Page 924 of 2447
1 922 923 924 925 926 2.447

Educación y cultura frente a la tragedia ambiental

Por: Ángel Pérez.

¿Qué nos pasa a los seres humanos, que conociendo los peligros de la extinción no reaccionamos? De acuerdo con un artículo de la BBC, en el año 2018 en Brasil se deforestaron 1.347.132 hectáreas, Colombia aportó a ese daño ambiental 176.977 hectáreas.

Inhumano, pero cierto, reconocer que la consternación mundial que lograron las imágenes sobre los incendios y la destrucción de la selva amazónica serán olvidadas, en dos o tres meses. Acá al parecer están fracasando los sistemas educativos, la cultura, las ONG, los expertos, medios de comunicación y los gobiernos, que en esencia tienen la responsabilidad de incidir en la creación de un pensamiento crítico en los seres humanos, que sirva de soporte para desarrollar una mayor conciencia social  y ambiental, para que los hechos de Brasil y de otras partes del mundo, que dañan la vida en la tierra, no se repitan y hasta se incrementen cada año.

Desde la racionalidad humana y el sentido mínimo de supervivencia pregunto: ¿Cómo aceptamos y elegimos gobiernos locos como los de Trump y Bolsonaro? Ellos con una agenda populista y con apoyo de empresarios, partidos políticos y de pequeños agricultores, en campaña actuaron sin asco para hacerse elegir, anunciaron que una vez asumieran la presidencia se dedicarían desde el Estado a favorecer el desarrollo económico, a pesar que este causará daño a la conservación del medioambiente y a la preservación de la tierra.

De alguna manera con la elección de mandatarios como Trump y Bolsonaro la sociedad terminó decidiendo en favor de: talar árboles; usar energías contaminantes de manera indiscriminada; ampliar cultivos y áreas para ganadería; extraer minerales sin cuidado y sin las reparaciones respectivas; así como de otras acciones productivas o económicas que afectan los equilibrios naturales y la vida en la tierra. En su afán por promover el desarrollo económico, para estos gobiernos son un obstáculo las normas y las instituciones encargadas de preservar y proteger el medioambiente. En el documento de la BBC, antes citado, se sostiene que quienes apoyaron a Bolsonaro “creen que es muy grande el área protegida de la región del Amazonas y que el personal de medioambiente tiene demasiada influencia”.

Al analizar la forma como los medios de comunicación en Colombia informaron sobre los incendios y la destrucción de la selva amazónica se puede deducir que para la mayoría de los colombianos éste es un problema lejano, de Brasil. Un estudio, elaborado por la Cepal y Parques Nacionales, sostiene que Colombia participa con “476.000 km2 de la región amazónica, lo que representa el 6,4 % del total del bioma amazónico y el 41,8% del territorio nacional”. Además, sus habitantes son pobres, un 45,8 % de los hogares en la región presentan necesidades básicas insatisfechas, muy superior al promedio nacional (27,7 %).

Colombia hace parte de la región amazónica y también ayuda a su destrucción. Es cierto se requiere una acción universal para salvar y proteger ese pulmón del mundo. Sin embargo, el país debería tener un mayor compromiso con los habitantes de dicha región, en el territorio nacional, ellos deben ser los cuidadores naturales de la selva, se requiere mejorar sus condiciones de vida, avanzar en su formación y pagarles para que se encarguen de su conservación.

También el país debe reconocer que se requiere un cambio estructural frente a la destrucción de la tierra, tenemos que poner nuestra parte, un sistema educativo proclive en términos de Michael Sandel a crear buenos seres humanos, donde en una época muy polarizada y de engaños, se imponga una base social más dispuesta para una política del bien común, es decir de la vida humana y la naturaleza. No es una tarea fácil, los intereses económicos y políticos en este caso no coinciden.

El país requiere una nueva cancillería que defienda intereses nacionales, regionales y universales, vinculados al medioambiente, eso es nuevo y debe ser esencial para que los ciudadanos elijan, a futuro, propuestas políticas. Colombia es un Estado débil frente a los objetivos de las empresas trasnacionales, de las arbitrariedades de gobiernos vinculados a grandes intereses económicos y aún de empresarios nacionales, para no mencionar el narcotráfico, culpable de que en Colombia existan más de 200.000 hectáreas dedicadas al cultivo de coca.

