Page 497 of 558
1 495 496 497 498 499 558

Informe ONU: Una humanidad con millones de niñas y niños torturados y abusados

23 de agosto de 2016/Fuente: cronicaviva

ROMA.- En la actualidad, nuestra humanidad se caracteriza por niñas y niños víctimas de redes de trata de personas, que sufren abusos sexuales, que son mutilados, asesinados para extraerles órganos y reclutados como soldados o esclavizados de alguna otra manera.

Además, no solo 69 millones de menores morirán por causas que, en gran parte, podrían prevenirse, sino que 167 millones serán pobres, 263 millones no irán a la escuela y 750 millones de niñas estarán casadas en el 2030.

Esos son algunos de los números terribles que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras agencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras, divulgaron semanas antes del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, que se celebró el viernes 19.

“Los niños y las niñas siguen sufriendo torturas, mutilaciones, abusos sexuales, hambre y son asesinados en conflictos armados”, resumió el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

“En lugares como Iraq, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Siria y Yemen, los niños viven en un infierno”, subrayó en la apertura de un debate del Consejo de Seguridad de la ONU dedicado a niños y conflictos armados, el 2 de este mes.

El futuro de la humanidad seguirá siendo desolador “a menos que el mundo se concentre más en la difícil situación de sus niñas y niños más desfavorecidos”, alerta un informe de la ONU.

“Negarle una oportunidad justa en la vida a cientos de millones de niños tiene consecuencias que exceden el riesgo para su futuro concreto, pues al avivar ciclos intergeneracionales de personas desfavorecidas, se pone en peligro el futuro de sus sociedades”, señaló el 28 de junio el director ejecutivo de Unicef, Anthony Lake, en el marco de la presentación del Estado Mundial de la Infancia.

“Podemos elegir: invertir en esos niños ahora o permitir que nuestro mundo se vuelva todavía más desigual y dividido”, planteó.

El informe de Unicef destaca algunos de los avances significativos, como salvar la vida de los niños, lograr que sigan en la escuela y sacar a muchas personas de la pobreza. Pero estos no han sido parejos ni justos.

“Los niños más pobres tienen el doble de probabilidades que los más ricos de morir antes de los cinco años y de sufrir malnutrición crónica”, detalla.

En Asia meridional y África subsahariana, los niños cuyas madres no fueron escolarizadas tienen tres veces más probabilidades de morir antes de los cinco años que aquellos cuyas madres terminaron la enseñanza secundaria, añade el informe de Unicef.

“Las niñas de los hogares más pobres tienen el doble de probabilidades de casarse siendo menores de edad que las de hogares más ricos”, precisa.

Jóvenes, la otra generación perdida

“En la actualidad, alrededor de 70 millones de jóvenes buscan trabajo, y 160 millones trabajan, pero son pobres. Estos números representan una enorme pérdida de potencial y pone en riesgo la cohesión social”, escribió el 12 de este mes Azita Berar Awad, directora del departamento de Políticas de Empleo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“El desempleo de los jóvenes y la falta de trabajo decente devalúan el capital humano, y es significativa su influencia negativa sobre la salud, la felicidad, el comportamiento antisocial y la estabilidad sociopolítica. Tienen consecuencias sobre el bienestar actual y futuro de nuestras sociedades”, añadió.

Además, las condiciones del mercado laboral para los jóvenes cambian con rapidez y de forma constante, así como el perfil y las aspiraciones de las mujeres y los hombres jóvenes que ingresan a diario al mercado laboral, subrayó Berar.

“Para la mayoría, las expectativas de trabajo decente no se tratan solo de tener un ingreso y de ganarse la vida. Para los jóvenes es el pilar de su proyecto de vida, el catalizador de su integración a la sociedad y el camino para participar en ámbitos sociales y políticos más amplios”, explicó.

“Opciones imposibles”

La campaña “Opciones imposibles” se lanzó en abril de este año para que los gobernantes del mundo participaran en la cumbre y se “comprometan a la acción”.

El lanzamiento de la etapa final de esa gran iniciativa digital de la ONU coincidió con el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria este viernes 19 y continuará hasta septiembre, cuando el secretario general presente a la Asamblea General el informe de la Cumbre Mundial Humanitaria.

Ese día también se lanzará otra campaña digital “el mundo que preferiría”. De forma similar al popular juego “Usted qué prefiriría”, esta campaña digital revelará los verdaderos contextos en que viven las personas en situación de crisis.

