Page 1 of 3
1 2 3

Libro (PDF): Juventudes, prácticas y conocimientos situados. Notas en pandemia

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro es el resultado del trabajo de los equipos de investigación que conforman el Programa de Estudios Socioculturales de Juventud, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, uno de cuyos objetivos es producir conocimiento situado en torno a la juventud desde la mirada de los derechos y el protagonismo de los sujetos y colectivos en la provincia de Córdoba. Los textos del presente volumen parten de la reflexión y actividades realizadas por los equipos durante la pandemia de covid-19, especialmente durante el periodo de aislamiento social preventivo y obligatorio. El diálogo con diversas agrupaciones de jóvenes permitió identificar las problemáticas presentes en ese momento, así como también conocer qué pensaban, sentían, hacían e imaginaban. Este entramado de voces permite pensar colectivamente el presente de los y las jóvenes.

Autoras(es): Tatiana Rodríguez Castagno. [Autora]

Patricia Acevedo. Eva Da Porta. [Coordinadoras]

Patricia Acevedo. Eva Da Porta. Susana Silvia Mónica Andrada. Consuelo González Clariá. Valeria Plaza. Susana Morales. Magdalena Brocca. Natalia Danieli. Antonella Pestoni. Delia Sánchez. Agustina Zunino. Ma. Laura Piedrabuena. Christian Herrera. Gabriela Rotondi. Gabriela Cristina Artazo. Jésica Ysasy. Ana Beatriz Ammann. Tamara Liponetzky. Paula Morales. Naimí Furlán. Eduardo Pelosio. Mariana Beltrán. Jimena Villarreal. María José Meyer Paz. Carla Falavigna. Marcos Javier Luna. Paula Sarachú Laje. Daniela Marini. Camila Insausti. Lucía Sánchez. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-295-2

Idioma: Español

Descarga: Juventudes, prácticas y conocimientos situados. Notas en pandemia

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2653&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1683

Comparte este contenido:

El impacto del mundo virtual en la educación universitaria

Por: Alba Servín/El Economista 

Ofrecer formación mediante realidad aumentada, va a permitir que conceptos más complejos sean mucho más fáciles de asimilar para los estudiantes

La pandemia aceleró el proceso de transformación digital y el sector educativo se ha tenido que adaptar a las nuevas tendencias y trascender en la integración de mundos virtuales.

Especialistas consideran que, así como las aulas virtuales e híbridas que ya están sustituyendo paulatinamente el aula tradicional por la nueva era de la educación, es prácticamente un hecho que pronto el metaverso emergerá como el entorno natural de enseñanza-aprendizaje para las nuevas generaciones.

De acuerdo con un estudio reciente de Wunderman Thompson, 75% de las personas económicamente activas dependen en mayor o menor medida de herramientas tecnológicas para sus actividades diarias.

Metaverso

La plataforma Smartraining señala que estamos en medio de un cambio cultural respecto al crecimiento exponencial en el uso de los entornos virtuales, ya que un estudio realizado por The New Consumer concluye que cerca del 50% de las personas de la Generación Z se sienten más identificados con ellos mismos dentro de los entornos en línea.

“En los últimos años, los gigantes de la tecnología como Microsoft y Facebook ahora llamado Meta (su nuevo nombre adoptado proyectando el impacto del metaverso) han comenzado a apostar por la innovación en los entornos de realidad virtual basados en los comportamientos y preferencias de las nuevas generaciones en relación con la tecnología y como esta está cada vez más arraigada en su día”, señala Gustavo Aguilar Joussé, CEO de Smartraining.

De tal manera que esto marca una tendencia en la transformación en varios sectores como el de la tecnología educativa o EdTech generando un impacto en el ramo y mostrando la revolución de cambios que se generarán en el mismo.

Smartraining señala seis tendencias que nos indican como las tecnologías del metaverso cambiarán la educación universitaria y la capacitación empresarial:

1. Potencial en los entornos virtuales: Se han masificado diversas plataformas que han aportado importantes avances para cimentar en las mentes de los estudiantes las dinámicas y códigos de comportamiento así como hábitos saludables de uso y medidas de seguridad. Este nivel de alfabetización digital sería impensable sin el boom de plataformas como Roblox, Minecraft o Fortnite que a temprana edad ayudan a los más jóvenes a adquirir habilidades formativas de la próxima década.

