Saltar al contenido principal
Page 935 of 1002
1 933 934 935 936 937 1.002

En México: detienen al secretario de la sección 22 de Oaxaca

Por Diana Manzo y Jorge A. Pérez Alfonso, corresponsales Jornadas Unam.mx / 12 Jun 2016

Tehuantepec, Oax. Francisco Villalobos Ricárdez, secretario de Organización de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), fue detenido la tarde de este sábado en el puente El Caracol que comunica a la ciudad de Tehuantepec con la capital oaxaqueña, informaron sus compañeros mediante redes sociales.

Funcionarios federales confirmaron la detención por elementos de la Policía Federal. Hasta el momento no se han dado detalles del sitio a donde lo trasladarán ya que debe ser puesto disposición de un juez.

Rubén Núñez Ginez, secretario general de la 22, quien se encuentra en la Ciudad de México en la Asamblea Nacional Representativa de la CNTE, informó a las 15:30 horas de este sábado que Villalobos Ricárdez “se encuentra en calidad de desaparecido”.

Añadió que esa es la forma en la que actúa el Estado para las detenciones en los meses recientes, «secuestra» a los profesores para horas más tarde presentarlos como detenidos, sin embargo, insistió en que este tipo de detenciones «arbitrarias» no son más que acciones de represión por parte de los gobiernos de Gabino Cué y de Enrique Peña Nieto en contra de la protesta social.

Las autoridades oficiales no han informado sobre las causas de su detención, pero sus compañeros informaron que el profesor habría sido detenido por integrantes de la Agencia de Investigación Criminal, Policía Federal y Gendarmería.

Los profesores de la región del Istmo de Tehuantepec hicieron un llamado a concentrarse en las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) ubicado en el puerto de Salina Cruz y también en el Puente de Fierro en la ciudad de Tehuantepec para exigir su aparición.

Con información de Gustavo Castillo.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/11/desaparece-el-secretario-de-la-seccion-22-de-oaxaca

Foto Cuartoscuro

Comparte este contenido:

En México: por campaña homofóbica de la Iglesia, aumentan ataques a gays

Ciudad de México/ Por Blanca Juárez/10 jun Vía La Jornada:

A partir de que la Iglesia católica relanzó su campaña en contra de las parejas del mismo sexo los ataques contra esa población han arreciado. “Los jerarcas nos están matando”, declaró Olivia Rubio, de la organización Familias Diversas. No llaman a los feligreses a cometer asesinatos, explicó, “pero lo que terminará sucediendo es que pagaremos por el odio que promueven”.

El peligro, afirmó la activista, es también “para nuestros hijos porque son acosados en la escuela. Cuando mi niño me pregunte por qué nos aborrecen no tendré un argumento que lo explique”. No se dan cuenta, reprochó, del riesgo de propagar ideas homofóbicas.

En las últimas semanas obispos de diversas diócesis han vuelto a manifestar su rechazo al matrimonio igualitario. El tema resurgió con mayor fuerza luego de que el presidente Enrique Peña Nieto propuso una reforma constitucional para permitir que la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual (LGBTTTI) pueda casarse.

Después de las elecciones del 5 de junio pasado algunos políticos se sumaron a la crítica, achacando la derrota del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en varias entidades a la iniciativa presidencial.

En los colegios, en las calles y en la redes sociales, afirmó Rubio, las amenazas de muerte se han incrementado en las últimas semanas. “Muchas familias nos reportan casos de acoso escolar, otras que han recibido insultos en las calles”, denunció la especialista en derechos humanos.

Los representantes de la Iglesia tienen la libertad de expresar su postura, pero no pueden interferir en la decisión de los electores, “y eso es lo que hicieron”, apuntó. Aún así, desestimó, la iniciativa de reforma no causó el descalabro del tricolor, fue “el hartazgo popular, la inseguridad, sus políticas erróneas y la constante violación a los derechos humanos. El caso Ayotzinapa no se ha olvidado”.

La principal causa por la que el PRI perdió votos fue la propuesta de matrimonios igualitarios, opinó el ex candidato presidencial de ese partido, Francisco Labastida, en días pasados. Para Joaquín Valdez Días, de la organización LGBT Yaaj México, la violencia en Veracruz “es un clara razón del porqué ya no votaron por los priístas”.

