Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20

México: No deben estudiar, dicen a 2.6 millones de mujeres

México / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Teresa Moreno / Fuente: El Universal

A 2 millones 562 mil estudiantes de 15 años o más les han dicho que ellas no tendrían por qué ir a la escuela

En el país, 2 millones 562 mil estudiantes de 15 años o más, a lo largo de su trayectoria escolar, han tenido que escuchar que sus compañeros o maestros les digan que las mujeres no deberían estudiar, revela la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2016.

En los últimos 12 meses fueron 288 mil 577 las jóvenes que dijeron haber recibido ese insulto en el ámbito escolar, lo que quiere decir que en todo el país, una vez cada 1.8 minutos un maestro, maestra o compañero de clase le dijo a una alumna que las mujeres no deberían estudiar.

Según la encuesta que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 4 millones 469 mil 129 jóvenes en ese rango de edad reportaron que han pasado por incidentes de violencia emocional en el ámbito escolar a lo largo de su vida, que el instituto define como degradación o acoso emocional e intimidación y acecho que sufren por el hecho de ser mujeres.

Dentro de estas categorías se encuentran las ofensas o humillaciones que reciben las mujeres por el hecho de serlo, que han sufrido 1 millón 617 mil alumnas a lo largo de su trayectoria académica.

Dijeron haber sido ignoradas o no haber sido tomadas en cuenta por ser mujeres un millón 375 mil alumnas en toda su vida, mientras que 2 millones 562 mil han escuchado que las mujeres no deberían estudiar. Aunado a eso, un millón 175 mil alumnas dijeron haber sido vigiladas o seguidas al salir de la escuela en algún momento de sus vidas.

Del total de agredidas, 91.3% no denunció ni pidió ayuda porque no se sintieron afectadas (49%), se sintieron avergonzadas (9.8%) o tuvieron miedo (11%), mientras que 9.7% pensó que las iban a culpar o porque “son las costumbres” (10.3%).

Sin cambios

Para Ana Lau Jaiven, investigadora del Departamento de Política y Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco, los resultados de esta encuesta demuestran que a pesar del trabajo que se ha venido realizando por la igualdad de género, la mentalidad de los mexicanos no ha cambiado. Al igual que los feminicidios, el hecho de que a las mujeres les digan que no deben estudiar, demuestra que en el país no valen “nada”, puesto que se limita su derecho a la educación.

“No ha cambiado la mentalidad, por lo visto seguimos igual. Me tiene impactada. Si te fijas que por cuestiones de género matan a siete mujeres todos los días, esto quiere decir que las mujeres seguimos sin valer nada, que no tenemos derecho a la educación, mejor que nos quedemos barriendo en la casa. Es muy grave que en el siglo XXI siga ocurriendo esto, cuando desde la década de 1960 ha aumentado el número de mujeres en las universidades”, dijo.

Los agresores

Según la Endireh los que más violentan a las mujeres en el entorno escolar son los compañeros varones, con 38.5%; le siguen los maestros varones, con 19.4% de reportes por haber ejercido violencia emocional; después personas desconocidas de la escuela, con 16.3%; siguen las compañeras mujeres, con 8.4%; “otras” personas de la escuela, 7.4% de los casos; las maestras, con 4.6%; trabajadores de la escuela, 2.7%, y el director, en 2% de los reportes.

Mientras que los lugares donde se cometieron estas agresiones son, por orden: la escuela, algún lugar público cerca del plantel escolar, un lugar público lejos del mismo, el transporte, casas particulares y otros.

Son cinco las entidades que reúnen el mayor número de reportes en la materia, por orden en cuanto a la proporción de alumnas que sufrieron un episodio de violencia emocional con respecto a la cantidad de alumnas en su sistema educativo: Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Ciudad de México y Oaxaca.

Machismo inadvertido

La coordinadora del programa de Asuntos de Género en la Universidad Iberoamericana, Elvia González del Pliego, consideró que esta clase de violencia revela un “machismo muy fuerte” que ha pasado inadvertido por las personas que lo ejercen. La violencia se ha generalizado, asegura.