No todo está perdido, un ejemplo, en el segundo encuentro cultural y educativo realizado en Honda, Tolima, denominado: La Magdalena Fest, que tiene el propósito de dar a conocer y salvar el rio Magdalena, directivos de la CAR mostraron los esfuerzos realizados para que las aguas del el rio Bogotá dejen de contaminar, proceso que terminará en 2026.

Lo que ocurre en Honda es extraordinario, autoridades, pescadores, comerciantes, cultivadores, educadores, académicos, estudiantes y gente de la cultura local y nacional discuten durante dos días alrededor de un festival sobre cómo ver, oír, saborear, sentir y sanar el río, para ello se utiliza el museo, música, imágenes, videos y se habla de la gastronomía, entre otras acciones, siempre alrededor del rio Magdalena. Educación y cultura unidos para salvar el río, allá empezaron en el 2018, ¿cuándo iniciarán acciones los departamentos y municipios ubicados en la región amazónica para salvar la selva?

Fuente del artículo: https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/educacion-y-cultura-frente-a-la-tragedia-ambiental-por-angel-perez/275992

Comparte este contenido:

Ética y la inteligencia emocional

Por:  Manuel Alberto Navarro Benítez.

Vivimos en una sociedad que, a costa de los [1]personajes que hacen hincapié sobre un número en una boleta como símbolo absoluto de inteligencia, llevan consecuencias directas e indirectas al educando, sus emociones, y su contexto, cegándolo a veces de por vida, de la infinidad de espacios donde él o ella pueda destacar.

Comenzaré en definir la ética por dos de mis autores favoritos:

“La ética es la práctica de reflexionar sobre lo que vamos a hacer y los motivos por los que vamos a hacerlo” (Savater, 2012, pág. 14).

“Toda la Ética se basa en ser consciente de las consecuencias de las acciones” (Goleman & Senge, 2016, pág. 67).

Donde concuerdo ampliamente que la formación del educando y el papel del docente sobre la ética debe llevarse seriamente y a más profundidad en nuestro día a día, logrando “formar personas autónomas e independientes”. (Savater, 2012, pág. 36).

Además, del gran olvido sobre la ética y lo emocional en la educación,donde podemos apreciar que, más allá de una inteligencia cognitiva, en la inteligencia emocional, es muy importante tomar en cuenta la ética y la actitud para llevarla a cabo con éxito. “el buen trabajo requiere entusiasmo, ética y excelencia” (Goleman & Senge, 2016, pág. 18).

Es necesario, un gran desarrollo de la autoconciencia como partícipes de la educación con todos los que interactuamos y más, con los educandos cuando les inculcamos sobre el importantísimo papel que tiene cada uno en la vida “los nuevos descubrimientos parecen indicar el modo en que las regiones cerebrales relacionadas con la autoconciencia nos ayudan a aplicar la ética y a tomar decisiones en general” (Goleman, 2013, pág. 17).

Ahora bien, necesitamos empezar a interpolar en los temas ético-emocionales; la reflexión crítica sobre sus aplicaciones en qué momento puede llegar a ser una política pública de cambio social y educativo, concientizando porqué impacta en nosotros, promoviendo la autoconciencia de sus actos a nivel personal e interpersonal, sobre la aplicación y respeto en las diversas jerarquías de los personajes en la educación.

Impulsando y motivando a la investigación a nuestros personajes en fuentes verídicas para entender el impacto en la sociedad actual y futura “el interés es necesario para que los estudiantes mantengan la atención y logren una adecuada aprehensión de los conocimientos” (Frías, 2000, pág. 21), aterrizando y rompiendo lo absoluto de la inteligencia cognitiva de su posicionamiento social, como nos maneja el jurista y filósofo Hans Kelsen, realizar casos prácticos, lúdicos, reales que granjeen su atención y dejar atrás todos aquellos modos tradicionales. “del pensamiento crítico en el aula es que en el salón de clases se incluyan problemas relacionados con el mundo real, y que no sólo se recurra a ejercicios artificiales” (Frías, 2000, pág. 23).

Y, si bien puede haber cierta resistencia por parte de algunos personajes, los que entendemos esto y queremos un cambio, debemos mostrar iniciativa en este campo que no se ha desarrollado y se ha infravalorado sobre las demás materias por lo que debe contar con “un  manejo democrático de los puntos de vista; mostrar ‘coraje intelectual’ para soportar la resistencia de los estudiantes al cambio; tomar riesgos, experimentar, ser humilde, resistirse a la arrogancia y demostrar claridad” (Frías, 2000, pág. 29).

