Page 57 of 358
1 55 56 57 58 59 358

Colombia: Cambios en las pruebas del Icfes. Directora de la entidad explica en qué consisten

América del sur/Colombia/13 Septiembre 2018/Fuente: Semana

María Figueroa, directora del Instituto de Evaluación, conversó con Andrea Escobar, directora de Semana Educación, sobre las transformaciones que vive la entidad bajo su dirección.

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) es uno de los bastiones que sostiene el sector educativo: está encargado de entender cómo está el país en términos de aprendizaje, en qué competencias y habilidades son fuertes los estudiantes, universitarios y profesores y qué falta por fortalecer. En otras palabras, mide el desempeño y la calidad, crucial en un campo como la educación, que constantemente debe actualizarse y entender las necesidades de desarrollo y las exigencias del mundo.

Este año, las pruebas dieron varios giros: por primera vez no se realizaron los exámenes de tercero, quinto y noveno (que evalúan únicamente las habilidades en matemáticas y lenguaje) porque la entidad necesitaba autoevaluarse y analizar qué elementos estaban quedando por fuera en estas mediciones. Un pare en el camino para reinventarse.

María Figueroa, directora del Icfes, llegó al cargo para asumir un barco que está en pleno proceso de latonería y pintura. Ella, experta en la evaluación y la docencia, le explicó a Andrea Escobar, directora de Semana Educación, y a usuarios de Facebook el presente y el futuro de la entidad.

Andrea Escobar (A.E.): Su hoja de vida y la trayectoria demuestran que lleva muchos años trabajando en el sector educativo. ¿Cómo llegó a él?

María Figueroa: Estoy acá un poco por azar. Soy bióloga de formación y mientras trabajaba con los monos araña en La Macarena me picó una raya. Tuve que volver a Bogotá y para ganar dinero me puse a dictar clases particulares de ciencias. Me encantó hacerlo y luego me llegó la oportunidad de trabajar en un colegio dictando clases en esta misma área. Así me metí en el cuento de la educación.

Durante los siguientes años trabajé con profesores, jalonando los procesos de formación de los docentes del Distrito. Gracias a esa experiencia llegué a la conclusión de que es a través de la evaluación que podemos tener un impacto en las políticas públicas de educación. Es decir, trabajar desde el campo de la evaluación puede contribuir a entender su impacto y moldear mejor la información que las pruebas entregan.

Con eso en mente, hice mis estudios de maestría en educación y luego me enfoque en el tema de valoración, lo que hago hoy en día como directora del Icfes. Luego de todo eso, uno ya no quiere salir del mundo de la educación.

A.E.: Una vez en el cargo de directora del Icfes, ¿cómo recibe la institución? ¿Cómo está el Icfes en estos momentos y cuáles son los desafíos de la entidad en cara a los próximos cuatro años?

M.F.: El Icfes es una institución técnica, robusta y, por su naturaleza jurídica, no hace parte del presupuesto de la nación. El Icfes vive del recaudo de las pruebas de Estado y de los proyectos propios. Entonces, recibo una institución fortalecida y mi equipo llega con muchas ideas sobre lo que se puede hacer para enriquecer el trabajo de la entidad. Queremos ofrecer las mejores pruebas, pero no solo eso. La apuesta está en usar la información que estas arrojen para aportar en los lineamientos de las políticas públicas. La idea es hacer las pruebas de una forma más eficiente, en el sentido que no nos cueste tanto realizarlas. Creo que como país debemos apostar a implementar el Saber y el Saber Pro en computador. Estamos en mora con ese objetivo.

Cuando llego a la dirección ya se había implementado un proyecto de inclusión en el que estudiantes en condición de discapacidad cuentan con apoyos (según su necesidad) para realizar las pruebas: ya sea entregarles un cuadernillo particular, omitir algunos apartados de las pruebas o concederles más tiempo para llevarla a cabo, todo esto en favor de obtener más información sobre el desempeño de estos estudiantes. De conocer sus habilidades.

Por ejemplo, los estudiantes con discapacidad auditiva reciben las pruebas en video, y los que tienen discapacidad visual cuentan con un acompañante para efectuar el examen. Es un elemento que genera más acceso a estas poblaciones, es un tema de equidad.

A.E.: Una de los asuntos más interesantes que acabó de mencionar es el tema de las pruebas por computador. ¿Sí son posibles? ¿Cómo funciona?