Una respuesta podría ser que las autoridades educativas creen protocolos de atención a la violencia de género e implementen sistemas eficaces de denuncia para las estudiantes.

“En este sistema, la violencia machista está justificada, la misoginia se ve como algo común y, al mismo tiempo, se ve como algo que ‘así es’. Tiene que haber acciones con el profesorado, el alumnado y el personal administrativo. Tiene que haber acciones, un protocolo de atención en las escuelas a la violencia contra las mujeres, y un lugar donde se denuncie”, señaló.

La violencia ejercida en el entorno escolar es especialmente dañina, porque las alumnas pueden llegar a pensar que no tienen la capacidad para estudiar o pueden llegar a dudar de sí mismas.

“Que alguien te humille o te diga que no puedes estudiar, si lo vas escuchando desde la infancia, te hace creer que es cierto, te hace dudar de tus capacidades y genera muchísima confusión e incertidumbre. Es violencia sicológica y emocional porque atenta contra tus emociones, tus sentimientos y tus capacidades, contra tu autoestima”, señaló.

En el tema de violencia física, el Inegi encontró que 7 millones 160 mil jóvenes y adolescentes han sufrido cuando menos un episodio a lo largo de su vida.

Para Verónica Pérez García, investigadora especializada en temas de educación y género de la organización Commenta Diálogos de Saberes, existe un doble discurso en la sociedad, puesto que por un lado se promueve públicamente que las mujeres participen y se inserten cada vez más en la actividad económica y académica del país, mientras que, por el otro lado, se normaliza la violencia de manera que ser mujer en el espacio público se convierte en una acción “crítica y cruda”.

“Hay una doble conducta: la institucional y una realidad que se sigue acentuando e implica la violencia en contra de cualquier mujer que quiera participar o se quiera involucrar y se siente señalada. Hay un traslado de lo que pasa en la sociedad con lo que pasa en la escuela. En gran medida somos esa transferencia y hay niveles de violencia que se ejercen cotidianamente con frases como ‘calladita te ves más bonita’ o el ‘estás en tus días’”, comentó Pérez García.

Fuente:

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/no-deben-estudiar-dicen-26-millones-de-mujeres

Comparte este contenido:

Save the Children pide al Gobierno de Afganistán el fin de los castigos físicos en los colegios

Afganistán / 12 de noviembre de 2017 / Autor: Europa Press / Fuente: El Economista

La organización no gubernamental Save the Children ha exigido al Gobierno de Afganistán que prohíba y ponga fin al castigo físico contra los alumnos en los centros educativos después de que un estudiante de secundaria muriera víctima de esta práctica en un colegio del norte del país.

«Es desgarrador que sucedan casos como este. El colegio es un lugar donde los niños deberían estar seguros y protegidos, sin temer por sus vidas», ha explicado el director de Save the Children en Afganistán, Onno van Manen.

Save the Children ha subrayado que, a pesar de que la legislación afgana prohíbe el castigo físico a los niños en las escuelas, los problemas persisten en su aplicación. «La muerte de este niño es un ejemplo extremo de lo que puede suceder cuando se permite que el castigo corporal continúe a pesar de que la ley diga lo contrario», ha señalado Van Manen.

«Tristemente, sabemos que esta situación no es un hecho aislado. La violencia como forma de castigo es muy común en muchas escuelas y hogares en Afganistán y debe detenerse», ha asegurado el responsable de Save the Children en Afganistán.

En su opinión, «no se puede tolerar la violencia en la escuela de ninguna manera. «Save the Children insta al Gobierno afgano a trabajar junto con todas las partes implicadas para poner fin al castigo corporal», ha afirmado.

El director de Save the Children en Afganistán ha subrayado la importancia de que el Ministerio de Educación «garantice que las escuelas afganas sean un lugar seguro para todos los niños y trabaje con profesores y padres para evitar el uso de cualquier forma de violencia física».

