Page 541 of 558
1 539 540 541 542 543 558

PNUMA: Guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza (Síntesis para los encargados de la formulación de políticas)

Fuente PNUMA / 7 de Mayo de 2016

A lo largo de los dos últimos años, la idea de una “economía verde” ha abandonado el reducto especializado de la economía ambiental para penetrar en el discurso político dominante. Con cada vez mayor frecuencia, este concepto forma parte del vocabulario de Jefes de Estado y Ministros de Economía, aparece en los comunicados del G20 y se debate en el contexto del desarrollo sostenible y de la erradicación de la pobreza

El auge reciente del concepto de economía verde se ha visto favorecido, indudablemente, por el desencanto general con relación al paradigma económico dominante, una sensación de cansancio que se desprende de las numerosas crisis y fracasos del mercado que se han producido durante la primera década del nuevo milenio, en particular la crisis financiera y económica de 2008. Sin embargo, al mismo tiempo se tiene cada vez mayor evidencia de un camino a seguir, de un nuevo paradigma económico en el que la riqueza material no se ha de obtener forzosamente a expensas del incremento de los riesgos ambientales, las escaseces ecológicas o las disparidades sociales.

Además, cada vez existen más pruebas que justifican, desde el punto de vista económico y social, la transición a una economía verde. Existen, pues, fundamentos sólidos para que tanto los gobiernos como el sector privado intensifiquen sus esfuerzos para llevar a cabo tal transformación económica. Los gobiernos deben permitir que los productos más verdes compitan en igualdad de condiciones, retirando progresivamente los subsidios que se hayan quedado anticuados, reformando sus políticas y ofreciendo nuevos incentivos, fortaleciendo la infraestructura comercial y los mecanismos del mercado, reorientando la inversión pública y adoptando una política de compras públicas más verde. El sector privado, por su parte, ha de comprender y calibrar la verdadera oportunidad que supone para una serie de sectores fundamentales la transición hacia una economía verde, y debe responder a las reformas políticas y a las señales de precios aumentando el financiamiento y la inversión.

En el Informe sobre Economía Verde del PNUMA, de próxima aparición, así como en esta Síntesis para los encargados de la formulación de políticas, sostenemos que la aplicación de consideraciones ambientales en las economías del mundo ofrece recompensas tangibles y considerables, que tanto los gobiernos como el sector privado disponen de los medios necesarios para ello, y que el momento de afrontar el reto es ahora.

 

Economía verde

Comparte este contenido:

Libro del Banco Mundial: Los Ninis en ALC

Fuente Grupo del Banco Mundial / 7 de Mayo de 2016

A pesar del sólido desempeño latinoamericano en la década de 2000 —con fuerte crecimiento económico y una reducción significativa de la pobreza y la desigualdad— el número de jóvenes que no trabajan ni estudian creció debido a un aumento en el número de ninis varones. Hoy en día los ninis —un término que deriva de la frase “ni estudia ni trabaja”— son más de 20 millones, tienen entre 15 y 24 años de edad y dos tercios de ellos son mujeres, de acuerdo a un nuevo estudio del Banco Mundial.

El informe, NiNis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades, reveló que los ninis de América Latina, que representan uno de cada cinco jóvenes en la región, necesitan mayores incentivos para permanecer en la escuela y más ayuda para encontrar puestos de trabajo. Solo entonces podrá la región aprovechar por completo sus posibilidades de desarrollo económico y reducción de la pobreza.

“Debemos brindarle una educación adecuada y habilidades laborales a nuestra creciente población joven, ayudándolos a que tengan éxito en la vida”, dijo Jorge Familiar,Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Aquellos países que ofrezcan una educación de alta calidad a una población joven en expansión y que además cuenten con mercados laborales dinámicos y de buen funcionamiento podrán crecer y reducir la pobreza de manera más rápida”.

