Page 87 of 102
1 85 86 87 88 89 102

Puerto Rico: Encaminado en Educación un ambicioso plan de transformación

Centro América/Puerto Rico/8 de diciembre de 2016/Fuente: elnuevodia

Trazan la ruta para continuar la extensa reestructuración de la agencia

En un salón de conferencias repleto, el subsecretario de Asuntos Académicos del Departamento de Educación, Harry Valentín, le pidió a más de una veintena de empleados de la agencia que anotaran en una hoja de papel todas las tareas que realizaban en un día.

Su petición fue respondida, en su mayoría, con miradas vacías.

“Pero, díganos qué quiere que escribamos”, recordó Valentín que le solicitaron.

El encuentro se dio a principios del este cuatrienio y  fue una de las tantas instancias en las que se dieron cuenta de la urgencia de establecer cambios reales dentro del Departamento de Educación, la agencia más grande del Gobierno de Puerto Rico y una de las principales responsables de la difícil situación económica en la que actualmente se encuentra el País.

“Había gente que lo que hacía todo el día era mover un papel de un lado a otro”, expresó la subsecretaria de Administración, Lilia Torres Torres.

Por décadas, Educación fue una especie de albergue donde se les daba empleo a personas afines al partido en el poder, sin tomar en cuenta la necesidad de la agencia ni la preparación del individuo, recordó la subsecretaria. En un momento, la agencia tenía más empleados administrativos que maestros.  “Creció como un hongo amorfo”, describió Torres Torres.

En momentos de crisis fiscal en el País, sin hablar de la crisis histórica en las escuelas públicas que no cuentan con los materiales didácticos más básicos, era claro que la situación era insostenible, manifestó el secretario de Educación, Rafael Román, quien encabezó uno de los proyectos más ambiciosos para atacar lo que describió como una organización administrativa que no respondía a las necesidades del siglo 21.

Al entrar en su último mes de administración, Román aseguró que aún queda mucho trabajo por hacer para domar al monstruo en que se ha convertido Educación.

En el 2014 comenzó la implementación de un Plan de Transformación que arrancó en el lado académico, con el polémico proceso de cierre de escuelas y la reconfiguración de grados que busca eliminar el nivel intermedio del sistema educativo. Luego arrancó la reestructuración administrativa de la agencia, que al momento ha reducido en un 16% el tamaño del nivel central, las regiones educativas y los distritos escolares y ha reubicado a unos 200 empleados administrativos en escuelas, enumeró Román.

“¿Qué le toca hacer al Departamento de Educación? Educar (…) El 90% de la agencia es académico, Educación Especial, planificación para que las cosas se den. Lo demás somos apoyo, trabajamos para que eso se dé, nada más se necesitaría si esas tres áreas no funcionan”, manifestó la subsecretaria de Administración.

Remezón administrativo

Lo que se llevó a cabo en Educación no se puede catalogar como una reforma, puntualizó Valentín, al destacar que el término correcto debe ser transformación pues se eliminaron oficinas, procesos y puestos para crear mecanismos nuevos.

Con la reestructuración se eliminaron múltiples secretarías auxiliares que no tenían razón de ser y divisiones cuyas funciones ya no eran necesarias, se consolidaron oficinas que cumplían funciones similares y se modificó la estructura de distritos escolares para que respondieran a las necesidades de las escuelas, resumió Román. Por ejemplo, de nueve áreas que antes estaban bajo la Secretaría Asociada de Educación Especial, ahora quedan siete.

Del modo contrario, en la Subsecretaría de Administración se añadieron oficinas que operaban de manera dispersa por la estructura de la agencia, pero que cumplen roles afines, como las oficinas de Finanzas, Presupuesto, Nómina y Compras. A la vez que se fortalecieron áreas que necesitaban atención, por lo que se creó una nueva Oficina de Transportación.

“¿Realmente hacía falta un director de Transportación en cada región? No. Ahora tenemos un director a nivel central y las regiones responden  a nivel central”, sostuvo el secretario.

Además, la Oficina de Asuntos Federales se convertirá en la Secretaría Auxiliar de Asuntos Federales, de manera que la persona a su cargo esté más arriba en la cadena de mando de la agencia y cuente con la autoridad para hacerle frente a otros funcionarios que no estén al tanto de los límites que existen en los usos de los fondos federales, argumentó Román.

