Page 1 of 3
1 2 3

Camerún: los sindicatos denuncian la violencia en las escuelas

Africa/Camerun/PrensaIE

Las organizaciones que representan a los/as docentes de Camerún se han unido para exigir seguridad en las escuelas de un país “gravemente sacudido por una ola de violencia intolerable y sin precedentes” a principios de año.

Ningún docente de Camerún “se siente ya seguro en los recintos escolares ni tampoco en su trabajo actual”, tal como se afirma en una declaración emitida el 18 de enero por una plataforma sindical. A dicha plataforma pertenecen las tres organizaciones miembros de la Internacional de la Educación del país: la Fédération Camerounaise des Syndicats de l’Educationla Fédération des Syndicats de l’Enseignement et de la Recherche y el Syndicat des Travailleurs des Etablissements Scolaires Privés du Cameroun. 

Negligencia y pasividad por parte de las autoridades públicas 

En la declaración, los sindicatos de docentes lamentan amargamente que “la violencia, una problemática que no se ha abordado de manera adecuada y que se está viendo directa e indirectamente fomentada por prácticas y regulaciones cuestionables, se ha arraigado en los recintos escolares, imponiendo su propia leyEl número de víctimas está aumentando incluso entre el alumnado”. 

Los sindicatos denuncian unánimemente “la negligencia y pasividad por parte de las autoridades educativas y del Gobierno”. También exigen un debate inmediato sobre la violencia en las escuelas y piden que se adopten y apliquen soluciones urgentes. 

Memorandos dirigidos a las autoridades públicas 

Los sindicatos solicitan “a los/as docentes que se movilicen en todas las escuelas y universidades de la República (educación primaria, secundaria y superior) con objeto de elaborar memorandos críticos dirigidos al primer ministro y a los ministros responsables de la educación”.  

Estos deben denunciar claramente la violencia contra docentes y alumnos que está perjudicando el entorno escolar, así como el clima de pasividad y la falta de respuesta para hacer frente a esta tragediaEl 27 de enerodurante las asambleas semanales de las escuelasse leyeron parte de estos textosque fueron posteriormente remitidos a las autoridades públicas a través de la cadena de gestión. 

Profesor asesinado a manos de un alumno 

La plataforma sindical también ha abordado el asesinato del docente Boris Kévin Njomi Tchakounteque murió apuñalado por un alumno. En la declaración del 2 de febrero se denuncia “la ausencia del Ministerio de Enseñanza Secundaria en el funeral, y la negativa a rendir un merecido homenaje a su empleado, que fue asesinado en el ejercicio de sus funciones”.  

Los sindicatos de educación “condenan firmemente la violencia injustificable, y en gran medida desproporcionada, a la que recurrieron las fuerzas de seguridad contra un cortejo fúnebre que no representaba amenaza alguna para el orden público”.  

Además insisten en que se fijen fechas para la celebración de un diálogo nacional sobre la violencia en las escuelas y de un foro nacional de educación. 

Internacional de la educación: solidaridad con los compañeros y compañeras 

La Internacional de la Educación expresa su más profunda solidaridad con los compañeros y compañeras cameruneses y exige a las autoridades públicas de Camerún que corrijan urgentemente esta situación para garantizar una educación de calidad para todos los ciudadanos y ciudadanas del país. 

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/16624/camer%c3%ban-los-sindicatos-denuncian-la-violencia-en-las-escuelas

Comparte este contenido:

Violencia en calles y escuelas mexicanas

Por: Juan Carlos Yáñez

Durante dos gobiernos de distintos signos partidistas y posiciones ideológicas, México se convirtió en uno de los países más peligrosos del mundo, sin sufrir la condición de guerra. Aunque mantuvo estabilidad financiera y logró crecimiento económico, fue incapaz de contener la explosiva escalada de violencia en franjas cada vez más amplias del territorio.

La multiplicación de los carteles de la droga, su omnipresencia, el control de zonas estratégicas, la corrupción e incompetencia oficial, fortalecieron un monstruo que devoró la tranquilidad ciudadana, como así lo demostraron las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía a mitad de enero del 2020: 72.9% de la población adulta considera peligrosa su ciudad.

Un tercer partido en la presidencia, encabezado por Andrés Manuel López Obrador, prometió en campaña acabar con la violencia de inmediato. Los frentazos de la realidad han ralentizado la promesa un año después. Cifras oficiales recientes colocan en 60 mil el número de mexicanos desaparecidos entre 2006 y 2019; de ellos, 5,148 en el régimen actual, insistente en su discurso de que ya empezaron a contener la violencia.

