Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20

‘A Panamá se le esfuman las oportunidades’, advierte Ricaurte Vásquez

Panamá/Junio 2016/La Estrella de Panamá

Por: Ricaurte Vásquez

Sobrepasada ya la vieja lucha generacional por la soberanía sobre la Zona del Canal, el economista Ricaurte Vásquez propone a los panameños emprender un nueva meta común, que nos anime a ver a largo plazo y a trabajar juntos en la misma dirección… adelanta una visión de una sociedad meritocrática, en la que se honre el trabajo… una sociedad que no se conforme con tener los índices de crecimiento más altos del mundo, sino que se afane en el desarrollo y bienestar de su gente.

En momentos en que el Canal ya es de los panameños y se ha culminado el proceso de ampliación, ese adecuado plantearse este tipo de metas, dice.

‘Debemos enfocarnos ya en los asuntos de largo plazo, como la educación, la cultura, los valores, la justicia’, insiste quien, como economista, reconoce que ‘el nivel de dificultad para alcanzar metas de este tipo va aumentando cada día que pasa sin que se tomen las decisiones correctas’.

‘Si el día de la reversión del Canal hubiésemos empezado a hacer los cambios en educación, ya llevaríamos un gran adelanto’, advierte.

Este es el momento de actuar, sostiene, porque las oportunidades que hemos tenido se están esfumando. ‘Para hacer cambios hay que aprovechar cuando hay crecimiento… y ya el mundo camina hacia un crecimiento menor’, lo que, explica, se notará en la ralentización del comercio internacional, por la tendencia hacia el cierre de fronteras, la pérdida de empuje de la economía china como motor mundial, y la vuelta de las fábricas a México y Estados Unidos.

UN HOMBRE DIFERENTE

A Ricaurte Vásquez lo precede su reputación de hombre ‘brillante’ y visionario, su capacidad para anticipar situaciones que ocurrirán más adelante.

Él lo atribuye a su formación en matemáticas y economía, y también a su naturaleza, porque desde que estudiaba la secundaria en el Colegio La Salle de Panamá, se reconoció en una frase del libro Tema de nuestro tiempo , de José Ortega y Gasset, que describía a ‘esa minoría de corazones de vanguardia, de almas alerta, que vislumbran a lo lejos zonas de piel aún intacta’, un grupo que el filósofo español condenaba a no ser ‘bien entendido….’.

Vásquez aborda las preguntas de La Estrella de Panamá sin ‘‘dorar la píldora”, sin temor a las críticas, diciendo lo que piensa, costumbre que, en el pasado, dice, le ha valido enfrentamientos en las administraciones en las que ha trabajado.

USTED HABLABA HACE UN MOMENTO DE OPORTUNIDADES PERDIDAS…

Sí. Los recursos del Canal de Panamá se están usando en gran medida para subsidios, lo que puede ser muy popular políticamente, pero no acertado. Los subsidios deben ser considerados ayudas temporales. A largo plazo, fomentan la mediocridad. Es como la aspirina, por ejemplo, te la tomas hasta que te baje la fiebre, pero no debes hacerte adicto a ella. Los subsidios nos están convirtiendo en una sociedad paternalista que aniquila las oportunidades y desincentiva el trabajo, el éxito y el esfuerzo.

NO SE ESTÁ RECOMPENSANDO EL ESFUERZO, DICE USTED…

Así es. Toma los salarios, por ejemplo: el sueldo familiar promedio se ha quedado atrás del crecimiento económico… ves los anuncios de puestos de empleo en los periódicos… te piden un título universitario y te ofrecen un salario tan bajo, que una familia puede alcanzar un ingreso similar o más alto con los subsidios. Eso no motiva a la gente a superarse, a estudiar… solo hay recompensa para las transacciones comerciales… así la cultura va dirigiéndose hacia lo fácil, lo mediocre.

¿CÓMO SE INCENTIVA POSITIVAMENTE EN UNA ACCIÓN DE REINGENIERÍA SOCIAL?

Voy a compararlo con una empresa. En una empresa exitosa, te ponen metas y te miden por los resultados. Tus bonificaciones dependen de cuánto logres. Compara eso con un puesto asalariado de permanencia, asegurada, una posición inamovible, en la que no se te ofrece ningún incentivo para querer ser mejor.

USTED HA ESTADO EN VARIOS GOBIERNOS, ¿QUÉ IMPIDE TOMAR DECISIONES CORRECTAS?