Continuando con la importancia, me es menester enfatizar que a veces no estamos dando ejemplo en la calle, en la casa, en un proceso administrativo, en la misma escuela y, recodemos muy bien que todos nos ven y a veces por una acción les recordarán siempre como dice Savater “todas mis decisiones dejan huella en mí mismo antes de dejarla en el mundo que me rodea” (1998, pág. 117).

Una calificación tendrá su debida relevancia, pero el verdadero tesoro es el aprendizaje que dejas en cada acción, y éste no lleva ningún número.

 

Bibliografía
Frías, B. (2000). Pensamiento crítico y creativo. Trillas.

Goleman, D. (2013). El cerebro y la inteligencia emocional: Nuevos descubrimientos. Barcelona, España: Ediciones B, S. A.

Goleman, D., & Senge, P. (2016). Triple focus: Un nuevo planteamiento de la educación. Barcelona, España: Ediciones B, S. A.

Savater, F. (1998). Ética para amador. Barcelona, España: Ariel. S. A.

Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Barcelona, España: Grupo Planeta.

[1]Por personaje entenderemos a los participantes de la educación: institución, educando, docente, padres de familia, etcétera.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/etica-y-la-inteligencia-emocional/

Comparte este contenido:

La música como lenguaje universal capaz de unir

Por: Isabel Ferrer.

Young, el conjunto de adolescentes de la Orquesta del Concertgebouw, debuta a las órdenes del director español Pablo Heras Casado, con el encargo de ser cada uno de ellos embajadores de la democracia y la integración social

La música como embajadora de la democracia y la integración social. Young, el conjunto joven de la Orquesta del Concertgebouw, ha debutado este viernes en la mítica sala holandesa con dicha tarea entre sus manos. Era el momento cumbre de un proyecto que ha reunido a 73 adolescentes de 14 a 17 años seleccionados entre 323 candidatos de 27 países, de dentro y fuera de la Unión Europea. Llegados, entre otros, de Lituania, Serbia, Albania, Polonia, Finlandia o España, su talento musical ha servido para sumarles a una empresa pensada para reforzar valores como la sostenibilidad, la diversidad y responsabilidad social. Al mando del director español Pablo Heras Casado, han interpretado a Chaikovski y Mendelssohn, y han dejado un regalo: el estreno mundial de la pieza Idyllium, del compositor alemán contemporáneo Detlev Glanert.

La música como lenguaje universal capaz de unir, o al menos, enseñar a compartir, era el punto de partida de Young cuyos músicos han pasado casi tres semanas en un campamento especial en la ciudad holandesa de Ede, a una hora de la capital. Elegidos por su valía, en particular en entornos musicales menos privilegiados de lo habitual, allí han recibido clases de los maestros del Concertgebouw y han aprendido a convivir, mejorar su autoestima y comprender el funcionamiento de la sociedad, con sus privilegios y desventajas.

Entre las actividades no musicales del proyecto, los chavales tenían ejercicios para comprender las desigualdades y la importancia de combatirlas

“Entre las actividades no musicales figuraba una especie de juego donde había tres reinos: A, B y C. Separados en grupos, debían crear un mundo habitable en cada uno, pero no sabían que se había manipulado el resultado para que ganara A. En ese reino no había desastres naturales o conflictos sociales graves, y la policía tenía menos trabajo. En el reino B, pasaba de todo, hasta un tsunami. Aunque el ganador claro era A, les explicamos al final la situación y que lo habíamos hecho para que se esforzaran todos. Para que experimentaran el arco de ventajas y desigualdades sociales, y comprendieran la importancia de combatirlos. También les metimos en tres círculos imaginarios con distintos grados de dificultad para que reforzaran su autoestima. Tocar un instrumento clásico te distingue del resto de tus compañeros y puede llegar a separarte del grupo. Cuando se han reunido, solo ese detalle, les ha hecho sentirse mejor, y esa fuerza puede ser muy valiosa en el futuro”, dice Lili Schutte, jefa del departamento educativo del Concertgebouw.

El United World College Netherlands, un movimiento internacional que promueve la educación, ha participado también en el proyecto orquestal, y la belga An-Sofie Perneel, segunda violinista, de 16 años, ha recordado a la prensa holandesa el ejercicio de los círculos descrito por la jefa del departamento educativo. Había tres zonas dibujadas en el suelo con cinta adhesiva, de confort, crecimiento y pánico, de dentro hacia fuera. “La confortable es agradable, pero algo aburrida. Las novedades son excitantes, y se aprenden en la segunda. Pero, ¿qué hacer cuando se llega a la tercera? Ahí afrontas situaciones y cuestiones desconocidas”, decía antes del ensayo general. “Ahí se hacen preguntas sobre sí mismos, sus límites personales y de relación con el entorno, que les ayudan a superar retos y a respetar al otro a base de subrayar los valores que les unen y pueden ser transmitidos”, añade Schutte.