Otros datos publicados en medios periodísticos no alientan el optimismo: entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 se localizaron 1,124 cadáveres en 874 fosas clandestinas. Y el número de muertos del gobierno actual (diciembre 2018/noviembre 2019), con cifras oficiales, alcanzan los 34,579. En la guerra contra el narco hay más muertos que en la dictadura argentina de los años setenta, en contextos políticos evidentemente distintos, pero que ilustran la magnitud de las tragedias.

La violencia de distintas formas ha penetrado también el sistema escolar. Conversaciones con profesores y directivos de una escuela de enseñanza media superior en el municipio de Tecomán (Colima), uno de los más violentos del país, nos alertaron sobre el efecto que está provocando la situación en la ciudad y su periferia: el abandono escolar por circunstancias que envuelven a las familias implicadas en hechos violentos ligados al narcotráfico.

Asaltos escolares
El 10 de enero, apenas dos días después de la vuelta a clases por las vacaciones navideñas, México se estremeció cuando en Coahuila, entidad del noreste y frontera con Estados Unidos, un alumno de sexto año de instrucción primaria, portando dos pistolas, asesinó a su maestra e hirió a otros seis compañeros, para suicidarse enseguida.

La conmoción ocupó por algunas horas programas de radio, televisión, prensa digital y escrita. Las instituciones educativas y las autoridades se pronunciaron. Entre lo más sensato que leí, la declaración de Luis Arriaga, rector de una universidad jesuita, que escribió: “Nuestra respuesta puede ser restricción de derechos o una apuesta clara por las libertades. Nosotros desde los centros educativos jesuitas -colegios y universidades- optaremos por las libertades”.

El ruido de las noticias, sin embargo, no fue siempre acompañado del silencio de la reflexión inteligente. Aparecieron las acusaciones a programas de videojuego, a la negra herencia de la masacre de Columbine, el 20 de abril de 1999, y luego una cacería a la familia del menor homicida, que terminó con el abuelo en la cárcel acusado por omisión.

“Operativo mochila”, esto es, revisión de los bolsos y mochilas de los alumnos en las escuelas, se convirtió en la medida más socorrida para enfrentar situaciones semejantes. Expertos y voces cautas pedían cuidado ante el vocerío: que si debe ser obligatoria, que viola los derechos humanos de los niños, si los padres y madres están de acuerdo o en contra.

A la semana siguiente algunas ciudades del país comenzaron los operativos. El 15 de enero, en el estado de Tlaxcala, un alumno de escuela secundaria, 13 años, apuñaló a su maestra, agrediéndola en siete ocasiones, según la prensa. El estudiante/agresor/niño había sido expulsado porque le habían detectado navajas.

Alguna vez escuché a Juan Carlos Tedesco, experto argentino, afirmar que en educación no hay balas de plata. Es verdad. No existen las soluciones mágicas, los milagros, ni los remedios que curan todos los males pedagógicos y escolares. El operativo mochila no es el remedio mágico, no es la bala de plata, como decía el estimado educador y político. Pongamos el ejemplo de la entidad más pequeña demográficamente, Colima. En sus 1,200 escuelas de educación básica y media superior podría instrumentarse el operativo de manera aleatoria: ¿cuánto personal policíaco, de organizaciones de derechos humanos y padres de familia necesitarían para inspeccionar cien escuelas diario? ¿Cuántas escuelas podrían visitarse en un mes? ¿Cuántas visitas recibiría una escuela cada trimestre?

No digo que no sirva. Pero pensar solo en operativo mochila refleja flojera a la hora de entender el problema que se cocina en el fondo de sucesos como los del Colegio Cervantes en Coahuila. No es solo la escuela, no son solo los alumnos. Somos también los adultos, las familias, los maestros, el contexto de violencia en que nos estamos acostumbrando a vivir.

Poco después del hecho contado aquí, vi una entrevista a Marilyn Manson, culpado de la masacre de Columbine; ¿qué les dirías a los chicos? Le preguntaron. Respondió con inteligencia y sensibilidad: nos les diría nada, los escucharía. Pues eso falta hoy en las escuelas.