Tras conocer las difíciles alternativas, los usuarios podrán compartir un gráfico personalizado en las redes sociales, tuitear a sus gobernantes al respecto y saber más sobre la Agenda para la Humanidad.

A la ONU le cuesta mucho crear conciencia entre dirigentes políticos y movilizar a la humanidad, así como impulsar acciones contundentes para aliviar, terminar y, con suerte, prevenir el sufrimiento humano sin precedentes.

Y sin embargo, las grandes potencias siguen gastando 1.7 billones de dólares al año en la fabricación y el comercio de armas.

¿Una humanidad? Sí. ¿Pero de quién y para quién?

Fuente: http://www.cronicaviva.com.pe/un-mundo-con-millones-de-ninas-y-ninos-torturados-y-abusados/

Imagen: www.cronicaviva.com.pe/wp-content/uploads/2016/08/humanitaria2.jpg

Comparte este contenido:

Daniel Filmus: “Hay que desarrollar una pedagogía del placer por la lectura”

Europa/España/23 de agosto de 2016/Fuente: diarionorte

Así lo afirmó el exministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus. Fue en el marco de la mesa dedicada a la “Pedagogía de la lectura en la secundaria y la Universidad” que se desarrolló en la segunda jornada del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura. Compartió el panel junto a la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé; el rector de la UMET, Nicolás Trotta y Eliseo Valle Aparicio de la Universidad de Valencia, España.

La mesa de debate fue coordinada por el escritor chaqueño, Mempo Giardinelli y abordó la problemática de la promoción de la lectura entre los jóvenes estudiantes, tanto de los niveles secundarios como de la universidad. Se habló de experiencias educativas y de la necesidad de que los docentes impriman pasión en la forma de transmitir el placer por la lectura.

Para comenzar a abordar el tema, el exministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, dijo que el derecho a la educación universal hoy prácticamente fue conquistado, con poco más del 99% de chicos en edad escolar en las escuelas. Pero hay otro derecho más complejo y que es el “derecho al placer por la lectura”.

“Disfrutar la lectura es otro derecho. Ese derecho, si es un derecho universal, no puede ser distribuido por el mercado. Cuando pasa eso se apropian unos pocos”, añadió Filmus. “El Estado tiene algo que decir. Si no está el Estado no existe la universalidad”, remarcó.

De todos modos, se preguntó si con el Estado alcanza para garantizarlo. En este sentido, consideró que es necesario pero no suficiente. “Un derecho al placer sólo puede ser conseguido cuando alguien trasmite ese saber con pasión”, sostuvo.

“Tenemos que desarrollar una pedagogía del placer por la lectura. Esto no va a venir de grandes manuales sino de experiencias como los talleres que se están haciendo aquí, en el Foro del Libro de Resistencia”, sostuvo.

También habló de contar con estrategias para intentar generar la inquietud de la lectura en los jóvenes. Preguntarse qué es lo que lo apasiona y a partir de ahí vincularlo con la literatura y la lectura por placer.

“Hay que cruzar a la vereda del alumno, apuntar a sus saberes, intereses, pasiones y llevarlos desde ahí a la vereda del docente. Nosotros tenemos que orientarlo desde ahí a la vereda de la lectura”, indicó, al tiempo que sostuvo la necesidad de que el Estado tome a los docentes como profesionales, “con sueldos de profesionales”, y con los elementos indispensables para desarrollar un trabajo de generación de conocimiento y no de mera repetición.

Universidades

Por su parte, Eliseo Valle Aparicio (Universidad de Valencia, España); Delfina Veiravé (UNNE) y Nicolás Trotta (de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo) comentaron sus experiencias y desafíos en sus respectivas unidades académicas.

Valle Aparicio comentó que actualmente, y de acuerdo a un estudio internacional realizado en estudiantes españoles, la mayoría lee textos pero no los comprende. Señaló que en este marco, y en un contexto de sobre abundancia de estímulos informativos derivados de Internet, los jóvenes consumen textos pero sin disfrutarlo, con una lectura en diagonal “como haciendo zapping”. “Se habla de la lectura instrumental. Fuente de información pero no de conocimiento y menos aún de deleite. Tenemos la generación más informada pero no la más culta”, señaló.

