Page 23 of 74
1 21 22 23 24 25 74

Cifras escalofriantes: La mitad de adolescentes en Honduras sufre violencia en sus centros educativos

Redacción: Once Noticias

El informe de Unicef coincide con la encuesta Mundial de Salud a Escolares que señala que el 45% de los estudiantes entre 13 y 15 años han sufrido de acoso y violencia en los centros educativos.

De acuerdo al informe “Violencia en las escuelas”, publicado por Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF) la mitad de los estudiantes de entre 13 y 15 años declara haber experimentado violencia entre pares en las escuelas y en sus inmediaciones.

En el informe, se pone de manifiesto que la violencia entre pares (que se mide por el número de niños que denuncian haber sufrido acoso en el último mes o haber participado en una pelea física en el último año) ocupa un papel dominante en la educación de los jóvenes de todo el mundo, y repercute en el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes tanto de países ricos como pobres.

En Honduras, la violencia ha tenido un profundo impacto en la capacidad de los niños de acceder y permanecer en la escuela. Esto es especialmente cierto en los barrios de las principales áreas urbanas del país en las cuales la inseguridad producto de la inequidad social y la presencia de maras, pandillas y el crimen organizado son responsables de muertes violentas, extorsiones, restricciones de movimiento y amenazas.

“La educación es fundamental para construir sociedades pacíficas y, sin embargo, para millones de niños la escuela no es un lugar seguro”, aseguró la Directora Ejecutiva de Unicef, Henrietta Fore. “Los estudiantes se enfrentan cada día a múltiples peligros, como peleas, la presión de unirse a las maras y pandillas, acoso cibernético y en persona, disciplina violenta, agresiones sexuales y violencia armada”, prosiguió.

Por su parte, Mark Connolly, Representante de Unicef en Honduras aseguró que el país centroamericano “cuenta con una ley contra el acoso escolar aprobada por el Congreso de la Republica. Sin embargo, la Secretaría de Educación todavía no ha podido aplicar la ley en su totalidad. Como consecuencia la violencia y el acoso en las escuelas siguen siendo un problema que acecha los niños y niñas de Honduras”.

 

“Los mismos niños y niñas que participaron en el Congreso Infantil” continuó Connolly “han exhortado a la secretaría de Educación para crear un programa de prevención de la violencia en todos los centros educativos del país lo cual muestra que prevenir la violencia en las escuelas es un tema de suma importancia para los niños y niñas en Honduras”.

El informe también forma parte de un esfuerzo colectivo de organizaciones como Unicef, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, la UNESCO, otros miembros de la Alianza Mundial para Acabar con la Violencia contra los Niños y UNGEI (La Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas), que trabajan para esclarecer el asunto y promover acciones con el fin de eliminar la violencia dentro y fuera de las escuelas.

En ese orden, en los próximos meses, Unicef celebrará una serie de Conferencias de Jóvenes sobre la campaña #ENDviolence en todo el mundo. En estas charlas, dirigidas por estudiantes, los jóvenes contarán con una plataforma en la que podrán compartir sus experiencias con la violencia y expresar qué necesitan para sentirse a salvo en la escuela y sus inmediaciones, y se enviarán una lista de recomendaciones a los dirigentes mundiales.

DATO:

Para poner fin a la violencia en las escuelas, Unicef y sus aliados realizaron un llamado para que se adopten medidas urgentes en relación con los siguientes ámbitos:

  • Implementar políticas y leyes que protejan a los estudiantes de la violencia en las escuelas.
  • Reforzar las medidas de prevención y respuesta en las escuelas.
  • Instar a las comunidades y a las personas a que se sumen a los estudiantes para denunciar la violencia y trabajen para cambiar las costumbres en las aulas y en las comunidades.
  • Realizar inversiones más efectivas y específicas en soluciones que hayan demostrado ayudar a los estudiantes y a las escuelas a permanecer seguros.
  • Recopilar datos desglosados de mayor calidad acerca de la violencia contra los niños dentro y fuera de las escuelas y compartir aquello que funcione.