La Iglesia católica, la que agrupa a más feligreses, “continúa violando el Estado laico, entrometiéndose en decisiones políticas y además lastimando lo que aseguran defender: las familias”, señaló Hugo Bautista López, director de la organización Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente.

La culpa generada por ideas religiosas es una de las principales razones por las que muchos llegan a esa asociación, informó. La Iglesia es el segundo espacio donde la comunidad LGBTTTI percibe más intolerancia, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis).

La familia es otro de los lugares donde más son rechazados, según el estudio Diagnóstico situacional de la comunidad LGBTIQ, elaborado por especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Las declaraciones de sacerdotes y políticos contra las parejas del mismo sexo “deja ver el nivel de homofobia que sigue existiendo en el país”, subrayó Bautista. “Es muy peligroso porque incita a la violencia de muchos creyentes y en las familias promueve el rachazo y distanciamiento entre padres e hijos”.

Fuente:  http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/06/10/aumentan-ataques-a-gays-por-campana-de-la-iglesia-activistas

Imagen tomada de: http://sinetiquetas.org/wp-content/uploads/2016/05/mexico-discriminacion.jpg

Comparte este contenido:

Una pesadilla que no termina

Por Celia Rosado Romero

Jun 8, 2016 / 12:28
Entre los temas que inundan los medios de comunicación y las redes sociales, se enfatizan los actos del magisterio y las pasadas elecciones a definirse este miércoles, ya el ciudadano común no sabe a cuál prestarle mayor atención. Ambos casos tiene como eje las manifestaciones y los dimes y diretes señalándose de tener la razón de sus acciones, configurándose un hartazgo discursivo.

Por lo pronto hoy ya saldremos de uno de ellos al conocerse oficialmente quienes serán los próximos a gobernarnos, si es que no sigue el show con algunos inconformes que pretendan retar la voz de la ciudadanía. Sin embargo persiste algo en el tintero, el problema magisterial.

Reflexionemos sobre la llevada y traída Reforma Educativa propuesta por el actual periodo presidencial de Peña Nieto. Envuelta en toma y quema de palacios municipales, secuestros de funcionarios, una ira incontrolable y preocupante para la sociedad de varios estados del país.

Al extremo de cometer atropellos en nombre de la lucha por grupos anexados por su misma condición de inconformidad por la situación socioeconómica imperante en todo el territorio mexicano. La muestra fue la actitud asumida de vejación para maestros, declarando ser parte del sindicato, sumidos en el miedo ante la horda que los rapo y amenazo de muerte.

En tanto, los docentes tienen como argumento a la Reforma Educativa, en su inconformidad. Si prestamos atención el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, sólo se refiere a evaluación de docentes, cambios de horarios, restricciones salariales, nunca de mejoramiento en los planes de estudios, enriquecimiento de conocimientos, estrategias didácticas, áreas en las que se funda la educación, podría decirse que hay un juicio de raciocinio pobre ante el problema.

¿Dónde quedaron las políticas educativas? Para saber dónde estamos y para dónde vamos. La educación debe dejar fuera los vaivenes políticos. ¿Cuál modelo educativo queremos para este Siglo?

Esgrimir el garrote y la amenaza por el dialoga con los docentes en relación a la enseñanza que hasta ahora se ha impartido, donde los creadores de ella son los encargados de la Secretaría que Nuño, no ha dado frutos.

Se sabe que las reformas las imponen las autoridades educativas inmersas en la burocracia de las oficinas de su ministerio.

El núcleo del problema magisterial que se ha desbordado en actos vandálicos provocando el descontento de la sociedad, requiere de personajes con el sentido autocrítico para sentarse a dialogar, reconocer errores y aciertos de ambas partes.

El actual sexenio, va por el segundo Secretario de Educación. El primero Emilio Chuayffet Chemor, impulsor de la Reforma Educativa, por órdenes del Presidente de la República, con el objetivo de elevar la calidad educativa en el país a través de la modificación del artículo 3ero y 73 de la Constitución, no llevo a ningún lado, sólo removió la ira contenida por años, de la comunidad magisterial.

Hoy lo constatamos con su remoción, teniendo Aurelio Nuño enfrentar el rechazo de los maestros.