«La violencia no solo causa daño físico y emocional a un niño sino que también puede afectar a su bienestar y desarrollo a largo plazo», ha alertado Van Manen. En agosto, Save the Children publicó un estudio que pone de manifiesto los alarmantes niveles de violencia, abuso y abandono que aún sufren los niños en Afganistán.

El documento analizó las actitudes hacia la violencia y las prácticas dañinas contra los niños en cinco provincias de Afganistán, incluida una encuesta a casi 1.100 niños, padres, cuidadores y trabajadores de protección infantil.

Los resultados de este análisis revelaban, entre otras cuestiones, que nueve de cada diez niños habían experimentado alguna forma de violencia; el 40 por ciento habían recibido patadas, el 21 por ciento habían sufrido intentos de estrangulamientos y el 15 por ciento habían sufrido quemaduras o humillaciones. El estudio también señalaba que cuatro de cada diez adultos apoyan que los niños deben ser castigados físicamente para poder ser criados o educados adecuadamente

«El estudio mostró que los niños afganos están expuestos a altos niveles de violencia desde una edad muy temprana, lo que no solo obstaculiza su desarrollo físico y emocional, sino que también aumenta la probabilidad de que usen la violencia cuando sean adultos», ha señalado Van Manen.

«Es un círculo vicioso que causa un daño tremendo a los niños en todo el país, muchos de ellos ya viven en un contexto desafiante y a menudo inseguro. Los niños deben ser apoyados y protegidos por sus familias, comunidades y maestros para que puedan disfrutar de una infancia segura y feliz», ha concluido.

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8728721/11/17/Save-the-Children-pide-al-Gobierno-de-Afganistan-el-fin-de-los-castigos-fisicos-en-los-colegios.html

Fuente de la Imagen:

http://www.namnewsnetwork.org/v3/spanish/read-photo.php?id=MTA5OTY=

Comparte este contenido:

¡Mejores ciudadanos, mejores profesores!

Ecuador / 29 de octubre de 2017 / Autor: Fausto Segovia Baus / Fuente: El Comerci

Es urgente un proyecto nacional para reivindicar el papel de los profesores, porque la mayoría
está integrada por docentes muy decentes.

Una ola de malas noticias se cierne sobre el sistema educativo. El problema explotó, a propósito de supuestas violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes perpetradas por profesores en algunos centros escolares del país.

Y las denuncias continúan. La ciudadanía y las autoridades están conmovidas y se han movilizado con declaraciones, gestiones administrativas, diseño de instructivos, foros y proyectos de ley para eliminar estos atentados a la integridad moral de nuestros educandos.

· Sociedad enferma

El problema de fondo radica en una enfermedad social –la sociopatía- de raíces profundas, cuyas patologías se encuentran en las deformaciones ocurridas en la infancia, como secuelas de diversos tipos de violencia intrafamiliar y escolar, que tienden a reproducirse.

Los actos de depravación –corrupción, perversión y degradación- de ciertos profesores son ofensas a la humanidad, y deben ser reprimidas con todo el peso de la ley, junto con medidas preventivas: desde la educación familiar integral, la formación de los profesores y los sistemas de seguimiento y monitoreo de todos los casos.

· Mejores ciudadanos

Las leyes contra los abusos sexuales en las aulas son mandatarias y prohibitivas, pero no bastan; los informes psicológicos son importantes, pero no pasan de ser herramientas; las campañas son oportunas, pero se requieren estrategias permanentes; las guías e instructivos establecen procedimientos reactivos.

El Ecuador necesita un Proyecto Nacional de Formación Inicial y Continua de Profesores –de carácter interdisciplinario- que apunte a reconocer lo bueno y positivo de los docentes y también los problemas –los diagnósticos sobran- a fin de diseñar y ejecutar nuevas prácticas para formar mejores maestros, mejores ciudadanos, mejores personas.