Pablo Heras Casado ha sido el encargado de dirigirlos en Ámsterdam
Pablo Heras Casado ha sido el encargado de dirigirlos en Ámsterdam YOUNG

De los jóvenes músicos, la generación del futuro, se espera que sean también los embajadores de una orquesta que repetirá la experiencia, con otros intérpretes, a lo largo de tres años. Pablo Heras Casado ha sido el encargado de dirigirlos en Ámsterdam, y también en su segundo concierto, previsto este sábado en la sala cultural Flagey, de Bruselas. Le llamó el departamento educativo de la Orquesta del Concertgebouw y no lo dudó.

El viernes, antes del ensayo general, vestido de manera informal y sin disimular su entusiasmo, asegura en una dependencia de la sala que “para estos jóvenes músicos ha sido un viaje emocional hasta sentarse todos juntos por primera vez, formar una gran orquesta desde la nada y llegar hasta uno de los templos de la música clásica como este”. “Los lazos de sangre que no tienen se han suplido con las ganas de entenderse y de integrarse en un conjunto, y con voluntad. Todos somos embajadores, y cada uno de nosotros traemos algo que no tiene otro y viceversa. Estoy seguro que ninguno volverá a su casa igual que cuando salió de ella. Y no hablo solo musicalmente. Cada uno de ellos será un misionero de la música, de quiénes somos y de dónde venimos, y ese aspecto social es lo que les deja el proyecto. Se darán cuenta ahora o dentro de un tiempo, pero eso les quedará”, dice, a cuatro horas escasas del debut.

Jóvenes participantes del programa, durante una actividad no musical.
Jóvenes participantes del programa, durante una actividad no musical. YOUNG

En la Orquesta Joven hay 17 músicos españoles, y Heras Casado lo explica por “la sobreabundancia, en el sentido positivo, de talento, ganas y empeño por la música que hay en España”. En su opinión, esta generación no tiene miedo o limitaciones, “y se lanzan, y en cuanto hay una oportunidad, aquí, o en otras orquestas europeas, hay muchos españoles”. “Pero la sociedad tiene que apoyar, y no hablo de la escuela de élite, sino de la elemental, hay que apoyar desde abajo. De otro modo, volarán. Y la música aúna desde el principio de los tiempos. Va mucho más allá de las ideas concretas, y en países donde las libertades o la democracia no están tan desarrolladas, puede ayudar a hacernos un poco más libres para comunicarnos”. La experiencia también ha sido transformadora para él. Lo explica de este modo: “Esta sociedad efímera que creamos con la orquesta es una oportunidad de replantearte tu papel como artista, no solo para que salga bien el concierto. Sobre todo para que lo hagan suyo y trascienda”.

¿Y ellos, los jóvenes músicos? En escena, tocan serios y concentrados. Perfecto. Durante el descanso, un grupo, llegado de Polonia, Serbia, Suiza y Finlandia, se fotografiaba entre risas y decían que Heras Casado les ha tratado «como profesionales», lo que consideran «un signo de respeto».

Andrea Budau, que acaba de cumplir 14 años, es de Lleida, y toca el oboe en la Jove Orquestra Nacional de Catalunya. Puede decirse que tiene cierta experiencia. «Pero esto ha sido especial porque hemos aprendido nuevas perspectivas de la música y el director nos ha hecho llegar toda su vocación». A su lado, Petre Abraham Smeu, violinista, de 17 años y de Santiago de Compostela, que toca en la sección joven de la Orquesta Sinfónica de Galicia, asegura que “he aprendido a escuchar los consejos del director y a tocar conjuntamente; al cabo de unos días nos fuimos haciendo una familia y ahora interpretamos música como uno”. Y esa unidad en la diversidad es la que tienen el encargo de transmitir a partir de ahora. De momento van bien. El estreno en Holanda ha sido con el aforo del Concertgebouw lleno.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/08/23/planeta_futuro/1566578555_296494.html

Comparte este contenido:

¿La educación extranjera es para la élite?

Por: Diana Carolina Abril Giraldo.