2. Incremento en la calidad del aprendizaje. Veremos un salto cuántico en la manera como las instituciones educativas reconfiguran su oferta académica para crear programas más flexibles y efectivos.

3. Gamificación y la enseñanza: La implementación de tecnologías inmersivas en el proceso educativo permitirá una experiencia más intensa y lúdica para los estudiantes que no solo mejorará su engagement con su propia preparación, también mejora la efectividad del aprendizaje.

4. Democratización de la educación. Con el desarrollo del metaverso para el sector educativo se presenta una oportunidad de un mayor mercado para el negocio de las instituciones educativas, incrementando su matrícula a geografías antes no exploradas, para crecer en sus mercados existentes o beneficiarse de mercados adyacentes.

5. Nuevas formas de entender al estudiante y al profesor: El profesor deberá adoptar más un rol de facilitador, mentor y guía. Mientras el estudiante dejará de ser pasivo para convertirse en el protagonista de aventuras que elegirá qué islas del conocimiento humano quiere conocer y dominar.

6. Inclusión de nuevos socios en los programas formativos: Las instituciones educativas comenzarán a generar sociedades más estrechas con empresas de tecnología y alianzas con los diversos sectores industriales para el desarrollo de contenidos para el metaverso educativo, generando en conjunto programas educativos cada vez más vivenciales y específicos para las necesidades del mundo empresarial.

“La implementación del metaverso en el sector educativo conlleva múltiples ventajas y un cambio cultural sin precedentes, estamos todos juntos dando este salto cuántico hacia una forma completamente nueva de concebir la experiencia educativa. Una colaboración más estrecha de las Universidades con las empresas de tecnología y los sectores industriales permitirá transformar la manera en la que se capacita a los alumnos como al personal para exponenciar el aprendizaje de la nueva generación a niveles nunca antes vistos en la historia de la humanidad”, aseguró el CEO de Smartraining.

Ejemplos del metaverso en la educación

De acuerdo con la empresa de aprendizaje Pearson, muchas empresas alrededor del mundo están comenzando a desarrollar tecnología inmersiva 3D orientada a fines educativos. Facebook, en su sitio web indicó que actualmente están invirtiendo 150 millones de dólares en recursos de realidad virtual para el aprendizaje.

Comparte este contenido:

¿Qué es el metaverso y cómo se relaciona con la educación?

Cada aprendizaje abre un camino cognitivo nuevo, y la manera en que aprendemos está determinada por las conexiones neuronales que abren estos caminos.

El rol de la tecnología para la educación a distancia, las clases en línea, la realidad virtual con fines didácticos y otros recursos similares, han crecido a pasos agigantados debido a las condiciones impuestas por la pandemia. El metaverso, es el siguiente paso en este proceso, hablaremos de cómo se integra el Campus Virtual del Tec a este nuevo campo de la realidad el miércoles 8 de diciembre a las 16:00 (hora CDMX) en nuestro siguiente webinar titulado: “Tec Virtual Campus, Metaverso para experiencias académicas y vida estudiantil”. Para poder aprovechar al máximo los temas que se verán en esta transmisión, primero deberíamos tener en claro lo siguiente: ¿Qué es el metaverso?

Hablar sobre el metaverso hoy, sobre cómo definirlo y lo que éste abarca, es algo muy similar a las conversaciones que se tuvieron entre los años setenta y ochentas con respecto a lo que hoy es el internet, que forma parte integral de nuestras vidas hoy en día, pero hubo un tiempo en que se trataba de un proyecto en construcción, una idea que potencialmente se convertiría en algo enorme que estaría entrelazado a las fibras más básicas de la experiencia humana y la visión del mundo. Si hablamos de metaverso, hablamos más de potencial que de cosas concretas.

Dicho esto, la forma que tenemos hoy de definirlo es… no definirlo. Lo que tenemos hoy son aproximaciones, el metaverso no se refiere a una tecnología en particular con un uso específico, se trata más bien de un amplio rango de tecnologías que podrían tener nuevos usos y propósitos nunca antes vistos. Eric Ravenscraft, escritor de producto para la revista Wired y generador de contenido para The New York Times  sugiere un ejercicio mental para ayudarnos a entender mejor esta idea. “Reemplaza mental mente el término metaverso con el de ciberespacio, noventa por ciento de las veces el significado será el mismo”. Ravenscract, explica que nos referimos al metaverso como una forma de tratar de nombrar o entender cuál será el siguiente paso en lo que conocemos como el ciberespacio o el conjunto de tecnologías de las que más dependemos y ayudan a forjar nuestra experiencia y la realidad que nos formamos.