Nuño culpa a los profesores del fracaso educativo, olvidando que soy ellos los que enfrentan a diario las carencias en materiales didácticos, padeciendo de calor o frío a consecuencia de infraestructura del siglo pasado en sus espacios laborales. Su población escolar son infantes de las zonas serranas sin haber probado bocado o haber recorrido kilómetros para llegar. Estudiantes de zonas urbanas y suburbanas que día con día, los padres de familia se queja de irregularidades en sus plantes.

Es de reflexionar la necesidad de ver todo el bosque y no sólo el árbol de todo el panorama que abarca la problemática educativa en el país. Se pretende darles a los alumnos una proyección internacional utilizando el ciberespacio.

Primero, para ello, se requiere que todas las escuelas de zonas urbanas, suburbanas y rurales, cuenten con internet, es más necesitan tener energía eléctrica para acceso a las redes.

Fue lastimoso lo acontecido durante el periodo de Vicente Fox. Una anécdota difícil de olvidar.

En su muy personal óptica de ignorancia envió equipos a infinidad de planteles educativos, pero, la sorpresa fue que algunos no sólo no tenían acceso a Internet, sino que ni siquiera instalación eléctrica para conectar los equipos.

No es rara la inconformidad, no sólo de los maestros, sino de los padres de familia que se lanzan a las calles, interrumpiendo el tráfico, pidiendo ventiladores, arreglo a sus aulas, bardas que contenga a los ladrones que vacían sus salones, limpieza de sus campos, etc.etc una serie de molestias que día a día padecen sus hijos.

La interrogantes es ¿también son culpables del fracaso educativo?

La demanda de las autoridades es: por qué la sociedad de padres de familia, no resuelven las carencias que se tienen. Por qué no hacer eco a la Reforma Educativa que dice dar cuota en las escuelas para el mantenimiento de limpieza. Pagar luz y agua que consumen. Cooperar para el arreglo de los laboratorios, mobiliario, baños, compra de pizarrones, etc.etc.

Para la Reforma Educativa, tanto padres de familia como maestros, no responden a las necesidades que se plantean a diario, no son solidarios con los funcionarios. De ahí que se hable de política participativa, olvidando la condición socioeconómica que se vive, con un salario que no alcanza para la canasta básica, una cruda realidad que no alcanza a los vividores del presupuesto.

A las autoridades, el que un maestro apruebe la evaluación es la respuesta a las demandas de los progenitores, así como al mejoramiento de la calidad educativa.

Lo demás no cuenta.

¿Esto es, el paradigma educativo?

¿Dónde queda el compromiso del aparato burocrático atrás de todas las demandas?

Creen que cada quién debe asumir sus responsabilidades. Habrá de escuchar a Fernando Savater “la educación no es un gasto, es una inversión, la inversión que permite regenerar la sociedad”

Cuidado con la sublevación de profesores, padres, como la sociedad en general. Ya el 5 de junio dio una muestra de lo que la sociedad piensa.

Comparte este contenido:

Ayotzinapa: sustituyen al fiscal que investiga la desaparición de los estudiantes

PGR sustituye a fiscal del caso Iguala

La Procuraduría General de la República (PGR) informó a los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa de la sustitución del fiscal que lleva las investigaciones del caso y de la directora de Servicios Periciales de la dependencia.

Además, señaló que la investigación interna al director de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, por su actuación en el Río San Juan, está “próxima a concluir”.

Durante la reunión que esta tarde sostuvieron con la procuradora General de la República, Arely Gómez, los padres de familia saludaron estos cambios en los funcionarios que llevan las investigaciones del caso Iguala, pero insistieron en la salida de Tomás Zerón, como una condición indispensable para la credibilidad de las pesquisas.

De esta forma, el nuevo fiscal del caso Iguala es Alfredo Higuera Bernal, quien sustituye a José Aarón Pérez Carro, quien, según la procuraduría, dejó la dependencia por “motivos de salud”.

Además, como consecuencias de sanciones dentro de la investigación interna en la PGR, fue separada del cargo Mónica Martínez, jefe de Servicios Periciales.

Santiago Aguirre, representantes de los padres de familia y presente durante la reunión, informó que la PGR ya les hizo llegar el informe sobre el caso Iguala, en el cual se describe las actuaciones que el Ministerio Público federal ha realizado durante la investigación de los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014.