Gobernar no es un camino de rosas. Es tomar las decisiones difíciles, buscar resultados a largo plazo. Y esa no es la consigna, porque la política está dominada por el clientelismo, como parte de la tendencia nuestra, que nos viene de la colonia, del cortoplacismo, de quererlo todo para hoy; ese querer enriquecernos de la noche a la mañana. Políticamente, resulta que no hay el coraje para tomar decisiones… a veces se necesitan situaciones adversas que te reten. Hay sociedades que entran en crisis y estas tienen la virtud de acelerar los cambios y decisiones. Corea, por ejemplo, en 1953 estaba devastado y uno de sus líderes tomó la decisión de que el país se convertiría en un país de ‘ingenieros’, y no de meseros. Hoy Corea es líder en tecnología. Panamá ha tenido la bendición de que no tiene materias primas con precios deprimidos, y de que sus servicios están valorizados en los mercados internacionales. Pero, vemos, entonces, que es cuestión de voluntad, de decisión. ..

¿HAY INDICADORES QUE NOS DEN LA ALERTA DE UN FUTURO POCO HALAGADOR?

Sí. Nuestros principales escollos son la educación y la justicia. Por una parte, la falta de educación de calidad puede impedir a las grandes mayorías de las nuevas generaciones de panameños responder adecuadamente a los retos del futuro y condenarlos a estar rezagados, en una brecha social que cada vez se hace más grande. Por otra parte, la democracia requiere de un nivel de educación. Nosotros pasamos de los regímenes anteriores al sistema democrático, pero este demanda que las personas no solamente sean consultadas para las elecciones, sino que se conviertan en guardianes permanentes (del Estado de derecho). La democracia, sin educación, sin cultura y sin justicia, no camina.

¿LA FALTA DE JUSTICIA PUEDE SER UN TEMA EDUCATIVO?

Sí. Y peligroso, porque nos puede llevar a convertirnos en una sociedad feudal bajo el manto de supuesta democracia. Esta es una situación en la que el señor del momento adopta el país como si fuera propio, porque no existe ningún contrapeso que lo obligue a ser responsable de sus actos.

Y no solo eso, ahora mismo estamos siendo mirados por el tema de las sociedades anónimas, pero no por el régimen en sí, que otros países también tienen… la diferencia es que, en esos otros países, posiblemente, si las autoridades tributarias o fiscales quieren conocer el patrimonio de una persona, van donde un juez, y este, en debido proceso, le dice, sí, aquí usted puede acceder a la información.

Un país que no tiene reglas claras y aplicadas de manera uniforme no camina. Muchos de los escándalos en los que nos hemos visto involucrados como país se podían prever en base a estas situaciones. La información está allí. Solo hay que ver qué dicen de nosotros.

==========

‘Para que la democracia camine, se necesita una sociedad educada y comprometida, dedicada, que participe más allá de un voto cada cinco años. La población debe convertirse en guardiana de los valores’

Fuente: http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-esfuman-oportunidades-advierte-ricaurte-vasquez/23947381

Comparte este contenido:

Cualidades del buen educador

El Salvador/17 de Junio de 2016/ Adital

Por: Carlos Ayala Ramírez

Como se sabe, el éxito de un sistema educativo depende, en gran medida, de la calidad del magisterio. Se estima que, por encima de la infraestructura, la tecnología y el número de estudiantes por aula, un buen profesor es el que garantiza el éxito del proceso de aprendizaje, al igual que uno malo puede asegurar su fracaso. De ahí el por qué las profesoras y profesores son considerados el corazón de la enseñanza. Este énfasis en la calidad docente distingue a Paulo Freire, uno de los pedagogos más brillantes del siglo XX. En uno de sus últimos libros, Cartas a quien pretende enseñar, aborda los temas que fueron recurrentes en su trayectoria pedagógica, entre ellos, las cualidades del buen educador. El libro está dirigido a los maestros y maestras no para alabarlos de forma exagerada, sino para desafiarlos; no para darles orientaciones, sino para dialogar con ellos.

Según Freire, la tarea del enseñante, que también es aprendiz, es placentera y a la vez exigente. Exige seriedad, preparación científica, física, emocional, afectiva. En una de las diez cartas de las que consta el libro, se habla de las cualidades indispensables para el buen desempeño docente en el contexto de lo que denomina «educación progresista”. Pasamos revista, de manera resumida, a algunas de ellas, configuradas por la intuición pedagógica de Freire de que estudiamos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero: con los sentimientos, los deseos, los miedos, las dudas, la pasión y también con la razón crítica (jamás solo con esta última). Veamos el tipo de actitudes y habilidades propuestas.

Humildad. Esta cualidad de ningún modo significa ánimo acomodaticio o cobardía. Al contrario, la humildad exige valentía, respeto y confianza hacia nosotros mismos y hacia los demás. La humildad, afirma Freire, nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: «Nadie lo sabe todo, nadie lo ignora todo. Todos sabemos algo, todos ignoramos algo”. Sin humildad difícilmente escucharemos a alguien al que consideramos demasiado alejado de nuestro nivel de competencia. La humildad es un antídoto contra la soberbia (del que pretende saberlo todo), contra las pretensiones de los iluminados que buscan imponer su visión y contra el autoritarismo al que pueden estar sometidos niños y jóvenes en el sistema escolar. ¿Cómo escuchar al otro, cómo dialogar, si solo me oigo y me veo a mí mismo, si nadie que no sea yo me mueve o me conmueve? La respuesta es mediante la humildad, entendida como la actitud que ayuda a no encerrarse en el circuito de la verdad personal, a estar abierto a aprender y enseñar.

