Page 70 of 558
1 68 69 70 71 72 558

La construcción mediática del otro

Main Author: Harb Muñoz, Lourdes Gisella
Format: Libros
Published: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala2010
Subjects:
Online Access: http://hdl.handle.net/10644/180

Reseña: En el ambiente económico, político y social en el que se desenvuelven la sociedades contemporáneas, la reactivación de los flujos migratorios masivos ha desembocado en una cadena de actitudes y prácticas discursivas orientadas a instalar en el opinión pública un imaginario de violencia y de grupos agresores, facilitando la formación de sociedades discriminatorias que ven a los migrantes como sus propios enemigos. El aspecto discursivo favorece las actitudes discriminatorias hacia aquellos que no pertenecen a nuestra comunidad, fortalecido por un contexto mundial que califica a los otros como la mayor amenaza a su seguridad; estas actitudes, a la vez que construyen la realidad, inundan los medios y discursos de los actores visibles dentro de la agenda mediática. Es, por tanto, necesario examinar desde dónde se construye ese discurso en nuestro país y cuáles son las estrategias, estructuras y nociones predominantes en él, teniendo en cuenta el constante flujo migratorio que soporta el Ecuador y que tiene su origen en los países de la región andina, cuando la misma categoría de migrantes lleva asociada un conjunto de estereotipos desfavorables para la construcción de la identidad.

Descargar en: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/180/1/SM68-Harb-La%20construcci%c3%b3n%20medi%c3%a1tica%20del%20otro.pdf

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/ir-10644-180/Description#tabnav

Comparte este contenido:

La tecnología disruptiva blockchain y la educación universitaria en la era digital

Por Yosly Hernández Bieliukas.

¿Cómo se ven la tecnología blockchain y la educación universitaria?

Aunque parezcan dos elementos algo separados, esta unión ha permitido enriquecer el desarrollo del hecho educativo y transformar y adaptar los modelos en las instituciones de educación universitaria, además de mejorar las capacidades de la organización para optimizar sus procesos académicos-administrativos, y estar a la vanguardia ante las innovaciones educativas y tecnológicas.

Con la aparición del bitcoin se favoreció el camino para la adopción de esta tecnología, entendida como disruptiva, y a medida que se expande su conocimiento, se observa más su uso en múltiples áreas.

En el área educativa, y muy particularmente en la del sector universitario, ofrece oportunidades para su desarrollo y mejoras en la gestión, en torno al acompañamiento y seguimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje del estudiante; y en la investigación, representa un gran aporte para resolver el
problema en las publicaciones regulares y de los productos investigativos, evitando el plagio, debido a que todos tendrían acceso a la información para conocer la autoría y referencias.

Es notorio el potencial que tiene Blockchain y que se encuentra en
desarrollo, motivo por el cual, las instituciones de educación universitaria han despertado mayor interés en su aplicabilidad y factibilidad, debido a que se puede gestionar altos volúmenes de información y contenidos en tiempo real, lo que le permite realizar un cambio en la gestión de los programas educativos.

Se evidencia que ya en algunas universidades europeas y norteamericanas, la vienen empleando en la gestión de certificados, credenciales académicas, notas, licencias profesionales, entre otros documentos oficiales, así como en la adquisición de competencias, seguimiento y control del proceso de aprendizaje personalizado de cada estudiante, así como también, en el control de pago de aranceles.

En esta era digital, la tecnología Blockchain ofrece a las universidades la oportunidad del desarrollo de un sistema ideal para el seguimiento y verificación de las metas de aprendizaje de cada estudiante, un portafolio digital que el participante podría tener en él organizado y recopilado todos sus resultados, para comprobar sus competencias y demostrarlas con las credenciales necesarias ante cualquier necesidad administrativa o formativa. Aunado a ello, permitiría crear mecanismos para la acreditación del aprendizaje, facilita el intercambio universitario con la movilidad de información entre las instituciones, la acreditación y reconocimiento de créditos académicos, así como también, el compartir conocimientos; todo esto de forma más segura y transparente, avalada por los estándares educativos.

