Page 2 of 9
1 2 3 4 9

Entrevista a Pressia Arifin-Cabo: “Los indicadores en educación y pobreza en México van a ser peores tras la pandemia”

Entrevista/06 Agosto 2020/Autora: Belén Hernández/elpais.com

Pressia Arifin-Cabo, representante adjunta de Unicef México, habla de los desafíos que afronta la infancia en el país latinoamericano, uno de los más castigados por la covid-19

Uno de los sismos más importantes que ha vivido México hasta ahora no ha sido provocado por un temblor de tierra. El coronavirus ha azotado al país latinoamericano y con 439.046 positivos y 47.746 muertos, hasta la fecha, lo ha convertido en el tercer país con más número de fallecidos por la covid-19 en todo el mundo. México, que vio cómo los primeros casos entraron por la capital por los barrios más acomodados, ahora se enfrenta a la cruda realidad de cómo el virus se está ensañando con las clases trabajadoras y las familias con menos recursos.

Sobre las consecuencias que sufrirá la infancia en México por la pandemia hablamos con Pressia Arifin-Cabo, representante adjunta de Unicef México, quien cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de programas de desarrollo y respuesta humanitaria en situaciones de conflicto y desastres. Fue la Especialista Regional de Emergencias para Unicef en Asia del Sur, donde trabajó en la respuesta tras el terremoto de Nepal en 2015 y en la crisis migratoria en Afganistán, en 2016. Esto nos respondía, al teléfono, el pasado 30 de julio.

Pregunta. México ha confirmado hoy —30 de julio— que ha sobrepasado los 45.000 muertos por la covid-19 y más de 400.000 positivos. ¿Cómo está viviendo la población esta situación?

Respuesta. Claramente se vive un problema de acceso a la salud pública y muchas personas que ni siquiera pueden acceder a la atención médica. Desde Unicef estamos muy preocupados por el impacto socioeconómico de la covid-19 en los niños, que parecen ser invisibles. Nadie habla del impacto mental, emocional que tendrán después de un año sin ir a la escuela. México tenía ya malos indicadores en educación y pobreza infantil y ahora con la covid-19 van a ser peores. En la encuesta a nivel nacional que realizamos el año pasado supimos que los hogares con ingresos reducidos en México son el 73,5%, mientras que los que no tienen hijos son el 57,9%. Además, el 48% de las familias del país están empleados en el sector informal, así que es fácil imaginar en qué situación se encuentran durante la cuarentena que no pueden salir ni trabajar. Solo tres de 10 hogares con niños reciben algún tipo de ayuda gubernamental,

P. Una amplía mayoría de la población mexicana vive de la economía formal y más de la mitad de los niños del país viven en situación de pobreza. A su vez, la ONU propone una renta básica temporal para 520 millones de latinoamericanos para frenar la pandemia, ¿qué supondría esto para las familias y sus hijos?

R. Es una buena medida y recomendación, pero va a depender de cada país y de su situación económica para poder implementarla. Lo que implicaría esta renta básica es que cada familia, independientemente de lo que ganen, van a poder comprar comida, medicinas y van a poder pagar su alquiler. Nos hemos dado cuenta a través de los sondeos que hacemos regularmente de que las familias se están adaptando a la pandemia a costa de dejar de pagar algunas obligaciones como la luz, el agua. También hacen frente a la situación suprimiendo las comidas diarias esenciales, o reduciendo las porciones. Al final están comprando comida más barata, y si se adaptan a las circunstancias de la covid-19 con estos métodos, podemos asegurar que van a empeorar las cifras de desnutrición infantil, particularmente las de sobrepeso y de obesidad, que ya sufren uno de cada tres niños en edad escolar en México. Esto es muy grave, porque según las estadísticas del número de niños que están afectados por el virus, los más vulnerables son aquellos afectados por esta dolencia.

P. De hecho, en junio se supo que en México la tasa de mortalidad infantil triplica a la de EE UU por la covid-19, y una de las causas era la obesidad…

R. Sí, esto es un problema muy grave en México y en Unicef estamos trabajando con el Gobierno para asegurar que hay medidas de prevención. Hemos conseguido que haya un etiquetado de los alimentos mucho más claro, y se está empezando a implementar, pero somos conscientes de que aún queda mucho trabajo por hacer.

P. En el informe anual de Unicef 2019 señalan que más del 63% de los niños han sufrido violencia en el hogar, ¿sospechan que esta cifra ha aumentado en la cuarentena?

R. Sí, claramente ha aumentado, aunque no tenemos aún cifras exactas, sabemos que las llamadas por violencia doméstica han crecido. El sondeo que hemos realizado durante la pandemia nos dice que los niños están sufriendo mucho estrés y el éste es uno de los indicadores que señalan que están viviendo violencia en sus hogares.