Para el catedrático, es necesario combinar políticas para generar la lectura comprensiva entre los alumnos. “Resulta necesario incentivarlos. Dotar al profesorado de una didáctica de la lectura, con actividades intelectuales. El contexto familiar es importante para el desarrollo. Valores y usos del tiempo libro pueden promover la afición y el deleite de la lectura. Leer cuentos a los más pequeños son factores claves para una actitud positiva en el consumo de textos literarios”, señaló, y mostró como un ejemplo a seguir a las Abuelas Cuentacuentos.

La UNNE y la lectura

A su turno, Delfina Veiravé, marcó la complejidad de abordar la cuestión del fomento de la lectura en la Universidad, teniendo en cuenta la diversidad de carreras que se cursan en la UNNE y de los textos técnicos y a veces duros que se consumen en cada materia, muy alejados del deleite de un texto literario.

“En la universidad los textos son complejos y los autores tienen miradas diferentes. Por eso se requiere estrategias de lectura para que los alumnos puedan contrastar datos y diferenciar posiciones”, indicó. Destacó las políticas de lecturas que se impulsan desde la UNNE, el impulso a las editoriales universitarias que se dan en universidades de todo el país y la fuerte participación que tiene la UNNE en ferias del libro de la región.

Estoy convencida que promover la lectura crítica, reflexiva y apasionada como parte de la vida de la Universidad es lo que nos permite profundizar los aprendizajes. Tanto el ideológico como el lingüístico para ampliar nuestras posibilidades de comprensión humana”, sostuvo.

La Universidad del Sindicato

Nicolás Trotta, rector de la UMET, habló sobre su experiencia en esta joven casa de altos estudios. La Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo es la primera universidad del país surgida de una organización de trabajadores. El proyecto, que fue impulsado por el Sindicato Unico de Trabajadores de Renta y Horizontal (Suterh), hoy es cogestionado por 35 organizaciones sindicales y fue inaugurado en mayo de 2013 con la presencia del ex presidente de Brasil, Lula Da Silva.

Trotta comentó que aún no cuentan con egresados pero que a fines de este año comenzarán a surgir los primeros. Dijo que la mayoría de los estudiantes son primera generación de universitarios de sus familias y que el 86% son becados por el sindicato.

Señaló también que muchos de los estudiantes que recién ingresan tienen baja capacidad lexica y pocos consideran el contexto de los textos que consumen. “¿Qué hacemos desde las instituciones? Primero hacernos cargo de la situación educativa exterior. Para eso generamos actividades como talleres de escritura, taller de teatro, producción escrita y talleres de alfabetización digital”, entre otros, señaló.

También contó que se continúa con la semana de adaptación a la vida universitaria para los alumnos que recién ingresan y se realizan lecturas en el aula con el solo fin de promover la lectura. “Nuestro desafío es formar lectores libres y críticos”, sostuvo.

“Emilia Ferreiro decía que el desafío era formar practicantes de lectura y escritura, quienes sabrán elegir el material adecuado. Ahora con la enorme cantidad de información en la web, es más importante trabajar en esta perspectiva”, añadió.

Fuente:http://www.diarionorte.com/article/141445/daniel-filmus-hay-que-desarrollar-una-pedagogia-del-placer-por-la-lectura

Imagen: www.diarionorte.com/content/bucket/2/141772w640h500.jpg

Comparte este contenido:

Convenio Cuba-Venezuela y seguimos creciendo desde nuestras raíces

Centro América/America Del Sur/Cuba-Venezuela/ Agosto del 2016/ Centro Internacional Miranda.

Resumen:

Se plantea  que: Desde marzo 2011, y liderado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, surgen los estudios postdoctorales con la intención explícita de contribuir en las transformaciones revolucionarias  de ese nivel  educacional  con el objeto de contribuir  al perfeccionamiento permanente de la preparación de los doctores participantes, en temas que constituyen prioridades como lo es la política de transformación universitaria.  En este sentido como también diseñaron  un programa en cinco etapas , el que tuvo como enfoque  metodológico  la sistematización. Fue validado su uso  como método y como resultado en cada una de las etapas, lo que permite   expresar los vínculos entre la teoría y la práctica . Así mismo en el texto se relacionan 9 anexos  que complementan  el documento  principal: recogen el proceso  seguido de cada etapa con los involucrados en el proceso y  las proyecciones de las investigaciones  referidas a la transformación  Universitaria  desde la praxis .