El conjunto de tecnologías que conforman el metaverso incluye la realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) donde existen mundos que permanecerán vigentes independientemente de si estamos presentes en ellos o no. De la misma forma, la RA y la RV no serán las únicas vías de acceso. Se podría entrar a realidades como la de Fornite o Second Life vía computadoras o consolas de juego, pero el siguiente paso de la experiencia estará en estos nuevos recursos. El metaverso también integra el aspecto de una economía digital interoperable, donde los usuarios pueden crear, comprar y vender bienes que cruzan plataformas. Como por ejemplo, comprar una camiseta en físico, o el código de esta, para poder usarla en un evento de realidad virtual a través de un avatar.

Muchas de las cosas de las que el metaverso se conforma ya existen. Ya usamos Facebook, ya existe un juego como Second Life, ya puedes ir a conciertos o reuniones virtuales, definir la imagen de tu avatar en estos eventos, etc. ¿Por qué no hablábamos del metaverso o por qué no existía antes como tal? Porque todas estas tecnologías han llegado a un punto en que pueden integrarse una con otras y potencializarse de formas que no habíamos visto antes. No ha pasado, pero va a pasar porque ya existe la capacidad, esa capacidad es el metaverso.

Una manera fácil de entender lo que implica este proceso y esta capacidad, es ver la historia de plataformas como Google y Facebook. El primero empezó solo como un buscador, el segundo como una red social. Hoy conforman las fibras de cómo buscamos y recibimos información, cómo nos comunicamos y conectamos con la gente. De la misma forma las tecnologías que tenemos hoy, la forma en que interactuamos con ellas y como interseccionan, van a ser parte importante de cómo forjaremos nuestro entorno de aquí en adelante.

¿Pero qué significa esto para el futuro de la educación? ¿De qué forma estas nuevas tecnologías pueden facilitar el trabajo de los maestros o mejorar la experiencia de los alumnos? ¿Pudieran hacer más que eso? Para orientarnos en este rubro nos acompañará Ursula Saldívar Dávila, psicóloga Clínica y maestra en Educación por el Tecnológico de Monterrey. Además de ser docente y psicóloga a nivel medio superior ha colaborado en el área de Innovación y Experiencia de Usuario, ayudando en la adaptación y acompañamiento en el proceso de Transformación Digital. Participó también en la generación de modelos de innovación abierta que permitan la transferencia de conocimiento. Actualmente es líder de Proyectos de Tecnología Educativa en el área de Mostla Laboratorio de Tecnologías Emergentes.

La Maestra Saldívar nos hablará sobre la migración hacia la vida online desde un contexto educativo, así como del Tec Virtual Campus, un mundo virtual en 3D creado por el Tec de Monterrey. Entraremos en detalle sobre el proyecto, que ofrece a los alumnos una experiencia estudiantil memorable que trasciende las barreras de un campus físico. Más de 6 mil estudiantes han tenido la oportunidad de interactuar, llevar clases y atender eventos en este espacio. Si quieres saber más, no te pierdas nuestro próximo webinar este miércoles 8 de diciembre a las 16:00 (hora de CDMX). Este se realizará en idioma español.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/metaverso-webinar
Comparte este contenido:

Uruguay: Se completó retorno a la presencialidad en Primaria

América del Sur/Uruguay/25-06-2021/Autor(a) y Fuente: www.republica.com.uy

Alumnos de centros educativos públicos y privados de Montevideo y Canelones retornaron a los cursos presenciales.

De acuerdo a lo planificado por el gobierno y la ANEP, este lunes 21 retornaron a la presencialidad unos 75.000 alumnos (unos 56.000 del sector público y otros 18.000 del ámbito privado) que cursan 4º, 5º y 6º año de enseñanza primaria.

En coincidencia con ello, el presidente de la ANEP, Robert Silva, junto a directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, recorrieron establecimientos educativos en la mañana de la pasada jornada.