A la humildad con que los docentes deben relacionarse con sus alumnos debe sumarse la amorosidad, o centralidad del amor en lo que se hace, sin la cual el trabajo pierde significado. La actitud de afecto no solo para los estudiantes, sino para el propio proceso de enseñar. Freire creía que sin una especie de «amor luchador” los educadores difícilmente sobrevivirían a las negatividades e injusticias con las que tienen que enfrentarse en su quehacer. Por eso se trata de un amor que lleva a hacerse presente en el derecho de luchar, denunciar y anunciar. Por consiguiente, esta forma de amar exige a su vez otra cualidad: la valentía de luchar.

Freire advierte que al poner en práctica un tipo de educación que provoca de manera crítica la conciencia del educando, necesariamente se desenmascaran algunos mitos que deforman lo real. Al cuestionar esos mitos, también se enfrenta al poder dominante, puesto que ellos son expresiones de ese poder, de su ideología. Y en seguida se es asaltado por miedos concretos: temor a perder el empleo, a no alcanzar cierta promoción. De ahí deviene la necesidad de poner límites a estos temores. Si no se quiere que el miedo paralice, debe controlársele, desarrollando en cada uno el coraje. El miedo sin valentía inmoviliza; en cambio, cuando ella está presente, empodera para encarar la amenaza.

Otra virtud indispensable de los buenos educadores es la tolerancia. Sin ella, según Freire, es imposible realizar un trabajo pedagógico serio, no es viable una experiencia democrática auténtica; sin ella, la práctica educativa progresista se desdice. La tolerancia no es una posición irresponsable, es decir, no significa ponerse en connivencia con lo intolerable, no es encubrir al agresor ni disfrazarlo. La tolerancia es la virtud que nos enseña a convivir, respetar y aprender con lo diferente. El acto de tolerar implica el clima de establecer límites y principios que deben ser respetados. Bajo el régimen autoritario, en el cual se exacerba la autoridad, o bajo el régimen licencioso, en el que la libertad no se limita, difícilmente aprenderemos la tolerancia. La tolerancia requiere respeto, cordialidad, apertura, delicadeza.

La seguridad es otra de las cualidades a cultivar. Implica competencia científica, claridad política e integridad ética. La seguridad exige una forma críticamente disciplinada de actuar con la que los educadores desafían a sus educandos. Tiene que ver, por un lado, con la competencia que la maestra o el maestro posee para enseñar a pensar y para revelar la realidad a sus alumnos, sin alharacas arrogantes. Y por otro, refiere al modo con el que los educadores ejercen su autoridad: creíble, respetuosa y servicial.

El texto de Freire, pues, al proponer estas cualidades, entre otras, contribuye a mantener un irrenunciable utópico en la educación: la excelencia docente. Esta incluye los criterios que se aplican a las comunidades de profesionales, que en este caso serían respeto por los educadores, reclutamiento exigente, salarios competitivos, ascenso por mérito, constante formación y evaluación del desempeño.

Fuente: http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=89123

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=cualidades+de+un+educador&biw=1024&bih=623&site=webhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwic-PXTgbzNAhXIKx4KHdyYDP8Q_AUIBigB#imgrc=yDG45LWSwREFVM%3A

Comparte este contenido:

La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio

 

Por:Viviana González Maura

El artículo aborda el análisis de la conceptualización psicológica del valor como premisa necesaria para la comprensión de su función reguladora en la actuación del ser humano, y por tanto de su educación. Refiere los indicadores psicológicos a partir de los cuales puede analizarse el nivel de desarrollo de los valores en un sujeto. Plantea la necesidad y la posibilidad de educar los valores en el curriculun universitario, así como las condiciones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros universitarios para estimular el desarrollo de valores en los estudiantes.

Cada día la sociedad demanda con más fuerza a las Universidades la formación de profesionales competentes.

La calidad en la formación profesional depende no sólo de los conocimientos y habilidades que desarrolle en el curriculum universitario sino también de los intereses y valores que regulan su actuación profesional.

El amor a la profesión, la responsabilidad, la honestidad constituyen valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional competente.

La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana.

En su conceptualización psicológica el valor debe ser analizado si se tiene en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva.

El valor en tanto significación de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo ¿Quién atribuye significado? El ser humano. Por tanto el valor como significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar, pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histórica en la que se desarrolla el ser humano.2

En este sentido los valores tienen además de una existencia individual, una existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como relación de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histórica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta.