M.F.: Claro que es posible y se puede emplear de varias formas. Por ejemplo, hay pruebas adaptativas que se aplican para aplicar a estudios de posgrado. En ellas, el aparato tecnológico lanza preguntas al aspirante y, dependiendo del desempeño en la primera respuesta, el computador lanza la siguiente con mayor o menor grado de dificultad. Esto es realmente importante porque es una dinámica evaluativa que da muchas más luces sobre el desempeño del estudiante y sobre lo que es capaz de hacer.

Pruebas por computador se pueden hacer en línea. En el caso de Colombia no se aplicarían en línea, pero sí a través de otros mecanismos porque no todos los territorios tienen acceso a internet. Aplicarlas así nos ahorraría un montón de tiempo en la lectura y transcripción de las respuestas.

A.E.: ¿Y eso ayudaría a que tampoco se copien tanto? Realmente, ¿cuánto se copian en las pruebas?

M.F.: El tema de fraude es un tema complicado como país. Cada vez es más fuerte el tema de corrupción, y yo creo que es un fenómeno que nos permea a todos como sociedad. La apuesta es que nuestras pruebas resuelvan temas de equidad (con el proyecto de inclusión), pero también de legalidad. Las pruebas por computador nos puede ayudar a disminuir el fraude en estos exámenes.

A.E.: Durante la carrera electoral, Duque planteó mirar las pruebas no solo en términos cuantitativos, sino también cualitativos, de manera que la evaluación sirva para mirar más allá de los resultados y mirar el contexto estudiantil, entender qué pasa con las personas. ¿Van a seguir esta línea? ¿Qué planes hay en torno a este tema?

MF: El objetivo del Icfes es monitorear la calidad de la educación. Nosotros debemos leer información sobre cómo le va a los estudiantes en matemáticas, lenguaje y ciencias sociales. Pero la función de la educación no es solo esa. Está también desarrollar otras habilidades y competencias.

Por ejemplo, las pruebas Pisa (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, realizado por la Ocde) en sus próximas pruebas va a medir pensamiento creativo, entonces es un tema que definitivamente hay que tener en cuenta y que es posible observarlo a partir de los resultados cualitativos. Teniendo esto en cuenta es muy importante que como país nos preguntemos qué queremos desarrollar en nuestros estudiantes para saber en esas pruebas qué queremos medir. Es decir, son muy importantes las habilidades cognitivas, pero también lo son las habilidades sociales y emocionales.

En este momento, en el Icfes estamos creando una unidad que se encargará de evaluar otras habilidades como pensamiento creativo y trabajo en grupo, porque son sin duda elementos que aportarán a entender las habilidades socioemocionales. Esto servirá para poder trabajar con los maestros en desarrollar esas otras habilidades.

A.E.: Este año no se aplicaron las pruebas de tercero, quinto y noveno porque eran necesarios unos ajustes. ¿Tiene que ver con lo que usted mencionó de medir competencias socioemocionales? O, ¿a qué se debió esa decisión?

M.F.: En este momento, las pruebas de tercero, quinto y noveno miden únicamente matemáticas y lenguaje. Las decisiones sobre estas tres evaluaciones están ligados a su razón de ser: aportar a entender cómo va Colombia en su sistema educativo. Por eso, en este momento estamos analizando qué debemos medir en los estudiantes de tercero, quinto y noveno.

Para ello vamos a hacer unas mesas de trabajo en las que probablemente se decida reintegrar las competencias ciudadanas en las mediciones. Como país y la coyuntura de posconflicto en la que estamos es muy importante tener coyuntura sobre esto. También queremos repensar la medición para ciencias sociales, pues somos un país diverso y pluricultural y entendernos en ese sentido es importante.

A.E.: ¿Cuando regresan estas pruebas?

MF: En el 2019.

A.E.: En estos términos, ¿cómo están nuestros jóvenes en su aprendizaje?

M.F.: Los jóvenes han mejorado dos puntos  en las pruebas, lo cual no es mucho. Sin embargo, lo que si arrojan estos resultados es que los jóvenes se están tomando más en serio las pruebas Saber. Las instituciones también se lo están tomando con seriedad y tienen en cuenta el desempeño pero para tomar medidas de mejora en sus planteles.

Aún nos falta mucho, pero por eso tenemos que trabajar como sistema articulado con el ministerio de Educación y con el Icbf para que podamos tener mejores resultados en el aprendizaje de los estudiantes
A.E.: ¿De qué tanto sirve que un estudiante se prepare para las pruebas Saber 11?

