas características”, puntualizó.

El nivel del posgrado es “muy alto en términos académicos”, ya que está calificado con siete, la nota máxima que da el Ministerio de Educación y Cultura de Brasil, resaltó Motz. El doctorado tendrá una duración de cuatro años y bajo este convenio sólo habrá una generación; para ser candidato es necesario tener título de maestría en cualquier área del conocimiento. Se ofrecerán tres asignaturas por semestre en la Udelar; además, los doctorandos deberán trabajar constantemente en su proyecto de tesis. También deben completar una estadía de investigación de seis meses en la UFRGS; la ventaja de este convenio es que sólo tres deben ser consecutivos, mientras que el resto puede hacerse de forma intercalada.

Este programa de posgrado se caracteriza por su flexibilidad y personalización para cada estudiante. Motz aseguró que “desde el inicio el tutor trabajará con el estudiante para definir qué tipo de cursos precisa de acuerdo a su perfil. Además, dependiendo de la formación de los candidatos, se irán decidiendo las materias en común, se va a armar una currícula de cursos especialmente pensada para los estudiantes”. Los cursos que serán comunes a todos estarán al principio y buscarán, más que nada, nivelar los conocimientos de los profesionales, ya que pueden llegar desde muy diversas áreas.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/9/udelar-y-una-universidad-de-brasil-ofrecen-el-primer-doctorado-de-informatica-en-educacion/

Comparte este contenido:

Meryl Alper: “Hay que involucrar a la persona con discapacidad en la creación del producto que es para su beneficio”

Escribe: Leticia Castro en En común

La investigadora estadounidense habla sobre tecnologías, juventudes digitales, discapacidad y educación.

En la intersección entre los medios de comunicación, la educación y la discapacidad se encuentran los estudios de Meryl Alper, la primera conferencista del ciclo + Aprendizajes de la Fundación Ceibal, Antel y la Administración Nacional de Educación Pública. La investigadora estadounidense de la Universidad de Northeastern habló el martes 20 sobre cómo la tecnología se incluye en las prácticas educativas y en la vida familiar de los niños y adolescentes, aunque muchas veces no hayan sido diseñadas teniendo en cuenta sus preferencias.

Durante la conferencia, la autora se centró en dos de sus trabajos: por un lado, la investigación que hace referencia al uso que hacen los jóvenes con discapacidad de la tecnología digital en su vida cotidiana y, por el otro, habló sobre el concepto de “darle voz” a las personas y cómo eso puede suponer un acto de inequidad. Al respecto, trajo a colación su experiencia como parte del equipo de desarrollo de contenidos en productoras como Plaza SésamoDisney y Nickelodeon y adelantó parte de su próxima investigación centrada en niños con autismo. Sobre estos temas y cómo afectan la práctica docente y la vida familiar también habló con la diaria.

Durante la conferencia mencionaste que a veces la tecnología en sí misma logra aumentar las barreras de acceso para las personas con discapacidad. ¿Cuáles son las claves para que eso no pase?

Creo que es una cuestión de pensar la tecnología no sólo como un objeto final sino como la serie de cosas que pueden hacer que funcione o no. No es sólo cuestión de capital financiero, que es necesario para crearla, sino también de capital social: tener un equipo que conecte con las recomendaciones que hacen las personas con discapacidad o llamarlas para poner a prueba esa tecnología, preguntarles si están cómodas con la creación. Hay que entender que estas personas también son recursos.

¿Y en cuanto al desarrollo de los contenidos?

La clave para desarrollar tecnologías que sean beneficiosas para gente con discapacidad es tener gente con discapacidad como parte del desarrollo de la tecnología, así de simple. Es emplear a gente con discapacidad como ingenieros, diseñadores e investigadores, que estén presentes en toda la línea del negocio. Esta clase de decisiones y experiencias que aportan desde su propia vivencia es la clave de las mejores tecnologías. La cuestión es poner a la gente que se supone se beneficiaría de esta tecnología desde muy temprano en un lugar muy central del proceso de desarrollo de la nueva tecnología. Hay que involucrar a la persona con discapacidad en la creación del producto que es para su beneficio, si no no funciona. Hay toda una historia de tecnologías pensadas para la gente con discapacidades que son inútiles porque están diseñadas para resolver un problema que se piensa que tienen, pero cuando llega al mercado se dan cuenta de que el problema era algo totalmente diferente y de que terminaron creando algo innecesario.