Fuente: http://www.oncenoticias.hn/cifras-escalofriantes-la-mitad-de-adolescentes-en-honduras-sufre-violencia-en-sus-centro-educativos/

Comparte este contenido:

La ciencia y el pensamiento crítico de la academia

Autor: Gustavo Zelaya

El campus parece una realidad colmada de excelencias académicas, de importantes investigaciones científicas, organiza congresos sobre cómo organizar congresos, obtiene certificaciones internacionales, exige revisiones periódicas del plan operativo, sofisticados desarrollos curriculares con énfasis en las competencias, terminología sobre didáctica de asignaturas que no tocan lo esencial del asunto, pero es la moda y lo importante es adherirse a ella; tiene innecesarias entidades de vinculación universidad-sociedad como si nunca ha existido tal cuestión; muestra gran entusiasmo por ofrecer clases y carreras en línea ignorando experiencias internacionales; instala congresos pedagógicos de profundo nivel teórico en donde presentan la palabra INNOVACION como el más actual y logrado concepto educativo; nos llenan de auditorías sobre bienes nacionales; una reforma que destaca por la avanzada infraestructura, espacios climatizados con el solemne aspecto de las antesalas de bancos y catedrales renacentistas, pero con oficinas y escritorios vacíos; las novedades arquitectónicas están físicamente cerca de las aulas pero alejadas de la realidad en que conviven estudiantes y profesores, cuando entre estos y sólo entre ellos, se establece la relación fundamental dentro de la universidad. Lo demás es derivado y auxiliar de esa relación.

Las nuevas estructuras parecen de Dubái pero los auténticos espacios académicos nos ponen la realidad del tercer mundo en la cara; nos dicen que la precariedad de la enseñanza universitaria es cotidiana y que la reforma algo ha de ser. Además, el centro del conocimiento superior se encuentra totalmente en silencio frente a las circunstancias hondureñas. Claramente lo han dicho sus autoridades: el aumento al combustible, el alza a la canasta básica, el desempleo, las amenazas a la educación pública, la corrupción de los funcionarios y las protestas estudiantiles por esos temas no son asuntos que competen a la academia.

El repunte tecnológico se nota en oficios on line generados desde gabinetes en donde se ordena ahorrar papel, marcadores y tinta, con copias triplicadas que desdicen del ahorro indicado. Todo eso parece mera banalidad pero cuando los oficios se convierten en peticiones para proceder judicialmente contra estudiantes que reclaman derechos, el asunto cambia. Y la academia se vuelve parte de la seguridad del Estado. Pero hace suyas y divulga las buenas nuevas de los tiempos de la globalización y la internacionalización. Y, por supuesto, no explica los fundamentos ni consecuencias de esas primicias. Se asumen porque sí o porque ocultos pares externos lo proponen. Es muy curioso que a certificadores, pares y similares les llamen gurús en vez de científicos, aceptando tácitamente que esos “conocimientos” son parecidos a sofismas y pseudoteorías.

Siendo parte de los aparatos ideológicos del Estado, los representantes de la autoridad universitaria, proponen la globalización como proceso natural que debe ser aceptado o terminamos aplastados por ella. No dicen que existen zonas puntuales en donde anidan las grandes corporaciones, zonas que pueden ser físicas o extenderse virtualmente desde páginas web y redes sociales; allí concurren grupos financieros encargados de hacer circular capitales provenientes de la explotación del trabajo humano, del tráfico de armas, drogas y personas; también acaparan el poder político y hacen mucho mayor la diferencia entre riqueza y pobreza. Incluso, dentro de los lugares que concentran las ganancias y riquezas de la globalización las desigualdades también se presentan con dureza en forma de desempleo, exclusión social, desprecio a los migrantes y frágiles políticas públicas que intentan disminuir las diferencias. Basta comparar Detroit con Viena. Tegucigalpa y Choloma no admiten comparación con otras ciudades. Tal vez con Puerto Príncipe o Mogadiscio.

Uno de los impactos de ese movimiento del sistema puede verse en los capitales inyectados a los países atrasados que transforman personas en migrantes forzados, que pone inversión en la industria extractiva hasta fomentar atentados contra las culturas tradicionales, más desigualdad, desplazamiento de la población y represión contra quien se oponga a esa situación. En la educación y en los trabajos se exige ser competitivo y los salarios se deprimen cada día. De estas cosas no se ocupa la autoridad universitaria, tal vez crean que no son asuntos académicos. Pero, a tono con supuestas exigencias mundiales y de la mítica sociedad del conocimiento, cada año instala solemnes congresos de investigación científica con importantes ponencias locales e internacionales; en este año fueron centenares; una minúscula muestra es la siguiente:

  • La memoria colectiva del pueblo hondureño en la letra C del diccionario de americanismos (2010).
  • La publicación de artículos científicos y registro de patentes en la UNAH; procedencia, procesos e impacto.
  • El ranqueo de la UNAH según SCIMAGO.
  • Flora y fauna en el aeropuerto internacional Juan Manuel Gálvez, Roatán.
  • Sentido de la vida.
  • Innovación en la gestión curricular de la UNAH.
  • Primera fase: el burnout laboral como factor determinante en el desempeño universitario en Francisco Morazán HN, periodo 2018-2019.
  • Análisis de frecuencia de entidades nombradas en periódicos digitales de Honduras en los años 2009-2016.

Parecen ponencias curiosas e intrigantes, con ellas sabemos que hay esperanzas para generar más ciencia y pensamiento crítico desde la Aldea de Suyapa. Son bases para grandes desarrollos científicos y educativos nacionales, para el país en donde la clase política se ha desentendido de estas cuestiones.

Desde 1883 cuando el Estado hondureño toma rasgos modernos, hasta inicios de la década de 1980, los códigos, la educación, las políticas de desarrollo, las instituciones, los registros aduaneros y sanitarios, tenían un relativo sentido nacional y los gobernantes parecían trabajar para el bien común.

Después de algo más de un siglo y con el gobierno de Callejas Romero y subsiguientes se perfeccionan las políticas entreguistas de los recursos, se efectúan algunas privatizaciones y en empresas estatales, en sectores del Estado se pone a los peores administradores, a verdaderos saqueadores extraídos de la clientela política para demostrar que el Estado no tiene capacidad de gerenciar y provocan quiebras financieras, pidiendo a gritos técnicos y expertos de la empresa privada que sabrán salvar el dinero público y hacerlo eficiente gracias a las manos de gerentes calificados. Desde Callejas hacia adelante los que gobiernan imponen ajustes estructurales, se apegan a las fracasadas recetas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, reducen políticas de beneficio social, crean alianzas que son menos públicas y más privadas a favor de inversores foráneos y locales, concesionan ríos, bosques, playas y cualquier bien común e imponen el trabajo tercerizado. El impacto es tan severo que la idea de representatividad se pulveriza, la institucionalidad queda fracturada y las personas ven al Estado como objeto extraño y agresor que no interpreta sus intereses.

En ese sistema de contradicciones la universidad pretende acreditarse, edita publicaciones de buen nivel que se esconden en bodegas, bajo las mesas, se arrinconan y por misteriosos designios burocráticos no salen a luz pública. Fantasmales entidades evaluadoras exigen investigaciones y documentos indexados y apegados a una especie de santo grial que llaman APA, como algo incomparable al que sujetarse para estar en los umbrales de la moda mundial o se corre peligro de no salir en la foto. Y eso si es delicado, necesario, para supuestos investigadores científicos, y se la creen, tan comprometidos con la academia que tiene escritos sometidos al fetiche, perdón al APA, sin lectores ni editores. Es algo similar cuando desde el Estado se pregona que Moody’s ha certificado el buen manejo de las cuentas nacionales y sólo los funcionarios aceptan religiosamente tal cuestión.

El peligro que se sigue corriendo es que con la sabia e impuesta certificación internacional y estandarización del currículo universitario, de esa falsa neutralidad,  de todos sus resultados en forma de ponencias, conferencias, coloquios, grados y postgrados,  todo el mar y sus conchas, la vanidosa y supuesta academia seguirá siendo una entidad acrítica, temerosa del debate, fiel a la triunfal tonada de Shakira: ciega, sorda y muda, para felicidad de los grupos en el poder.

Fuente: https://criterio.hn/2018/08/11/la-ciencia-y-el-pensamiento-critico-de-la-academia/

Comparte este contenido:

Honduras: Juramenta comité educativo para apoyar la Educación Intercultural Bilingüe

Centro América/Honduras/21.08.18/Fuente: www.elinformativo.hn.

• Desde la Secretaría de Educación con la conformación de este comité se va a fortalecer la protección de los derechos humanos de los estudiantes indígenas
• En los próximos días la Secretaría de Educación va a iniciar la intervención en centros educativos de la Mosquitia.