El operativo mochila podría inhibir comportamientos, o detectar armas y otros objetos inapropiados cuando se aplicara, pero no es, de ninguna manera, la solución a que podemos apostar. Un poquito más de inteligencia no vendría mal a la hora de comprender y mejorar el sistema educativo. El problema no es policíaco; también es pedagógico, o es la vertiente que nos corresponde en las escuelas.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2020/01/27/violencia-en-calles-y-escuelas-mexicanas/

Comparte este contenido:

Preocupa a los organismos internacionales las protestas en Haití

Redacción: Radio Habana Cuba

Las continuas protestas en Haití preocupa a la misión de la ONU que alentó a todos los actores estatales y a los ciudadanos a abstenerse de la violencia, asegurar el funcionamiento normal de las escuelas, hospitales y servicios de emergencia, y permitir que el personal humanitario ayuden a los más vulnerables.

Según reportes difundidos por el portavoz del secretario general de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric, el equipo del organismo multilateral en esa nación caribeña sigue atento a las demandas de los diferentes sectores de la sociedad y están listos para apoyar soluciones pacíficas, que solo los haitianos pueden idear para resolver la situación actual y aliviar el sufrimiento de la población.

De acuerdo con reportes de prensa, las actividades docentes se encuentran paralizadas en casi todo Haití.
La víspera, la cartera educativa alertó sobre el deterioro del clima social, que afecta el funcionamiento de las instituciones escolares y pidió a todos los actores involucrados permitir la enseñanza.

No es normal que nuestros estudiantes y centros de aprendizaje hayan sido rehenes de la política durante años, criticó en un comunicado el ministerio y subrayó como deseable y necesario que las estructuras de formación funcionen al margen de la política para que niños y jóvenes puedan construir su futuro a través de la educación.

Añadió que toda persona tiene derecho a expresar sus reivindicaciones, pero sin vulnerar el derecho del otro a la enseñanza.

Sin embargo, por tres semanas las movilizaciones paralizaron las actividades docentes en casi todo el país, en especial en Puerto Príncipe.

Las protestas exigen la renuncia del presidente Jovenel Moïse, a quien el Tribunal de Cuentas relaciona en un caso de presunta malversación de fondos públicos, junto a una decena de exfuncionarios gubernamentales y directivos de empresas.

Los manifestantes también demandan la instalación de un gobierno transitorio, celebración de un Conferencia Nacional y de un juicio contra los desfalcadores del tesoro nacional.

Sectores opositores convocaron a sus simpatizantes a cerrar las instituciones públicas y ministerios como parte de la radicalización de la lucha antigubernamental, aunque Moïse declinó la renuncia.

En algunas zonas de la capital se colocan barricadas de neumáticos y otros objetos en las vías públicas, y se lanzan piedras a los vehículos que circulan.

Analistas estiman que Haití vive una de sus mayores crisis sociopolíticas desde la ocurrida 2004 con la forzosa renuncia de Jean Bertrand Aristide, al tiempo que se agudiza la depreciación de la moneda nacional, disminución del poder adquisitivo y encarecimiento de la canasta básica.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/204191-preocupa-a-los-organismos-internacionales-las-protestas-en-haiti

Comparte este contenido:

Las asignaturas que quedan para septiembre una y otra vez

Por: Patricia Peiró

De Venezuela a Mali, pasando por Congo y Myanmar. Cada año hay reválida de asuntos que se refieren a la infancia y que parecen imposibles de superar

Septiembre. Nuevo curso escolar, pero algunas de las asignaturas son viejas conocidas. Se repiten una y otra vez. Violencia en las escuelas, niños desplazados, menores afectados por epidemias, falta de acceso a la educación… Hace un año, Save the Children alertaba de que 1.200 millones de niños y niñas aún viven amenazados por violencia, malnutrición, escaso acceso a educación y salud. ¿Seguimos igual? Estas son algunas de las cuentas pendientes de la infancia.

Venezuela: en busca de la ayuda humanitaria

El deterioro de las condiciones de vida en Venezuela afecta especialmente a los más pequeños. La falta de atención médica y el acceso a agua potable y educación son los principales problemas a los que se enfrentan en este país. Según datos de Unicef, alrededor de 3,2 millones de niños y niñas necesitan algún tipo de asistencia en el país. La organización hacía un llamamiento a finales de agosto para pedir fondos para proporcionar bienes de primera necesidad a 900.000 menores de edad. Por no hablar de los miles de ellos que cada día emigran del país junto a sus familias de manera forzosa. Aldeas infantiles denuncia que en el camino muchas se ven obligadas a entregar a sus pequeños a grupos paramilitares en la frontera con Colombia.