Si no planteamos un esquema integrado de selección de maestros y maestras, con una sólida preparación académica y ética, con mínimos exigibles por entidades certificadoras y evaluaciones independientes, no se superarán los actuales inconvenientes. Los mejores ciudadanos deben ser elegidos para ser profesores.

· Cambios estructurales

El sistema educativo del Ecuador ha avanzado en cobertura escolar –que llega al 96%-. El déficit – aunque se ha impulsado algunas estrategias- es la calidad de los aprendizajes, que depende, en gran medida, de la formación inicial y continua de los profesores y de la universidad que, por antonomasia, prepara a los docentes.

A lo anterior se une la problemática –que no es nueva- denunciada estas semanas, cuando se han presentado numerosos casos de abuso sexual por parte de profesores, que devienen en la falta de valores y el irrespeto de los derechos humanos fundamentales. Las causas son complejas, pero se requiere una institucionalidad básica para proteger a los menores de estos delitos, así como programas activos de prevención.

· Ciudadanización de la educación

Una asociación nacional de padres de familia –entre otras estrategias- es urgente organizar desde la sociedad civil. No es justo que los padres seamos espectadores pasivos de estos asuntos que nos conciernen a todos. Asimismo, se debe formar veedurías ciudadanas para realizar un control social del problema mencionado y de otros como la drogadicción en los centros educativos, la violencia intrafamiliar, la discriminación, el embarazo prematuro y más. Y que la educación familiar se instaure en todos los centros educativos del Ecuador.

En este contexto, los cambios cualitativos en la educación son prioritarios. La ciudadanización de la educación es urgente. Y, por favor, menos infraestructura y más pedagogía; mejores ciudadanos y mejores profesores. ¡Porque la mayoría de docentes sí somos decentes!

Fuente del Artículo:

http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/mejores-ciudadanos-mejores-profesores-faustosegovia.html

Fuente de la Imagen:

https://akifrases.com/frase/195679

Comparte este contenido:

Ecuador horrorizado por 883 casos de abusos sexuales en colegios

Ecuador/Octubre de 2017/Fuente: El Comercio

Ecuador vive en estado de conmoción ante cientos de desgarradores testimonios de niños y niñas violados por sus maestros en sus propias aulas que están saliendo a la luz.

El más reciente se conoció el fin de semana pasado tras la detención de un docente en Loja, quien violó a una menor de 9 años. A esto se suman los casos denunciados en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Mushuk Pakari, al norte de Quito, en donde fue detenido un profesor por abusar de 84 menores de entre 12 y 14 años.

Por si fuera poco, el Ministerio de Educación informó que entre el 2014 y 2017 hubo 883 denuncias por acoso sexual, pero advirtió que la cifra podría duplicarse por los casos que no son denunciados.

—Testimonios—

Ana Lucía Román, periodista de “El Tiempo”, cuenta que en junio pasado las autoridades educativas intervinieron una academia aeronáutica de Quito, luego de confirmar violación, agresión física y sexual a 41 niños, de entre 11 y 12 años, por parte de un profesor.

El maestro José Luis Negrete, que dictaba la materia de Ciencias, durante las horas de clase obligaba a los niños a ver películas pornográficas, tocarse entre ellos, introducirse objetos en sus partes íntimas y además los maltrataba físicamente.

Fue condenado a siete años de prisión por violación a una menor y a siete años por atentado al pudor contra los estudiantes. Además, deberá pagar 10.000 dólares a cada uno de los afectados, y el plantel educativo fue obligado a colocar una placa en sus instalaciones: “En memoria de las víctimas de abuso infantil en el sistema educativo”.

A principios de este mes, los padres de diez menores denunciaron abusos en un establecimiento escolar de Guayaquil. Cuatro docentes, de los cuales tres fueron capturados y uno continúa prófugo, fueron señalados por los menores –de 7 y 8 años– como sus atacantes. Según narraron los niños, los amarraban, abusaban de ellos en los baños y los fotografiaban desnudos.