Los cambios se hicieron tomando en cuenta las necesidades de las escuelas y se recogió información del funcionamiento de todos los niveles de la agencia, destacó la secretaria auxiliar de Transformación, Planificación y Rendimiento, Ana Rosado.

Las movidas han generado millones de dólares en ahorros, lo que irónicamente no ha sido un alivio para Educación ante los recortes presupuestarios que ha enfrentado cada año. “Con estas medidas es que hemos podido atender la reducción en fondos”, expresó Román.

Pero la implementación no ha sido del todo indolora. Precisamente, los cambios en la contratación de la transportación escolar han generado polémicas -y más de un paro de transportistas- desde el 2014. Otros esfuerzos para aumentar el uso de tecnología en la agencia, como la digitalización de procesos en la Unidad Secretarial del Procedimiento Administrativo de Querellas y Remedio Provisional también han generado críticas ante los tropiezos que ha generado su creación.

Durante el segundo día de vistas de transición, el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Luis Cruz Batista, señaló que Educación cerraría el año fiscal con un déficit de $49 millones. Esa era la proyección para el mes de octubre, pero la subsecretaria de Administración de la agencia aseguró que es posible que al finalizar el año fiscal Educación tenga un presupuesto balanceado. Esto en parte se debe a que no se ha contratado a todo el personal que se tenía proyectado, como es el caso de las plazas vacantes que existen para facilitadores de Educación Especial que trabajarían en  los distritos escolares ya que no se identificaron suficientes candidatos cualificados, indicó el secretario asociado de Educación Especial, Carlos Rodríguez Beltrán.

 “Siempre empezamos el año fiscal en un hoyo”, manifestó Torres, ya que el inicio del año fiscal coincide con el inicio del año escolar y la agencia debe realizar numerosas transacciones para que las escuelas estén listas.

Trazada la ruta

Queda por ver si las medidas que se han implementado durante los últimos cuatro años cumplirán con los objetivos trazados, particularmente que la estructura completa de la agencia trabaje mejor en función de asegurarse que las escuelas operen bien y tengan todo lo que necesitan.

Aún quedan obstáculos por superar, reconocieron los funcionarios.

En algunas regiones educativas aún no han logrado obtener los resultados que desean para agilizar procesos administrativos, señaló Torres. Asimismo, en el camino se dieron cuenta que no sería posible implementar algunas estrategias antes que finalizara el cuatrienio, por lo cual el 21 de noviembre pasado se publicó la Carta Circular número 20 en la cual queda plasmado en detalle la nueva organización administrativa de la agencia. En el amplio documento están plasmadas las funciones de cada secretaría auxiliar, subsecretaría, oficina e instituto de la agencia, así como de cada empleado, y además se incluyeron indicadores para medir el funcionamiento de cada área e individuo, explicó Valentín.

“Le dejamos un mapa (a la administración entrante). Está todo en detalle, explicado. No me tienen que preguntar a mí qué es lo que hay que hacer, está todo en la carta circular. Es un documento que le facilitará el trabajo a la secretaria o el secretario que venga”, señaló Román.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/encaminadoeneducacionunambiciosoplandetransformacion-2269431/

Imagen: rec-end.gfrcdn.net/images/tn/0/318/2846/1736/900/447/2016/12/05/889a6023-abbe-4bce-ba86-31867bb44f3b.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico reprueba en educación

Puerto Rico / 07 de diciembre de 2016 / Fuente: http://www.elnuevodia.com/

Por primera vez, la Isla se compara con sistemas de otros países

Es una realidad que sorprendió a pocos: el sistema educativo de Puerto Rico –tanto público como privado– ocupa uno de los últimos escalafones en la clasificación mundial, a base de los resultados obtenidos en una prueba estandarizada internacional. Pero lejos de provocar lamentos, el desempeño de la Isla en las pruebas del Programa Internacional de Evaluación Estudiantil (PISA, por sus siglas en inglés) deberían ser la zapata para que el País trace una nueva ruta en todos sus sistemas educativos.