M.F.: Hay un tema y es que cuando aparecen estos lugares donde preparan a los estudiantes ya no estamos midiendo el desempeño sino habilidades de memoria y otros elementos. Con esto, pienso que como Icfes debemos ofrecer ese tipo de preparación. Actualmente ofrecemos el Pre-Saber que lo que intenta es que los estudiantes le pierdan el miedo al examen y sepa a qué se van a enfrentar. La clave entonces es perderle el miedo y estar familiarizados con ella.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/9/11/582722_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/nueva-directora-del-icfes-maria-figueroa-cuenta-las-novedades-y-cambios-de-las-pruebas-saber-11-y-saber-pro/582723

Comparte este contenido:

La conexión entre la decadente calidad de la educación y el plan de la ONU para 2030

ONU / 9 de septiembre de 2018 / Autor: Ileana Johnson / Fuente: La Gran Época

Los expertos han notado un declive en la calidad de la educación y en los resultados de los exámenes en Estados Unidos y el mundo.

¿Puede ser que la calidad de los maestros haya caído? Los roles en la enseñanza son más disciplinarios y están más enfocados en adoctrinar a los estudiantes en las últimas tendencias en educación. ¿Será que los graduados de la universidad en educación generalmente no son tan fuertes en las artes y ciencias, como evidencian los resultados de los Exámenes Nacionales de Maestros, pero que igualmente se les da licencia para enseñar?

¿Cuál es la razón de esta tendencia mundial? No hace falta buscar más que en la Agenda 21 de la ONU y su descendiente, la Agenda 2030 de la ONU. Entre los 17 Objetivos de desarrollo sostenible (ODS), el eje central de la Agenda 21 promovida por los globalistas, es la ODS número 4: “asegurar la educación de calidad igualitaria e inclusiva y promover oportunidades de aprendizaje para todos durante toda la vida”. Nadie puede objetar oportunidades de aprendizaje y educación para todos durante toda la vida. ¿Pero qué es exactamente “educación de calidad igualitaria e inclusiva”?

Según el sitio web, es asegurar que “para 2030 […] todos los que aprenden, adquieran el conocimiento y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo entre otros, a través de la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de la cultura de la paz y no violencia, ciudadanía global y apreciación por la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. Se recomienda aumentar las becas para países en desarrollo. En ningún lado el documento hace mención de enseñar a los estudiantes la historia y cultura de su propio país, como también ciencia y matemática.

Los estadounidenses son culturalmente bastante diversos pero no están interesados en una ciudadanía global y el desarrollo sostenible diseñado por la ONU.

La currícula Pearson, con los libros de lo que se ha denominado common core (núcleo común) y que han sido ampliamente adoptados en Estados Unidos, se enfoca en la ciudadanía global, adoctrinamiento en el islam y el colectivismo, y todo tipo de literatura que se oponga a lo clásico. La nueva matemática del common core baja el nivel de los logros y la habilidad de los estudiantes para competir en las ramas de ciencia y tecnología.

Alex Newman describió a la Agenda 2030 de la ONU con sus 17 objetivos de desarrollo sostenibles, una receta para el “socialismo global y el corporatismo/fascismo” impuesta al mundo por las Naciones Unidas.

Organizaciones no gubernamentales patrocinadas por ciertos multimillonarios ayudaron a escribir la currículas y los libros de texto para las escuelas, luego de la caída del comunismo en 1989 en Europa del Este.

¿Cuál es la forma más directa de transformar fundamentalmente y “armonizar” al mundo? La educación globalizada. Para lograr el objetivo de desarrollo sostenible #4, la ONU organiza ahora seminarios en línea para maestros que llevarán a las aulas el adoctrinamiento del desarrollo sostenible que recibieron.

Según el Informe 2016 de Vigilancia a la Educación Global, los “maestros necesitan ser entrenados para enseñar el desarrollo sostenible y la ciudadanía global”. Los niños deben ser enseñados desde temprano a ser buenos mayordomos ambientales y los adultos deben ser empujados en esa misma dirección.

La Junta de Educación del Estado de Maryland anunció en junio de 2011 que los estudiantes debían ser alfabetizados en el medio ambiente antes de salir de la escuela secundaria. No importaba que sus calificaciones en matemática, ciencia y lectura fueran terribles siempre y cuando estén preparados para una economía verde y para los empleos verdes que nunca se materializaron.

El Acta “No dejar atrás ningún niño” enfatizó el “juego verde” ya que ayudaba a los niños a sobrellevar los desórdenes de atención (ADHD) y tasas de obesidad. ¿Alguien sabe que es el juego verde?