P. El 80% de los niños en sexto de primaria no han alcanzado los objetivos que se esperaban de ellos. Con el cierre de las escuelas esta situación se ha visto agravada ¿Hay ya medidas para parar esta brecha educativa?

R. Además de esta cifra anterior al covid-19, hemos averiguado que el 78,6% de los hogares con niños de edad escolar tuvieron dificultades para seguir la educación a distancia por falta de computadora o de Internet. Desde Unicef estamos trabajando junto a la Secretaría de Educación México para ver cómo se puede recuperar el aprendizaje que han perdido algunos niños. Estamos viendo cuáles son las alternativas para seguir estudiando, aunque resulta complicado. Sabemos que en el Estado de Chiapas ocho de cada 10 niños no tienen acceso a Internet. Estamos viendo como podemos ofrecer las llamadas low tech solution (soluciones de baja tecnología, en inglés) y así no solo dar cobertura educativa a quién tiene acceso a ella, sino especialmente a los que no.

P. En otros países se han puesto en marcha programas educativos a través de la radio o la televisión para hacer llegar este aprendizaje donde Internet no alcanza…

R. Sí, aunque estamos estudiando cómo de efectivo sería para la población en México. En un sondeo que realizamos a adolescentes nos arrojó datos de que la mayoría no escucha la radio, y la mayoría prefiere tener sus lecciones o su forma de comunicación con sus profesores sea por Whatsapp o Youtube o redes sociales, por lo que la radio es un medio muy marginal. Por otro lado, también tenemos que pensar si los docentes tienen acceso a estas herramientas. Hay personas en México que no pueden pagar el saldo de sus teléfonos para poder seguir comunicándose con sus alumnos y es un gran desafío.

P. ¿A qué otros retos se enfrenta la población mexicana ante la pandemia?

R. Antes de la pandemia, la inestabilidad económica también tenía consecuencias colaterales en la educación y en la violencia hacia la infancia. Ahora también nos preocupa mucho la inseguridad alimentaria, que ya existía y está muy presente en algunos hogares, pero con la covid-19, y según nuestro sondeo, uno de cada cuatro hogares con niños está afectado por falta de alimento. Unicef está trabajando en los cuatro Estados de México más vulnerables, entre ellos Tabasco, con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) para distribuir cestas de comida, y que así las familias tengan acceso a una buena dieta. Desgraciadamente, y al mismo tiempo, ha habido un terremoto en Guajaca que ha afectado a 15.000 familias, y allí también estamos apoyando la crisis con esta medida.

Otro de los desafíos es el educativo. Para antes de la vuelta al colegio estamos capacitando y construyendo infraestructuras suficientes para que los niños puedan lavarse las manos en la escuela, algo clave en esta pandemia. En México, desafortunadamente, hay muchas que no las tienen. También estamos repartiendo insumos escolares para las familias que no tienen recursos.

P. Otro de los departamentos en los que Unicef da respuesta en el país es en el de niños migrantes que llegan a México, ¿cuál es la situación actual?

R. De momento el flujo es menor, al menos, de manera oficial. La preocupación es que se hace con los que llegan y tienen covid-19. Con o sin enfermedad, hay que determinar el interés superior del niño porque uno que tiene el virus y llega a México, no debería ser devuelto solo por eso y en esas circunstancias. Lo que estamos haciendo es sensibilizando, junto al Instituto Nacional de Inmigración, además de preparar los albergues con insumos de higiene, y monitorear constantemente su situación. Sus circunstancias son muy excepcionales y deberían tener acceso a una protección especial.

P. Una de las consecuencias de que se prolongue el cierre de las escuelas es que aumente el trabajo infantil, ¿este asunto es vital en México?

R. El trabajo infantil es una de las vías con las que las familias intentan sobrevivir en este tipo de situaciones. No podemos hablar aún de si ha aumentado o no la cifra oficial del trabajo infantil, pero sabemos que prolongar el tiempo en que un niño pasa fuera de la escuela lo hace más vulnerable para que trabaje de manera prematura para apoyar a la familia.

P. Unicef ha renovado el programa de 2020-2025 para dar cobertura humanitaria en México. Suponemos que la covid-19 ha cambiado las prioridades en este programa…

R. Fue una larga discusión de nuestro equipo porque no sabemos cuándo acabará la pandemia. Pero no es cuestión de cambiar prioridades, por qué los indicadores de antes en México no eran diferentes, solo van a empeorar. Vamos a tener los mismos problemas en nutrición, en educación, en inmigración, en violencia… En definitiva, nuestro planteamiento ahora es más cómo duplicar los esfuerzos y cómo jalar el retraso que van a sufrir muchos indicadores por esta pandemia.