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria  y El Centro Internacional Miranda (CIM)

Fuente imagen : https://lh3.googleusercontent.com/ZEIbIm70q4PF77uCNgUYSpFOAdYSsUIq9_nezt-v5Ibuh-YC-5O2A1hhpRkOdk2P6GA85lM=s113

Comparte este contenido:

Libro: La Guerrilla Urbana por Hector Acedo Aponte

América del Sur/Venezuela/Agosto del 2016/

La Guerrilla Urbana años 1960 al 68 respuesta de la juventud al pacto de punto fijo.

Resumen:

Héctor Acedo nos ofrece La Guerrilla Urbana  como un libro de memorias,  que fue hivalando a medida que le llegaban los recuerdos y a luz del testimonio  recogido luego de largas conversaciones con compañeros y camaradas  que fueron protagonistas, directos de muchos de los hechos  que aquí se narran .

La lucha que emprendieron los movimientos estudiantiles y juveniles venezolanos de los años 60 del siglo XX, con el ideal de construir una sociedad justa e igualitaria y contra los gobiernos puntofijistas, son algunos de los hechos que narra el militante Héctor Acedo en el libro La Guerrilla Urbana años 1960 al 68. Respuesta de la juventud al Pacto de Punto Fijo, que se presentó en el Cuartel San Carlos.

En el texto, el autor narra año por año -a partir de 1960 y hasta 1968- los hechos históricos que ocurrían en la Venezuela de aquel entonces y la manera en la que las y los jóvenes se organizaron “para hacer frente a los actos de violencia que había por parte del Gobierno”.

El libro, que fue publicado con el apoyo del Centro Internacional Miranda y de la Empresa de Telecomunicaciones de los países del Alba (Albatel), no solo cuenta algunos hechos que guardaba Acedo de las luchas que tuvo en aquellos años y por las que llegó a estar privado de libertad, sino también dedica páginas a entrevistas con varios de sus compañeros de lucha, como Rafael Bosque, Paúl del Río, Nelson González Morales (Panameño), Enrique Velázquez y el Negro Miguel, quienes también narran sus experiencias de entonces.

El libro ofrece varias fotografías, publicadas en la prensa de aquel entonces, y que Acedo tomó luego de una extensa investigación que realizó en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional.

“Este libro es un tributo a la memoria de esa generación de los años 60 que entregó su juventud, sus estudios, su libertad y hasta sus vidas para enfrentar un régimen despótico, antipatriótico y entreguista. El propio Héctor Acedo fue uno de esos tantos jóvenes que sacrificó sus estudios y vio cómo se fue su juventud en las cárceles donde fue salvajemente torturado y privado de libertad por creer en lo que todavía cree: el ideal de construir una patria libre de hambre y de pobreza”, refiere el prólogo, escrito por Víctor Álvarez.

A decir del autor, “la idea de este libro es mostrar por qué surgió la lucha armada en este país en los años 60 y dar a conocer que esto no fue un capricho de un grupo, sino que fueron las mismas condiciones políticas las que nos llevaron a esa forma de lucha”.

“La juventud de esa época era una juventud rebelde y revolucionaria, que venía de las luchas en la clandestinidad contra la dictadura de Pérez Jiménez. Con la llegada de Rómulo Betancourt al poder por medio de elecciones se abrieron unas expectativas, pero con el Pacto de Punto Fijo comenzó una represión brutal y se eliminaron las posibilidades de luchas pacífica y se recurrió a la lucha armada como única forma de lucha posible”, rememoró el autor, en conversación con el Correo del Orinoco.

Durante muchos años “esa parte de la historia fue silenciada por la derecha”, opinó. Por ese motivo, apuntó, quiso plasmar sus memorias en este texto, para que las nuevas generaciones conozcan por qué actualmente el Gobierno Bolivariano trabaja por la construcción de una nueva patria.

“En aquella época, cuando se hablaba de socialismo, de comunismo o de imperialismo, ya eras catalogado de comunista y eras preso sin fórmula de juicio. Si nosotros hubiéramos tenido la libertad para expresarnos, la posibilidad de conversar por los medios no se hubiese llegado a la lucha armada”, refirió el autor, quien aseguró que en aquellos años se sembró la semilla para hacer un proceso de cambios en el país.