El ex gobernador de Maryland, Martin O’Malley, repetía orgulloso en el día de la Madre Tierra, el mantra de mayordomía que “solo a través de exponernos a la naturaleza y con educación sobre nuestro frágil ecosistema podremos crear la próxima generación de mayordomos”.

Otro método de adoctrinamiento en ciudadanía global es la Escuela Internacional de Bachilleratos, una fundación suiza sin fines de lucro en Ginebra, en asociación con la UNESCO desde 1970. La Organización Internacional de Bachilleratos (IBO) opera en 48 estados de EE. UU., incluido Washington DC, y planea tener 10.000 escuelas y 2,5 millones de estudiantes para 2020.

La fundadora de la IB, Therese Maurette, dijo que “es importante estar dispuesto psicológicamente a subordinar la superioridad nacional propia al hablar con otra persona, por más imperfecto que sea, en su lengua natal”. El concepto de “nacionalidad” debe ser minimizado con el fin de alentar a los estudiantes a desarrollar un cuadro del mundo. “La historia no debería ser enseñada hasta bastante entrada la adolescencia porque para un estudiante más joven, inevitablemente consiste en una serie de historias y mitos que glorifican la violencia y tergiversan los hechos con un sesgo nacionalista”.

Las escuelas que adoptan el caro programa de la IB deben también adoptar la moral y valores éticos internacionales. Son valores diversos de diferentes culturas contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por la ONU en 1948. Estos no son valores estadounidenses; son valores que alientan el cambio social en el cual los “derechos del individuo están enlazados con los del colectivo”, a través de la justicia social, la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

El artículo de mayo de 2008 “IB mostrando el camino” publicado por IB World decía: “Los jóvenes necesitan sentirse primero que nada ciudadanos globales, segundo ciudadanos nacionales y tercero ciudadanos locales. En mi generación era lo contrario. El cambio será difícil, pero las escuelas están ya pensando en cambios curriculares”.

Con becas y dólares de los impuestos, a los estudiantes se les lava la cabeza con la “ciudadanía global, la justicia social y el entendimiento y respeto intercultural”, en otras palabras, sumisión al gobierno socialista mundial.

Justin Blough describió así el programa de la IB a la que asistió: no aprendimos sobre los presidentes de EE. UU. o sobre buenos valores, nada de historia americana, canciones patrióticas u obras. Los maestros tenían que usar el color celeste de las Naciones Unidas y estar preocupados con la “implicancia moral, ética, social, económica y ambientales de la producción y el consumo global”.

El programa IB promueve la Misión Rescate Planeta Tierra como la versión de los estudiantes en la Agenda 21 de la ONU. El primer director de la UNESCO, Julian Huxley, dijo que la “UNESCO está para ayudar la emergencia de una cultura de mundo único, con su propia filosofía y trasfondo de ideas, y con sus propios amplios propósitos”.

Puedo ver ahora por qué el multiculturalismo, la diversidad, los estudios étnicos y la competencia o aptitud intercultural para promover la justicia social ha brotado por todo el mundo al mismo tiempo y por qué frases colectivistas como ética del servicioservicio planetariociudadanía global y sirviente global se encuentran ahora en muchos idiomas.

Y la historia occidental es enviada al tacho de basura permanente de la civilización, catalogada como colonialista y malvada, mientras que las ruinas arquitectónicas son usadas como basurales y algunos artefactos de museo se cubren de polvo.

Fuente de la Noticia:

https://www.lagranepoca.com/news/343069-la-conexion-entre-la-declinante-calidad-de-la-educacion-nacional-y-el-plan-de-la-onu-para-2030.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Educación de calidad, inclusiva y con equidad

La educación es fundamental, y transversal, para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por Mauricio Ramirez Villegas

La semana pasada la ciudad de Cochabamba fue sede de la II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, titulada “Transformar la educación: una respuesta conjunta de América Latina y el Caribe para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4”. Bolivia participó no solo como anfitrión de esta importante cita, sino que además fue liderada por el ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, quien además es vicepresidente del Comité de Dirección de la Unesco para el ODS 4.

En esta ocasión se reconoció que la educación es fundamental —y transversal— para el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Recordemos que en 2015 los Estados miembros de Naciones Unidas acordaron implementar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que representa un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Los 17 ODS son de carácter universal, integral e indivisible, y conjugan las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo. Los ODS ponen a la igualdad y la dignidad de las personas en el centro y llaman a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente. La Agenda 2030 es ambiciosa y visionaria, por lo que requiere de la participación de todos los sectores de la sociedad y del Estado para su implementación.