P. ¿Ha crecido la solidaridad en México tras la pandemia?

R. No tenemos esa sensación. Es una de las peores situaciones que he visto, porque la pandemia ha afectado a todo el mundo y es difícil que la ayuda humanitaria se focalice en otros países. Si lo comparamos con el sismo que sufrimos en 2017, casi no hay ayuda ni apoyo del exterior, entre otras cosas, porque todo el mundo está sufriendo la misma crisis, así que tenemos que trabajar con lo poco que hay. Nuestra oficina está apoyada financieramente por el sector privado y las empresas están viviendo un momento muy delicado también. El impacto socioeconómico que viene tras la pandemia va a ser gigantesco.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/07/30/planeta_futuro/1596129163_367135.html

Comparte este contenido:

Carme Tello: «Es muy importante la creación de juzgados específicos contra el maltrato en la infancia y la adolescencia»

Por Aika Educacion

El pasado 9 de junio fue aprobada en España la nueva Ley de Infancia. Una ley que nace para salvaguardar los derechos de niños/as y adolescentes y que ha conllevado años de trámites para su aprobación. La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI) es una de las organizaciones que trabaja de manera constante para la prevención del maltrato infantil.

Tras años de diálogo, la nueva Ley de Infancia es una realidad. Ahora llega el momento de la tramitación parlamentaria para su próxima entrada en vigor. Carme Tello, presidenta de FAPMI-ECPAT, analiza el anteproyecto de ley y valora cómo debería dotarse para su puesta en práctica.

La aprobación de esta nueva Ley de Infancia tiene detrás muchos años de trabajo, ¿qué balance puede hacer del resultado?

En principio es un buen anteproyecto de ley. Para implementarla es necesario dotarla de recursos económicos. Es importante que tengamos en cuenta este factor porque si no corremos el riesgo de que se apruebe una ley con muy buenas intenciones, pero nada operativa en la práctica.

La ley no hace referencia explícita a los abusos sexuales intrafamiliares, teniendo en cuenta que es el 85% de los casos de abusos, ¿cree que debería haberse dado un mayor peso siendo una problemática tan grave en España? ¿Cómo se puede corregir?

El abuso intrafamiliar es el más oculto porque se corre el riesgo de que “lo que no se ve no existe”. Un factor importante para no darle visibilidad es que cuesta entender que las personas que son las que deben cuidar y querer, sean los agresores. Es muy importante que las señales de maltrato intrafamiliar se puedan detectar tanto a nivel de las escuelas como pediatría, espacios lúdicos y deportivos y sean denunciados con una pronta intervención.

Algunas expertas señalan que esta ley choca con la Ley de Violencia de Género. ¿Considera que debería hacerse una revisión?

No entiendo dónde está el choque entre las dos leyes. Justamente, el tema está en la poca protección ante el maltrato, la negligencia y el abuso sexual en la infancia y adolescencia. Durante el confinamiento por la COVID-19 se ha comentado mucho el maltrato contra las mujeres, pero muy poco el maltrato contra la infancia y la adolescencia. Del mismo modo que existen juzgados para la violencia contra las mujeres, es muy importante la creación de juzgados específicos contra el maltrato en la infancia y la adolescencia.

Sin duda, esta ley supone un gran avance, pero ¿cumple con el objetivo final de proteger a niños/as y adolescentes frente a la violencia?

Todo es mejorable y este anteproyecto también. Como primer paso es una buena ley.

Para que sea efectiva su aplicación, ¿cuáles considera que son las medidas imprescindibles para poder asegurar los resultados?

Es fundamental el compromiso de implementación económica para poder llevarla a cabo. También es importante el compromiso real de llevarla a cabo no solo por parte de los partidos políticos, sino de la sociedad civil en general.

Fuente: http://www.aikaeducacion.com/entrevistas/carme-tello-fapmi-es-importante-la-creacion-de-juzgados-especificos/

Comparte este contenido:

Más de 10 mil niños asesinados o mutilados en conflictos, reporta ONU

Naciones Unidas/18 Junio 2020/prensa-latina.cu

Más de 10 mil niños fueron asesinados o mutilados durante el 2019 en países que padecen conflicto, y si bien la cifra representa una ligera baja, es un número demasiado alto, según reportes divulgados hoy aquí.

Así lo indicó la representante especial de Naciones Unidas para Niños y Conflictos Armados, Virginia Gamba, y detalló que en el 2018, se registraron 12 mil 14 víctimas menores de edad.