Esta necesidad de defenderse para sobrevivir  terminó dando origen a los aparatos armados  revolucionarios , que se crearon  como respuesta  a la violencia  del gobierno. La guerrilla  urbana no fue un método escogido  como una acción voluntarista de la juventud soñadora e idealista  de entonces. Fue la violencia oficial la que  finalmente impuso el método  de lucha  de los revolucionarios, quienes solo optan por la violencia  cuando se cierra la vía, pacífica para impulsar las grandes transformaciones económicas , sociales y políticas que terminan de construir  una sociedad  democrática , libre de pobreza y exclusión.

T/ Sharlaine Chona
F/ Luis Franco

Primera edicion 2014

Depósito legal:  IF3520143202249

ISBN: 978-980-7050-44-9

Fuente:

http://www.correodelorinoco.gob.ve/nacionales/hector-acedo-compilo-un-texto-historia-guerrilla-urbana/

Fuente imagen :http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2014/10/Bautizo-del-libro-la-guerrilla-urbana-de-hector-acedo-aponte.jpg

 

Comparte este contenido:

Libro: La educación más allá del capital

América del Sur/Argentina/21 de Agosto de 2016/Autor:István Mészarós/ Fuente: CLACSO

CLACSO Coediciones.
ISBN 978-987-629-047-0
CLACSO. Siglo XXI de Argentina.
Buenos Aires.
Septiembre de 2008

Filósofo de extensa trayectoria en Europa, István Mészáros es en la actualidad uno de los pensadores marxistas más interesantes por su proyecto de revisar los postulados de Marx a la luz del fenómeno de la globalización y de las experiencias socialistas. En este libro, aborda el terreno de la educación desde una perspectiva teórica y política a la vez. En las sociedades capitalistas, sostiene, la educación ha pasado a funcionar como una mercancía; lo demuestran la crisis del sistema público de enseñanza, sometido a recortes presupuestarios constantes, y la expansión del sistema privado. Para que la educación contribuya a la emancipación del hombre y no a su sobreadaptación, es preciso que reencuentre sus vínculos con el mundo del trabajo, allí donde la explotación y sus efectos pueden ser devastadores. Y dice algo más: esto no es posible dentro del orden del capital. Su argumentación se apoya en una sólida revisión histórica, que registra los límites de los proyectos educativos reformistas imaginados por Adam Smith desde el iluminismo, Robert Owen desde el socialismo utópico, o John Locke desde el pensamiento liberal. Para avanzar hacia una alternativa superadora, hay que inventar recursos, buscar inspiración en los espacios de formación extraescolar y en las inquietudes de los movimientos sociales. Impecable obra-síntesis, este texto –que dialoga con profesores, estudiantes y militantes– apunta hacia las tareas actuales del pensamiento y de la acción en los campos de la educación y el trabajo, es decir, aquellos donde cada vida humana puede realizarse socialmente.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=23&campo=titulo&texto=educacion

Comparte este contenido:

Película: Profesor Lazhar

Profesor Lazhar

  • Título original: Monsieur Lazhar
  • Año: 2011
  • Duración: 94 min.
  • País: Canadá
  • Director: Philippe Falardeau
  • Guión: Philippe Falardeau

Sinopsis: Bachir Lazhar, un humilde maestro de primaria de origen argelino, es contratado en un colegio de Montreal para sustituir a una profesora que se ha suicidado ahorcándose dentro del aula. En la escuela, Lazhar entra en contacto con un grupo de niños que están muy afectados por el trágico suceso. Pero Lazhar entiende bien el duelo de los pequeños porque él también ha sufrido una gran pérdida.

 

Fuente de la reseña: http://www.filmaffinity.com/es/film581156.html

Fuente de la imagen: http://pics.filmaffinity.com/monsieur_lazhar-773654896-large.jpg

Comparte este contenido:

Película: El profe Omar

El profe Omar

  • Director: Hector Sacalxot
  • Duración: 88 minutos
  • País: Guatemala
  • Género: Drama

Sinopsis: Omar se dedica a dar clases de informática y un día recibe la noticia de que debe trasladarse a una escuela rural. A la espera de que la tecnología llegue a sus aulas. El profesor debe afrontar los problemas de una nueva escuela, dando clases sin pizarrón en un aula de lámina, hará frente a diferentes dificultades al tratar de ayudar a los niños de la zona e, incluso, algunos padres se enfrentarán a él.

Fuente de la reseña: http://www.moviuma.org/recursos/multimedia-ver/160-el-profe-omar.html

Fuente de la imagen: http://www.moviuma.org/documentos/multimedia/foto-multimedia-160.JPG

Comparte este contenido:
Page 497 of 558
1 495 496 497 498 499 558