La comprensión de la naturaleza objetiva-subjetiva del valor es fundamental para su educación.

Tanto los valores más trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores más específicos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesión, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en función de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los más importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formación de valores en lo individual no es lineal y mecánica sino que pasa por un complejo proceso de elaboración personal en virtud del cual los seres humanos, en interacción con el medio histórico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores.3

La diferencia entre la existencia objetiva y subjetiva del valor y su expresión con la conciencia del hombre es explicada por A. N. Leontiev a través de sus conceptos, significados y sentido personal (Leontiev, A.N., 1981).

González Rey al referirse a la importancia de comprender la complejidad de la naturaleza subjetiva del valor en su función reguladora de la actuación del sujeto establece la diferencia entre lo que denomina «valores formales» y «valores personalizados». En este sentido plantea:

«Ningún contenido que no provoque emociones, que no estimule nuestra identidad, que no mueva fibras afectivas, puede considerarse un valor, porque éste se instaura a nivel psicológico de dosformas: los valores formales que regulan el comportamiento del hombre ante situaciones de presión o control externos, y creo que no son los que debemos formar, y los valores personalizados, expresión legítima y auténtica del sujeto que los asume, y que son, en mi opinión, los valores que debemos fomentar en toda la sociedad cubana de hoy». (González, F. 1996, página 49).

Por tanto, si se quiere comprender cómo los valores se constituyen en reguladores de la actuación individual se debe detener en el análisis de la naturaleza subjetiva del valor.

El valor en su existencia subjetiva individual se manifiesta como motivo de la actuación.

Los valores, por tanto, existen en el individuo como formaciones motivacionales de la personalidad que orientan su actuación hacia la satisfacción de sus necesidades.4

De esta manera un estudiante universitario es responsable no porque conozca la importancia del valor responsabilidad o las circunstancias lo obliguen a ser responsable, sino porque siente la necesidad de actuar responsablemente. La responsabilidad en este caso, deviene un motivo de la actuación.

Por tanto, sólo cuando los valores constituyen motivos de la actuación del sujeto se convierten en verdaderos reguladores de su conducta.

Este hecho tiene implicaciones importantes en el orden pedagógico, sobre los cuales se hablará más adelante, toda vez que permite comprender que la formación de valores en el curriculum universitario no se limita a un proceso simple, lineal y homogéneo de transmisión de información del profesor al estudiante, donde el estudiante es un ente pasivo en la recepción de significados, sino que se produce en un proceso complejo de comunicación entre profesores y estudiantes, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde el estudiante asume una posición activa en la apropiación individual de los significados para la construcción de sus valores.5

El valor como formación motivacional de la personalidad tiene diferentes niveles de expresión funcional en la regulación de la actuación (González, F., 1985).

El nivel de desarrollo del valor como regulador de la actuación del sujeto puede analizarse a partir de los siguientes indicadores:

  1. FLEXIBILIDAD-RIGIDEZ CON QUE SE EXPRESA EL VALOR EN LA REGULACIÓN DE LA ACTUACIÓN.

El valor puede expresarse en la regulación de la actuación de manera rígida o flexible.

La flexibilidad se manifiesta cuando el valor regula la actuación del sujeto no de forma mecánica y absoluta, sino a partir del análisis de las situaciones concretas que se presentan y de la búsqueda, por tanto, de alternativas diferentes de solución a los problemas que el sujeto enfrenta en su actuación.6

Por ejemplo, 2 estudiantes pueden ser sinceros, sin embargo la forma en que el valor sinceridad regula su actuación puede ser diferente, en un caso puede manifestarse la sinceridad de manera rígida, ello implica que el estudiante siempre dice la verdad sin tener en cuenta el lugar, momento, y situación en que se encuentre. Esta forma rígida de manifestar la sinceridad lejos de constituir una virtud puede ser un defecto. Por el contrario el estudiante que manifiesta flexibilidad en la expresión de su sinceridad sabe usar el momento, la forma y las condiciones propicias para expresar sus ideas y sentimientos.

La flexibilidad, por tanto, implica un nivel superior de funcionamiento del valor en la regulación de su actuación.

  1. POSICIÓN QUE ASUME EL SUJETO EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES DE LA ACTUACIÓN.

El sujeto puede asumir una posición activa o pasiva en la expresión de sus valores.

La posición activa en la expresión de los valores caracteriza un nivel superior de desarrollo y se manifiesta cuando el sujeto actúa espontáneamente, con iniciativas en la expresión de sus valores. Este nivel se corresponde con lo que González Rey denomina valores personalizados. La posición pasiva en la expresión de los valores se correspondería entonces con los valores formales, es decir, cuando el sujeto actúa no por convencimiento, por sentir la necesidad de actuar de esa manera, sino por presiones externas.