En la actualidad, precisó, Afganistán es el país con más muertes de menores de edad.

Naciones Unidas también verificó 25 mil violaciones graves contra niños, es decir, unas 70 diarias, número similar al de 2018.

El informe anual sobre niños en conflictos armados también reveló un aumento de 400 por ciento en los obstáculos a la entrega de ayuda humanitaria, durante el 2019 se confirmaron cuatro mil 400 incidente de negación de la entrada de ayuda a las zonas de conflicto.

Además, hubo un alto nivel de impedimentos y violencia contra los trabajadores humanitarios, se saquearon sus provisiones, se les restringió el movimiento y se les impuso todo tipo de dificultades en su tarea de brindar asistencia básica a los niños, apuntó Gamba.

‘La infancia de estos niños y niñas ha sido reemplazada con dolor, brutalidad y miedo mientras el mundo lo atestigua. Las partes en conflicto no cumplen su obligación de proteger a los menores durante las hostilidades y les niegan la ayuda vital que necesitan desesperadamente’, afirmó.

Durante el 2019, la ONU verificó 735 denuncias de violencia sexual, pero Gamba resaltó que ese dato seguramente no refleja la realidad, ya que muchísimas violaciones no se reportan, sobre todo, por la impunidad de la que gozan los agresores, la falta de acceso a la justicia y a servicios para las víctimas, y el temor al estigma.

Más de siete mil niños fueron reclutados o utilizados para el combate y en la mayor parte de los casos, quienes los reclutaron fueron actores no estatales en la República Democrática del Congo y Somalia.

Según cifras de ONU, mil 683 niños fueron secuestrados recientemente, muchos de ellos para servir como soldados o esclavos sexuales: Somalia, la República Democrática del Congo y Nigeria registraron el mayor número de casos.

Para poner fin al ciclo de violencia contra los niños en los conflictos armados hacen falta programas amplios de reintegración que contemplen educación, apoyo psicosocial, servicios de salud y empleos, consideró Gamba.

La alta representante recalcó que es imperativo implementar ceses de hostilidades y acelerar los procesos de paz.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=374411&SEO=mas-de-10-mil-ninos-asesinados-o-mutilados-en-conflictos-reporta-onu
Comparte este contenido:

El abuso sexual a menores prevalece en Paraguay pese al esfuerzo por erradicarlo

América del Sur/ Paraguay / 10.03.2020/ Fuente: www.eldiario.es.

Paraguay sigue reportando de nueve a diez casos diarios de abuso sexual a menores pese al esfuerzo de las autoridades para revertir una situación que una parte de la sociedad considera como «algo normal».

En 2019 la Fiscalía recogió 3.600 denuncias en todo el país, una media de 10 casos de abuso sexual en niños y adolescentes por día, dijo este jueves a Efe el viceministro de Planificación del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia paraguayo, Walter Gutiérrez.

La media entre diciembre de 2019 y enero de 2020 es de 9,4, con un total 847 denuncias llevadas al fuero judicial.

Los casos de maltrato totalizaron 430 en el mismo período, mientras que los de estupro 229, según datos oficiales presentados en una reunión del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, que coordina las políticas públicas del sector.

«No es que ahora existan más casos que antes sino que los casos están siendo mucho más visibilizados» como resultado de una «campaña fuerte de concienciación», dijo Gutiérrez.

«Esta cuestión antes simplemente no se visibilizaba. Hoy día las familias y los propios niños están viendo esto (la violencia) como algo negativo, que no está bien y estamos trabajando en ese proceso de desnaturalización», destacó.

No obstante, el viceministro señaló que «hay una sociedad que admite la violencia hacia los niños y la consiente como algo normal, natural».

«Eso es lo que tratamos de revertir porque existe en Paraguay todas las normativas que prohíben la violencia contra los niños en sus diferentes niveles», al referirse a leyes locales de protección, además de la adhesión del país a convenciones internacionales sobre el particular.

«No queremos utilizar el término de que es una cuestión cultural porque lo cultural esta asociado a cosas positivas, pero existe una naturalización de que así nomás luego tiene que ser y (es) en diferentes niveles» sociales, resaltó.

Gutiérrez destacó que los casos predominantes de violencia sexual en niños ocurren «en aquellas poblaciones de condiciones económicas más vulnerables, por cuestiones de hacinamiento o de escaso acceso a educación».

En Paraguay, además de los órganos jurisdiccionales, la protección infantil está articulada por gobiernos regionales y las Consejerías Municipales por los Derechos del Niño, la Niña y el Adolescente (Codeni) de las 256 distritos del país.