Para lograr el fortalecimiento de la Educación Intercultural en el país y unir esfuerzos con distintos actores comunitarios, académicos, cooperantes y representantes de sociedad civil; orientada a promover un mayor ingreso de estudiantes Indígenas al sistema educativo, el ministro de Educación, Marcial Solís realizó la juramentación del comité Nacional de Apoyo a la Educación Intercultural Bilingüe en Honduras.

Este comité tiene la misión de contribuir a mejorar la enseñanza que reciben los estudiantes indígenas, en las instituciones del sector público y la recuperación de los distintos idiomas étnicos.

A nivel centroamericano Honduras es una de las primeras naciones que conforma este grupo de profesionales, para que puedan contribuir a fortalecer la educación intercultural en las instituciones del sector educativo.

En ese sentido, el ministro de Educación, Marcial Solís, expresó que con esta juramentación se está impulsando la enseñanza que reciben los estudiantes de los pueblos indígenas, tal como lo manda la Ley Fundamental de Educación y los tratados de derechos humanos, de los que Honduras forma parte.

“Estos pueblos indígenas, nosotros como autoridades debemos fortalecerlos porque a lo largo de los años, han estado postergados”, dijo Solís.

Intervención

Asimismo, el titular de la Secretaría de Educación, anunció que en los próximos días se iniciará una intervención en las instituciones educativas de la Mosquitia, para poder levantar la educación en esta región.

Solís, afirmó que ya se cuenta con libros de texto para pueblos indígenas, se ha formado a maestros y que se han logrado avances en materia curricular.

Matrícula

En la actualidad de acuerdo a datos que maneja el Sistema de Administración de Centros Educativos (SACE) de la Secretaría de Educación, se encuentran matriculados en las instituciones educativas 90 mil 974 estudiantes indígenas, que son atendidos por 6 mil 500 maestros.

Al respecto el subdirector de Educación para Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, Dixon Álvarez, comentó que este comité va a respaldar las actividades que se realizan desde los centros educativos en materia de derechos humanos.

Impacto

“Se busca lograr un impacto en los niños, niñas y jóvenes, avances en veeduría social con relación a la optimización de los recursos humanos y económicos y va a empezar a funcionar en 15 departamentos en donde viven grupos indígenas”, apuntó.

Detalló que este comité está conformado por representantes de la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas y Afrohondureños, Dirección Nacional de Pueblos Indígenas de la Secretaría de Desarrollo Social, Asociación de Municipios de Honduras, Universidad Nacional Pedagógica Francisco Morazán, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cooperantes y sociedad civil.

A renglón seguido, Álvarez, explicó que en este proceso la universidad nacional Autónoma de Honduras (UNAH), va a crear una metodología de la enseñanza de las lenguas maternas, la Universidad Pedagógica Francisco Morazán va a formar a los docentes en educación intercultural bilingüe, mientras que la Secretaría de Educación va a realizar las políticas a ejecutar para que se fortalezca la educación de los niños con currículos educativos regionalizados.

Fuente de la noticia: http://www.elinformativo.hn/archivos/66382

 

Comparte este contenido:

Con “maleta pedagógica” OIM promueve migración regular en Honduras

Centro América/Honduras/20.08.18/Fuente: www.proceso.hn.

El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) presentó la Maleta Pedagógica a docentes del departamento de Cortés y personal de la organización Jóvenes Contra la Violencia de Honduras.

– Se trata de una caja de herramientas con actividades lúdicas e interactivas en las que se informa y sensibiliza sobre los riesgos de la migración irregular.

Dirigida al profesorado y personal facilitador de organizaciones no lucrativas que trabajan con niñas, niños y adolescentes, la Maleta Pedagógica incluye videos, cómics, materiales informativos y guías con actividades y dinámicas que promueven la incorporación de la temática migratoria en sus planes académicos y de trabajo.

Durante una jornada de inducción, se presentaron a las y los participantes los materiales que incluye esta maleta, y se les brindó orientación sobre las opciones de emprender un viaje de manera ordenada y regular. En total, más de 30 personas (docentes, representantes departamentales de la Secretaría de Educación, voluntarias y voluntarios de la Red de Jóvenes contra la Violencia y personal de las Ventanilla Informativa sobre Migración de El Progreso) se beneficiaron de esta sesión y obtuvieron el kit escolar básico, con el fin de que puedan replicar las actividades aprendidas en centros educativos y comunidades con elevados índices de expulsión y potenciales migrantes.