—Maestros en la mira—

Un estudio realizado a 126 instituciones educativas por el Ministerio de Educación, Visión Mundial y Unicef reveló que el 60% de los estudiantes entre 11 y 18 años han sido víctimas de un acto violento en la escuela.

De las 883 denuncias detectadas por el Ministerio de Educación, en el 63% de los casos los agresores eran parte de los planteles donde estudiaban los niños. Los maestros son los sospechosos del 51% de las denuncias, es decir, 450 casos.

Tras el escándalo, ahora los docentes tendrán que rendir de manera obligatoria pruebas psicométricas para evaluar su personalidad. Los exámenes serán periódicos. Por otro lado, se está desarrollando un protocolo de entrevista para niños víctimas de abusos.

Fuente: https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/ecuador-horrorizado-883-casos-abusos-sexuales-colegios-noticia-468911

Comparte este contenido:

Registran dos denuncias de bullying por día en Paraguay.

Dos denuncias de casos de violencia escolar se registran al día en este 2017 en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). Los supuestos hechos tienen que ver con el acoso escolar, la violencia entre pares o de parte de docentes, las drogas o abuso sexual, todo en el ámbito educativo o en el entorno de las escuelas, indicaron desde la Dirección General de Niñez de la cartera estatal.

América del Sur/Paraguay/17.10.2017/Autor y Fuente: http://www.ultimahora.com/

«Es un hecho que cada año aumentan las quejas o denuncias que recibimos en el Ministerio, la gente se anima más ahora», sostuvo la directora general de Niñez del MEC, Sonia Escauriza.

En ese sentido, explicó que este incremento no necesariamente implica que surjan más casos concretos.

«Algunos se descartan o se cierran por los procedimientos; otros no pueden corroborarse», agregó.

protocolo. Escauriza comentó que existe un protocolo ya vigente para todas las escuelas, sean públicas, privadas o subvencionadas, que básicamente implica alertar a instancias como la supervisión de la zona. Pero la costumbre de muchos directores es no dar a conocer este tipo de sucesos.

«Especialmente se da en el ámbito privado. Los directores suelen minimizar los casos de bullying hasta que la situación se desborda completamente», lamentó la experta.

En estos casos lo que suele ocurrir es que la víctima o sus padres deciden que quieren cambiar de institución educativa. «La vida del chico ya no es la misma después», agregó.

Nuevo. Un presunto caso de acoso en el ámbito educativo se dio en el Instituto Sagrada Familia de San Lorenzo, donde un niño fue diagnosticado con depresión del tipo 1 a raíz de un supuesto hecho de bullying. «El caso es grave y lastimosamente no tuvimos información desde Niñez para intervenir», dijo Escauriza.

Ahora el chico lleva dos semanas sin asistir a clases por temor. La familia está alarmada. Como respuesta, los directivos del instituto informaron al MEC que ya pidieron a la madre que el chico vuelva al colegio, sin recibir supuestamente una respuesta.

Desde la entidad estatal siguen investigando el suceso.

Fuente: http://www.ultimahora.com/registran-dos-denuncias-bullying-dia-paraguay-n1113038.html

Imagen: http://media.ultimahora.com/adjuntos/161/imagenes/007/040/0007040123.jpg

Comparte este contenido:

Sangatsu no Lion y el gobierno japonés se unen contra el bullying

Japón/09 octubre 2017/Fuente: Koi-nya

Como varios animes y mangas reflejan, el bullying es un grave problema en Japón. El énfasis de la cultura japonesa en ser normal y conformista alienta a algunas personas a acosar a aquellos que destacan sobre los demás por alguna razón.

El Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) japonés ha anunciado este martes una nueva iniciativa en colaboración con Sangatsu no Lion para combatir el bullying en los colegios japoneses.