La ciudadanía fue sacudida el pasado fin de semana por un nuevo caso de violencia infantil tras el secuestro y posterior asesinato de una niña de 7 años en Mingá Guazu, este del país, cuyo sepelio tuvo un multitudinario acompañamiento.

También se han registrado casos de niñas indígenas víctimas de abuso sexual y el asesinatos de una de ellas.

Fuente de la noticia: https://www.eldiario.es/sociedad/menores-prevalece-Paraguay-esfuerzo-erradicarlo_0_1002650665.html

Comparte este contenido:

Mueren 3 niños o más cada día por violencia y reclutados por el crimen organizado en México

Redacción: Telediario

Además, entre enero 2015 y julio de 2019 se registraron tres mil 97 feminicidios en todo el país, 317 de ellos entre la población de 0 a 17 años, esto es, uno de cada 10 feminicidios afecta a niñas y adolescentes, dio a conocer Redim.

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) informó que en México mueren al día 3.6 niñasniños y adolescentes a causa de la violencia, mientras que entre 30 y 35 mil menores de edad son reclutados de manera forzada por el crimen organizado.

TE RECOMENDAMOS: ‘¡Un chingo!’ responde hijo de AMLO cuando el Presidente pregunta si le gustó la barbacoa [VIDEO]

Además, entre enero 2015 y julio 2019 se registraron tres mil 97 feminicidios en todo el país317 de ellos entre la población de 0 a 17 años, esto es, uno de cada 10 feminicidios afecta a niñas adolescentes.

“Lo anterior evidencia que 2019 cerró como un escenario muy complicado para la infancia y adolescencia en México, en un contexto entre la invisibilidad y la violencia”, anotó Juan Manuel Pérez García, director ejecutivo del Redim, al presentar el Informe Infancia y Adolescencia en México.

Refirió que, en materia de trata feminicidios, organizaciones que trabajan esos temas han señalado que el Estado de México registra un problema más grave que en el estado de Chihuahua, al acumular el 25 por ciento de todos los casos de desaparición de mujeres adolescentes.

Sobre el registro de homicidios infantiles diarios, comentó que hubo una reconfiguración de la violencia, ya que en 2012 Guerrero y los estados fronterizos al norte del país tenían los mayores índices de violencia y para 2018, Chihuahua alcanzó la mayor tasa de homicidios, pero la violencia se desplazó hacia el centro y occidente, convirtiendo a Guanajuato en la entidad con mayor número de homicidios para la población de 0 a 17 años, pero la cuarta en cuanto a tasa.

Sobre el incremento del reclutamiento forzado de adolescentes, el Informe indica que durante 2019, la sociedad mexicana se escandalizó con los videos virales de niños pequeños portando armas largas, con indumentaria militar, amenazando a líderes de carteles de la droga. Pérez García refirió que los reclutamientos forzados alcanzan entre 30 y 35 mil menores.

Otro caso mediático fue la presunta ejecución extrajudicial del adolescente “Juanito Pistolas” en Nuevo Laredo, Tamaulipas que mostró lo que Redim ha documentado desde hace una década con el caso de “El Ponchis”: el uso de niños soldados en la guerra contra el narco.

Sin embargo, en 2011 y en 2015 el Comité de Derechos del Niño de la ONU recomendó al Estado Mexicano revisar la estrategia de seguridad por el impacto negativo para millones de niñas, niños y adolescentes, así como reconocer el reclutamiento forzado que realizan grupos criminales y fuerzas de seguridad mexicanas, sin que hasta el momento esto sea atendido.

“Los niños y adolescentes son usados como informantes de las fuerzas armadas o grupos armados, estos últimos los involucran en prácticas militaresprocesamiento de sustancias, comisión de delitos de alto impacto como homicidiosmutilaciones desapariciones, al tiempo que ellos mismos son sometidos a abusos y explotación, sufren lesiones o incluso mueren como resultado del reclutamiento forzado«.

“Su condición les priva de sus derechos, a menudo con graves consecuencias físicas y emocionalesSe desconoce el número de niñas, niños y jóvenes que han sido reclutados por grupos delictivos. El pasado 30 de abril en la sesión ordinaria del SIPINNA se reconoció la existencia del reclutamiento forzado y se comprometieron a desarrollar un programa de atención, sin que hasta el momento exista cumplimiento”, añade el texto.

Fuente: https://www.telediario.mx/nacional/mueren-3-ninos-o-mas-cada-dia-por-violencia-y-reclutados-por-el-crimen-organizado-en-mexico

 

Comparte este contenido:

UNICEF hace balance negativo para la infancia, en 2019 y en la década

Redacción: Periodistas

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) ha hecho público que durante el último año más de 12.000 niños fueron asesinados o mutilados, en su mayoría víctimas de ataques aéreos y armas explosivas tales como minas terrestres, morteros, dispositivos explosivos improvisados, ataques con cohetes, municiones en racimo y bombardeos de artillería.