Por primera vez en la historia, estudiantes de escuelas públicas y privadas de Puerto Rico pueden compararse con alumnos de más de 70 países y territorios alrededor del mundo luego que la Isla participara oficialmente de la administración de las pruebas PISA en 2015, exámenes administrados por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD, por sus siglas en inglés). Y aunque los resultados en las pruebas de Ciencia, Matemáticas y Lectura coloca a los estudiantes locales en niveles muy por debajo del promedio mundial, estos deben servir para que finalmente se trabaje en todo el País un proyecto educativo a largo plazo, señaló la exdecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, Ángeles Molina.

Asimismo, los resultados de primera instancia evidencian la brecha que existe en el aprendizaje entre los estudiantes de acuerdo con su nivel socioeconómico.

De acuerdo con los resultados dados a conocer ayer, los alumnos en Puerto Rico obtuvieron una puntuación de 403 en la prueba de Ciencia, 90 puntos por debajo del promedio mundial. En la prueba de Matemáticas, la puntuación alcanzada fue de 378, de un promedio de 490; mientras que el resultado en la prueba de Lectura fue de 410, muy por debajo del promedio de 493.

En el caso de la prueba de Ciencias –la más detallada que aparece en el informe– se determinó que los estudiantes de la Isla de un mayor nivel socioeconómico obtuvieron, en promedio, 92 puntos más en sus resultados que los adolescentes en los escalafones socioeconómicos más bajos.

Dado que Puerto Rico es un territorio no incorporado de los Estados Unidos, la OECD no le otorga a la Isla un espacio en su clasificación mundial. No obstante, a base de las puntuaciones obtenidas, de ser incluidos, Puerto Rico ocuparía un espacio entre los diez países con peor desempeño en las pruebas de Ciencias y Matemáticas, mientras que en Lectura habría obtenido la clasificación número 56 entre 70 países.

El ránking mundial fue encabezado por Singapur, seguido por Japón, Estonia, Finlandia y Canadá. Estados Unidos ocupó el lugar número 16 en Lectura, el 21 en Ciencia y el 38 en Matemáticas.

Poco dominio de las destrezas

A diferencia de las pruebas estandarizadas que se ofrecen a nivel local, las PISA se ofrecen a una muestra de alumnos de 15 años de edad de instituciones públicas y privadas.

Los resultados globales de las pruebas PISA se dieron a conocer ayer en Francia, y de inmediato no se hizo público el análisis total del desempeño de los alumnos en Puerto Rico. Ante esto, no fue posible obtener el número total de estudiantes que completaron el examen, tampoco cuántas escuelas públicas y colegios privados participaron.

No obstante, el informe global contiene varios detalles reveladores sobre el estado de la educación en la Isla.

El 50.4% de los estudiantes no mostraron dominio de las destrezas en Lectura, presentado en el informe de la OECD como alumnos que no alcanzaron el Nivel 2 de conocimiento en las pruebas. En Matemáticas, el 72.6% de los estudiantes obtuvieron puntuaciones por debajo del Nivel 2, mientas que el 55.4% de los alumnos no demostró un dominio mínimo de las destrezas en Ciencias. Ningún estudiante de Puerto Rico llegó al nivel máximo de conocimiento, el Nivel 6, en las pruebas de Ciencias y Matemáticas.

Un 0.1% de los estudiantes de Puerto Rico obtuvo puntuaciones en las tres materias que lo ubicarían entre los mejores resultados a nivel mundial. Mientras, el 44.1% de los alumnos obtuvo un desempeño que los coloca entre los resultados más bajos a nivel mundial en todas las destrezas.

“Me parece que no debe sorprender a nadie que hayamos obtenido estos resultados”, expresó Molina. “Si algo, esto apunta una vez más a la urgencia que se tiene de una transformación profunda de la educación en Puerto Rico, algo que tiene muchas vertientes. No se trata solo de la sala de clases, esto también debe tocar la preparación de maestros, el elevar los criterios de admisión (a las Facultas de Educación), subir los salarios de los maestros, bregar con el problema del retiro de maestros, manejar muchos factores sociales…”, expresó la exdecana riopedrense.