El informe, escrito de manera conjunta por Rafael de Hoyos, Halsey Rogers y Miguel Székely, indica que prácticamente el 60 por ciento de los ninis de la región provienen de hogares pobres o vulnerables en el 40 por ciento más pobre de la distribución del ingreso.

El nini latinoamericano típico es una mujer de un hogar urbano, si bien el número de ninis mujeres en la región de hecho está descendiendo gracias a mayores oportunidades educativas y laborales. Es entre los jóvenes varones que el problema se ha intensificado —todo el aumento de 1,8 millones de ninis desde 1992 se debe al crecimiento en el número de ninis varones.

Entre las mujeres jóvenes, el principal factor de riesgo es el casamiento antes de los 18, exacerbado por el embarazo adolescente. Entre los hombres, es el abandono temprano de la escuela con destino al mercado laboral, seguido del desempleo. Sin las habilidades necesarias para asegurarse un trabajo en el sector formal, la mayoría de los jóvenes se resigna a puestos de trabajo en el sector informal; la mayoría de ellos nunca regresará a la escuela.

La proporción de ninis varía de 10,9 por ciento en Perú a más de 25 por ciento en Honduras y El Salvador. En números absolutos, la mayoría de los ninis se encuentra en Brasil, Colombia y México. Una amplia mayoría, más del 70 por ciento, vive en ciudades y tiene un bajo nivel educativo.

En Colombia, México y América Central, donde la proporción de ninis excede al promedio, el problema se ve agravado por la presencia extendida del crimen organizado. Existe nueva evidencia que muestra que el problema nini se correlaciona con el crimen y la violencia, elevando los riesgos que enfrentan los jóvenes y la sociedad en general.

La proporción de niños y adultos mayores respecto a la población en edad laboral pronto alcanzará mínimos históricos en América Latina. Para poder aprovechar esta ventana demográfica, América Latina debe proporcionar capital humano y oportunidades laborales a su creciente población de jóvenes adultos. Si no lo hace, el número creciente de ninis evitaría que la región usufructuase completamente su dividendo demográfico.

Ser nini puede tener efectos negativos de largo plazo sobre la productividad, reduciendo los salarios y las oportunidades de empleo de por vida y frenando el crecimiento económico en general. El efecto negativo sobre el ingreso también puede empeorar las desigualdades existentes, así como obstaculizar la movilidad social y la reducción de la pobreza en los hogares pobres y vulnerables, indica el informe.

Existen varias políticas que pueden ser utilizadas para reducir el número de ninis, evitando que los jóvenes abandonen la escuela de manera temprana y logrando que aquellos que ya son ninis consigan un empleo. Éstas incluyen transferencias condicionadas en efectivo, así como paquetes de información para concientizar a padres y estudiantes de los beneficios de la educación. También puede ayudar el desarrollo de capacidades socioemocionales específicas para evitar comportamientos violentos, apoyo pedagógico y programas empresariales, complementados por sistemas de detección temprana para identificar a aquellos jóvenes que corren riesgo de abandonar la escuela.

 

Los Ni ni en ALC

Comparte este contenido:

“El abrazo de la serpiente’ da voz a una cultura que fue aniquilada”

“El abrazo de la serpiente’ da voz a una cultura que fue aniquilada”

El filme dirigido por Ciro Guerra compitió en la 88ª edición de los Premios Oscar, en la categoría Mejor película de habla no inglesa. Raúl Bravo, coproductor por Venezuela del largometraje, contó los detalles de la obra.