Según Unicef, en los últimos diez años los niños expuestos a situaciones de conflicto sufrieron 170.000 violaciones graves, una cifra que supone una media de 45 vulneraciones diarias durante la década que se cierra este 31 de diciembre de 2019, en la que la cifra de naciones con enfrentamientos es la más alta desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Ante esta dura realidad, la directora ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore, señala que los conflictos se alargan cada vez más, producen una mayor mortandad e incrementan el número de jóvenes fallecidos.

«Los ataques contra los niños continúan sin cesar, ya que las partes en conflicto incumplen una de las reglas más básicas de la guerra: la protección de los niños». Por cada acto de violencia contra los niños y niñas que genera titulares y gritos de indignación, hay muchos más que no se denuncian», destacó.

Durante la primera mitad del año 2019, las Naciones Unidas han verificado más de 10.000 violaciones contra niños, aunque es probable que las cifras reales sean mucho más elevadas.

©UNICEF/Anmar Anmar Dos niñas caminando entre las ruinas de la ciudad de Mosul, en Iraq
©UNICEF/Anmar Anmar: dos niñas caminando entre las ruinas de la ciudad de Mosul, en Iraq

2019: Un año teñido de violencia

Enero:

Al menos 32 niños y niñas fallecieron víctimas de la violencia, el desplazamiento y las condiciones invernales extremadamente duras en el norte y el este de Siria.

Febrero:

Se sucedieron varios ataques violentos contra los centros de tratamiento del Ébola en la República Democrática del Congo que continuaron durante todo el año.

Marzo:

Más de 150 personas, entre ellos 85 niños, murieron durante el ataque de un grupo armado a la aldea de Ogossagou, en la región de Mopti, en el centro de Mali, mientras que en otro asalto fallecieron 24 niños en la localidad de Sobanou-Kou.

Abril:

En Yemen fallecieron 14 niños y 16 resultaron gravemente heridos por una explosión cerca de dos escuelas en Sana’a, la capital del país, donde una de cada cinco escuelas está fuera de servicio como resultado directo del conflicto.

Mayo:

Unos 28.000 niños y niñas de más de 60 países diferentes, entre ellos casi 20.000 iraquíes, permanecen atrapados en el noreste de Siria.

Durante el mismo mes, se produjo una escalada de violencia en el Estado de Rakhine, en Myanmar, donde fallecieron y resultaron heridos niños y niñas.

Junio:

Un grupo armado se valió de tres niños para detonar cargas explosivas que mataron a treinta personas e hirieron a otras 48 en un centro comunitario en Konduga, en el estado de Borno, en Nigeria. En Sudán murieron al menos 19 niños en el marco de las protestas y otros 49 resultaron heridos.

Julio:

Una explosión en una escuela de Kabul, la capital de Afganistán, causó heridas a decenas de niños. Unos días más tarde, los grupos armados opositores en Sudán del Sur liberaron a 32 niños, pero UNICEF calcula que miles ellos siguen siendo utilizados por las fuerzas y grupos armados en el país.

Agosto:

Durante un fin de semana 44 civiles murieron debido a los ataques aéreos en el noroeste de Siria, entre ellos 16 niños y 12 mujeres.

Septiembre:

UNICEF informó que hay dos millones de niños y niñas que no van a la escuela en Yemen, entre ellos casi medio millón tuvieron que abandonar los estudios desde que el conflicto se intensificó en marzo de 2015.

Octubre:

La escalada de violencia en el noreste de Siria mató a 5 niños y lesionó a 26. El número de niños y niñas asesinados en Siria en los primeros nueve meses del año ascendió a 657 y el de heridos a 324.

Noviembre:

Tres años de violencia e inestabilidad en las regiones noroccidental y sudoccidental de Camerún dejaron sin escolarizar a más de 855.000 niños y niñas y desplazaron a 59.000 adolescentes.

Diciembre:

Cinco menores fallecieron en Burkina Faso cuando unos hombres armados abrieron fuego en el interior de un lugar de culto. En el este de Ucrania, donde el conflicto afecta a casi medio millón de niños y niñas, se registraron 36 ataques contra escuelas, y una de ellas fue atacada quince veces.

Finalmente, Unicef destaca que durante los nueve primeros meses del año, una media de nueve niños afganos fue asesinado o mutilado a diario.