Las pruebas PISA se comenzaron a administrar en el 2000 en una treintena de países. Actualmente se administran cada tres años, en el 2015 unos 540,000 estudiantes de 72 países y territorios tomaron el examen, aunque en total se detalla el desempeño de unas 120 jurisdicciones debido a que no todas las regiones dentro de un país participan de la prueba. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos solo se tomó en cuenta el desempeño de los estados de Carolina del Norte y Massachusetts para determinar su puntuación total.

Dado que las pruebas son operadas por una entidad con énfasis en el desarrollo económico de los países, los análisis de resultados le dan particular atención al desempeño estudiantil en el área de Ciencia. Algunos datos que se destacan es que el 29.1% de los alumnos locales asegura que le interesa estudiar una carrera en el área de la salud.

Urge plan a largo plazo

Aunque este es el debut oficial de Puerto Rico en el informe internacional de la OECD, estudiantes de la Isla tomaron la prueba por primera vez en 2012 como parte de un plan piloto. Al comparar los resultados,el desempeño de los estudiantes mejoró en las pruebas de Ciencia (401 versus 403) y Lectura (404 versus 410), aunque la puntuación nacional bajó un punto en la prueba de Matemáticas.

De hecho, desde el 2012 se puede observar una marcada brecha en los resultados que obtuvieron los estudiantes a base de su nivel socioeconómico, señaló la educadora y exsubsecretaria del Departamento de Educación, Ana Helvia Quintero. Un análisis que realizó la profesora tras la publicación de los resultados del 2012 destacan que la diferencia entre los estudiantes de niveles socioeconómicos altos y los de los niveles más bajos fue de unos 96 puntos en la prueba de matemáticas.

La relación entre la pobreza y el rezago académico ha sido estudiada durante años y existe evidencia que prueba cómo factores sociales, como la falta de recursos económicos para la compra de materiales educativos, la poca supervisión de los padres o encargados o vivir en ambientes violentos o de riesgo, limitan el aprendizaje, explicó el decano de la Facultad de Educación de la UPR en Río Piedras, Roamé Torres González.

“Esto demuestra que el problema va más allá del sistema público. Esto es un asunto del país completo. Tenemos que mirar cómo es que estamos enseñando, en las escuelas, los colegios y hasta en la universidad. La universidad tiene mucha responsabilidad en esto porque con estas pruebas se evidencia que ni el sistema (escolar) público ni privado están a un alto nivel internacional, así que no se trata de currículos”, manifestó Quintero, quien destacó que pruebas como las PISA evidencia que en las aulas puertorriqueñas se enseña “sin sentido”.

“Los estudiantes se aprenden la fórmula matemática, se la memorizan, pero después no la pueden aplicar, no la pueden usar”, lanzó a modo de ejemplo.

Los tres especialistas en pedagogía coincidieron en que los resultados de estas pruebas deberían poner al País a repensar el modelo educativo que se va a copiar, dado que Estados Unidos no ocupa las primeras posiciones y su desempeño ha ido bajando.

“Los fondos federales son un cuchillo de doble filo porque, para poder recibir fondos federales, hay toda una serie de criterios y de especificaciones que determinan que ese dinero va a llegar a determinado proyecto y no necesariamente ese proyecto es lo que necesita el sistema. Así que si el secretario o secretaria quiere implementar un proyecto de transformar que cree que es lo que se necesita para mejorar la educación, pues puede que no tenga los fondos disponibles porque no existen los ‘grants’ para eso”, sostuvo Molina.

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/anteelmundolaeducaciondepuertorico-2269724/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Aflora el ingenio estudiantil en Explo Crea 2016

Puerto Rico/Diciembre de 2016/Fuente: La Perla del Sur

Sobre 400 jóvenes del sur de Puerto Rico protagonizaron hoy el evento educativo Explo Crea 2016, encuentro que desde la cancha de la Escuela Hemeterio Colón y Warens en Ponce motivó al desarrollo de proyectos y profesiones vinculadas a las Ciencias y Matemáticas.

Como explicó la directora del plantel, Edith Ruiz Maldonado, “este evento le permite al estudiantado experimentar y aprender cómo surgen las cosas. Es una manera de enseñarles, de manera divertida, todas las cosas que pueden hacer”.

Durante el encuentro, se presentaron proyectos científicos innovadores, experimentos y hasta demostraciones de robótica, con el fin “de estimularlos a continuar estudios en esa dirección”, agregó la educadora.