En este mismo sentido, con el uso de esta tecnología en las universidades, se puede implementar la construcción de itinerarios y rutas de aprendizaje personalizadas con el apoyo de una red de tutores-facilitadores educativos locales o ubicados en cualquier parte del mundo, la acreditación del aprendizaje y experiencia, y todo lo que involucra la gestión académica-administrativa en estas instituciones y con otros entes. Además, favorece el desarrollo de aprendizajes activos y autónomos, pero siempre verificables y accesibles. Finalmente, en el ámbito de la investigación ofrecería un mecanismo abierto de acceso a las publicaciones y seguimiento de la propiedad intelectual, como ya se expresó.

La tecnología Blockchain se convierte en una alternativa interesante, para proporcionar a la gestión universitaria, mecanismos que permitan mejorar la planificación, agilizar los procesos, incrementar el seguimiento de las acciones y la evaluación de los resultados, de tal manera, que se lleve a cabo de forma segura, transparente, ágil y eficiente. Algunas instituciones han desarrollado estudios pilotos con el uso de tecnología Blockchain, únicamente para gestionar el proceso de acreditación de certificados y otras organizaciones lo están utilizando para aceptar el pago en criptomoneda.

Lo interesante es que sigue creciendo los espacios para la aplicación y usabilidad de la tecnología Blockchain en diversas áreas, en particular dentro de los ámbitos educativos, convirtiéndose en eje transversal en el desarrollo de las actividades académicas, administrativas y organizativas en las universidades, con el propósito de optimizar y enriquecer la gestión universitaria.

Fuente de la reseña: https://www.elnacional.com/empresas-productos/la-tecnologia-disruptiva-blockchain-y-la-educacion-universitaria-en-la-era-digital/
Comparte este contenido:

Libro (PDF) ¿Es la violencia lineal? : linealidades y no-linealidades de la violencia

Reseña: CLACSO

En gran medida la violencia como fenómeno antropo-social ha presentado una interpretación lineal que en raras ocasiones incluye posibilidades de cambio, dado que admite la circularidad causa-efecto como elemento central explicativo, orientando sus postulados hacia parámetros de control y predictibilidad. La linealidad es visible en tres tendencias explicativas: ciclos de violencia, aspectos centrales de la violencia, y fases de violencia, además de la propiedad aditiva o proporcional a la suma de los eventos que la constituyen, y la propiedad homogénea cuando las consecuencias son el reflejo de la capacidad anulativa de quien ejerce dicha fuerza. Estas jerarquizaciones provienen de visiones lineales y restringidas de la violencia y a partir de ellas el fenómeno violento se ha visto limitado cuando no reducido, a las explicaciones que dichas posiciones suscitan. Pese a ello, ésta intención, también ha generado miradas críticas que ven la violencia como un fenómeno complejo, que requiere una comprensión conjunta y transdisciplinar.

Ante ello en este libro se plantea que la violencia es un fenómeno no-lineal presente en las relaciones políticas y sociales, que a su vez se puede interpretar a la luz de la teoría de la complejidad de Edgar Morin. Admitirla como fenómeno complejo conllevó postular una categoría en construcción: “lo violento”, comprendida como el conjunto de fenómenos recursivos-organizacionales, no-lineales, íntimamente embuclados en la organización del sistema, que representan toda acción entrópica que degenera y destruye para transformar, que a la vez renueva, reestructura y reorganiza los sistemas. La visión no-lineal de la violencia articula el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo como dominios interconectados de forma reticular, por ello la violencia es otra cara de la organización de lo violento, pero no es su única faceta, puesto que, lo violento no siempre desencadena una emergencia destructiva, siendo también posibilidad de cambio y reorganización en todo sistema.

 

Autor/a:          Andrade Salazar, José Alonso

Editorial/Editor:  Kavilando

Año de publicación: 2018

País (es): Colombia

Idioma: Español.

ISBN :   978-958-59647-8-5

Descarga:  ¿Es la violencia lineal? : linealidades y no-linealidades de la violencia

Fuente  e Imagen:   http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?a=q&r=1&hs=1&t=1&q=Levinas&j=dl&c=general&fqf=TX&Submit=buscar+en+CLACSO

Comparte este contenido:

Vídeo: Aprender en casa por Melina Furman

Por: TEDxRiodelaPlata.