Fuente: http://www.nodal.am/2016/06/ayotzinapa-procuraduria-sustituye-al-fiscal-que-investiga-la-desaparicion-de-los-estudiantes/

Comparte este contenido:

Escarnio

Por 

Opinión 6 junio, 2016

 agresion-maestros-chiapasFrente a lo que vimos, ante la cara de pavor resignado cuando el ultraje sucedía, nuestro idioma tiene una palabra breve y poderosa: no. Es preciso decirlo con toda la fuerza que implica rechazar lo que esos hechos significan: no, de ninguna manera. Hacer escarnio de las y los profesores en Comitán, arrancándoles con el cabello su integridad, imponiendo el castigo de hacerlos andar descalzos, lastimando sus pies, y marcarlos con leyendas amarradas a sus cuerpos es, sin más, inaceptable. Se impone repetir cuantas veces sea necesario: no, así no y nunca. Escarnio significa “burla cruel cuya [nalidad es humillar o despreciar a alguien”. Otra acepción es “mofa cruel y humillante”. Rechazar que ocurra y advertir el pozo de oprobio del que abreva, y el signo que implica, se impone porque sí, como imperativo: no, a nadie y jamás.

La raíz de la crítica argumentada, de la oposición dentro del marco legal y democrático a una política pública, para ser legítima tiene, como condición inescapable, fincarse en una perspectiva ética que rechace la violencia.

En el caso de la reforma educativa en curso, este compromiso de adhesión a los valores ciudadanos y el respeto por los otros es, si acaso cabe, incluso más necesario, porque la piedra angular que la generó, y sostiene su lógica de fondo, ha sido y es la afrenta: se trata de una política cimentada en el prejuicio generalizado sobre el magisterio y la simplificación del problema educativo.

Al recurrir de nuevo al diccionario, por afrenta se entiende “al hecho o insulto que ofende grandemente a una persona por atentar contra su dignidad, su honor y su credibilidad”. Ese fue el sustrato del que derivaron tanto la orientación como las acciones de la reforma en curso. Se partió de la sospecha y no fue extraño escuchar el despropósito que la evaluación era el corazón de la reforma, no la educación. Con base en la constante erosión de la credibilidad de todo el magisterio, y la reducción de las falencias educativas a su exclusiva o principal responsabilidad, estigmatizados, fueron concebidos como cosas, operadores sin palabra, mudos, carentes de parecer sobre su oficio a los que había que transformar: insumos. Trancazo directo a la dignidad y el honor de más de 1 millón de personas.

enfrentamiento_maestros_Chiapas-evaluacion_maestros_Chiapas-choque_Chiapas_MILIMA20151208_0272_11De ninguna manera, por ello, se sigue la menor justificación de lo ocurrido en Comitán. Al contrario: en rechazo radical a la relación simétrica y estéril de la afrenta y el escarnio, en la lógica polarizada que impide el diálogo, es menester la denuncia a la arbitrariedad y los errores en las leyes impuestas, reclamar el vacío de cualquier propuesta educativa seria, o criticar el recurso a la amenaza para conseguir que miles se sometan a la evaluación, entre otras cosas, se lleve a cabo desde otra catadura ética: la de la discusión fundada aunque sea ríspida, la discrepancia ruda si se quiere, pero no el descalabro ni el desprecio.

Desde la terraza de la Casa Blanca. Sin parar mientes en la elección de un fiscal a modo para el caso. A partir de un sistema de desfalco a la nación sin precedentes. Al ignorar el reclamo de participación del magisterio en la reforma necesaria y declarar que “no hay más ruta que la nuestra” no se cuenta, ni de lejos, con lo indispensable para promover ni conducir una reforma educativa.

Por eso importa rechazar tanto el escarnio en Comitán, sin prejuzgar quién lo cometió (tarea de la autoridad), como el recurso a la fuerza pública y el miedo con el objetivo de simular una victoria hueca sin impacto en el aula. Con base en el valor y el poder de los argumentos hay que abrirnos al diálogo, a la defensa de lo que creemos sin cancelar la posibilidad de que otro punto de vista nos confronte. Eso es el proyecto central de un país educado: el horizonte ausente en la reforma actual. No más.