La cita contó además con el respaldo de organizaciones estudiantiles de la Universidad Interamericana en Ponce, la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Thomas Armstrong Toro, y la escuela Eduardo Newman Gandía, entre otros.

Este es el segundo Explo Crea que celebra la Escuela Hemeterio Colón, institución enfocada en desarrollar un curriculo de alta calidad con énfasis en la tecnología.

pr-2

Fuente: http://www.periodicolaperla.com/aflora-el-ingenio-estudiantil-en-explo-crea-2016/

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Destacan importancia de los datos para mejorar la calidad educativa

Puerto Rico/03 de Diciembre de 2016/Periódico La Perla

El Departamento de Educación (DE) celebró el viernes, su primera Conferencia de Datos, un evento en el que se presentaron todas las iniciativas que la agencia ha desarrollado, en los últimos años, para lograr recopilar y proveer datos precisos y confiables que permitan rendir cuentas sobre el desempeño de los múltiples actores del sistema educativo público y gestar políticas públicas que redunden en el ofrecimiento de una mejor calidad educativa.

“Como todos los sistemas, el sistema educativo también depende de sus datos para mantener o aumentar su efectividad. Es apremiante que tengamos datos fehacientes y consistentes que permitan un análisis adecuado de cualquier situación académica, fiscal o administrativa que nos permita una mejor toma de decisiones para lograr nuestros objetivos principales. Durante estos cuatro años, procuramos tomar todas nuestras decisiones basadas en datos que hicieran posible un aumento en el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes y un mejor ofrecimiento de servicios educativos atemperados a las necesidades de nuestras escuelas y de la sociedad actual. Hoy vemos resultados positivos tras trabajar en esa dirección”, destacó en declaraciones escritas, el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, como parte de su presentación en el evento denominada Mejores datos, mejores decisiones: cultura de datos con visión longitudinal.

Según Román Meléndez, en la Conferencia de Datos representantes de todos los niveles del Departamento; de agencias gubernamentales como la Oficina de Gerencia y Presupuesto, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el Consejo de Educación; de importantes entidades como el Laboratorio Regional Educativo Noreste e Isla del Departamento de Educación federal (REL-NEI por sus siglas en inglés) y el College Board; de universidades locales y organizaciones profesionales presentaron temas relacionados a la importancia del recogido, uso, manejo, análisis, divulgación, protección y calidad de los datos para beneficio de la educación puertorriqueña. Las presentaciones se llevaron a cabo a través de plenarias, paneles y exposiciones individuales ofrecidas en sesiones concurrentes durante todo el día.

El director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, doctor Mario Marazzi Santiago, cuya presentación estuvo basada en la importancia de la calidad de los datos para el aprovechamiento académico, destacó que “los datos y las estadísticas son esenciales en la toma de decisiones basada en evidencia científica, para procurar sobreponernos a casi cualquier reto que enfrentemos. El aprovechamiento académico y la prevención de la deserción escolar no son la excepción. Hoy en día se utiliza el análisis estadístico de los datos de los sistemas educativos de manera pro-activa para identificar estudiantes en alto riesgo que requieran una intervención adicional. Esto con la intención de que tengan el apoyo especial necesario para llegar al próximo grado escolar. En el Instituto de Estadísticas continuaremos trabajando con el Departamento de Educación en estas importantes iniciativas”.

Durante la Conferencia también se presentó el Sistema de Datos Longitudinal (SDL) del DE. El SDL es una iniciativa, impulsada por el gobierno federal, mediante la cual se crea un portal en el que se recopilan todos los datos más importantes del sistema educativo. El portal ofrece la oportunidad de hacer una mirada amplia del Departamento a través de datos de los estudiantes, de las escuelas, del personal, de las finanzas, entre otros, recopilados desde el 2010 en adelante. Estos datos son compartidos actualmente con directores, maestros y personal de apoyo, personal de los distritos escolares, regiones educativas y el Nivel Central del DE. Eventualmente, los datos podrán ser accedidos por la comunidad académica y de investigación, agencias gubernamentales, municipios, la industria, los medios de comunicación y la comunidad en general.