«Es un muy buen día para la educación, y en definitiva es un buen día para el país. Unos 75.000 niños, de los cuales 56.000 corresponden a la educación pública vuelven en Montevideo, en los cursos de 4º, 5º y 6º, completando el ciclo de regreso a la presencialidad en inicial y primaria, en 429 escuelas que reciben a nuestros estudiantes con las condiciones necesarias en la situación de pandemia.

Nos preocupa y nos ocupa a todos, pero con la responsabilidad que se está actuando, con las familias, los docentes y los funcionarios, aseguran que la presencialidad sea la mayor posible y segura», dijo el titular de la ANEP. Silva dijo a Comunicación Presidencial que en las escuelas que visitaron este lunes en horas de la mañana, la presencialidad estuvo en el entorno del 80%, lo que augura que habrá un nivel de concurrencia destacado.

Comentó también a modo de reflexión que a consecuencia de la pandemia, «se ha avanzado mucho en la virtualidad, y que la presencialidad ya no será igual». Agregó que la presencialidad en Uruguay va a estar sumamente mediada por la tecnología y la virtualidad; «toda la inversión que el país ha hecho y continúa haciendo en tecnología, ya sea en herramientas tecnológicas o dispositivos, va a redundar en aprovechar mayormente las posibilidades que tenemos cuando volvamos totalmente a las clases presenciales», afirmó.

La ANEP realiza actualmente un relevamiento de la deserción estudiantil en escuelas, liceos y UTU, informó Silva, y, comentó que hay equipos de protección de trayectorias, maestros comunitarios, profesores orientadores pedagógicos, adscriptos y educadores que están trabajando en el tema. Añadió que también se computaron casos de contagios de COVID-19 en los centros educativos.

En mayo pasado hubo 229 docentes y 118 funcionarios enfermos, mientras que, en los primeros 15 días de junio, se mantienen datos parecidos, con una situación controlada en general, pero reconoció que hay un riesgo presente. Por su parte, la directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, que acompañó a Robert Silva en la recorrida, comentó con este regreso a los cursos que casi todas las escuelas de Uruguay están en funcionamiento, y que cada retorno genera mucha expectativa.

Destacó el compromiso del personal que busca alternativas para la mejora de la presencialidad, condición sustancial para el aprendizaje de los niños.

«Está muy comprometido el personal todo buscando alternativas para la mejora. Las escuelas que hemos recorrida están en excelentes condiciones trabajando, y los niños disfrutando del reencuentro. Y una tiene que decir que la comunidad educativa toda, se pudo ver cómo los niños más chicos prepararon un recibimiento para los más grandes de la escuela, con música y bailes. Pero apostando también a mejorar los aprendizajes, cosa necesaria ya que el pilar de la escuela en este momento es enseñar y aprender», dijo Fabeyro.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/se-completo-retorno-a-la-presencialidad-en-primaria-id850063/

Comparte este contenido:

Colombia: Inició el regreso paulatino a clases presenciales sin contar aún con las vacunas

Por: Nodal

Así fue el regreso a clases presenciales, después de 11 meses de virtualidad

Este lunes fue un día muy especial para los estudiantes de Bogotá, pues después de 11 meses, miles de niños y jóvenes de colegios privados regresaron a los salones.

Luego de varios meses en virtualidad, 634 colegios y jardines infantiles privados retomaron de forma gradual la presencialidad.

Un regreso diferente, con las medidas de bioseguridad como protagonista, actividades con las que han aprendido a vivir y que cumplen con tal de volver a ver físicamente a sus compañeros y maestros.

La felicidad no era solo de los niños, sus padres también celebraron el regreso de las actividades escolares.

“Estamos muy contentos con el regreso de los niños a las clases”, manifestó una madre de familia.

“Los niños estaban desesperados en la casa y pues la virtualidad es algo complicado para todos”, aseguró uno de los padres.

Una vez en el colegio a los estudiantes los esperaban sus maestros, ellos los acompañaron con la toma de temperatura, lavado de manos y ubicación en la respectiva aula de clase.

“A nosotros nos hace falta verlos”, dijo Gustavo Adolfo Arévalo León, profesor del Gimnasio Fontana.

“Es impresionante ellos como se han adaptado”, expresó por su parte Julieta Naranjo, profesora.