Twitter: @manuelgilantón

Fuente de la imagen: http://noticias.starmedia.com/imagenes/2016/06/comitand.jpg

Comparte este contenido:

Hacia una filosofía de la educación a distancia

Por: 

Latinoamérica no necesita más establecimientos escolares
para universalizar la educación.
Esto suena ridículo porque estamos acostumbrados
a pensar en la educación como un producto de la escuela,
y porque estamos inclinados a presumir
que lo que funcionó en los siglos XIX y XX
necesariamente dará los mismos resultados en el XXI.
De hecho, ninguna de las dos suposiciones es cierta.
              Ivan Illich

Después de haber sido invitada a construir el concepto de filosofía de la educación a distancia, para el Sistema Nacional de Educación a Distancia en México, me pareció que podía compartir algunos de los resultados de mi investigación y reflexión.

Para contribuir con la construcción del concepto de filosofía de la educación a distancia propongo tres momentos: 1) la crítica filosófica a la escuela; 2) la interpretación del concepto de filosofía de la educación a distancia y 3) la construcción de un concepto de filosofía de la educación a distancia. Tres instantes en el marco de la globalización y las telecomunicaciones, en compañía de Illich, Foucault, Cassin, García Aretio, Peters, Holmberg y Wedermeyer, entre otros.

La enseñanza por correspondencia nace desde la antigüedad, cual semilla de la educación a distancia. Las epístolas de Platón a Dionisio, las 124 cartas de Séneca (Epistolario a Lucilio) y las de San Pablo, forman parte de la historia de la educación a distancia. Desde la Universidad de Londres de 1858, la educación a distancia se abre paso en la historia de la cultura. Y en 1971 se funda la British Open University paradigma de la expansión de la educación a distancia en el mundo contemporáneo (García Aretio, Educación a distancia hoy, Madrid, UNED, 1994:24-27).

Los países del primer mundo dicen tener resuelta la enseñanza básica y media, pero la educación de adultos y la actualización no cuentan con una institución para la sociedad industrial. Los países en desarrollo no pueden satisfacer las necesidades básicas, menos las educativas. Por ello, es necesaria una crítica filosófica a la escuela, como lugar donde se reciben en grupo las enseñanzas de los maestros, para formarse como seres humanos y hacerle frente a la vida.

Recordemos que Ivan Illich critica el cúmulo de escuelas que se sembraron por todo el continente latinoamericano, para impulsar la riqueza de las naciones en la primera época industrial, y que ahora son reliquias obsoletas en una sociedad que pasa de una agricultura primitiva a la Era de la Globalización y la Internet. La escuela es producto de la ideología de la alfabetización universal, la vaca sagrada de Iglesia colonial y después la panacea del buen ciudadano del siglo XIX, que sabía leer y escribir, un logro comparable al bautizo del siglo XVII y al descubrimiento de la electricidad, pues todos los niños eran alumbrados por las letras y los números en la escuela. Más tarde, la educación escolar y universitaria, es identificada por el título universitario, la movilidad social y la propiedad de un automóvil. Pero la escuela no generó riqueza cultural y humana, que exigen nuestras naciones, azotadas por la pobreza de valores, el autoritarismo, la corrupción, la violencia social, la impunidad y el desempleo. Illich refuta el mito escolar, por su infantilización, despotismo y currículo oculto, fe inquisitorial: extra acholam nulla est salus (fuera del rito no hay salvación). Sin embargo, la debacle escolar es prometedora. Lo espera Illich: “[…] la tecnología propiamente controlada podría proporcionar a cada hombre la habilidad para comprender mejor su ambiente, conformarlo poderosamente con sus propias manos, para permitirle una intercomunicación que antes era imposible (Illich, En América Latina ¿para qué sirve la escuela? Buenos Aires, Búsqueda, 1985:60).

El nacimiento de la educación a distancia destaca las circunstancias económicas, sociales y políticas, pero olvida el deseo de autoformación, la complejidad de la vida, el embarazo y el matrimonio tempranos, las circunstancias geográficas y la vejez, además del rechazo a la sociedad moderna disciplinada, autoritaria y despótica, como la fábrica y el ejército, cual técnicas de dominación (Foucault, Dits et écrits III, París, Gallimard, 1994:395). Porque la escuela es el dispositivo para instituir los mecanismos de poder que se ejercen de manera consciente o inconsciente, pues no sólo es una forma de aprender a leer y escribir, sino una estrategia para imponer. Por ello, desde el siglo XVII se desarrolla en las colonias occidentales, técnicas para dominar a los escolares: formarse en fila, frente al profesor, como en el ejército (Foucault, Dits et écrits III, París, Gallimard, 1994:586).