Acabar con la violencia en las escuelas

La mitad de los estudiantes de 13 a 15 años en todo el mundo, alrededor de 150 millones, aseguran haber experimentado violencia por parte de sus compañeros en la escuela y sus alrededores, según estudios de Unicef, que alerta de que esta situación no entiende de países ricos y pobres. Cada entorno tiene sus peculiaridades, pero el bullying es universal. En Centroamérica la violencia en el colegio puede llegar a ser extrema. Es en el centro escolar o sus alrededores, donde las pandillas y el crimen organizado, no solo ejercen un control territorial, sino que también son responsables. por muertes violentas, extorsiones, restricciones de movimiento y amenazas. Aquí se puede leer, por ejemplo, la historia de cómo una mara reclutó a Almudena.

Los rohingya quieren estudiar

El exilio del pueblo rohingya de Myanmar dura ya dos años. Este pueblo se vio obligado a huir del país que no les reconocía por miedo a represalias y tuvieron que instalarse de forma irregular en el vecino Bangladés. Dos años ya sin escolarizar son mucho tiempo. Varias agencias tratan de dar educación a los menores en el campamento de Cox’s Bazar, uno de los mayores del mundo. Hasta junio de 2019, Unicef calculaba que 192.000 niños iban a las escuelas temporales, pero 25.000 quedaban fuera de cualquier programa educativo. Esta es la visión de esta situación del fotógrafo Jon Warren (se puede pinchar en la foto para ver la fotogalería).

Un grupo de niños rohingya, en clase.ver fotogalería
Un grupo de niños rohingya, en clase. JOHN WARREN

Bajo la amenaza del ébola

Se han contabilizado 850 niños enfermos de ébola en el norte de la República Democrática del Congo, de los que 600 ya han perdido la vida en un año. Pero no solo eso, Unicef señalaba hace tan solo unos días que la cifra de huérfanos o sin alguien que se haga cargo de ellos se ha multiplicado desde abril: 1380 han perdido a sus padres y 2469 están solos mientras sus progenitores están en el hospital. Según las últimas noticias, los muertos por ébola en Congo superan los 2.000 y la enfermedad vuelve a entrar en Uganda.

Mali: asesinatos y mutilaciones

La escalada de violencia en Mali ha golpeado de forma extrema a los niños. Tanto, que varias organizaciones han dado la voz de alarma sobre los asesinatos y mutilaciones de menores. Según la información recabada por Naciones Unidas, más de 150 niños fueron asesinados en la primera mitad de 2019 y 75 resultaron heridos durante ataques violentos. Además, continúa el reclutamiento de niños. Allí se viven cada día historias como la de los mellizos Alassane y Hadidjatou. Su padre presenció la decapitación de su hermano en la puerta de la vivienda familiar. A raíz de este suceso toda la familia se trasladó a Bamako, donde los hermanos acabaron estudiando confección. Su padre, traumatizado, no ha vuelto a trabajar.

Ibrahim y Aliou, dos menores utilizados en Mali con fines militares.ver fotogalería
Ibrahim y Aliou, dos menores utilizados en Mali con fines militares. LOLA HIERRO

Qué hacer con los centros de menores

Un cortometraje estrenado a finales de agosto muestra la vida de los niños que permanecen en la Sección B, un área destinada a menores de edad no acompañados en el Centro de Recepción e Identificación de Moria, situado en la isla griega de Lesbos. El limbo legal en el que quedan estos niños y adolescentes una vez que pisan suelo europeo continúa siendo un problema al que los Gobiernos no dan solución. Solo en Grecia, el número de menores refugiados y migrantes no acompañados supera los 1.100, el mayor número desde principios de 2016, según datos de Unicef.

Los colegios no son fortines

Las escuelas suelen ser lugares apetecibles para las milicias e incluso los ejércitos regulares en muchas zonas del mundo. Otros grupos armados tienen a los colegios como objetivo a batir porque están en contra de educar en lo que ellos consideran valores occidentales a los pequeños (especialmente las niñas). Unicef publicó a mediados de agosto un informe en el que calculaba que casi dos millones de alumnos han sido expulsados de sus pupitres desde 2017 hasta ahora en ocho países de África por culpa de la violencia. 89 países se suman ya a una iniciativa internacional para la defensa de la educación en los conflictos, pero esto no quiere decir obligatoriamente que se esté cumpliendo.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/30/planeta_futuro/1567178249_787529.html

Comparte este contenido:

Millones de niños sin educación en Africa, segun Unicef

África/Prensa Latina

Cerca de dos millones de niños carecen de educación en comunidades afectadas por conflictos armados en las regiones de África Occidental y Central, advirtió hoy en un informe difundido aquí por Unicef.
Tal situación se deriva de que el número de centros escolares cerrados en esa parte del continente hasta junio de este año es de más de nueve mil 200, cifra que triplica las instituciones de ese tipo clausuradas a fines de 2017, precisó el reporte.