Por ejemplo, 2 estudiantes pueden actuar solidariamente, sin embargo uno lo hace sólo cuando siente una presión externa (posición pasiva) mientras que el otro lo hace siempre que sea necesario (posición activa).

  1. GRADO DE MEDIATIZACIÓN DE LA CONCIENCIA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Este indicador se manifiesta en la posibilidad del sujeto de argumentar con criterios propios el por qué de su actuación.

Cuando existe un grado mayor de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación, el sujeto manifiesta una reflexión personalizada en la expresión de sus valores, quiere decir que es capaz de argumentar y defender a partir de sus puntos de vista y criterios el por qué actúa de una u otra manera.

En la medida en que el grado de mediatización de la conciencia en la regulación de la actuación es menor, el sujeto es incapaz de argumentar y defender con criterios propios el por qué de su actuación.

La reflexión personalizada en la expresión de los valores caracteriza un nivel de funcionamiento superior en la regulación de la actuación.

  1. PERSEVERANCIA-INCONSTANCIA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Los valores pueden regular la actuación de manera perseverante o inconstante.

La perseverancia implica la disposición de llevar adelante los propósitos y decisiones adoptadas independientemente de los obstáculos que haya que vencer. La inconstancia caracteriza a los sujetos que abandonan el camino tomado ante el surgimiento de obstáculos.

La perseverancia caracteriza, por tanto, el nivel funcional superior del valor en la regulación de la actuación.

  1. PERSPECTIVA MEDIATA-INMEDIATA EN LA EXPRESIÓN DE LOS VALORES.

Los valores pueden regular la actuación de manera situacional (perspectiva inmediata) o a más largo plazo (perspectiva mediata). Por ejemplo: 2 estudiantes pueden manifestar responsabilidad en el estudio. En un caso la responsabilidad se limita al cumplimiento de las tareas relativas al estudio de las asignaturas que cursa (perspectiva inmediata). En otro caso la responsabilidad puede manifestarse a más largo plazo en la profundización en el estudio de contenidos que trascienden las asignaturas que cursa pero que pueden ser de utilidad para su futuro profesional (perspectiva mediata).

Por supuesto que la perspectiva mediata caracteriza el funcionamiento superior del valor en la regulación de la actuación.

El conocimiento de los indicadores de funcionamiento del valor tiene importancia no sólo para el diagnóstico de su nivel de desarrollo sino también para su educación.

En la medida que el docente universitario conozca qué es un valor y cómo regula la conducta del estudiante estará en condiciones de propiciar su formación y desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.7

Muchos de los errores que se han cometido en la formación de valores se explican por el desconocimiento del docente acerca de cómo se forman y funcionan los valores en el estudiante.

¿ Pueden educarse los valores en el estudiante universitario?

¿Cómo se educan los valores?

En cursos de postgrado a docentes universitarios en los que se han abordado la temática de la formación de valores, se ha aplicado la siguiente situación para su análisis:

SITUACIÓN

En una reunión de profesores del colectivo de 1er. Año de una carrera x se analiza la necesidad de elaborar un proyecto de trabajo educativo para la formación de valores en los estudiantes. En el debate las opiniones de los profesores se dividen en 3 criterios:

    1. Profesores que consideran que los valores se forman en edades tempranas por tanto no tiene sentido hablar de formación de valores en la Universidad.
    2. Profesores que consideran que sí se forman valores en la Universidad pero que éste es un problema de las asignaturas de corte social como Filosofía.
    3. Profesores que consideran que este no es un problema de las asignaturas sino del profesor guía y de las actividades extracurriculares.

¿Con qué grupo de profesores está usted de acuerdo? Fundamente su respuesta.

De una muestra ascendente a 104 docentes de Universidades bolivianas y cubanas se ha podido analizar los siguientes resultados:

  • Docentes que están de acuerdo con el 1er. Grupo de profesores: 43 (41,34 %).
  • Docentes que están de acuerdo con el 2do. Grupo de profesores: 22 (21,15 %).
  • Docentes que están de acuerdo con el 3er. Grupo de profesores: 27 (27,88 %).

Es interesante destacar que 10 docentes (9,61 %) no estuvieron de acuerdo con los criterios expresados en la situación ya que consideran que la formación de valores es responsabilidad de todos los docentes universitarios.

A la pregunta: ¿Ha recibido preparación pedagógica para trabajar la formación de valores en sus estudiantes? Las respuestas fueron las siguientes:

Sí 6 (5,76 %)

Parcialmente 11 (10,57 %)

No 86 (82,69 %)

Los resultados son altamente interesantes. Se observó cómo el 41,34 % de los docentes universitarios consideran que los valores se forman en los niveles de enseñanza precedentes y que por tanto no hay nada que hacer al respecto en el Centro Universitario. Sin embargo, si bien el 58,65 % consideran que en la Universidad se forman valores, sólo un 9,61 % consideran que en ello intervienen todos los docentes universitarios. Quiere decir que la mayoría de los docentes considera que el problema de la formación de valores en el Centro Universitario es o bien un problema de las asignaturas filosóficas o bien un problema de las actividades extracurriculares.