Como la crítica a la Universidad requiere revisar a Foucault, Morin, Derrida y Lacan, baste la crítica a la Universidad, como paradigma la de las sociedades en desarrollo, por su masificación, disfuncionales instalaciones, falta de recursos económicos para contratar personal de primer nivel, produce universitarios deficientes y obstaculiza la movilidad social, que la desacredita. Como el panorama actual es crítico, es preciso ofrecer una salida, cuando es imperioso aceptar la coexistencia del estudio con el trabajo.

Los móviles de la educación a distancia pueden ser: 1) cultural y de educación permanente: deseo de profesionalización y movilidad social (Holmberg, Distance education a survey and bibliografy, London, Kogan Page, 1977:18); 2) sociopolítica: explosión demográfica y democratización de la educación; 3) ausencia de políticas públicas para atender a la población (Faure, Aprender a ser, Madrid, Alianza, 1980:211); 4) perspectiva económica: altos costos de los sistemas formales de educación (Harbison, “Recursos humanos y educación no formal”, Brembeck y Thomson, Nuevas estrategias para el desarrollo educativo, Buenos Aires, Guadalupe, 1976:86); 5) visión pedagógica: erradicar la dureza de la formación convencional; 6) aspecto técnico: acción multimedia que permite la educación a distancia (Jamison y McAnany, Radio for education and developmente, Sage Publications, 1978).

No olvidemos que Barbara Cassin escandalizó al mundo con su libro Googléame, donde critica a la Internet como imperio de la información, el comercio global, el poder y la moral, a través de un navegador que se presume universal, cultural y democrático: “Dicho de una manera brutal, Google es un campeón de la democracia cultural, pero sin cultura ni democracia. Porque no es un maestro ni en cultura (la información no es la paideia) ni en política (la democracia de los clics no es democracia) […] somos aristotélicos cuando hablamos, lo queramos o no; somos estadounidenses cuando googleamos, lo queramos o no (Cassin, Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos, F.C.E., 2008:156).
Barbara Cassin cuestiona la doxa (opinión), porque no busca la verdad (Episteme). Google promueve la política distante de lo universal y de la paideia (pais, niño), la cultura, el lenguaje, el diálogo y la formación. Uno más uno no es demos (pueblo), sino grupo privado de la res-pública, la cosa pública, la República. Cliquear no es participar en el gobierno (cracia). Google intenta saberlo todo y poner a disposición cualquier técnica para acceder al conocimiento y la verdad (Cassin, Googléame. La segunda misión de los Estados Unidos, F.C.E., 2008:154).

Después de la crítica a la escuela y la Universidad, a pesar de que no es fácil elaborar teorías en este campo (Bruner, Towaed a theory of instruction, Harvard University Press, 1971:40), existen varios intentos de construir una filosofía de la educación a distancia:

I) Teoría de la autonomía e independencia de Charles Wedemeyer, que postula el derecho de todos los seres humanos a aprender: pobres, marginados, enfermos, etc. Condiciones de libertad para escoger el tipo de estudio, ritmo, medios didácticos y evaluación. Los efectos de la industrialización, la reivindicación de los derechos y libertades humanos, fundamentalismos políticos, inquietudes juveniles de los 60s, nuevos estilos de vida y demanda creciente de educación, exigen un nuevo horizonte para la educación de los adultos, que cuando las instituciones no apoyan sus demandas de aprendizaje, ellos buscan la educación no presencial: escritura, invención de la imprenta, educación por correspondencia, teorías democráticas para eliminar los privilegios, teorías de la enseñanza programada y telecomunicación, posibilitan la educación a distancia (Wedermeyer, Learning at the back door, Reflecctions on non-traditional learning in the lifeapan, University of Wisconsin Press, 1981). Autonomía e independencia irrenunciables, pues la educación también se sostiene en el desconocimiento, porque una de sus metas es el conocimiento, para liberarnos de las cadenas de la ignorancia, que nos hace esclavos hasta del maestro, cuando se asume como guía moral de los educandos. Ivan Illich lo advierte: “El profesor-como-moralista reemplaza a los padres, a Dios, o al Estado. Adoctrina al alumno acerca de lo bueno y lo malo, no sólo en la escuela, sino en la sociedad […] Los maestros de escuelas y los curas son los únicos profesionales que se sienten con derecho para inmiscuirse en los asuntos privados de sus clientes al mismo tiempo que predican a un público obligado […] el maestro pontifica como pastor, profeta y sacerdote —es a un tiempo guía, maestro y administrador de un ritual sagrado (Illich, La sociedad desescolarizada, Seix-Barral, 1974:48-49).