“La divulgación de datos públicos es un elemento indispensable para que la ciudadanía evalué el desempeño de los gobiernos y su proceso de toma de decisiones. Para el País es vital que su sistema educativo cuente con un mecanismo que permita la recopilación y divulgación de datos precisos y confiables. Es esencial fomentar la transparencia en el Departamento de Educación”, afirmó Román Meléndez sobre uno de los objetivos que busca el SDL.

En el evento, celebrado en Fajardo, el titular de Educación también firmó el primer Manual de Gobernanza de Datos que regirá en el DE. El Manual es un documento que recoge las normas y políticas sobre el acceso a la información pública, la facilidad de uso y el manejo adecuado de los datos que se recopilan en el sistema educativo.

Fuente: http://www.periodicolaperla.com/destacan-importancia-los-datos-mejorar-la-calidad-educativa-pr/

Comparte este contenido:

Puerto Rico cerca de transición a nueva ley federal de educación

Puerto Rico/Diciembre de 2016/Fuente: Metro

El Departamento de Educación (DE) está a un paso de culminar la redacción de un Plan Consolidado para la transición a la ley federal Every Student Succeeds Act (ESSA, por sus siglas en inglés) que le es requerido entregar a todos los estados y territorios de Estados Unidos.

“Durante los pasados meses, estuvimos trabajando con la alineación de todas nuestras políticas públicas al nuevo estatuto federal y recopilando el insumo de diversos sectores y grupos de interés sobre aquellos asuntos importantes que se deben considerar para la implementación de políticas que sean de beneficio para la educación de nuestro país”, informó el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez en declaraciones escritas.

Asimismo, el funcionario indicó que en el plan se presentan y alinean todas las políticas públicas educativas de la isla a la nueva ley federal de educación, que entró en vigor a finales del 2015.

Indicó que recibieron el respaldo significativo de docentes, funcionarios escolares, padres y madres, líderes comunitarios, representantes de organizaciones sin fines de lucro y miembros de la academia que, a través de consultas continuas, expresaron su sentir sobre la ruta que debe seguir el país para adelantar la educación pública. Ese insumo se utilizó para elaborar el borrador del Plan Consolidado según establece el gobierno federal.

Las consultas se centraron en recabar la opinión sobre asuntos como: el plan educativo del país en general; los estándares de contenido; la evaluación estatal a través de las pruebas META-PR; el sistema de rendición de cuentas en el sistema educativo; la clasificación de las escuelas (Prioridad y Enfoque); las prioridades que debe tener el DE para mejorar las escuelas; el enfoque de la agencia para evaluar a los docentes y proporcionar apoyo continuo a los maestros y directores escolares; y los servicios, apoyos y programas disponibles para los estudiantes en las escuelas públicas.

El titular explicó que, tal como se requiere, la agencia diseñó un modelo sistémico para permitir que grupos de interés tuvieran la oportunidad de expresarse libremente sobre asuntos neurálgicos del DE y poder utilizar su retrocomunicación para la redacción del borrador del Plan Consolidado así como para delinear líneas de acción para poder implementarlo, efectivamente, una vez sea aprobado por el gobierno federal.

“Todas las recomendaciones recibidas por estos grupos sobre los temas de mayor importancia en nuestro sistema fueron incluidas en este borrador. Ahora entramos a una última etapa, en la que también recibiremos recomendaciones de nuestras comunidades escolares y la ciudadanía en general para incluirlos en lo que será el Plan Consolidado final que se entregará al gobierno federal”, indicó Román Meléndez.

El borrador del Plan Consolidado está disponible en la página electrónica del DE (www.de.pr.gov). En el sitio web también se pueden incluir recomendaciones sobre cómo se debe atender los componentes relevantes a la Ley ESSA en el sistema educativo público del país. La ciudadanía tendrá hasta el 19 de diciembre para someter sus recomendaciones.

Fuente: https://www.metro.pr/pr/noticias/2016/11/17/puerto-rico-cerca-transicion-nueva-ley-federal-educacion.html

Comparte este contenido:

Nuevas formas de aprender

Centro América/ Puerto Rico/29 de noviembre de 2016/Fuente: elnuevodia.com

Profesionales de la neurociencia presentarán en la Isla sus reflexiones, hallazgos y recomendaciones

Cómo aprendemos, qué estrategias hacen la diferencia a la hora de alcanzar el máximo potencial intelectual, cuál es el mayor reto de la educación en la era de la tecnología.

