Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Colombia: Proyectos para alcanzar la excelencia

Colombia / 16 de noviembre de 2016 / Fuente: http://www.semana.com/

Desde hace algunos años, en Colombia ha habido un gran esfuerzo por ampliar la cobertura educativa. Tanto el sector oficial como el privado han contribuido a que la escolarización no se restrinja por la ubicación geográfica ni por las condiciones socioeconómicas. Sin embargo, todavía hace falta mejorar la calidad para que la formación sea útil y pertinente. Semana Educación decidió presentar dos apuestas por la excelencia.

Articulación de los componentes curriculares
El Ministerio de Educación (MEN)empezó el programa Colegio Pioneros con 500 instituciones, ubicadas en nueve  departamentos del país. El objetivo, según voceros oficiales, “es desarrollar las competencias en Matemáticas y Lenguaje”, y demostrar que es posible mejorar los resultados en las pruebas Saber en instituciones que han obtenido promedios mínimos, insuficientes, intermedios y avanzados. Las metas centrales son tres: la formación de docentes, la distribución de materiales didácticos pertinentes y la articulación de todos los componentes curriculares.

En Colombia hay una distribución dispar de los profesores: los mejores maestros terminan en los colegios más costosos, según Horacio Álvarez Marinelli, especialista senior en Educación para Colombia, del BID. Por lo tanto, los profesores fueron el vértice para empezar con la transformación. El MEN dispuso un programa de formación en cascada, que tiene en la cima un ejercicio de capacitación de formadores, encargados de enseñarles a los maestros “el uso de materiales didácticos, las estrategias pedagógicas para incentivar el trabajo cooperativo y las didácticas en la enseñanza de los contenidos”. Además, han dispuesto un sistema de formación disciplinar y pedagógica de los docentes, en el que se incluya el acompañamiento, la formulación de metas de aprendizaje y la evaluación.

Sin embargo, una de las dificultades de muchos colegios, en especial los que tienen peores resultados en las pruebas Saber, es que no cuentan un material didáctico que aterrice los modelos curriculares a las prácticas del aula, según aseguró Germán Darío Hernández, asesor pedagógico del Centro de Innovación Educativa de la Universidad Nacional. Por esta situación, el MEN dotó a los 500 colegios con libros de texto para los profesores y jóvenes.

El MEN escogió el libro de Matemáticas diseñado por Singapur, porque un análisis piloto en Barranquilla demostró que su implementación había tenido buenos resultados.  Para Lenguaje seleccionaron el libro elaborado por el Colegio Los Nogales, una de las instituciones que tradicionalmente obtiene buenos resultados en las pruebas Saber, “debido a que ofrecía todos los elementos necesarios para incentivar las herramientas de lectoescritura”, según el Ministerio de Educación. Además, los colegios recibieron equipos con plataformas, para que las tecnologías de la información, facilitaran las evaluaciones en línea, los diagnósticos y elementos didácticos.

La formación docente, los materiales y la tecnología son componentes con los que antes no contaban muchos colegios. Sin embargo, el mérito no era asignarlos separadamente, sino articularlos. El programa Colegio Pioneros se propuso integrarlos bajo un modelo curricular, con metas de aprendizaje claramente establecidas, evaluadas periódicamente y alineadas con la formación y los objetivos pedagógicos de los maestros.

Personalizar los procesos de aprendizaje
El objetivo pedagógico de un colegio no puede limitarse a obtener buenos resultados en un examen de selección múltiple; lo importante es formar. Así lo sostuvo la doctora en Educación TessaJolls. El problema de las evaluaciones es que suelen ser diagnósticos tardíos, que se hacen al final del bachillerato o cuando se termina la primaria. Por eso, la evaluación no debe ser el centro del proceso de aprendizaje, sino solo una parte que sirva para formar, establecer metas individuales y autoconocerse, según afirmó Julio Fontán, director del Colegio Fontán.

“El problema es que el sistema educativo ha puesto tradicionalmente a los niños a su servicio para obtener buenos resultados y cumplir sus metas; si los niños no se adaptan al currículo, tienen problemas”, afirma Fontán. Lo que hay que buscar es que cada niño desarrolle su potencial y autonomía. Hay que cambiar el enfoque: el sistema debe estar al servicio de los niños. Para hacerlo se debe personalizar el aprendizaje, porque si todos los niños tienen fortalezas y debilidades diferentes, la educación se tiene que adaptar a la diversidad y no homogeneizar.