Comienzo afirmando que estudiar en una universidad extranjera no es necesariamente más costoso que hacerlo en Colombia, como muchos han señalado por medio de las redes. Los que han podido acceder a estudios fuera del país saben que así es. Por tanto, para este caso, traigo como ejemplo el país español, que se metió nuevamente en Colombia —como en la época de la conquista y la colonización— pero esta vez ofreciendo alternativas educativas con mejor calidad y precio, en comparación a las que ofrecen las universidades colombianas.

Para demostrar lo anterior, un ejemplo: el valor aproximado de todo el pregrado de Medicina en la Universidad del Bosque sería de $254.928.000 —teniendo en cuenta el costo actual del semestre, que es de $21.244.000—, mientras que en la Universidad de Salamanca de España sería de alrededor $124.485.960 —$10.373.830 el semestre—. Una simple diferencia con un costo representado en más del doble de lo que cuesta la carrera en España y equivalente al 105 por ciento de más.

Ahora bien, una cosa es el costo y otra, la calidad. Por tanto, es bueno agregar que en cuanto al número de créditos en la carrera de Medicina la diferencia porcentual equivale a 24 puntos. Pues, por un lado, la Universidad del Bosque exige 291 créditos y, por el otro, la Universidad de Salamanca, 360 créditos; o sea, 69 créditos de diferencia (ver comparativo). Es decir, en tiempo representa casi lo que dura una maestría en el mismo país español y más de lo que dura en Colombia.

En cuanto a los posgrados, la diferencia es aún mayor. Una maestría en Ciudadanía y Derechos Humanos en la Jorge Tadeo Lozano cuesta $7.370.000 (el semestre), tiene 36 créditos y una duración de año y medio. En la Universidad Católica de Colombia, la maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario cuesta $7.988.000 (el semestre), tiene 48 créditos y una duración de dos años. Mientras tanto, la maestría en Derechos Humanos y Sistemas de Protección de la Universidad Internacional de la Rioja cuesta alrededor de $8.500.000 (el semestre y cancelando de manera anticipada —e incluye un descuento en un aproximado de un 40 por ciento—), tiene 60 créditos y una duración de un año. A la par, la maestría en Derechos Humanos, Democracia y Globalización de la Universitat Oberta de Catalunya, con 60 créditos y con la opción de duración de un año, tiene un costo que oscila entre 5,6 y 8 millones, dependiendo también del pago anticipado, y en el que se incluye un descuento de aproximadamente 30 por ciento, pero con la diferencia de que para los dos casos y de acuerdo con el costo la duración del posgrado es de solo un año, adicional a la ventaja de estudiar en línea y sin tener que desplazarse.

Además, con referencia a los créditos, la diferencia también es significativa. En Colombia una maestría tiene entre 36 y 48, con una duración de año y medio a dos años, mientras en España los créditos académicos son 60 normalmente y de ahí para adelante, todo depende del posgrado a realizar. Esto demuestra, por supuesto, una mejor calidad de las universidades españolas con respecto a las colombianas.

Todo lo anterior quiere decir que, en comparación con una universidad colombiana, aunque el semestre tenga un precio similar, costaría el doble por la duración que equivale en su mayoría, también al doble de tiempo de lo que dura normalmente en España. Sin embargo, hay otros másteres en España que duran más tiempo. Por ejemplo, los relacionados con la Medicina. Eso sin tener en cuenta que algunas de esas universidades españolas incrementan el costo del crédito a los estudiantes que están por fuera de la Unión Europea, no tienen residencia española y otras características. El incremento es de un 50 por ciento o más. Aun así resulta muy económico para el estudiante colombiano. Esto significa que para los estudiantes españoles el costo es mucho menor, por lo cual queda uno más frustrado de saber que en el país ibérico la educación no es un privilegio como sí lo es aquí.

De otro modo, habría que hacer otro comparativo con universidades de otros países y continentes, pero lo más seguro es que los resultados serían similares. La educación en Colombia, como lo dicen muchos, “es un negocio”. En este país no les interesa que haya educación de calidad, económica y mucho menos gratuita. Que haya aún diez universidades investigadas por el Mineducación es una clara muestra. Menos les interesa promover el estudio y además de manera general se piensa que los únicos que pueden hacer a educación de calidad son los de la elite. Y no por el hecho de dar esa opinión soy castrochavista. Soy egresada de una universidad pública y entiendo que a veces esa es la única manera de estudiar. Por ello es por lo que hay que ser realista frente al difícil acceso a la educación en Colombia, que termina siendo hasta impensable para muchos.