“El abrazo de la serpiente” representó a Latinoamérica con orgullo en la 88ª edición de los Premios Oscar, marcando un hito para la cinematografía del cono sur. El filme coproducido entre Colombia, Venezuela y Argentina del realizador Ciro Guerra, una obra mística y ancestral que refleja un viaje de conocimiento interior mediante dos historias paralelas que se complementan en el corazón del Amazonas, no defraudó a los espectadores y se posicionó como una de las favoritas de la crítica en la carrera por la estatuilla.
Como un sueño cósmico revelador del poder de la naturaleza en relación con la humanidad puede describirse la película, filmada en la población de Mitú, del departamento de Vaupés, al suroriente de Colombia, a muy pocos kilómetros de la frontera con Ecuador. “Theodore” -interpretado por el actor belga Jan Bijvoet- es un profesor alemán que en 1904 se adentra en la selva para estudiar mediante una investigación antropológica las relaciones sociales y culturales.
Enfermo de gravedad, su única salvación es la “yakruna”, una planta sagrada que solo puede hallar a través de la guía de “Karamakate” (Nilbio Torres), un chamán indígena que decidió aislarse en la profundidad de la zona, decepcionado de la humanidad, luego de haber sido testigo del exterminio de su tribu a manos de los ‘caucheros’. Esperanzado por conseguir algún vestigio de su etnia, accede a conducirlo.
Treinta años más tarde, en 1939, el explorador Richard Evans (Brionne Davis) afirma que desea emprender esta misma búsqueda, guiado por los escritos heredados de “Theo”. Se topa con un “Karamakate” anciano (Antonio Bolívar), quien asegura haber perdido su memoria ancestral y decide llevarlo. Durante el recorrido, una confesión de Richard desatará una serie de acontecimientos que no dejará a nadie indiferente.
Raúl Bravo, coproductor por Venezuela de la película, explicó el salvajismo que los blancos protagonizaron a principios del siglo XX, cuando hubo el ‘boom’ del caucho en Colombia. “El desarrollo de la industria automotriz mundial comenzó a demandar este producto y la selva amazónica colombiana era rica en árboles caucheros. Rápidamente se instalaron allí unos colonos para llevar a cabo su explotación, pero encontraron el problema que esas comunidades estaban ocupadas por sus habitantes originarios y ancestrales, los indígenas. Entonces los esclavizaron, y a quienes no se dejaban, los asesinaban. Esto está registrado en la historia así”.
De esa manera, distintos pueblos originarios de la zona fueron despojados de su naturaleza, tópico que explora la película inspirada en el diario de los exploradores Theodor Koch-Grunberg y Richard Evans Schultes, con un guión coescrito por Guerra junto con el francés-colombiano Jacques Toulemonde.
“Hay una carta que se llama ‘motivación del director’. Ciro Guerra empieza ese documento diciendo que cada vez que veía el mapa de su país, Colombia, veía una gran mancha verde de la cual muy poco se sabía: el Amazonas. ¿Qué ha sido de esa zona? ¿solo guerra, narcotráfico, coca, indios y guerrilla? ¿o es que ha habido allí alguna cultura que pueda trascender y de la cual los mismos colombianos son totalmente ignorantes? Entonces se propuso revelar ante los espectadores todo lo que descubrieron los exploradores que viajaron en el siglo XX. Toda esa cultura fue aniquilada, junto con una forma de ver la vida y conocimientos medicinales que han sido descartados por eso que llamamos progreso, al cual sería bueno cuestionar si en verdad lo es, porque nos está llevando a la destrucción del planeta”, añadió Bravo sobre el eje de la historia.
Guerra, joven realizador de 34 años, presenta en su tercer largometraje un viaje espiritual alucinante que se pasea por una gama de emociones en blanco y negro, hablada entre nueve idiomas y lenguas.
Su participación en los premios de la Academia Norteamericana no pudo alcanzar el sueño que se cumplió para Argentina por partida doble con “La Historia Oficial” de Luis Puenzo (1985) y “El Secreto de sus Ojos” de Juan José Campanella (2010), pero sí que dejó las mejores sensaciones luego de su reciente estreno en Estados Unidos, al registrar más de 50 mil espectadores y recibir la admiración de importantes medios, como la revista Rolling Stones, que la catalogó como “un recorrido por el corazón oscuro de Colombia que no se compara con nada visto anteriormente”; o LA Times, que la describió como “un filme con mucho en su mente que no trata sobre destinos, sino que envuelve a los espectadores en una gran intimidad”.
“El desenlace maravilloso es parte de los indígenas del Amazonas, que convivían en armonía con la naturaleza. Ellos veían la selva como una extensión de su propia existencia y no como un mercado. Es una deidad para ellos, que tienen la cosmovisión. Piensan que los espíritus de sus antepasados, al morir, han quedado en la tierra, en los ríos y en los árboles. Por eso es que todos esos lugares son sagrados. Para poder filmar en esta área, hubo que pedir permiso a los chamanes. Al principio estaban muy reticentes. Preguntaban qué película era y cómo iban a ser presentados. Ciro aclaró que quería precisamente darles voz, esa que ha sido callada durante siglos a fuerza de látigo y es necesario que el mundo escuche. Ellos dieron su bendición y por eso es que un rodaje tan complicado y riesgoso durante siete semanas en pleno corazón de la selva, salió bien y sin ningún percance ni accidente. Es un lugar lleno de culebras”.