Los concurrentes a la reunión regional, convocada conjuntamente por la Unesco y el Ministerio de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobaron los Acuerdos de Cochabamba, y adoptaron la Hoja de Ruta Regional para la implementación de la Agenda de Educación 2030 para la región de América Latina y el Caribe. Durante la reunión se compartieron grandes experiencias, se reconocieron los avances y se identificaron varios desafíos en materia educativa para el logro del ODS 4 (educación de calidad). Algunas de las principales conclusiones fueron que a través de una educación de calidad e inclusiva podemos alcanzar la meta de acabar con la pobreza y transformar vidas, protegiendo además el planeta.

Cabe destacar que Bolivia ha trabajado exitosamente en políticas para la reducción de la tasa de deserción escolar. Según datos oficiales, para 2017 la deserción del nivel primario es del 2% y del nivel secundario, del 4,4%, lo cual representa una disminución del casi 50% desde 2006.

Pero hoy es necesario incluir en las acciones urgentes al nivel de formación superior, dado que la alcanzan solo 27 de cada 100 bolivianos, de acuerdo con datos del INE.

Bolivia recalcó los avances en materia legal que ha logrado con la Ley 070, la cual reconoce la educación como un derecho fundamental. En su Art. 1.1 establece que “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.”

Durante los dos días de trabajo se debatió sobre la transformación de la educación y el desarrollo, las experiencias y aprendizajes de la Cooperación Sur-Sur, la reconstrucción de los conceptos de calidad, equidad e inclusión, así como de los temas docentes. También fueron analizados los mecanismos de seguimiento y monitoreo con el propósito de revisar y fortalecer las políticas educativas y el financiamiento público educativo para lograr las metas a 2030.

La herramienta más importante aprobada en este encuentro regional fue la Hoja de Ruta Regional, que contribuirá a desarrollar políticas y acciones en los temas que han sido priorizados por los países de la región: la calidad de la educación, equidad e inclusión, docentes y trabajadores de la educación, y aprendizaje a lo largo de la vida. Esta hoja de ruta es un marco de referencia para el diseño y ejecución de acciones regionales en educación y contiene recomendaciones para la implementación de políticas públicas a nivel nacional. Además, apoya el avance coordinado y coherente en los temas priorizados por los países de la región.

Comparte este contenido:

Andrés Navarro: «Ya RD está en camino a mejorar la calidad educativa»

Centroamérica/SANTO DOMINGO, República Dominicana/

El ministro de Educación dijo que entre los principales retos que tiene el sector son garantizar la cobertura para el nivel inicial, promover la educacion inclusiva y la técnica así como lograr que la educación sea durante toda la vida de la persona.

Andrés Navarro dijo que ya el país está en camino a mejorar la calidad educativa y reiteró que una vez se completen las 28 mil aulas, se universalizará la jornada escolar extendida.

Navarro tuvo a su cargo el discurso de apertura del Foro “la nueva escuela: evaluación cualitativa de la política educativa centromericana” organizado por el Parlacen.

El ministro de Educación, Andrés Navarro, encabezó dos encuentros con estudiantes, docentes, asociaciones de padres, madres y amigos de la escuela y dirigentes comunitarios de los sectores Capotillo y Simón Bolívar, eventos en los cuales dispuso una serie de medidas dirigidas a facilitar los procesos de aprendizajes, equipamiento mobiliario y tecnológico, y otros servicios fundamentales para la mejora educativa.

El primer encuentro realizado en el Politécnico Santa Clara de Asís en el sector Capotillo, Navarro puso en marcha el programa República Digital Educación, con un centro de data, pizarras electrónicas y computadoras personales para cada estudiante.

También dejó instalado un laboratorio de informática, el equipamiento de las oficinas y entregó un moderno autobús de 60 pasajeros para el traslado de los estudiantes.El funcionario indicó que por instrucciones del presidente Danilo Medina, está trabajando con la gente y para la gente, a los fines de garantizar igualdad de oportunidades para todos. “Estas facilidades que hoy estamos dejando instaladas, sumadas a los compromisos que como Ministerio de Educación estamos asumiendo, repercutirán en beneficio social y económico, no solo de los estudiantes y sus familias, sino de ambos barrios a nivel general, e incluso de las comunidades aledañas”.