¿Eso todavía no pasa?

Como asesora de educación en medios como Plaza Sésamo tomaba a los niños como parte central del proceso de investigación: no podemos diseñar o construir algo que nosotros pensamos que va a ser beneficioso para ellos, realmente tenemos que ponerlos frente al producto y hacer que los usen para evaluar, si no podríamos correr el riesgo de hacer algo totalmente diferente a lo que habíamos pensado. En Plaza Sésamo ahora hay un personaje que es una niña con autismo, y es importante porque históricamente ha habido un menor diagnóstico de chicas que de chicos, ya que la forma en la que el autismo se presenta en los hombres es diferente a la que lo hace en las niñas. Ese personaje es muy importante porque Elmo [el personaje principal] y el resto de los que participan la quieren y la aceptan como es. Se transformó en un gran modelo para la inclusión y lo bueno que hizo Plaza Sésamo para crear ese personaje fue la consulta con grupos sobre autismo, le preguntó a los propios niños y adultos con autismo cómo la iban a presentar. Es un ejemplo muy fuerte de cómo incorporar responsablemente estos temas en los medios de comunicación.

En otra investigación comentás los usos cotidianos que las personas con discapacidad les dan a las redes sociales, por fuera de lo asistencial. ¿Cómo se reflejan situaciones como el bullying?

Creo que las redes sociales pueden ser un lugar muy importante para que se sientan incluidos, permite encontrarse con otras personas que están pasando por lo mismo. Pero, al mismo tiempo, puede ser un lugar donde las personas etiqueten y se extiendan los sentimientos de no pertenecer; tal como pasa en la escuela, pero afuera. He visto las dos experiencias y pueden suceder al mismo tiempo. Tiene que ver también con cómo definimos a las redes sociales, es algo relativo dependiendo a quién le preguntes: un adolescente con autismo de 13 años al que entrevisté dijo que no le gustaban las redes sociales como Facebook o Instagram, pero para él su red social era un programa llamado Scratch, donde comparte mensajes con los otros jugadores. Es importante pensar quién está definiendo lo que es ser social.

¿Ese sentimiento en las redes sociales es reflejo de la vida en sociedad para estos jóvenes?

Para que la gente se sienta cómoda con la discapacidad hay que visibilizar a las personas que las tienen, que estén en los programas de televisión, que sean personajes entrañables, que se conviertan en algo familiar. Incluso si las personas no conocen a nadie con discapacidad en la vida real, igual pueden conocer la experiencia de vivir con discapacidad a través de los medios. Creo que en el área de la educación la inclusión también se relaciona con el soporte que los docentes obtienen desde la administración, de los líderes: ¿Qué pasa cuando se prueba algo y hay un error? ¿Cuál es el proceso de encontrar soluciones? ¿Cómo se empieza a presentar estas conversaciones?

¿Qué se necesita para que la tecnología sea realmente útil y llegue a todos los estudiantes?

El rol de la tecnología depende del contexto en el que se esté usando y dentro de Estados Unidos eso va a depender de la cantidad de recursos que haya para todo en general, no sólo para la inversión en tecnología. Depende mucho de las leyes que respalden el derecho del estudiante a una educación igualitaria, que exijan el apoyo cuando es necesario. Hay una larga historia de tecnología que llega para asistir, pero la pregunta siempre se transforma en quién la va a pagar. Entonces, hay que pensar bien en el presupuesto, que implica el soporte, los arreglos, las actualizaciones y varias otras cosas.

Teniendo en cuenta los alcances que tiene hoy en día la tecnología en el campo educativo ¿Cuál te parece que va a ser el próximo paso?