El análisis de los resultados anteriores plantea la necesidad de realizar las siguientes precisiones:

  1. Los valores como formaciones motivacionales de la personalidad se forman y desarrollan a lo largo de la vida del ser humano en un complejo proceso educativo en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad.
  2. El estudiante universitario se encuentra en un período de desarrollo de su personalidad, la edad juvenil, que constituye un momento de tránsito de la niñez a la adultez, en el que tiene lugar la consolidación del sistema motivacional y cognitivo que orienta su actuación, al lograr la regulación de la misma, sus formas más complejas de expresión en la autodeterminación. Por ello la educación de valores adquiere en este período una importancia extraordinaria ya que es en este momento que existen mayores posibilidades para la consolidación de valores que funcionan con perspectiva mediata, posición activa, reflexión personalizada, flexibilidad y perseverancia en la regulación de la actuación.
  3. La educación de valores en el Centro Universitario es responsabilidad de todos los docentes y debe realizarse a través de todas las actividades curriculares y extracurriculares que desarrolla el Centro pero fundamentalmente a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.
  4. La educación de valores en el estudiante universitario se realiza en el contexto de su formación profesional, es por ello que la calidad de la motivación profesional constituye un factor de primer orden en la educación de valores del estudiante universitario.

En este sentido las investigaciones demuestran que una motivación profesional sustentada en sólidos intereses profesionales puede actuar como elemento rector en el desarrollo de la personalidad del estudiante universitario y en particular en el desarrollo de valores morales y culturales asociados a la actuación profesional (Febles, M., 1997, González, V., 1994).

Trabajar la educación de valores en el curriculum universitario requiere de una serie de condiciones:

Formación psicopedagógica de los docentes universitarios

Para nadie es un secreto que el docente universitario es un especialistaen su profesión pero carece de formación psicopedagógica. Ésta generalmente es adquirida a través de la educación de posgrado y no siempre de forma sistemática.

Por tanto es imprescindible que el docente universitario reciba la preparación psicopedagógica necesaria para diseñar, ejecutar y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje que propicie la formación de valores.

Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje como un proceso dialógico, participativo
En el que docentes y estudiantes asumen la condición de sujetos de enseñanza y aprendizaje.

En la medida que el estudiante deja de ser un objeto de aprendizaje que repite mecánicamente la información que recibe y se convierte en un sujeto que procesa información y construye conocimientos a partir de sus intereses y conocimientos previos, sobre la base de un proceso profundo de reflexión en el que toma partido y elabora puntos de vista y criterios, está en condiciones de formar sus valores.

Por otra parte el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje y de la educación de sus valores es posible en la medida que el docente diseñe situaciones de aprendizaje que propicien que el estudiante asuma una posición activa, reflexiva, flexible, perseverante, en su actuación. Por ello es importante el carácter orientador del docente en la educación de los valores.

Utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje como vía importante para el desarrollo del carácter activo del estudiante como sujeto del aprendizaje y de la educación de sus valores.

La utilización de métodos participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia la formación y desarrollo de la flexibilidad, la posición activa, la reflexión personalizada, la perseverancia y la perspectiva mediata en la expresión de los valores en la regulación de la actuación del estudiante.

Una comunicación profesor-alumno centrada en el respeto mutuo, la confianza, la autenticidad en las relaciones que propicie la influencia del docente como modelo educativo en la formación de valores en sus estudiantes.

El docente universitario debe ser un modelo educativo para sus estudiantes. En la medida que el docente exprese en su actuación profesional y en sus relaciones con los estudiantes valores tales como la responsabilidad, el amor a la patria y a la profesión, la honestidad, la justicia entre otros propiciará su formación como motivo de actuación en los estudiantes.

Sólo creando espacios de reflexión en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que el estudiante aprenda a valorar, argumentar sus puntos de vista, defenderlos ante los que se oponen a ellos, en los que el estudiante tenga libertad para expresar sus criterios, para discrepar, para plantear iniciativas, para escuchar y comprender a los demás, para enfrentarse a problemas con seguridad e independencia, para esforzarse por lograr sus propósitos, espacios en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los que sean los docentes universitarios guías de sus estudiantes, modelos de profesionales, ejemplos a imitar, sólo en estas condiciones se estará contribuyendo a la educación de valores del estudiante universitario.

Se tendrían que preguntar los docentes universitarios. ¿Estoy preparado para enfrentar este reto?