Estas y otras preguntas encuentran respuesta en el campo de la neurociencia, una rama que estudia los diferentes procesos relacionados al aprendizaje, incluyendo la memoria y la capacidad de atención.

Durante el Primer Congreso de Neurociencia Aplicada a la Educación, a celebrarse del 1 al 3 de diciembre en el Conservatorio de Puerto Rico en Santurce, profesionales de diferentes países compartirán con el público el conocimiento más reciente acerca del tema.

Las sesiones que forman parte de la actividad parten de una premisa: que aprendemos de forma integral, es decir, utilizando tanto el intelecto como la emoción.

“No se puede atender una parte y desatender la otra”, destaca Mauricio Conejo, neurocientífico y director del congreso.

Lo anterior explica el auge del mindfulness (conciencia plena) en los salones de clase alrededor del mundo. Este entrenamiento mental ayuda al manejo de las emociones y de la ansiedad y a desarrollar destrezas para la solución de conflictos, entre otros beneficios. Más allá de todo esto, contribuye a enfocar al estudiante en la tarea de aprender.

“El mindfulness se está viendo como un pilar importante de la educación desde la niñez para ayudar a los alumnos a mirar los pensamientos como lo que son: ideas pasajeras que a veces atrapan tu atención y te hacen vivir ansioso por el futuro o en el pasado añorando lo que ya sucedió, incluso reviviendo experiencias negativas en lugar de vivir en el presente”, explica Conejo.

Esta capacidad de “estar presente” es importante porque sin atención no hay memoria y si no hay memoria no hay aprendizaje.

La genética y el medio ambiente también son factores muy importantes para determinar la efectividad de la educación. Aunque nacemos con una predisposición hacia las artes o la matemática, el espacio que habitamos, los hábitos que mantenemos y los estímulos que nos rodean también afectan directamente la calidad y profundidad de lo que aprendemos y cuánto aprendemos.

Conejo destaca que la neurociencia se interesa, además, por la discusión en torno a las inteligencias múltiples. Este concepto explica que hay quienes quizás no demuestran un desempeño académico sobresaliente, pero tienen talento natural para el diseño, las artes o el deporte, áreas en las cuales sí tienen el potencial de destacarse.

Pero claro, para desarrollarlo necesitan de metodos de enseñanza no tradicionales. Un ejemplo de este tipo de modelo se encuentra en instituciones como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, una de las auspiciadoras del congreso.

“El arte y el diseño se aprenden en el quehacer, al exponerse y trabajar. Existe el aprendizaje colaborativo y el margen de error, donde nadie tiene que señalarte nada porque el mismo proceso de crear te da la oportunidad de corregir”, destaca Conejo.

De acuerdo a todo lo que sabemos hoy acerca del funcionamiento del cerebro, los sistemas educativos tradicionales, diseñados para satisfacer las necesidades de la Revolución Industrial, ya no son tan efectivos.

“El ser humano evolucionó en el exterior, corriendo, saltando, huyendo de los depredadores, enfrentando peligros”, señala Conejo, al afirmar que aprender en un medio ambiente cerrado como el salón de clases tradicional es “contraintuitivo”.

Hace falta, entonces, transformar el entorno escolar para convertirlo en un sitio que promueva la experiencia del juego, ideal para aprender muchísimas destrezas, desde la solución de problemas al manejo de relaciones, entre muchas otras.

El reto más grande que enfrenta la educación actualmente es cómo utilizar la tecnología de forma eficiente para fortalecer conocimientos relevantes que están quedando relegados, opina Conejo. Entre ellos menciona el pensamiento crítico, el análisis y la comprensión de la lectura.

Otro desafío es la orientación a los educadores para derrumbar mitos acerca de cómo funciona el cerebro y aplicar esos conocimiento científicamente probados a la forma de enseñar las materias a las nuevas generaciones.

El congreso de neurociencia, auspiciado por Agenda Ciudadana, contará con siete conferenciantes reconocidos en sus áreas de especialidad, provenientes de República Dominicana, Cuba, Colombia, Argentina y España, además de profesionales locales.