Ahora, viene el tema de las becas para estudiar en una universidad extranjera: para poder acceder a las ayudas económicas no hay que ser una lumbrera y existen varias opciones. Hay diferentes fundaciones que se encargan de patrocinar a estudiantes latinoamericanos para acceder a estudios en el exterior. Si recuerdan bien, hace poco Claudia López se graduó de su doctorado gracias a Fulbright. Pero además de esa, hay un sinnúmero de alternativas para la continuación de los estudios, como lo es el mismo Icetex (en el que ciertamente es mejor ser becado que ser deudor) o la Organización de los Estados Americanos (OEA) que ofrece becas de hasta un 100 por ciento. Dentro de esas becas que ofrecen, cuento con el honor de haber sido beneficiada por parte de la organización. No por empezar a estudiar en una universidad fuera de Colombia tengo dinero, es precisamente por ello por lo que fui beneficiaria.

Por otro lado, están las becas que ofrecen las universidades españolas de manera independiente en pregrados y posgrados para estudiantes latinoamericanos o de ciertos países, como así ellos lo escojan. Otra opción más a la que pueden intentar acceder quienes han tratado de hacerlo en Colombia y no han podido.

Todo esto para decir que si la hija de Petro se fue a estudiar a otro país, esto no quiere decir que Petro tenga dinero por montones y sea un acumulador solapado de capital, tras del hecho izquierdista. Si fuera el caso de hijos de políticos de derecha yéndose a estudiar afuera ni siquiera habría discusiones sobre el tema. Por lo tanto, el que la hija de Petro tenga la oportunidad de estudiar fuera de Colombia (por no haberla encontrado aquí) sin que él tenga que enviarla (como así lo han expresado varios) como si fuese cualquier mercancía quiere decir que, como todos los padres colombianos, el senador desea lo mejor para sus hijos y mejor si es en otro país. Por ende, no importa si estudian desde acá o si se van a estudiar al extranjero los hijos del político que sea o de cualquier ciudadano. Lo preocupante de eso es que para el colombiano resulta mejor estudiar en universidades extranjeras y hay una fuga de talentos impresionante que está dejando sin armas a Colombia para enfrentar los retos venideros.

Fuente del artículo: https://www.las2orillas.co/la-educacion-extranjera-es-para-la-elite/

Comparte este contenido:

Algunos desafíos de la educación en Guatemala

Por: Oscar Hugo López. 

La educación de Guatemala necesita una reforma sustancial, en donde todos estemos comprometidos a realizar aportes desde nuestro escenario: como maestros, políticos, empresarios, vecinos, padres, sindicalistas, estudiantes, funcionarios y demás miembros de la sociedad estamos llamados a no ser únicamente espectadores.

Es común que las personas critiquen lo que el funcionario de turno está haciendo cuando toma una u otra decisión en relación con la educación, desde afuera se ve el panorama de una forma, pero estar adentro es una situación distinta. Para expresar un ejemplo: quienes no tienen plazas en el renglón 011, quieren convocatoria, pues desean pasar a un renglón estable, desean prioridad para ellos y los que ya tienen una plaza en el renglón 011 quieren un traslado y también quieren atención inmediata. Quienes nunca han sido contratados desean al menos un contrato, ellos aducen que los otros tienen algo y ellos no.

Cuando por retrasos en los procesos no se dan soluciones, o se atrasan los últimos pasos para concretar una gestión las personas se impacientan, se comportan imprudentes y hasta groseras. Muchos de los desafíos en educación necesitan como base recursos económicos para poder realizarlos, otros requieren de voluntad política y, otros ideas, creatividad y trabajo. Cito algunos temas que hay que seguir trabajando. 1) Aumentar la matrícula, llevar más niños y jóvenes a las escuelas es una prioridad. Además, dar a la población escolar una educación de calidad y en este tema se genera un debate, pues para algunos la calidad se mide a través de pruebas estandarizadas en materias como Lenguaje y Matemática, mientras para otros la calidad tiene que ver con formación ciudadana, principios, valores, comportamientos sociales. 2) Mejorar la infraestructura educativa, las escuelas deben estar en mejores condiciones, sus instalaciones y servicios son clave para una mejor atención de los niños y jóvenes. 3) Atender las necesidades educativas de los jóvenes y adultos que por cualquier razón no pudieron terminar sus estudios y de esta manera motivarlos a continuar en la escuela. 4) Mejorar el currículo educativo, de manera que lo que se enseñe en las escuelas sea lo que realmente necesita la población. 5) Dar atención al mobiliario y equipo, llevar escritorios y computadoras a las escuelas. 6) Capacitar a los maestros para que impartan una buena educación enfocada en el desarrollo de los procesos de pensamiento y en habilidades que los capacitarán para realizar su trabajo. 7) Fortalecer la educación bilingüe intercultural, de manera que los idiomas mayas y el castellano sean aspectos básicos que se trabajen en las escuelas.  