MEXT distribuirá un total de 18.000 pósteres en escuelas, institutos, centros de educación obligatoria y colegios técnicos repartidos por Japón en el que aparece Hinata ofreciéndole la mano a un Rei pequeño que está sufriendo acoso junto al mensaje “Seré tu amigo durante todo esto” y el número 24h de MEXT “24-hour child SOS” para denunciar y atender estos casos.

Por otro lado, el 16 de octubre se abrirá una página web del proyecto en la que se ofrecerán entrevistas con los seiyuu Kengo Kawanishi y Kana Hanazawa, así como con la jugadora profesional de shogi Eriko Yamaguchi.

Fuente: https://www.koi-nya.net/2017/10/04/sangatsu-no-lion-gobierno-japones-se-unen-bullying/
Comparte este contenido:

La violencia en las aulas: del acoso al ciberacoso

Por: Fausto Segovia Baus

Desde 2012 al 2016, las autoridades han reportado 343 denuncias por delitos sexuales perpetrados en las aulas o detectados allí, en todo el país. Esta noticia y otras del mismo talante causan incredulidad, sobresalto y desconfianza en ciertos planteles, que tienen la obligación de velar por la integridad de los educandos y por su salud física, social, moral y espiritual. Reflexiones críticas frente al acoso y ciberacoso, y las alternativas de “mínimos morales” ante un fenómeno que está fuera de control.
El problema de la violencia es estructural, dicen los expertos. Pero esta declaración –aunque valedera- no alude a las causas de este fenómeno que se expande en la familia y la escuela, dos instituciones básicas de la sociedad donde se forman y practican valores humanos. ¿Qué está sucediendo con la Ética? ¿Está secuestrada o ‘domesticada’? ¿O hay un vacío ético? ·
Relativismo
La violencia en las aulas es un efecto, y al mismo tiempo una causa de un conflicto global, que delata el síntoma de una enfermedad mayor: el relativismo moral o anarquismo ético, que asuela el mundo por la caída creciente de los referentes que consiste en el ‘decaimiento’ de los valores que antes se consideraban inmutables o inamovibles, y que ahora impactan en los hábitos y comportamientos en todos los escenarios de la vida humana.
Padres, profesores y estudiantes somos partes constitutivas de una misma sociedad, que vemos con preocupación el ascenso vertiginoso de diversos tipos de violencia, en las propias familias y en las aulas escolares. Los casos que atiende el sistema de justicia del Ecuador, en relación a la conflictividad familiar solo son comparables con los del narcotráfico, los cuales revelan la gravedad del problema y la urgencia de políticas públicas y programas específicos, de carácter multidisciplinario, que permitan un cambio radical de la matriz educativa, que ayuden a personas concretas a desarrollar conductas prosociales.
Los dogmas en decadencia
Frente al derrumbe –no de los valores humanos sino de sus prácticas-, caben nuevas visiones de sociedad y de educación, que perfilen una transformación integral del sistema educativo. Porque –en realidad- el tema del acoso escolar –que es una forma sutil de corrupción-, ha rebasado las fronteras del currículo o del marco de la escuela y las familias. O como una cuestión exclusiva de los profesores de psicología o religiosos.
Los malos tratos entre iguales y la exclusión social en las escuelas son inaceptables, desde todo punto de vista, y tienen ahora nuevas fachadas y contenidos diferentes, y a veces divergentes de los cánones o normas instaladas otrora por los dogmas, o por el laicismo difundido en la retórica, pero no en las actitudes y comportamientos.
El caos ético es entonces caldo de cultivo que se incuba en las familias –donde se han descubierto casos de abuso sexual-, y en los espacios escolares centrados en enseñar contenidos y no a pensar, sentir y actuar como iguales, y a respetar la integridad de niños y jóvenes. Causa grima constatar la existencia de ciertos docentes –muy poco decentes- acusados de abusos sexuales en las aulas escolares. Ante lo cual un proceso de depuración –no solo reglamentario- es urgente.
Educación de las emociones