Luego de su estreno en la Quincena de Realizadores del Festival Internacional de Cine de Cannes, su recorrido por festivales internacionales la llevó a conquistar, entre muchos otros galardones, el “Art Cinema Award” en ese mismo evento. También el Premio Coral de Música Original del 37° Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana, Cuba y el Premio Fénix 2015 de México en la categoría Música para el venezolano Nascuy Linares; mientras que el también criollo Marco Salaverría conquistó el Fénix a Mejor sonido junto con el colombiano Carlos García.
‘El abrazo de la serpiente’ compitió en los Oscar con “Theeb” (Jordania) “Mustang” (Francia) “A War” (Dinamarca) y “Son of Saul” de Hungría, que finalmente conquistó el renglón extranjero de la premiación.
Participación venezolana en “El abrazo de la serpiente”
Equipo técnico:
-Músico: Nascuy Linares.
-Script: Angélica Varilla.
-Sonidista: Marco Salaverría.
-Microfonista: René Romero.
-Productor Ejecutivo: Raúl Bravo.
-Mezcla de sonido: Víctor Jaramillo y Marco Salaverría.
-Operador de sala de mezcla final: Gustavo González (360 Studio).
-Mezcla de música original: David De Luca.
Personal artístico:
-Actor secundario (Gaspar): Luigi Sciamanna.
Fuente: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. http://www.cnac.gob.ve/?p=6452
Imagen: http://www.cnac.gob.ve/wp-content/uploads/2016/03/abrazo-oscar-1.jpg
Texto: Ernest Stuyvesant

Comparte este contenido:

¿Cómo descubrir la vocación para no equivocarse al elegir carrera?

¿Cómo descubrir la vocación para no equivocarse al elegir carrera?

Encontrar la vocación profesional no es fácil y elegir mal el pregrado se ha vuelto cada vez más común entre los colombianos. ¿Cómo resolver la confusión?