II) La Teoría de la industrialización, para Peters, en su tratado alemán, está fundada en que todas las personas implicadas en la educación deben comprender que existen dos formas de enseñanza: la tradicional cara-a-cara, fundada en la comunicación interpersonal y la enseñanza industrializada, basada en las formas técnicas de comunicación (Peters, “Theoretical aspects of correspondence instruction”, The changing world of correspondence study, university Press, 1973:310). Los principios que justifican la teoría de la producción industrial en la educación a distancia son: 1) los estudios a distancia están basados en la industrialización (trabajo en equipo de especialistas de las distintas áreas, división del trabajo como en la industria y radical cambio de las funciones docentes tradicionales); 2) producción masiva como los bienes de consumo, urbana y rural, con expansión geográfica; 3) organización racional del proceso y formalización de todas sus fases, con el modelo industrial; 4) planificación de los cursos como la producción industrial; 5) control de calidad cual proceso productivo industrial, para la eficacia, el mejor uso de las personas y del tiempo; 6) desplazamiento de la subjetividad propia de la educación presencial, por funciones objetivadas; 7) centralización y monopolización de la producción, para hacer rentable el sistema y 8) cursos redactados por eminentes catedráticos y técnicos en educación a distancia, que aseguren el éxito de la educación a distancia.

Peters reduce la educación a distancia a una pragmática cuyos desaciertos se pueden apreciar en las escuelas y universidades del mundo actual. Su enseñanza industrializada se reduce a la manipulación de los grupos marginados que deben entrar al Mercado Global, por razones económicas y con el modelo del trabajo industrial, cual bien de consumo. Una pragmática para empresarios, pero no para pedagogos o filósofos de la educación. Pero, como advierte Mario Vargas Llosa: “La verdad es que el formidable desarrollo de los medios audiovisuales en nuestra época, que, de un lado, han revolucionado las comunicaciones haciéndonos a todos los hombres y mujeres del planeta copartícipes de la actualidad, y de otro, monopolizan cada vez más el tiempo que los seres vivientes dedican al ocio y a la diversión, arrebatándolos de la lectura, permite concebir, como un posible escenario histórico del futuro mediato, una sociedad modernísima, erizada de ordenadores, pantallas y parlantes, y sin libros, o, mejor dicho, en la que los libros —la literatura— habrían pasado a ser lo que la alquimia en la era de la física: una curiosidad anacrónica, practicada en las catacumbas de la civilización mediática por unas minorías neuróticas. Ese mundo cibernético, me temo mucho, a pesar de su prosperidad y poderío, de sus altos niveles de vida y sus hazañas científicas, sería profundamente incivilizado, aletargado, sin espíritu, una resignada humanidad de robots que habrían abdicado de la libertad (Vargas Llosa, “Literatura, vida y sociedad, Adela Cortina (coord..), La educación en valores, 2000:134-135).

III) La teoría de la interacción y la comunicación (Holmberg, Distance education a survey and bibliografy, Kogan Page, 1977: 31-32), que propone como método la buena conversación didáctica orientada a través de varios momentos: 1) la relación personal entre estudiantes y profesores, que promueve el placer de estudiar; 2) un sentimiento que puede fomentarse a través de materiales de autoinstrucción y una comunicación a distancia por feed-back; 3) el placer intelectual y la motivación en el estudio, para favorecer el aprendizaje; 4) conversación amistosa; 5) mensajes dialógicos, comprensibles y memorables que faciliten el aprendizaje; 6) una conversación que permita óptimos resultados y 7) una planificación del trabajo, elaborada por la institución y por el estudiante, en el marco de un estudio organizado y finalista:

El sistema a distancia implica estudiar por uno mismo, pero el estudiante no está  solo; se vale de un curso y de la interacción con instructores y con una organización de apoyo. Se produce así una especie de diálogo en forma de tráfico en ambos sentidos, con intercambios escritos y telefónicos entre estudiantes e instructor u otros elementos que pertenezcan a la organización de apoyo. Ya se está produciendo indirectamente un diálogo a través de la presentación del tema de estudio, puesto que este tráfico unidireccional hace que los estudiantes analicen los contenidos consigo mismos. El diálogo es así tanto real como simulado. (Holmberg, Distance education a survey and bibliografy, Kogan Page, 1985:13). Holmberg rescata la filosofía de la educación clásica griega (Paideia), para nuestro presente, a través de un tema tabú en la educación: el amor, condición de todo posible saber y conocimiento. El amor al maestro, al que como en el diálogo El Banquete, se le ama porque se le supone el saber que el discípulo cree no tener. Lorenzo García Aretio lo define así: “La enseñanza a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes” (García Aretio, Educación a distancia hoy, UNED, 1994:50).

Finalmente, hacia un concepto de filosofía de la educación a distancia, propongo que es el fundamento de una modalidad educativa que tiene por imperativos posibilitar a los hombres y las mujeres elevarse por encima de su condición animal, superando la ignorancia, accediendo al aprendizaje por sí mismos, para que prevalezca la inteligencia y la creatividad por encima de la irracionalidad y la esterilidad, además de la libertad en lugar de la servidumbre, la democracia por sobre el autoritarismo, la independencia y la autonomía contra la dependencia, a través de una enseñanza flexible, tolerante, abierta, valiosa, vital, revolucionaria, cosmopolita y hospitalaria, con igualdad sustantiva, innovadora y de calidad, gracias a nuevos métodos y tecnologías, que les permitan a los estudiantes transformar el mundo y transformarse a sí mismos, preservando el fin último de la educación: “conservar y transmitir el amor intelectual a lo humano” (Fernando Savater, El valor de educar, Ariel, 1997:180).

Fuente del artículo: http://michoacantrespuntocero.com/hacia-una-filosofia-de-la-educacion-a-distancia/

Fuente de la imagen: http://i.vimeocdn.com/video/476798089_1280x720.jpg

Comparte este contenido:

México: Egresados de UA de C logran empleo formal

México: Egresados de UA de C logran empleo formal

Mexico/junio de 2016/Zócalo Saltillo

Monclova, Coah.- Un alto porcentaje de los estudiantes egresados de las facultades de la Universidad Autónoma de Coahuila logran colocarse en un empleo formal, definitivamente ya cambió el que profesionistas tengan que dedicarse a ser taxistas o taqueros al no encontrar una oportunidad de trabajo, sostuvo el rector, Blas Flores Dávila.

Aunque no precisó qué porcentaje de los egresados consigue acomodarse en un empleo, dijo que es alto porque desde antes de concluir sus estudios muchos de los alumnos de la FCA, FIME o Metalurgia ya están realizando prácticas profesionales o trabajando.

Entrevistado en el acto que encabezó el Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, para entregar credenciales del seguro social a estudiantes en el Politécnico de Monclova, dijo que la colocación de egresados se logra gracias al importante crecimiento que tiene Coahuila, uno de los Estados que más crece en promedio nacional en las distintas regiones, entre ellas la del Centro.

Añadió que el crecimiento que registra la entidad es muy alto, arriba del 3.5 por ciento, cuando el país crece al 2 por ciento, eso permite que los universitarios puedan colocarse en un empleo después de egresar de las diferentes carreras profesionales.

Ante esa situación, dijo que ya no sucede lo mismo de hace unos años, en que los egresados tenían que trabajar como taxistas o taqueros, al no encontrar un empleo formal relacionado a la carrera que estudiaron.

Por otro lado manifestó que la seguridad está garantizada dentro del Campo de la Unidad Norte de la UA de C, donde se instalaron video cámaras en la totalidad de los planteles escolares y los campos deportivos.

Al referirle que se han cometido robos de pilas de automóviles e incluso han asaltado estudiantes, el funcionario comentó que no tiene noticias al respecto, y si acaso se han registrado casos de ese tipo es fuera de la institución, no adentro.
Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/egresados-de-ua-de-c-logran-empleo-formal-1465538979

Comparte este contenido:
Page 935 of 1002
1 933 934 935 936 937 1.002
OtrasVocesenEducacion.org