 

Las ganas de aprender son el combustible esencial de la educación. ¿Cómo podemos, entonces, despertar en nuestros hijos el deseo de aprender? Melina Furman, educadora y mamá, nos cuenta cómo en las conversaciones que tenemos en casa podemos darles a nuestros hijos un regalo que van a disfrutar toda su vida. Regalale esta charla a todas las mamás y papás que conozcas. Meli es bióloga (UBA) y doctora en Educación de Columbia University. Es Profesora de la Universidad de San Andrés e investigadora del CONICET en el área de Educación. Investiga sobre cómo formar mentes curiosas y potenciar el pensamiento crítico, desde el jardín de infantes hasta que somos adultos. Es cofundadora de Expedición Ciencia y de El Mundo de las Ideas. Coordina el curso de Innovadores Educativos del CIPPEC. Escribió y condujo el programa infantil “La casa de la ciencia” (Paka Paka). Su último libro es «Educar mentes curiosas». This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=bg1hKKdBkLc

Comparte este contenido:

Libro: Colapso del capitalismo global y transiciones hacia sociedades ecomunitarias. Mirando más allá del empleo

Por: Luis González Reyes.

La dependencia del alto consumo material y energético de nuestro sistema, el límite de disponibilidad de estos recursos y la falta de opciones marcan la inevitable quiebra de la civilización industrial. Esta no ocurrirá de forma súbita y total, sino que será un proceso largo, complejo y diferencial, con altibajos. Habrá momentos de reactivación de la capacidad económica y del viejo orden social, pero seguirán nuevas crisis que terminarán en una mayor degradación de la complejidad. El declive de la sociedad industrial se parecerá más a una piedra rodando por una pendiente irregular que cayendo por un precipicio. Así, se irá pasando de lo complejo, grande, rápido y centralizado, a lo sencillo, pequeño, lento y descentralizado.

Los distintos sistemas (ciudades, Estados, subjetividades, tecnología, economía) no colapsarán a la vez, sino que serán los elementos más vulnerables los que lo hagan primero y, a partir de ellos, se irá extendiendo el proceso mediante múltiples bucles de realimentación positiva.

Todo el proceso será largo. La total reorganización social se producirá durante un Largo Declive. La velocidad del colapso de los sistemas complejos depende del grado de integración de sus nodos y de la velocidad de funcionamiento de todo el sistema. A más integración y más velocidad, mayor celeridad. En el pasado, los colapsos societarios fueron relativamente lentos, como su metabolismo. El Largo Declive será rápido al principio (quiebra de la economía financiera y productiva global) pero, conforme avance, transcurrirá con más lentitud (desmoronamiento de lo urbano, quiebra del Estado fosilista) y el ritmo irá siendo más (cambio de subjetividades) y más (reorganización ecosistémica y climática) pausado. Además, el proceso tendrá distintas velocidades en los diferentes territorios.

Lo altamente probable

Entre los cambios que ya han podido empezar, hay cosas que sucederán con una alta probabilidad:

  1. Derrumbe monetario-financiero. Crisis de la banca, los mercados especulativos y el crédito. También de las monedas globales.
  2. Desglobalización y decrecimiento. La energía escasa y el estrangulamiento del crédito ahogarán el comercio, especialmente el internacional. La economía se relocalizará.
  3. Fuertes migraciones. Serán consecuencia de los cambios en el entorno, y de decisiones económicas y políticas.
  4. Reducción demográfica. Esta será una de las etapas lentas que empezará con el agravamiento de la crisis económica y de las condiciones ambientales, pero que se irá profundizando. Habrá serios problemas para sostener la fertilidad de los suelos por la falta de abonos provenientes de la minería (fosfatos) y de los hidrocarburos, y del cambio climático. Tampoco se podrá mantener el vigente sistema sanitario, empezando por la potabilización del agua. Pero los descensos poblacionales podrán ser de formas muy distintas.
  5. Ruralización urbana, éxodo hacia espacios rurales y conversión de las ciudades en minas. La imposibilidad de un transporte rápido y masivo hará insostenibles las ciudades, obligando a un éxodo de ellas y/o a producir una parte importante de la alimentación en ámbitos urbanos. En cambio, será en las urbes donde se podrán extraer los minerales que son cada vez más difíciles de encontrar mediante la minería convencional.
  6. Metabolismo agrícola. Sin combustibles fósiles disponibles de manera masiva, el metabolismo socioeconómico tendrá que tornar a ser, inevitablemente, mayoritariamente agrícola.
  7. Menor especialización social. Las personas se dedicarán a tareas más homogéneas, que probablemente pasen por el sector primario. Solo es posible mantener sociedades especializadas con flujos de energía densos y abundantes que les permitan no tener que dedicar el grueso de sus esfuerzos a la obtención de energía.
  8. Menos información disponible. En el mismo sentido del punto anterior, un sistema educativo complejo que permita sostener una gran cantidad de información solo puede producirse en sociedades con una alta disponibilidad energética. En todo caso, la información disponible puede ser más útil para construir sociedades justas, democráticas y sostenibles que la actual. Esta etapa será lenta y se irá produciendo tras el derrumbe de la economía global.
  9. Tecnologías más sencillas basadas en energías y materiales renovables.
  10. Menos medios para sostener las jerarquías. Esto se debe a varios factores entre los que destaca una menor potencia bélica posible, unas tecnologías y fuentes energéticas de acceso más universal o que las sociedades sean más locales y, con ello, potencialmente con una gestión democrática más sencilla.
    Además, instituciones claves para mantener sociedades desiguales, como el Estado, tendrán menos fuerza. El Estado se fortaleció mediante cinco mecanismos fundamentales: burocratización; estabilización e incremento de los ingresos; monopolización de la fuerza; creación de legitimidades; y homogeneización cultural de la población. Todos ellos retrocederán como consecuencia de la menor disponibilidad de energía y la consiguiente simplificación social.
    En todo caso, las jerarquías que se expresan en lo micro, como el patriarcado, contarán con los mismos medios.
  11. Cambio de los valores dominantes. La sostenibilidad y una vuelta a una concepción más colectiva de la existencia serán elementos inevitables en los tiempos complicados por venir.

De todo ello, surgirán nuevas luchas y articulaciones sociales que se moverán entre neofascismos o autoritarismos, y cuidados de la vida ecomunitarios.

Link para descargar el libro: https://rebelion.org/download/colapso-del-capitalismo-global-y-transiciones-hacia-sociedades-ecomunitariasluis-gonzalez-reyes/?wpdmdl=602381&refresh=5e82ba5043fa91585625680

Fuente de la reseña: https://rebelion.org/escenarios-futuros/

Comparte este contenido:

122 millones de estudiantes de países iberoamericanos sin clases por el Covid-19

Por: Alberto Gil.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) estima que 122 millones de estudiantes de los países iberoamericanos, entre los que incluye a España y Portugal, se han quedado sin clases por la pandemia de coronavirus.

Solo Brasil, donde la interrupción de la actividad docente es parcial, y Nicaragua mantienen la actividad lectiva presencial, según la OEI.

Según el recuento de datos de la organización, el cierre de escuelas, colegios y universidades afecta a 14 millones de niños y niñas en la etapa infantil, 46 millones en primaria, 44 en secundaria y 18 millones de universitarios en los 23 países que integran la OEI.

El país con más estudiantes afectados es México, con más de 37 millones en todas las etapas educativas, seguido de Argentina, con algo más de 14 millones, Colombia, con 11,5 millones, y España, con casi 10 millones de alumnos.

La OEI ha recopilado además las diversas iniciativas que han tomado sus estados miembros para paliar el cierre de las aulas. Muchos países, como Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana o España están emitiendo contenidos educativos en televisión. Algunos otros, también en las radios. En El Salvador, incluso se ha puesto en marcha un centro de llamadas telefónicas de seguimiento de contenidos educativos.

La mayoría de los estados también están proporcionando enseñanza a distancia a través de diferentes plataformas de internet. La OEI ha decidido dar acceso libre y gratuito a contenidos y recursos educativos en la web.

Por otro lado, y a tendiendo a un estudio reciente, las estudiantes universitarias son hoy mayoría en las aulas, aunque las mujeres representan una cifra mucho inferior como docentes y solo dos de cada diez catedráticos universitarios son mujeres. Así lo determina el reciente estudio de la Xarxa Vives d’Universitats, titulado El biaix de gènere en el reclutament, la promoció i la retenció del personal a les universitats.

Fuente de la reseña: https://informacionysociedad.es/educacion-formacion/30/03/2020/122-millones-de-estudiantes-de-paises-iberoamericanos-sin-clases-por-el-covid-19/5099/

Comparte este contenido:
Page 70 of 558
1 68 69 70 71 72 558