Fuente: https://periodistas-es.com/unicef-hace-balance-negativo-para-la-infancia-en-2019-y-en-la-decada-138013

Comparte este contenido:

La deuda histórica con la infancia continúa

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

El 20 de Noviembre se conmemora el 30 aniversario de la Convención de los Derechos del la Infancia. Echamos un vistazo a algunos de los principales problemas que arrastran todavía en España.

El 20 de noviembre se celebra el 30 aniversario de la Convención de Derechos del Niño de 1989. Y hay cosas que todavía no han cambiado, o no lo han hecho lo suficiente, en relación a la situación de la infancia en España.

Este mismo año es el del centenario de Save the Children. Dentro de las actuaciones realizadas por la ONG cabe destacar un repaso histórico de la situación de la infancia con la mirada puesta en cuatro variables: pobreza, violencia, educación y migración.

Un trabajo en el que se desprende que, a pesar de los grandes avances, sobre todo desde el advenimiento de la democracia a partir del 78, niños y niñas siguen viviendo situaciones muy complicadas. Empezando por el hecho de que se trata del colectivo más frágil en tiempos de crisis. Y las administraciones públicas no han hecho nada sustancial para la mejora de su situación. Que más de un tercio de las personas menores de edad se encuentre en situación de riesgo de pobreza o en pobreza dice mucho de la sociedad en la que nos movemos y de la apuesta que se ha hecho para mejorar estos índices. No mucho, más allá de algunos parches.

El informe de la ONG lo apunta en sus primeras páginas. «Los niños y las niñas no son considerados un colectivo sujeto de políticas sociales específicas y que no tiene capacidad de voto». Por lo tanto, no tienen voz.

Algo similar a lo que expresaban cuatro jóvenes en la presentación de Unicef de su Barómetro de opinión de infancia y adolescencia 2019. Dos chicas y dos chicos intervinieron en la presentación y fueron claros, ellos no les interesan a los políticos porque no tienen derecho a voto. Damián, un joven de 17 años de Fuerteventura explicaba la situación claramente: «No nos afecta la política. Está enfocada a quienes pueden votar». Entre las soluciones que planteaban, como decía Coral, joven de 17 de Avilés, «que se dé más voz a los jóvenes. Tenemos una visión diferente de la realidad. Pero somos ciudadanos, somos el futuro».

Educación

El sistema educativo tiene graves problemas. Los dos más importantes son las cifras de abandono escolar temprano y de fracaso escolar y la segregación que, en los últimos tiempos, está ganando cada vez más notoriedad.

Desde Save the Children han publicado algunos informes sobre la segregación escolar por motivos socioeconómicos en los últimos meses. Habría que cambiar al 30% del alumnado para evitar concentraciones de chicas y chicos en situaciones complejas para evitar guetos, al mismo tiempo que se genera una mayor heterogeneidad en los centros educativos.

Un porcentaje, el del 30, que es el mismo de aquellos que se encuentran en situación de riesgo de pobreza o en pobreza. También coincide con las cifras de abandono temprano de antes de la crisis.

Independientemente de datos y retos que ha de asumir el sistema educativo en este sentido, aunque no solo, los chavales que han participado en el estudio de Unicef entienden que la educación debe asumir otras transformaciones relacionados con cambios metodológicos que hagan más atractivos los estudios, más cercanos a su realidad y sus intereses.

El barómetro de Unicef resalta el salto de la educación primaria a la secundaria y el paso al instituto desde el entorno más cuidador del colegio. Preguntados por la valoración que hacen de los centros educativos, en 5º y 6º de primaria, el alumnado puntúa, en un 60% de los casos, entre un 9 y un 10 (en una escala de 10) su confianza en los centros. En primero de la ESO ese porcentaje cae por debajo del 35% y así sigue hasta 4º, curso en el que no llega siquiera al 20%. En 1º y 2º de Bachillerato las cifras mejoran un poco, pero no llegan en ningún caso hasta el 35%.

A esta falta de respaldo por parte de los «usuarios» del sistema se junta el impacto negativo que las políticas de austeridad han tenido durante los años de la crisis. Aumento de las ratios en las aulas, disminución de becas y ayudas y, sobre todo, de medidas de compensación educativa, según Save the Children. En su informe es tajante: «Las trayectorias formativas dependen en gran medida del origen socioeconómico del que provengan (los alumnos). (…) La equidad educativa aún queda lejos».

De esta manera, recoge, «a igualdad de rendimiento en PISA, un niño de familia de bajo nivel socioeconómico repite curso seis veces más que uno de alto nivel». Y la repetición viene a juntarse con otros factores que castigan injustificadamente a chicas y chicos, por ejemplo, los itinerarios formativos en la educación obligatoria que, según afirma Save the Children «afectan negativamente a las oportunidades del alumno en desventaja».