Los niños no pueden y no deben recibir educación en un idioma que no es su idioma materno. Además, iniciarlos en aprendizaje del idioma inglés. 8) Desarrollar una política moderna de edición de textos en las escuelas, de manera que los niños estén actualizados en sus materiales para mejorar su aprendizaje. 9) Contar con más centros de estudio para el nivel medio. Hay que darles oportunidades a los jóvenes, ellos deben estudiar y lograr un futuro mejor. 10. Cumplir con prontitud con los programas de apoyo: útiles escolares y refacción escolar.

Fuente del artículo: https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/testimonial/algunos-desafios-de-la-educacion-en-guatemala/

Comparte este contenido:

Educación Especial

Por: Thomas Rivera Schatz.

Para corregir un injusto recorte presupuestario realizado por la Junta de Control Fiscal de la ley Promesa, esta semana aprobamos en el Senado la Resolución Conjunta 399 de nuestra autoría para asignar $123 millones de fondos estatales al Programa de Educación Especial del Departamento de Educación. Esta agencia funciona con fondos combinados, estatales y federales, por lo que le fueron asignados un total de $262 millones cuando aprobamos el presupuesto para el presente año fiscal 2019-2020. Posteriormente, y de manera unilateral, la junta recortó la aportación estatal de $183 millones a solamente $60 millones, para una reducción de $123 millones que ahora insistimos en asignar.

Recientemente, el Departamento de Hacienda anunció que los ingresos al Fondo General de Puerto Rico para el pasado año fiscal 2018-2019 superaron la suma de $11,800 millones. Esa cifra histórica de recaudos públicos sobrepasó por más de $2,000 millones la cantidad presupuestada para ese año fiscal, según el presupuesto certificado por la junta. Además, sobrepasó por más de $1,136 millones la proyección de ingresos que la misma junta había realizado para ese año fiscal.

Este importantísimo programa ofrece servicios a más de 115,000 niños y adolescentes, que representan casi una tercera parte del total de la población estudiantil del sistema público. Entre los servicios de este programa, figuran los educativos en el salón de clases o en el hogar; educación física adaptada y servicios educativos en instituciones juveniles. También se ofrecen evaluaciones y terapias en áreas como habla y lenguaje, ocupacional, psicológica y física; asistencia tecnológica con evaluaciones, adiestramientos y provisión de equipos necesarios para el estudiante; transportación a los estudiantes y subsidios a los padres; y servicios suplementarios y de apoyo, incluyendo los servicios de asistentes especiales (TI) e intérpretes (TII), entre otros.

No existe excusa presupuestaria válida para no tomar acción inmediata en la atención de las necesidades de los estudiantes de educación especial. En ese sentido, el Senado ha cumplido nuevamente con su responsabilidad. La junta alega que la millonada que hace falta para cuadrar el presupuesto en este programa debe surgir de ahorros operacionales en el Departamento de Educación, pero no dice cuándo ni cómo. Es una injusticia pretender que decenas de miles de niños y sus padres tengan que esperar por ese “milagro” administrativo y presupuestario. Sencillamente, eso es inaceptable. La junta debe reconsiderar su actitud simplista de pretender cuadrar sus números a “marronazos” desde la comodidad de un escritorio y a expensas de los más necesitados y vulnerables.

El Departamento de Educación también tiene que hacer su parte de manera urgente y en el Senado estamos dispuestos a apoyar nuevos esfuerzos y enfoques. Desde la década de los años 80 hay un pleito de clase en la corte federal por las deficiencias de este programa. Incluso, anualmente el departamento paga millones en multas federales. Hace falta revisar la estructura operacional y administrativa de este programa; evitar papeleo y procedimientos engorrosos y burocráticos. Hay que utilizar la tecnología de manera inteligente, integrada y sensible a la conveniencia de los niños, sus padres y los proveedores de servicios que tardan meses en cobrar. No debemos permitir que personas en el gobierno con mentalidades burocráticas y hasta policiales continúen sentándose en escritorios a diseñar estructuras administrativas y reglamentarias que el mismo gobierno no está preparado para implantar eficientemente. Esta es una mala costumbre histórica en el gobierno de Puerto Rico. Agencias que tienen sistemas tecnológicos que no se comunican entre sí, provocando lentitud y servicios deficientes. Implantan reglamentos, formularios y requisitos que después la misma agencia no puede procesar.