El ministro de Educación asumió el compromiso de evaluar las posibilidades para la ampliación de aulas y construcción de un comedor y espacios de recreación en Politécnico Santa Clara de Asís, en Capotillo, siempre con el debido apoyo de los dirigentes comunitarios y la Parroquia Santa Clara.

De igual manera, indicó que se comenzaron a ofrecer servicios odontológicos para todos los estudiantes y aseguró que los uniformes se estarán entregando en los próximos días.

Por tratarse de dos comunidades vulnerables donde hay decenas de familias con problemas de documentación de sus hijos, Navarro dijo que el Ministerio de Educación garantiza el acceso a los centros educativos para que ningún niño se quede fuera de las aulas. A tales fines, designó el acompañamiento para las familias que lo requieran de la Dirección de Participación Comunitaria para garantizar el registro civil de padres, madres y sus hijos.

Precisó que su visita al barrio de Capotillo no le resulta extraño, ya que pasó gran parte de su carrera profesional realizando allí labores sociales de saneamiento de cañadas, salud medioambiental y readecuación de viviendas, “pero esta vez regreso como ministro de Educación, por el fomento y la mejora del sistema educativo en esta vulnerable comunidad de la zona norte de la capital”.

Simón BolívarAndrés Navarro indicó que el politécnico San Juan Bautista de La Salle en el barrio Simón Bolívar, vivirá la extraordinaria transformación que se registrará a partir de este año escolar en toda la estructura educativa, pues prometió incluirlo en la lista de prioridad para la instalación del Programa República Digital Educación, además de disponer su incorporación a la Jornada Escolar Extendida, con una serie de servicios como almuerzo permanente, así como atenciones odontológicas y oftalmológicos a través del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE).

“Lo que estamos haciendo es procurando que estos politécnicos sean cada vez un valioso instrumento de liberación de nuestra gente, y que tengan el potencial para desarrollarse y ser personas felices”, aseveró Navarro.

En el politécnico del Simón Bolívar también se instalaron dos laboratorios de informática, una biblioteca y equipos y mobiliarios en áreas administrativas.

Además, la planta física será intervenida para su reparación y construcción de nuevas aulas. En cuanto a los uniformes, aseguró que serán entregados en los próximos días.

Todas estas intervenciones, reparaciones y construcciones de nuevas aulas, equipamientos tecnológicos y mobiliarios contemplan una proyección global proyectada para ambos politécnicos de más de 88 millones de pesos.

El ministro concluyó su recorrido por los dos politécnicos de la zona norte de la capital, diciendo: “estamos seguros que mientras más alto ustedes vuelen, queridos estudiantes, más alto lo harán sus barriadas”.

En tanto, el director del Politécnico Juan Bautista de La Salle, Félix Francisco Peña López, pronunció palabras de agradecimiento en nombre de la comunidad “porque estas buenas noticias que hoy recibimos aportan a nuestro proyecto de una República Dominicana más humana a través del pan de la enseñanza”

Mientras que Carlos Montás, director del Politécnico Santa Clara de Asís, dijo que “a partir de hoy recibiremos los beneficios por los cuales nosotros y los dirigentes comunitarios habíamos luchado durante tantos años. Debemos dar gracias, pero también cuidar esto que recibimos”.

A las actividades asistieron el sacerdote Obdulio Matos; Julio Santana, director de Gabinete del Ministerio; Johan Rodríguez, de República Digital Educación; Francisco Antonio de la Cruz, de la Regional 05; Graciela Hernández, del Distrito Educativo 05-03; Omar Abreu, de Tecnología de la Información y la Comunicación (TICS); Milton Torres, de Fiscalización Escolar; Geovanny Romero, de Jornada Escolar Extendida; Miguelina Santana, de Inmobiliaria; Miguel Fersobe, de Participación Comunitaria; Melvin Cáceres, Administrativo, y  Ernesto Fersobe, de Servicios Generales, entre otros funcionarios.

Fuente: https://noticiassin.com/andres-navarro-ya-rd-esta-en-camino-a-mejorar-la-calidad-educativa/

Comparte este contenido:

Colombia: Quedó conformado el ‘gabinete’ de la Educación

América del sur/Colombia/30 Agosto 2018/Fuente: Semana

Este 27 de agosto el presidente Iván Duque posesionó a Constanza Liliana Alarcón Párraga como la nueva viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media. Alarcón cuenta con más de 26 años de experiencia en temas de infancia, desarrollo educativo y social, y antes de recibir el cargo, se desempeñó como directora ejecutiva de la Fundación Alpina.