Violencia

La violencia que viven niñas, niños y adolescentes es uno de los elementos menos conocidos, entre otras cosas porque no hay datos muy claros sobre cuánta y cómo la sufren. Ejemplo perfecto es el del acoso escolar, del que no existen datos actualizados. Véase la falta de convocatoria del Observatorio de la Convivencia del Ministerio de Educación, que desde 2011 no se ha vuelto a reunir Save the Children

No existen datos sobre cuántos niños o niñas lo sufren ni cuáles son las causas. Se intuyen, pero no se conocen. Este es el nivel de importancia que le damos a los problemas de la infancia. Tanto es así que el último estudio realizado por el CIS relacionado exclusivamente con estas edades, “Actitudes y opiniones sobre la infancia, es de 2005.

Una de las preguntas que se realizaba entonces era “¿Cuáles son los problemas de la infancia en España?”. Los malos tratos, el acoso escolar o el fracaso estaban entre los que menos se mencionaban, 2,5%, 3,2% y 1,7% respectivamente. La pobreza ni siquiera se mencionaba entre ellos y en aquel año era superior al 20% la cantidad de menores que se encontraban bajo el umbral de la pobreza o en riesgo de estarlo.

Según el informe de Save the Children, la violencia que sufre la infancia es prácticamente invisible. De hecho, destaca que no fue hasta 1987 cuando se prohibió el uso del castigo físico en las escuelas y en 2007, “dieciocho años después d ella ratificación en España de la Convención de Derechos del Niño y tras numerosas peticiones del Consejo de Europa y del Comité de Derechos del Niño, cuando se prohíbe el castigo físico en el hogar”. Según los datos del CIS de 2005 el 59,9% de las personas encuestadas estaba muy de acuerdo con la afirmación de que “un cachete a tiempo evita males mayores”.

No son pocos los estudios que la propia ONG ha publicado en los últimos años. Una de las medidas principales es la aprobación de una Ley estatal que intente proteger a niñas y niños de las diferentes formas de violencia que existen. A pesar de haber suscitado el beneplácito de los partidos políticos, la situación de interinidad en la que se encuentra el Ejecutivo desde hace demasiado tiempo a dejado el proyecto en una lenta espera que todavía no tiene visos de aclararse.

Por no hablar del tabú del abuso sexual, otra realidad escondida tras capas y capas de negación. Tanto que desde 1994 no se ha hecho ninguna encuesta oficial sobre violencia sexual sufrida por la adolescencia y la infancia, según Save the Children.

A pesar de la recomendación de la ONG para que la educación afectivo-sexual entre en las aulas como uno de los mejores antídotos para evitar este tipo de situaciones, continúa siendo polémico el traslado a los centros, a pesar incluso de que, según la encuesta del CIS comentada más arriba, el 68,5% de los encuestados cree que la infancia entre los 5 y los 12 años debería recibir educación sexual. Bien es cierto que de este porcentaje, el 84,3% cree que debería ser por parte de la familia mientras que es el 63,4% el que opina que debería ser por parte del profesorado.

Una educación afectivo-sexual en la que también entrase cuestiones relacionadas con las diferencias de género y la violencia machista, uno de los temas que más preocupa a los jóvenes participantes en el Barómetro de Unicef. De hecho, es el tema que más les preocupa hoy por hoy.


Qué preocupa a la infancia y la adolescencia

Unicef hizo público ayer un barómetro en el que ha recogido la opinión de niñas, niños y adolescentes mediante cuatro grupos de discusión en diferentes partes del país. Se ha realizado con una encuesta en 133 centros educativos y han participado 8.598 personas de entre 11 y 18 años.

Entre los temas que más les preocupan se encuentran las desigualdades de géero, el machismo y la violencia machista; el terrorismo; el hambre y la pobreza en el mundo; el racismo; las desigualdades económicas, el descenso de la calidad de la sanidad, o el deterioro del medio ambiente y el cambio climático.

Casiel 60% cree que la situación económica y política estatal es mala o muy mala y creen que a los políticos (en algo más del 80%) solo les interesa el dineto. Algo menos del 20% creen que son de fiar.

Entre las instituciones que les ofrecen más confianza se encuentras las y los científicos, los centros educativos, las oenegés y los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Al final de la lista están los partidos y los políticos, el Gobierno del Estado y los sindicatos. También los representantes religiosos o el rey.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/11/20/la-deuda-historica-con-la-infancia-continua/

Comparte este contenido:
Page 2 of 9
1 2 3 4 9