Los temas son variados e incluyen la neurociencia del juego, el cerebro del adolescente y el impacto de las emociones en el salón de clases. Las conferencias magistrales incluyen: “¿Cómo la neurociencia cognitiva puede ayudar a la educación?” y estará a cargo del doctor Fabián Román.

Para detalles accese aquí.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/estilosdevida/hogar/nota/nuevasformasdeaprender-2260856/

Imagen: rec-end.gfrcdn.net/images/tn/120/21/2076/2629/473/618/2016/11/09/t2sdata45202785.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Denuncian distintos tipos de violencia contra las mujeres

Centro América/Puerto Rico/27 Noviembre 2016/Fuente: holaciudad/Autor: EFE

El Movimiento Amplio de Mujeres de Puerto Rico (MAMPR), con ocasión de la Conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de todo tipo de Violencia contra las Mujeres, denunció que en la isla se registran distintos tipos de agresiones contra el género femenino.

Las mujeres en Puerto Ricoenfrentamos múltiples tipos de violencia. La más documentada es la de las relaciones de pareja, pero también sufrimos de violencia económica, institucional y ambiental que nos afecta de distinta manera que a los hombres, lo que nos ubica en una situación de particular vulnerabilidad», señaló en un comunicado Nirvana González, portavoz del colectivo.

Dijo que en primer lugar los incidentes de violencia doméstica más recientes en las localidades de Ponce y Corozal -que se saldaron con muertes- son un ejemplo del problema de salud pública que significa este tipo de agresiones y de la necesidad urgente de tomar medidas para prevenir más tragedias.

Datos oficiales muestran que en lo que va de año han muerto en Puerto Rico a manos de sus parejas un total de 10 mujeres.

El comunicado subraya que las mujeres no son sólo vulnerables a la violencia en las relaciones de pareja, sino que, por ejemplo, los problemas ambientales en la isla aumentan la probabilidad de sufrir abortos.

El MAMPR y otras organizaciones ya se han manifestado sobre las implicaciones económicas desastrosas que han tenido las medidas de austeridad en los servicios a víctimas de violencia doméstica, implicando el cierre de muchas organizaciones y albergues destinados a mujeres maltratadas.

Además, las reformas de los sistemas de jubilación y los despidos masivos en servicios públicos han tenido un impacto mayor en las mujeres jefas de familia de clase trabajadora.

«Ante todo lo anterior, la principal violencia que denunciamos hoy es una institucional manifestada por el Gobierno ante su indiferencia contra las mujeres. La violencia doméstica es un asunto de alto interés público y las instituciones del Gobierno no pueden desvincularse de su responsabilidad en la prevención e intervención adecuada de los casos», dijo Marisara Quiñones, otra de las portavoces de la organización.

El comunicado denuncia la posibilidad de que el gobernador electo, Ricardo Rosello, paralice programas de educación que fomentan la equidad de género en las escuelas públicas, lo que la MAMPR entiende sería «un atentado directo contra las mujeres».

Se recuerda además que la educación no sexista es una de las diez principales recomendaciones de la ONU para la eliminación de toda la violencia contra las mujeres, por lo que dejarla de lado, indica el comunicado, «es negarle a nuestras niñas y mujeres una educación que promueva su óptimo desarrollo y una sociedad donde la violencia machista no tenga espacio».

La organización anunció que hoy, como parte de las actividades del 25 de noviembre, mujeres de toda la isla se unieron a las protestas de cientos de personas frente a una planta de almacenamiento de residuos de combustión de carbón en Peñuelas, municipio de la costa sur de Puerto Rico, para exigir el fin de su actividad, ya que como denuncian supone un riesgo para la salud de la población y el medioambiente.

Según datos de la Policía de Puerto Rico en lo que va de 2016 murieron a manos de sus parejas en la isla un total de 10 mujeres

Fuente de la noticia: http://www.holaciudad.com/noticias/Denuncian-distintos-violencia-Puerto-Rico_0_975202631.html

Fuente de la imagen: http://images.holaciudad.com/2016/11/25/noticias/Denuncian-distintos-violencia-Puerto-Rico_975212678_13127070_667x375.jpg

Comparte este contenido:
Page 87 of 102
1 85 86 87 88 89 102