Una carencia enorme en la formación de los seres humanos es la educación emocional. Y esta carencia no se cura con cursos, diplomas o posgrados. Adela Cortina, investigadora española, autora de “La Ética de los Mínimos”, reconoce “la existencia de una dimensión ética en el ser humano, a la que ninguno puede renunciar. Esto es innegable. Pero algunos neuro científicos aseguran que se puede fundamentar una ética universal desde el cerebro. Y eso es lo que está por ver”.
Ella sostiene -junto con Apel y Habermas- “la racionalidad del ámbito práctico, el carácter necesariamente universalista de la ética, la diferenciación entre lo justo y lo bueno, la presentación de un procedimiento legitimador de las normas y la fundamentación de la universalización de las normas correctas mediante el diálogo”.
Mínimos morales
Un punto de partida para sostener una propuesta viable –según Cortina- serían los derechos humanos (el ámbito ético de tales derechos), como marco de la promulgación de los códigos jurídicos vigentes. Al respecto, un criterio válido para promulgar dichas normas sería contemplar la variedad de creencias que se encuentran en las distintas culturas a las que los hombres pertenecen. “Así –dice la escritora- los derechos humanos son un tipo de exigencias cuya satisfacción debe ser obligada legalmente, y por tanto protegida por los organismos correspondientes, y el respeto por estos derechos es la condición de posibilidad para poder hablar de hombres y mujeres con sentido”.
El tema de fondo es ‘que en una sociedad democrática y pluralista tiene sentido no inculcar en los jóvenes la imagen o modelo del hombre ideal, pero tampoco la sociedad debe renunciar a transmitirles actitudes sin las que es imposible la convivencia democrática. De allí la importancia de explicitar los mínimos morales que una sociedad democrática debe transmitir: los principios, valores, actitudes y hábitos a los que no se pueden renunciar, pues hacerlo sería renunciar a la vez a la propia humanidad. Tal vez no responde o no puede responder a todas las aspiraciones que compondría una moral de máximos, pero es el precio que hay que pagar por pretender ser transmitida a todos”, afirma Cortina.
El acoso y el ciberacoso
Las preguntas son, en este contexto, más numerosas que las respuestas. Frente al acoso frecuente –amplificado ahora por las redes sociales y la Internet- no caben recetas ni dogmas, sino “puentes de diálogo tendientes a dilucidar cuál es el bien, ya que es un error pensar a los hombres como individuos capaces de acceder en solitario, a la verdad y al bien. El diálogo permite a la ética situarse a medio camino entre el absolutismo, que defiende unilateralmente una moral determinada y el relativismo que disuelve la moralidad, entre el utopismo, que asegura la llegada inminente de un mundo perfecto y el pragmatismo, que elimina toda utopía perdiéndose en la inmoralidad”.
La disolución del sujeto y la sociedad, en los términos de Zygmunt Bauman, al parecer no es la alternativa práctica, pero si explica razones que el intelectualismo, el utopismo y el pragmatismo, no lo pueden resolver. Por eso, el tema de la violencia –acoso y ciberacoso incluidos- ingresa necesariamente en el territorio de la ética, del mismo ser humano que es esencialmente –nos guste o no- violento.
Y frente a aquello no hay otra alternativa que seguir conociendo a las personas, aprender a manejar sus derechos, comunicarnos más y realizar –si cabe el término- un clic a nuestras conciencias, para compadecer, conmoverse e impresionarse. Y buscar, comunitariamente, salidas originales, con mínimos morales y muchas, muchísimas prácticas sociales, con enfoques más contextuales, más ecológicos y participativos, que insistan en acciones pedagógicas que viabilicen la gestión democrática de la convivencia, la educación de las emociones, los modelos colaborativos, la coeducación, la formación de actitudes y valores, con nuevos supuestos teóricos y nuevas metodologías. La tarea no será fácil.
Fuente de la Noticia:

 https://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/violencia-aulas-acoso-ciberacoso-faustosegovia.html.

Comparte este contenido:
Page 13 of 20
1 11 12 13 14 15 20