El rediseño administrativo, operacional y tecnológico de este programa debe conducirlo a ser capaz de poder canalizar la inversión total de los fondos federales que recibe anualmente.

La junta debe apoyar esta asignación de fondos que es absolutamente necesaria, prioritaria y humanitaria. Y el Departamento de Educación debe utilizar estos fondos y los fondos federales para alcanzar la máxima excelencia en los servicios, la accesibilidad y la facilidad en la solicitud y utilización de estos. Si lo que se ha hecho durante décadas en el Programa de Educación Especial no ha funcionado, es hora de rehacerlo completo. Nuestros estudiantes y el futuro de Puerto Rico no merecen menos.

Fuente del artículo: https://www.elvocero.com/opinion/educaci-n-especial/article_a6268dc2-c483-11e9-9ebd-8bf9544f0b60.html

Comparte este contenido:

Ninis ecuatorianos y educación

Por: Enrique Rojas.

Un sitio digital informó en días pasados que, según datos del INEC y la CAF, más de seiscientos mil jóvenes no estudian ni trabajan en el Ecuador. Siendo Guayaquil la ciudad con mayor porcentaje de ellos, un 18%. Se los denomina el grupo de los ninis (ni estudian ni trabajan). Esta estadística se ve preocupante, ya que los ninis vienen en aumento, en 2007 eran cerca de doscientos cincuenta mil.

Para algunos, esta estadística se lee como un riesgo para la productividad y el crecimiento a mediano y largo plazo.

Pero hay otros datos que hacen de este problema un tema más profundo,

En el mismo informe se indica que el Banco Mundial reportó que dos de cada tres ninis en Latinoamérica son mujeres, pero en Ecuador el número es mayor, elevándose hasta el 72%, y se indica al embarazo adolescente como factor más importante para caer en la condición de nini.

Es evidente que el problema es más grande que un dato estadístico, si entendemos la educación como un proceso que no está solo para promover las competencias básicas tradicionales y facilitar el acceso al mundo laboral.

En 1996, la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors, presentó a la Unesco un informe en el cual propuso cuatro pilares para la educación, dejando claro que la educación debe proporcionar los elementos necesarios para ejercer la ciudadanía con plenitud, contribuir a una cultura de paz y la transformación de la sociedad.

Estos pilares son: Aprender a conocer, que significa adquirir los instrumentos de la comprensión, a través del aprender a aprender y el ejercicio del pensamiento; Aprender a hacer, que se refiere a poder influir en el propio entorno y que contempla la calificación profesional para el mundo del trabajo; Aprender a vivir juntos, que hace relación a la participación y cooperación con los demás, y Aprender a ser, proceso fundamental que implica el desarrollo de la propia personalidad y el desarrollo de la autonomía, juicio y responsabilidad personal.

También refiriéndose a otro enfoque de la educación, el filósofo español Fernando Savater resalta la importancia de formar ciudadanos capaces de utilizar de una manera crítica, constructiva e inventiva las instituciones democráticas, identificando tres niveles como propósitos en la educación: el laboral, el cívico y el humano.

Entonces, viene una preocupación cuando pareciera que la educación es una estadística ligada solo al desarrollo económico, viene una preocupación sobre el tipo de discusiones que tenemos sobre la educación.

Hay que recuperar la conversación, porque al final del día, la carencia o desenfoque de la educación genera a mediano y largo plazo un impacto mucho mayor que nuestros cotidianos y recurrentes temas de la corrupción y el piso 17 de la Selección.

Como leí en alguna parte, un ser humano nunca se queda sin ser educado. Antes o después es educado. El problema es por quién, por la TV, la pandilla del barrio o los buenos educadores, hay que ver quién llega primero.(O)

Fuente del artículo: https://www.eluniverso.com/opinion/2019/08/22/nota/7481730/ninis-ecuatorianosy-educacion

Comparte este contenido:
Page 924 of 2447
1 922 923 924 925 926 2.447