Ahora, con María Victoria Angulo a la cabeza del ministerio y Luis Fernando Pérez Pérez, viceministro de educación superior; Manuel Acevedo Jaramillo, presidente del Icetex; María Figueroa, directora del Icfes y Juliana Pungiluppi, directora del ICBF, queda oficialmente completo el equipo que liderará los procesos educativos en Colombia. Su tarea: poner la educación como prioridad en la agenda nacional.

¿Quién es Constanza Liliana Alarcón?

Psicóloga de la Universidad Nacional de Colombia y licenciada en Educación Especial, Alarcón cuenta también con estudios de posgrado en Atención Social Integral y maestría en Desarrollo Educativo y Social. De su extensa carrera, ha pasado 16 años dedicada a la docencia universitaria y al desarrollo de proyectos sociales en el sector rural: fue consultora de la Red Distrital de Cooperación para el Desarrollo para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Trabajo, también, como coordinadora de la Comisión Intersectorial de Primera Infancia de la presidencia de la República y fue subdirectora para la infancia en la Secretaría de Integración Social de Bogotá.

Como viceministra, Alarcón centrará su trabajo en concretar un sistema de atención integral con coberturas totales a las personas más vulnerables del país para que accedan a educación de calidad en todos los procesos pedagógicos. Propone llevar a cabo esta acción en alianza con el ICBF y la Alta Consejería de la presidencia, entre otras instituciones estatales, además de vincular a la familia y a los docentes.

También enfocará sus viceministerio en hacer de la jornada única un espacio para la práctica del deporte y de las artes para el fortalecimiento de los niños del país. La base de “este proceso de transformación serán las escuelas de liderazgo y la dignificación de maestros y directivos” aseguró en un comunicado oficial.

Su viceministerio trabajará de la mano con el de educación superior para que “los jóvenes no solo logren la certificación académica al graduarse, sino una que los habilite laboralmente para recibir un ingreso y contar con un saber técnico y tecnológico”.

¿Quién es Luis Fernando Pérez Pérez?

El viceministro de Educación Superior fue posesionado el pasado 21 de agosto. Pérez Pérez es psicólogo con maestría en Estudios Latinoamericanos de la universidad de Georgetown, y cuenta con más de trece años de experiencia en el sector que hoy le es designado. Durante su carrera se desempeñó como gerente de proyectos de educación, gobernabilidad y desarrollo de capacidades, con enfoque latinoamericano en Colombia y la Región Andina, en la Fundación Ford.

El recién posesionado viceministro ha sido docente, investigador, gestor en políticas públicas y programas para el desarrollo rural del país. Entre sus apuestas en este nuevo cargo está la de continuar trabajando por el acceso de los colombianos a la educación superior.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/8/27/581002_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/constanza-alarcon-nueva-viceministra-de-educacion-preescolar-basica-y-media-de-duque/581004

Comparte este contenido:

Cuatro millones de niños refugiados no reciben educación

29 Agosto 2018/Fuente: Noticel

Unos cuatro millones de niños refugiados en el mundo no van actualmente a la escuela,  denunció hoy la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en un nuevo informe.

El estudio «Invertir la Tendencia: la Educación de los Refugiados en Crisis» publicado hoy por la organización, revela que, pese a los esfuerzos de los gobiernos, de ACNUR y de las organizaciones socias, la matriculación de niños refugiados en la escuela no logra seguirle el ritmo al aumento de la población refugiada.

A finales de 2017 había más de 25.4 millones de personas refugiadas en el mundo, 19.9 millones de las cuales se encontraban bajo la tutela de ACNUR.

Más de la mitad de esta población estaba formada por niños, 7.4 millones de ellos en edad escolar, indicó ACNUR.

Sin embargo, solo el 61 % de la niñez refugiada frecuenta la escuela primaria, frente a una tasa de inscripción global del 92 %.

A medida que los niños refugiados crecen, esta brecha se hace más profunda, ya que casi dos tercios que van a la escuela primaria no logran inscribirse en la secundaria.

Solo el 23 % de la infancia refugiada va a un instituto de educación secundaria en comparación con una tasa mundial del 84 %, explica ACNUR en su informe.

En la educación terciaria, la brecha se convierte en abismo, indica la organización de la ONU.
La tasa global de inscripción en institutos de educación superior se sitúa en el 37 %, mientras que apenas el 1 % de los refugiados tiene acceso a la misma oportunidad educativa, un dato que no ha cambiado en los últimos tres años.