Acorde con el texto, los países más afectados por la violencia e inseguridad en las escuelas son Burkina Faso, Camerún, Chad, Malí, Níger, Nigeria, República Centroafricana y República Democrática del Congo.

De cara a esa realidad, Unicef valoró que las amenazas y los ataques contra estudiantes y maestros en tales áreas geográficas crean un sentimiento de aprensión entre los niños, sus familias, comunidades y la sociedad en general.

Más delante refiere que en numerosas zonas de África Occidental y Central, ‘está surgiendo una creciente hostilidad hacia la educación por parte de facciones beligerantes’.

Demuestra tal afirmación el que más de una cuarta parte de los 742 ataques verificados contra escuelas en todo el mundo en 2018 tuvieron lugar en cinco países de África Occidental y Central, ejemplifica.

En reiteradas ocasiones, agencias de Naciones Unidas, como Unicef, llamaron a los gobiernos de países africanos, afectados por conflictos armados, a adoptar medidas de emergencia para evitar que miles de niños se queden sin recibir clases en escuelas, lo cual entorpece su normal desarrollo intelectual.

También exigieron a la comunidad internacional que aporte necesarios recursos financieros para el impulso de la educación en estados de África Central y del oeste.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=300340&SEO=millones-de-ninos-sin-educacion-en-africa-segun-unicef
Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministro Educación reconoce escuelas atraviesan momento difícil por casos de violencia

América Central/República Dominicana/laaldeainformativa.com

El ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, admitió ayer que hay un déficit de vigilancia en los centros escolares del país, al ser preguntado por periodistas sobre los últimos casos de violencia registrados en algunas escuelas.

“Debe haber un sistema de supervisión más efectivo. Me he encontrado con centros donde hay actos de violencia y no hay ni siquiera ni un maestro o docente” que pueda impedir que se produzcan esas situaciones, dijo en declaraciones a la prensa.

Por eso, para el próximo curso, el Ministerio “dará orientaciones a los equipos de gestión de las escuelas de tal manera que haya más supervisión” en las aulas, anunció el ministro tras participar en la ceremonia de graduación de 526 alumnos de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), celebrada en el Palacio de los Deportes de la capital.

Además, “se reorientará el papel de la Policía Escolar dentro de los centros educativos. No tenemos la cantidad suficiente para que haya un policía en cada escuela, pero estaremos reorientando su misión, para que contribuya a mantener el clima de paz” en los colegios, apuntó.

Fuente: https://laaldeainformativa.com/nacionales/ministro-educacion-admite-falta-vigilancia-en-escuelas-para-evitar-violencia/

Comparte este contenido:

Analizan impacto de la violencia en las escuelas de Haití

Centroamérica/Haití/15 Mayo 2019/fuente: Prensa Latina

El ministro de Educación y Formación Profesional de Haití (Menfp), Josué Argenor Cadet, inauguró hoy en el hotel Montana de esta capital un taller para analizar la violencia en las escuelas.
El evento de dos días resumirá los principales desafíos en los centros docentes del país, y expondrá los resultados del proyecto Acción contra la Violencia en la Escuela Haitiana, implementado en los últimos meses.

Organizado por el Menfp, Unicef y la organización no gubernamental Save the Children, la cita también servirá de plataforma para lanzar la iniciativa Acción para la Seguridad en la Escuela Haitiana, que estará acompañada por una gran campaña de divulgación.

En los últimos años Cadet ha denunciado el impacto de la violencia en el aprendizaje de los alumnos, y cómo los problemas de la calle, políticos, sociales e incluso económicos traspasan los muros de los centros docentes.

En 2015, el hoy titular de Educación alertó que en los últimos 20 años aumentó dramáticamente la violencia en las áreas protegidas, como las escuelas, no solo entre los estudiantes, sino también con los profesores.

Actualmente trabajan en la conformación de un comité bajo la coordinación del Menfp para la implementación del nuevo programa.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=276237&SEO=analizan-impacto-de-la-violencia-en-las-escuelas-de-haiti
Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3