«Gracias al uso de la Maleta Pedagógica, la niñez migrante hondureña conocerá los riesgos de la migración irregular de una manera lúdica e interactiva. La clave de esta metodología es la dirección acertada, la construcción conjunta y las ganas de aprender», señaló Jorge Peraza, Jefe de Misión de la OIM para El Salvador, Guatemala y Honduras.

La OIM, junto con la organización Jóvenes Contra la Violencia, tiene previsto acompañar a docentes y jóvenes capacitados en la implementación de actividades de la Maleta Pedagógica con estudiantes de entre 12 y 17 años en centros educativos ubicados en Tegucigalpa y El Progreso, además de San Pedro Sula.

Esta actividad se dio en el marco del Programa Mesoamérica de la OIM, financiado por la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América.

Fuente de la noticia: http://www.proceso.hn/migrantes/1-migrantes/con-maleta-pedagogica-oim-promueve-migracion-regular-en-honduras.html

Comparte este contenido:

Honduras: Tras denuncia de venta de plazas educativas, urgen al Gobierno intervenir el sistema educativo nacional

Redacción: Radio HRN

Tras las investigaciones que dan pie a la continuidad de venta de plazas por cien mil lempiras en el sistema educativo nacional, el dirigente magisterial Roberto Trochez,  urgió al Gobierno intervenir el negocio ilícito ejecutado por personal del ministerio de Educación.

La venta de plazas es una carcoma que se ha venido infiltrando desde hace décadas en el sistema educativo , antes del Estatuto del Docente y ahora que no existe es igual, señaló.

Si la actual administración no interviene se seguirá suscitando la irregularidad ya que solo existe una personas nombrando al personal ya sea política o de otra índole .

Detalló que solo se otorgan plazas por muerte,  jubilación o por renuncia, y las mismas deben de ser desganadas conforme a la ley, amplió que la escuela pública es del pueblo y la plazas son del Estado y no de un grupo de personas.

Seguidamente, indicó que una plaza educativa de manera irregular puede costar arriba de los 100 mil lempiras,  dependiendo la ubicación de la misma.

Finalmente, Trochez, reiteró al Gobierno la urgencia de intervenir el sistema educativo para sacar la suciedad que existe por hace décadas.

Fuente: http://radiohrn.hn/2018/08/08/tras-denuncia-de-venta-de-plazas-educativas-sector-magisterial-urge-al-gobierno-intervenir-la-secretaria-de-educacion/

Comparte este contenido:

Casa Alianza: Ilógico modelo educativo en Honduras promueve el éxodo de la niñez (+Video)

Honduras / 5 de agosto de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Confidencial HN

Entre las incoherencias del modelo, Ruelas declaró que “no hay cupos, porque el gobierno calcula la población escolar entre los 3 y 17 años y por decreto legislativo se pone presupuesto pare darle educación solo a 59 de cada 100”, alertó.

Declaró que “el modelo de gobierno que tenemos en Honduras es viable solo con una población poco educada, es decir, una población educada no se elegiría este tipo de diputados y funcionarios que ahorita están enfrentando la justicia”.

Asimismo explicó que de los 100 menores, solo 31 podrán recibir educación media porque no hay cupo y eso demuestra que Honduras además de tener altos indicies de violencia, también es excluyente e incapaz de responder las demandas de salud y educación de las personas.

“En un país con un éxodo de niñez tan alto, nos debe llevar a la reflexión y pensar en el modelo social y económico impuesto en el país y con los niños asesinados y los que se van, se demuestra que esos modelos no funcionan”.

Explicó que el Estado aunque quitara el impuesto a los combustibles aún tendría el dinero suficiente para dar educación a todos los niños “solo en el 2014 Honduras gastó más de mil 200 millones solo en seguridad privada, pago de extorsión y tasa de seguridad”.

 

 

Fuente de la Noticia:

https://confidencialhn.com/casa-alianza-ilogico-modelo-educativo-en-honduras-promueve-el-exodo-de-la-ninez/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Infancia sin futuro

Autor: Giorgio Trucchi

Todos los días decenas de menores abandonan el país
En el primer semestre del año, al menos 4.700 menores hondureños que fueron detenidos mientras viajaban, solos o acompañados por adultos, hacia el norte han sido deportados a su país, señala el Observatorio Migratorio de Honduras. Esta es sólo una pequeña muestra de una gigantesca tragedia que se repite día tras día.