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Fabelo JR. La crisis de valores como conocimientos. Causas y estrategias de superación. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales,1996:31-55.
  2. Febles M. Caracterización psicológica del estudiante de nuevo ingreso y su seguimiento. Tesis de Maestría en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, 1997.
  3. González V. Motivación profesional y personalidad. Universidad de Sucre;1994.
  4. González F. La personalidad, su educación y desarrollo. La Habana:Editorial Ciencias Sociales,1985:21-88.
  5. . Un análisis psicológico de los valores. Su lugar e importancia en el mundo subjetivo. En: La formación de valores en las nuevas generaciones. Una campaña de espontaneidad y conciencia. La Habana:Editorial Ciencias Sociales, 1996.
  6. Leontiev AN. Actividad. Conciencia. Personalidad. La Habana:Editorial Pueblo y Educación,1981:66-104.
  7. Ojalvo V, Colectivo de autores. Concepción de la enseñanza-aprendizaje y organización docente para la formación de valores de estudiantes universitarios. Diseño de investigación. CEPES. Universidad de La Habana,1997.

 

Tomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412000000100010&script=sci_arttext

Imagen: https://www.google.com/search?q=La+educaci%C3%B3n+de+valores+en+el+curriculum+universitario.+Un+enfoque+psicopedag%C3%B3gico+para+su+estudio&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjejsaLza3NAhWNsh4KHc9vBjAQ_AUICCgB&biw=1366&bih=623#tbm=isch&q=Dibujo+La+educaci%C3%B3n+de+valores+en+el+curriculum+universitario.+Un+enfoque+psicopedag%C3%B3gico+para+su+estudio&imgrc=dD5yenUuQSQzTM%3A

Comparte este contenido:

Venezuela: Docentes promueven educación liberadora para fortalecer conciencia soberana

Caracas/ 14 de junio de 2016 / Por: AVN / Fuente: http://www.avn.info.ve

Formar nuevos valores, promover el rescate de la memoria e identidad nacional y afianzar una cultura que preserve la independencia del pueblo venezolano son las principales premisas de los docentes y trabajadores del sector educativo, que este martes se concentraron en Plaza Venezuela para movilizarse hasta el Palacio de Miraflores.

Marlene Tortoza, miembro del eje de educadores número cinco de Barlovento, estado Miranda, resaltó que los docentes deben «formar nuevos y buenos valores» con la finalidad de «luchar contra la ignorancia», pues mediante principios como la solidaridad, el compañerismo, el amor y el respeto, se pueden vencer los antivalores capitalistas y tener una sociedad unida.

En la movilización también participó Héctor Lucas, trabajador del liceo Fermín Toro, quien indicó que la poca formación de un pueblo es un escenario apetecido por sectores imperiales.

«Ellos (el imperio) no quieren que los pobres sean estudiados, quieren que seamos disociados y que no tengamos cultura. Por eso es importante la educación, tanto en lo político como en lo cultural», señaló.

Tortoza y Lucas coincidieron en los aportes del carácter gratuito de la educación, que democratiza el acceso al conocimiento. También coincidieron en las reivindicaciones que han tenido los trabajadores del sector.

«El gobierno nos ha dado su apoyo siempre. Nos ha reivindicado con nuestros salarios y beneficios tanto a los docentes como al personal administrativo y a los obreros del sector educativo», sostuvo Tortoza.

En defensa de las conquistas alcanzadas

Los trabajadores de la educación, ante el asedio de la derecha nacional e internacional, son concientes del momento histórico en el que viven y es por ello que también defienden las conquistas sociales que ha promovido el Gobierno Bolivariano en aras de construir nuevos valores.

Yaritza Vellenilla, docente de la escuela Francisco Pimentel, destacó que uno de los logros más importantes de la revolución en materia de educativa es la entrega de más de cuatro milllones de computadoras Canaima, herramienta que incorpora las nuevas tecnologías en la formación de estudiantes de primaria.

Indicó, además, que la inclusión social ha sido un pilar fundamental y las misiones sociales han servido para ello, especialmente cuando se trata del acceso a la educación. «No importa la raza, color, si es pobre o rico», agregó.

Fuente noticia: http://www.avn.info.ve/contenido/docentes-promueven-educaci%C3%B3n-liberadora-para-fortalecer-conciencia-soberana
Comparte este contenido:

«Mundos Culturales» en el Observatorio UNESCO Villa Ocampo

UNESCO/ 9 de junio de 2016/

El  viernes 3 de junio de 2016, el Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Dr. Frank-Walter Steinmeier visitó el Observatorio UNESCO Villa Ocampo. En este marco, la Embajada de Alemania en Argentina inauguró en Villa Ocampo la muestra “Mundos Culturales” del Programa de Conservación Cultural del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores alemán que ilustra las iniciativas realizadas por Alemania para la conservación del patrimonio cultural en distintas partes del mundo.