«La educación es un medio para ayudar a que las niñas y niños sanen, pero también es fundamental para la reconstrucción de sus países», señaló en un comunicado el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

«Sin educación, el futuro de estos niños y niñas y de sus comunidades se verá irremediablemente perjudicado», añadió.

El informe resalta los avances conseguidos con respecto a los compromisos que asumieron los países en la Declaración de Nueva York sobre Refugiados y Migrantes para matricular en la escuela en 2017 a 500.000 niños que antes no tenían acceso a la educación, pero al mismo tiempo pide que se haga más para garantizar que todas las personas refugiadas obtengan la educación de calidad que merecen.

«La escuela es el primer lugar en meses e incluso años en donde las niñas y los niños refugiados pueden encontrar un poco de normalidad», manifestó Grandi.

«Según las tendencias actuales, a menos que se hagan inversiones urgentes, otros cientos de miles de niñas y niños refugiados se sumarán a estas desalentadoras estadísticas», insistió.

ACNUR insta por ello a los países de acogida a inscribir a las niñas y los niños refugiados en los sistemas educativos nacionales, con un currículo apropiado en cada etapa de la escuela primaria y secundaria, de tal forma que las calificaciones reconocidas sean un trampolín para la universidad o la educación vocacional superior.

Además, señala que los países de regiones en desarrollo acogen el 92 % de la población refugiada en edad escolar de todo el mundo y por tanto necesitan un apoyo financiero más sostenido por parte de la comunidad internacional.

Asimismo, la agencia de la ONU insta a forjar alianzas más fuertes con el sector privado, las organizaciones humanitarias y de desarrollo, y los gobiernos, a fin de incrementar las soluciones sostenibles para la educación de los refugiados.

Fuente: https://www.noticel.com/mundo/cuatro-millones-de-ninos-refugiados-no-reciben-educacion/787783216

Comparte este contenido:

México: Para garantizar educación, se debe abatir desigualdad. INEE

América del norte/México/29 Agosto 2018/Fuente: Educación Futura

El derecho a la educación solo puede considerarse garantizado si ésta se ofrece con calidad, destacó la consejera presidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Teresa Bracho González, luego de señalar que el Estado está obligado a promover, respetar y proteger este derecho de los mexicanos.

Durante la segunda sesión ordinaria de 2018 del Consejo Social Consultivo de Evaluación de la Educación (CONSCEE), dijo que la enseñanza es un factor que potencia el desarrollo individual y el disfrute de otros derechos y que cuando no se cumple ocasiona daños en las personas difíciles de resarcir.

Ante representantes de 15 organizaciones sociales interesadas en la educación, Bracho González afirmó que la desigualdad educativa merma las oportunidades de los individuos y los priva de participar de los beneficios del desarrollo social.

Acompañada de los consejeros de la Junta de Gobierno de este organismo autónomo, Sylvia Schmelkes del Valle, Patricia Vázquez del Mercado Herrera, Bernardo Naranjo Piñera y Gilberto Guevara Niebla, dio a conocer que los resultados insuficientes en el nivel de aprendizaje o índices de desigualdad elevados representan derechos no cubiertos que el Estado debe combatir a través de políticas públicas.

Bracho González pidió a las organizaciones sociales unir esfuerzos para que se cumpla con el derecho a una educación con calidad para los más desprotegidos del país, a mantener un diálogo permanente con este Instituto y a promover las tareas que realiza.

El consejero Bernardo Naranjo Piñera presentó a los participantes el Indicador de eficiencia terminal efectiva, el cual es el resultado del porcentaje de estudiantes que concluyen un nivel educativo, pero que además demuestra contar con los conocimientos mínimos aceptables.

Como resultado de la reunión se acordó establecer reuniones de trabajo con instituciones pertinentes para promover la difusión e implementación de las directrices que emite este organismo autónomo y de los resultados de las evaluaciones que realiza; incorporar en el universo de Planea Preescolar a la población indígena de las zonas urbanas, y establecer estrategia de difusión de las directrices del INEE dirigida a maestros, directivos, alumnos y padres de familia.

En la segunda sesión del CONCSEE también se trataron los temas Características generales de la evaluación Planea en Preescolar y El papel de las organizaciones de la sociedad civil en apoyo de la continuidad de las directrices, y La definición y medición de la calidad de la educación.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/para-garantizar-educacion-se-debe-abatir-desigualdad-inee/

Comparte este contenido:
Page 57 of 358
1 55 56 57 58 59 358