La campaña “Tolerancia Cero”, lanzada recientemente por el presidente estadounidense Donald Trump contra la inmigración, produjo la separación de más de 2.300 menores de sus padres cuando eran capturados al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

Pese a la decisión del gobierno de revocar esta medida tras la lluvia de críticas recibidas, no han sido despejadas las tantas dudas sobre qué pasará con todos estos niños, niñas y adolescentes encerrados en centros de detenciones.

Tampoco se está explicando cómo podrán reunirse nuevamente con sus familias.

“A Trump se le salió el tiro por la culata. Lo que pretendía ser un mecanismo de chantaje y presión para los demócratas se convirtió en un elemento de desgaste para su propio gobierno y su partido”, dijo a La Rel, José Guadalupe Ruelas, director de Casa Alianza Honduras.

“El presidente estadounidense dio marcha atrás no porque entendió la gravedad de esta medida y de su política xenofóbica y racista, sino solamente para ahuyentar la presión sobre su gobierno.

Los menores -continuó Ruelas– no van a estar en mejores condiciones, simplemente van a ser encarcelados juntos a sus padres.

Lo más absurdo es que el gobierno hondureño no está haciendo absolutamente nada y se cree el relato de que la migración es un delito”, manifestó.
 
Infancia sin oportunidades
Huyen de la violencia y la pobreza

Para el director de Casa Alianza, el modelo económico neoliberal extractivista implementado por el actual gobierno hondureño es el principal responsable de la situación de pobreza, desesperación y violencia que obliga a miles de personas a abandonar el país.

“Garantizar al capital transnacional la posibilidad de explotar nuestros bienes comunes y una mano de obra desregularizada y muy barata no le ha funcionado al gobierno.

Tanto adultos como menores de edad no van en busca del ‘sueño americano’, sino huyendo de la pesadilla hondureña”, lamentó Ruelas. 
 
La ‘pesadilla’ tiene números
Dos niños se van a cada hora

El Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh) calculó que, el año pasado, casi 380.000 nuevas personas se sumaron a los más de seis millones de pobres.

Actualmente, más del 68 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza.

En Honduras, de cada 100 adolescentes en edad de estudios secundarios sólo hay cupo para 31. Más de un millón no accede a ningún nivel de escolarización. 25 de cada 100 adolescentes mujeres están embarazadas (Casa Alianza).

La Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) reportó que entre enero de 2016 y marzo de 2018 se registraron 2.125 casos de maltrato infantil, casi 80 cada mes, 63 menores de edad fueron asesinados en el primer trimestre de 2018, más de dos cada día. El año pasado fueron 262 los niños, niñas y adolescentes que perdieron la vida de forma violenta (OV-UNAH) [1].

Casa Alianza reportó una tasa de 32,8 homicidios de niños y niñas por cada cien mil habitantes en 2017, la más alta de la región.

“Honduras en una sociedad donde no existe un sistema de protección contra la violencia, ni una verdadera política social. Lo único que hace el gobierno es implementar programas asistenciales, militarizar territorios y reprimir.

Ha perdido cualquier tipo de relación con el pueblo. La gente ya no tiene alternativas y se va. El 40 por ciento de los menores de edad se van solos”, señaló Ruelas.

Basado en la cantidad de niños, niñas y adolescentes capturados durante su viaje hacia el norte y luego deportados, el gobierno de Honduras dice que cada hora un menor de edad abandona el país.

“Si a esta cantidad le agregamos un 40 por ciento de menores que logran entrar a Estados Unidos, podemos decir que cada hora se están yendo al menos 2 niños del país”, aseguró el director de Casa Alianza.

“Son niños y niñas que padecen sufrimientos terribles tanto durante el viaje, como al momento de su detención y deportación.

Cuando regresan a sus lugares de origen sufren una fuerte estigmatización que dificulta su reinserción en el tejido comunitario.

También en ese caso, la ausencia del Estado en dar soporte emocional a estos menores es total”, concluyó Ruelas.
Nota:

[1] Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Fuente: Rel-UITA

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=244540
Comparte este contenido:
Page 23 of 74
1 21 22 23 24 25 74