“La conservación del patrimonio cultural de la humanidad es un interés compartido por la UNESCO y Alemania en su calidad de miembro de la UNESCO, por lo cual existe una estrecha cooperación y coordinación de acciones” destacó Frédéric Vacheron, Especialista en Cultura y Director del Observatorio Unesco Villa Ocampo, en su discurso de bienvenida al Dr. Steinmeier.

El evento, que reunió una importante cantidad de personalidades de la cultura, política y la sociedad civil de Argentina y Alemania, contó también con un conversatorio sobre “Cultura, Derechos Humanos, Memoria y desarrollo de las sociedades con el ejemplo de Alemania y Argentina” en el que se expresaron referentes destacados de ambos países: Hortensia Völckers, Directora Artìstica y miembro de la Comisión Directiva de la Fundación Federal Alemana de Cultura; la diputada del parlamento alemán, Claudia Roth ; Américo Castilla, Secretario de Patrimonio Nacional en el Ministerio de Cultura (Argentina), la intelectual Beatriz Sarlo y la política y activista en DDHH, Graciela Fernández Meijide.

La exposición “Mundos culturales”, representa lo que tanto la UNESCO como Alemania aspiran a generar con sus proyectos de conservación del patrimonio cultural en el mundo: un diálogo continuo, que supere las barreras políticas, religiosas y culturales, para impulsar una cooperación basada en los valores compartidos por la humanidad.

En la actualidad, en numerosas regiones en crisis, no sólo se ve en peligro la integridad de las personas, sino también la continuidad de su identidad cultural. El Programa de Conservación Cultural del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, a través del cual, Alemania respalda desde 1981 la preservación del patrimonio cultural en todo el mundo, complementa las acciones de los programas internacionales de la UNESCO.

Comparte este contenido:

México: Imparten conferencia “Valores en la educación”

América del Norte/México/28 Mayo 2016/Fuente:/Autor:Jorge Acevedo

Los temas que se abordaron son sexualidad, dignidad y respeto y empoderamiento de los jóvenes en sectores productivos

Se llevó a cabo una conferencia denominada “Valores en la Educación”, en donde se abordaron los temas de sexualidad, dignidad y respeto y empoderamiento de los jóvenes en los sectores productivos.

Heydi Mora Betanzos comentó que esta idea surgió por las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes, es por ello que acudieron a las instancias correspondientes para poder llevar a cabo este evento, así como buscar a personas especializadas en cada uno de los temas que se abordaron.

Otro objetivo por el cual se impartieron estas conferencias, es para que los jóvenes sepan la importancia que tienen en la sociedad y que ellos pueden ser una pieza fundamental para generar y detonar el desarrollo de Tuxtepec.

Por su parte Mireya Santos Marín, quien tiene una maestría en Dirección de Empresas y que impartió una de estas conferencias, comentó que en estos tiempos los profesores no le están exigiendo a los alumnos que se esfuercen en realizar sus actividades y proyectos, situación que ha provocado que no tomen las cosas con la seriedad que corresponde.

Agregó que si los maestros le exigen de manera adecuada a los alumnos, en un futuro serán profesionistas de calidad, lo cual les permitirá encontrar mejores trabajos en comparación a quienes no se les enseñe de esta manera.

Fuente de la noticia: http://www.tvbus.tv/web/2016/05/26/imparten-conferencia-valores-en-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://www.tvbus.tv/web/wp-content/uploads/2016/05/13288896_10209031238435307_1683302841_n.jpg

Comparte este contenido:

Película: Coach Carter

Película: Coach Carter

  • Año:2005
  • Duración:136 min.
  • País: Estados Unidos
  • Director: Thomas Carter
  • Guión:Mark Schwahn & John Gatins
  • Música:Trevor Rabin
  • Fotografía:Sharon Meir
  • Reparto:Samuel L. Jackson, Rob Brown, Channing Tatum, Robert Ri’chard, Debbi Morgan,Ashanti, Rick Gonzalez, Antwon Tanner, Nana Gbewonyo
  • Productora:Paramount Pictures / MTV Films
  • Web oficial: http://www.coachcartermovie.com

Sinopsis:

El film es la vida del entrenador de baloncesto Ken Carter. En 1999 fue entrenado en el instituto Richmond de California. A pesar de que su equipo llevaba catorce victorias consecutivas, decidió que algunos jugadores, debido a su bajo rendimiento académico, en lugar de jugar debían dedicarse a preparar los exámenes trimestrales. Una controvertida historia ya que el equipo llevaba catorce victorias consecutivas, pero para él prevalecía que estos alumnos prepararan los exámenes.

Fuente de la reseña: http://www.filmaffinity.com/es/film345395.html

Comparte este contenido:
Page 18 of 20
1 16 17 18 19 20