Hay que preguntarnos sobre la inteligencia artificial y sobre cuáles son sus propósitos, cómo la vamos a usar, porque potencialmente podría tener efectos negativos para estudiantes con discapacidad. Por ejemplo, algo que está surgiendo es una herramienta para los docentes que les permite evaluar si un estudiante está prestando atención o no usando un algoritmo de reconocimiento facial. Bueno, pensémoslo: la gente luce de maneras muy distintas cuando está aprendiendo, si creamos un “normal” y decidimos que uno presta atención y otro no, no estamos pensando en todas las implicaciones de aplicar esa tecnología en esa situación. ¿Cuáles son los beneficios? ¿Son más que los aspectos negativos? Hay que empezar a pensar en estas cuestiones de corte ético, pensando también en las discapacidades.

Buenas prácticas según Alper

  • Unir a la familia: “Una cosa muy sencilla de hacer es incorporar a la familia para integrar la vida del hogar con la escuela. Para los niños con problemas en la lectura o el habla es muy difícil comunicar qué es lo que está pasando. Entonces, una buena idea es que el docente escriba en un trozo de papel lo que se hizo en la clase. Así los padres podrán empezar una conversación, los ayuda a que sientan que pueden hacer más preguntas y estár más cerca de la experiencia de aprendizaje de sus hijos”.
  • Puntapiés: “La literatura también es una herramienta muy poderosa, los libros pueden ser un puntapié para iniciar la conversación. Hay un libro y película estadounidenses que se llaman Wonder [La lección de August, en español] sobre un niño que tiene un trastorno facial importante y sufre mucho bullying. Es realmente popular entre los niños y lo más importante es que los niños con discapacidad que entrevisté me dijeron que se sentían muy identificados. Para tener conversaciones sobre discapacidad se puede empezar con el libro, porque es más fácil si no estamos hablando de un compañero o una persona conocida, sino de un personaje y su historia.
  • Primera persona: “Es bueno cuando un niño con discapacidad de otra clase va a charlar con otros compañeros sobre su experiencia y también van los padres. Habilitar ese espacio para que todos los niños puedan hacerles todas las preguntas que quieran y así evitar especulaciones incorrectas”.
  • En los zapatos del otro: “Algo que suelo pedirles a mis estudiantes en la universidad es que miren las opciones de accesibilidad que tienen en sus propios teléfonos, que las usen aunque no tengan ninguna discapacidad, para que tomen conciencia de las herramientas que están a disposición. Son útiles para todos en general, como pasa con varias cosas más, como las rampas, que son buenas para la silla de rueda pero también para alguien con un carrito de bebé o una valija pesada”.

Fuente: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2019/8/meryl-alper-hay-que-involucrar-a-la-persona-con-discapacidad-en-la-creacion-del-producto-que-es-para-su-beneficio/

Comparte este contenido:

Guía para formadores: Formación de educadores populares para el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación en su práctica docente

Reseña: El presente documento es una propuesta para la formación de educadores populares en el marco del proceso de la integración de las tecnologías de información y comunicación a sus prácticas educativas. Las orientaciones expuestas surgen de la experiencia de formación que se ha desarrollado en escuelas pertenecientes a Fe y Alegría en países de Latinoamérica. El manual está dirigido a los entornos educativos que desarrollan los procesos de la capacitación inicial y permanente de educadores en informática educativa bajo una estrategia de formación en red con modalidades presenciales y a distancia en espacios virtuales.
El Programa de Informática de la Federación Internacional de Fe y Alegría, desde el año 2002 viene trabajando en la promoción del aprovechamiento de las tecnologías informáticas, para asegurar su correspondencia con los preceptos de la educación popular, con los principios de nuestro ideario, con las necesidades de la población que se atiende y con la realidad en que se desenvuelve nuestra acción.

Federación Internacional de Fe y Alegría
Depósito Legal: If60320070044058
ISBN: 978-980-7135-02-3
Caracas 2007

Fuente: http://www.feyalegria.org/sites/default/files/Formacion_Educadores.pdf

Comparte este contenido:
Page 8 of 25
1 6 7 8 9 10 25
OtrasVocesenEducacion.org