Y como este es un proceso que se está haciendo de forma gradual, esta semana, por ejemplo, les corresponde en el Gimnasio Fontana las clases presenciales a los niños desde preescolar a cuarto de primaria y la otra semana serán los niños que estén desde quinto de primaria hasta 11 grado.

La alegría también se vivió en otros colegios privados que iniciaron con esta modalidad.

Vale la pena recordar que todos los colegios que iniciaron con las clases presenciales este 8 de febrero tenían aprobados los pilotos de bioseguridad necesarios para su reapertura.

*Fuente:https://www.nodal.am/2021/02/inicio-el-regreso-paulatino-a-clases-presenciales-sin-contar-aun-con-las-vacunas/

Comparte este contenido:

Una mirada libre

Por: Dinorah García Romero 

En el Ministerio hay personas con capacidad para promover y efectuar procesos de seguimiento sostenido y serio. Convendría revisar si están dispersando energías y talentos, para que reorienten el modo de gestionar ejes vitales del año escolar.

La República Dominicana, como otros países del mundo, decidió iniciar el año escolar 2020-2021. Todo se hizo entre temores y esperanzas; entre incertidumbres y contradicciones, pero, por fin, el 2 de noviembre del año en curso se dio el pistoletazo de salida; y hoy se inicia la cuarta semana de trabajo escolar. No cabe duda de que es un año escolar atípico y que requiere esfuerzos que pueden catalogarse de extraordinarios. Pero es un hecho saludable para el desarrollo de la educación, de la economía y  del país en general. En el proceso que se está desarrollando, son diversos los aspectos que merecen atención. En primer término, los estudiantes. Estos van entrando poco a poco en la nueva dinámica para facilitar el aprendizaje, aunque en un contexto de desigualdad preocupante. Esta desigualdad es estructural; y, como los cambios son cosméticos, conviviremos con ella por un tiempo más largo. A pesar de esta realidad, los niños participan actualmente de una oportunidad a la que tienen derecho y a la que se le ha de prestar atención, para que la calidad de los aprendizajes se aproxime a los requerimientos de la sociedad. En esta dirección, situamos las clases que se están impartiendo. Estamos observando a docentes jóvenes que ponen sus talentos al servicio de una oferta educativa en la que la virtualidad, la televisión y la radio son los medios que capitalizan el desarrollo del trabajo.

Algunos de estos jóvenes docentes evidencian creatividad, interés por el tema que abordan; apropiación de los contenidos que trabajan. Reflejan, también, dependencia de los medios transmisores de las clases, restándole vida al proceso educativo que les toca impulsar. Esta situación requiere seguimiento de parte del Ministerio de Educación. Se han de realizar sesiones de análisis de la práctica; y de orientación metodológica y conceptual con estos jóvenes. A pesar de la prisa y de la intensidad del trabajo, el seguimiento es fundamental para fortalecer capacidades, prevenir errores y garantizar coherencia interna de acciones y procesos.  Se nota que falta seguimiento sistemático al desarrollo de las clases; y esto se puede mejorar tomando la decisión de integrar el acompañamiento de los docentes como una política no como una estrategia coyuntural. De igual manera, se puede equilibrar la participación de docentes jóvenes con otros que tengan más experiencia y apropiación de la propuesta curricular  vigente en el país; preparación metodológica y conocimiento de los procesos centrales en el desarrollo de una clase.

El Ministerio de Educación de la República Dominicana está a tiempo para organizar un equipo responsable del acompañamiento de los docentes. Preocupa la poca importancia que se les está dando, hasta ahora, a los conocimientos previos de los estudiantes; a los procesos de construcción colectiva del conocimiento y a la relación de las clases con la realidad. Que esto pase al inicio del año escolar, se entiende; pero hay que organizar el acompañamiento para ir retomando temas que no son triviales sino fundamentales en las formas de enseñar que se orientan a garantizar calidad integral en el aprendizaje y en la docencia. Hay que tener cuidado de no subrayar la importancia de los medios de comunicación que se utilizan, sin ahondar en el corazón de las clases que se están desarrollando. En el Ministerio hay personas con capacidad para promover y efectuar procesos de seguimiento sostenido y serio. Convendría revisar si están dispersando energías y talentos, para que reorienten el modo de gestionar ejes vitales del año escolar.