Por: Redacción Especiales, El Espectador, Colombia

La historia se repetía todos los meses. Los papás de Juan Felipe revisaban los programas que podrían tener afinidad con el perfil de su hijo y él seguía confundido. Se graduó hace un año del colegio y ya sabe lo que es cursar un semestre de derecho en la U. Externado y hacer un premédico en la del Rosario. Pero aún no está seguro a qué se quiere dedicar.
Un problema que afecta a muchos jóvenes del país y en el que inciden varios factores: la influencia de los papás de querer un hijo egresado de cierta universidad y con una profesión específica, la presión social por graduar bachilleres en cuanto salen del colegio y, en muchos casos, el problema se ahonda cuando los orientadores se limitan a entregar los resultados de una prueba, pero no generan un espacio de análisis en el que los estudiantes puedan articular sus intereses, aptitudes y la dimensión valorativa.
Esta circunstancia puede generar traumas personales y familiares. Así lo explica Luis Fernando Correa, gerente de operaciones e innovación de Universia Colombia: “Los estudiantes cuando ya han cursado algunos semestres de cierta carrera y descubren que no es lo que quieren entran en crisis porque piensan en la plata que gastaron sus padres, sienten que han perdido el tiempo y se frustran. Son traumas que pueden durar toda la vida”.
Las soluciones, coinciden los expertos, están en generar acercamientos entre el colegio y la universidad para que la decisión de carrera no se tome en el grado 11; investigar cómo son los estudiantes, cómo actúan, cómo sienten y qué quieren; ir más allá de un test; ofrecer espacios donde vivan el ambiente universitario, pero sin la presión de estar en una carrera y que escuchen testimonios de distintos profesionales para que se vayan conectando con una profesión. Esto los aterriza un poco.
Algunas de esas soluciones ya se están implementando en instituciones como la U. Pedagógica. “Estamos haciendo un estudio sobre los factores y las causas de la deserción, pues en tercero y cuarto semestre los estudiantes se dan cuenta que esa no es su carrera”, cuenta Osana Medina, coordinadora del Grupo de Apoyo y Orientación Estudiantil.
Por su parte, el Ministerio de Educación destaca dentro de sus acciones la formulación de la política de permanencia y graduación estudiantil a través del acompañamiento a 83 universidades en la construcción y consolidación de sus propios modelos de gestión de permanencia, lo que permitió que la tasa de deserción se haya mantenido en 10,1 %.
Asimismo, en 2007 creó el micrositio Buscando carrera, con contenidos especializados para orientar a cualquier persona interesada en ingresar a la educación superior.
Fuente:
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/descubrir-vocacion-no-equivocarse-al-elegir-carrera-articulo-629679

Foto:
http://www.elespectador.com/files/imagecache/560_width_display/imported/8b2fe3e83a445df9b920fd7f8ce5d90f_1461885304.jpg

Comparte este contenido:

Sale Número 585 de Memoria educativa venezolana

Memoria VIVA de la Educación, desde la Línea de Investigación Memoria Educativa Venezolana, adscrita al Centro de Investigaciones (CIES) de la  Escuela de Educación-FHE-UCV. Una importante colección de referencias al desarrollo de la Cultura Pedagógica a partir del siglo XVI,  de acceso libre y gratuito,  como servicio público de la Universidad Autónoma para contribuir al avance de la Investigación Educativa y Social.

585 de Memoria educativa

 

Comparte este contenido:

Perú: Adaptación Inclusiva

Reseña: El Ministerio de Educación de Perú a través de la Dirección Nacional de Educación Básica Especial DINEBE. El Manual de Adaptaciones Curriculares se constituye en una “caja de herramientas” de pautas, recomendaciones y contribuciones relativas al desarrollo de acciones inclusivas en la escuela regular a fin de que los directores, docentes, padres y madres de familia cuenten con un instrumento informativo que propone nuevas prácticas inclusivas y contribuya a disminuir resistencias y tensiones en el aula. El presente Manual es el resultado del esfuerzo colaborativo de docentes y profesionales que, comprometidos con la inclusión educativa, han convenido en preparar un instrumento informativo que regule las acciones que, respecto de los planes, programas, y actividades deben realizar los docentes en favor de los estudiantes con discapacidad, talento y/o superdotación.

Fuente: file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Manual-Adaptaciones-Curriculares.pdf

Comparte este contenido:

BID/ Libro Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información

¿Pueden las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) contribuir al desarrollo económico?

Formuladores de políticas públicas y académicos concuerdan en que las computadoras, Internet y la telefonía celular, entre otras tecnologías de la información, pueden contribuir al desarrollo económico. Sin embargo, ¿cuál es su verdadero impacto?, ¿qué condiciones promueven su efectividad en el desarrollo? En su búsqueda de respuestas a estos interrogantes, el BID audazmente aplicó métodos sistemáticos y herramientas estadísticas para evaluar cómo las tecnologías de la información han contribuido al éxito de diferentes proyectos de desarrollo en la región.

 

Conexiones del desarrollo: Impacto de las nuevas tecnologías de la información

Comparte este contenido:
Page 541 of 558
1 539 540 541 542 543 558