Es necesario dedicar tiempo a los cuadernillos. Hay que valorar el esfuerzo de tenerlos a punto para iniciar el año escolar. Pero ya la Dirección General de Currículo debe emplearse a fondo para que analice y presente propuestas que los mejoren sustantivamente en la estética, en los enfoques y en los contenidos. Además, ha de revisar la propuesta metodológica, la relación con el contexto; y los procesos que se facilitan para enseñar a pensar y a proponer. En este sentido, se ha de eliminar toda resistencia a una mirada crítica y propositiva a los cuadernillos. Este material es pasible de mejora y de atención en los aspectos que puedan condicionar ideológicamente a personas, instituciones y países.

Nos parece muy importante que el MINERD haya habilitado un espacio para orientar y acompañar a las madres y a los padres. Para ellos el año escolar se ha convertido en una experiencia original y compleja. Progresivamente avanzarán en la comprensión de los procesos propios del curso escolar y de la responsabilidad que tienen de colaborar y de aprender. Invitamos al MINERD a remirar con libertad personal e institucional; y con sentido crítico, el año escolar que está impulsando. Esto le permitirá descubrir fortalezas importantes y mejoras necesarias para avanzar hacia las metas que se ha propuesto; y hacia los requerimientos del país en el ámbito educativo y social.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/una-mirada-libre-8886092.html

Comparte este contenido:

Inequidad y conectividad, los retos de la educación

Por: vanguardia.com
Aunque los países inician con gradualidad el regreso a clases, los consultados sostienen que en el mundo se deben seguir explorando caminos en la virtualidad.

Superar la inequidad, mejorar la conectividad y garantizar la protección del estudiante en los espacios educativos son algunas de las conclusiones que resultan de la Encuesta Global de Aprendices realizada por Pearson, compañía dedicada a la educación a nivel mundial, con presencia en 70 países.

Este proceso se realizó en agosto pasado y consultó a 23 mil ciudadanos en el mundo, sin muestra en Colombia, aunque de acuerdo con los consultados, los desafíos planteados son globales en este sector de la sociedad.

Sobre las conclusiones, Sebastián Rodríguez, director para Hispanoamérica de Pearson, dijo que la encuesta plantea que la educación, sobre todo en los niveles primarios deberán “tener muchos más apoyos tecnológicos que los que tenían en la prepandemia”.

Con esto coincide Wilson Bolívar, decano de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, quien asegura que entre los retos que tiene la educación para el próximo año y para el futuro en general, se debe mejorar el acceso a recursos y tecnologías digitales.

“Mejorar las condiciones de las familias para la adquisición de dispositivos tecnológicos y el acceso a Internet como un derecho básico” es fundamental para Bolívar, pues si bien es clave la presencialidad en las instituciones como espacios para la socialización y las interacciones, “también es un llamado a dotar de las condiciones necesarias para que los estudiantes tengas acceso a las condiciones que les permitan complementar sus procesos formativos”, sostiene el docente.

Para José Escamilla, director de Innovación Educativa del TEC de Monterrey, México, lo claro es que el próximo año se mantendrán algunos cierres parciales e intermitencias o, como lo llaman en Colombia, alternancias entre lo virtual y presencial.

“Más que un regreso a la normalidad, en materia educativa deberemos reinventar muchas de las cosas que hacíamos, porque las organizaciones de salud avizoran que llegarán más emergencias, como desastres naturales, pandemias… y la educación debe ser más resiliente”, plantea el analista.

¿Equidad?

Según Rodríguez, la encuesta reflejó que el uso de la tecnología no es equitativo y depende de la ubicación espacial o social de las familias.

“No todos tienen acceso a tecnología o a poder pagar una conectividad. Entonces la tecnología es un arma de doble filo, porque puede generar más desigualdad si no se aplica de modo equitativo”, en el entendido de que en países de ingresos medios o bajos aún hay regiones que no tienen ni siquiera una conexión mínima a internet.

Frente a esto, Bolívar sostiene que hay otra mirada social, que en ocasiones pareciera que no se tiene en cuenta: “Debemos fortalecer una educación inclusiva plural y diversa que atienda las particulares de nuestras poblaciones con sus diferencias”.

https://www.vanguardia.com/colombia/inequidad-y-conectividad-los-retos-de-la-educacion-HG3190595

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3