La apuesta deber ser por la calidad
Desde que Colombia ha empezado a medirse en las pruebas internacionales, como Pisa, los malos resultados han sido recibidos con desconcierto y pesimismo. Sin embargo, ese no es el objetivo de medirse internacionalmente. Se trata, más que quejarse, de hacer ajustes a las políticas educativas y establecer prioridades. Lo que demanda el país es calidad. Colombia tiene que encontrar caminos para la excelencia, por lo tanto, compartir y difundir experiencias exitosas debe ser  una necesidad.

Fuente noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/proyectos-para-alcanzar-la-excelencia-en-los-colegios/505042

Comparte este contenido:

X Seminario-Taller: Calidad Educativa y Competencias Genéricas de los Profesionales

América del Sur/Perú/11 de noviembre de 2016/www.reddolac.org

Intercambiar experiencias de formación sobre perfiles de competencia genéricas en los países miembros de la Alianza del Pacifico.

Modalidad: Virtual y Presencial

Fecha: del 24 al 26 de Noviembre de 2016

Dirigido a: Docentes, estudiantes, directores y profesionales de las distintas áreas educativas

Tomado de: http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A569145&xgs=1&xg_source=msg_share_post

Comparte este contenido:

Los docentes africanos unen sus fuerzas para conseguir la educación de calidad

África/25 de octubre de 2016/Fuente: ei-ie.org

Los maestros de Kenia y Zambia están tomando medidas decisivas para mejorar la calidad de la educación en sus centros escolares, mediante un proyecto destinado a ayudar a los docentes a evaluar y a defender un mejor programa escolar en la Primaria y la Secundaria.

En todo el mundo hay estudiantes que salen de la escuela sin haber adquirido las competencias que necesitan para prosperar en el siglo XXI. El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2012 ha calculado que más de la mitad de los niños de África subsahariana no están consiguiendo las habilidades básicas de lectura. Solamente en los países de bajos ingresos, menos de 1 de cada 10 niños va por buen camino. Por otra parte, el cambio en la política educativa plantea un nuevo reto para el concepto mismo de la educación de calidad, que pasa de priviligiar principalmente las competencencias tradicionales, el cálculo y la lectura, para centrarse especialmente en otras competencias, tales como la resolución de problemas, la comunicación y el pensamiento crítico.
Asimismo, se ha lanzado un nuevo proyecto llevado a cabo conjuntamente por la Internacional de la Educación (IE), el Brookings Centre for Universal Education y los sindicatos de docentes de Kenia y Zambia afiliados a la IE para volver a definir lo que significa una educación de calidad para estos países.
El proyecto, que está previsto que dure hasta finales de noviembre de 2017, ha comenzado con dos exitosos ciclos de talleres, organizados en Lusaka (Zambia) y Mombasa (Kenia), durante los días 6 al 11 de octubre, a los que asistieron más de 30 representantes de docentes. Las sesiones fueron impartidas por Martin Henry, Coordinador de Investigación de la IE, junto con Christopher Yalukanda, miembro del ZNUT y Presidente del Consejo de docentes en Zambia, Lucy Barimbui, miembro del KNUT y futura parlamentaria de Kenia, así como por varios consultores de ambos países.
Una sólida herramienta de promoción elaborada por los docentes
El resultado del proceso será la elaboración de una herramienta que mida la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, contando con la participación activa de las partes interesadas sobre el terreno, que de este modo dispondrán de medios de promoción sólidos y eficaces para poder defender y definir la educación de calidad.
«Dado que las oportunidades de aprendizaje son fundamentales para que los alumnos tengan éxito en un mundo y una economía en constante evolución, los sistemas educativos no pueden evaluar el éxito basándose únicamente en los resultados de alfabetización y cálculo», estipula el texto del proyecto. Este contexto, resulta esencial contar con mejores herramientas para evaluar el aprendizaje en todos los ámbitos. Las herramientas que evalúan la amplitud de los conocimientos brindarán a los gobiernos nacionales la capacidad de examinar sus sistemas educativos y de intervenir de manera concreta.
Los resultados de dichos talleres serán evaluados por los socios del proyecto y publicados por la IE, estableciendo, de este modo, un precedente para la elaboración de herramientas de promoción eficaces en otros países africanos, que sean creadas conjuntamente por los maestros y sus sindicatos.
Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/news/news_details/4147
Imagen: misionbuenasnuevas.info/wp-content/uploads/2016/05/2.31.jpg
Comparte este contenido:

Impulsemos el desarrollo humano

Por: Carlos Guillinta Domínguez

En efecto, los indicadores de la prueba tomada el año pasado pueden compararse con aquellos obtenidos en 2012. Recordemos que el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes se elabora en forma estandarizada cada tres años en todo el mundo, lo cual nos permite ver si el Perú progresa, va por buen camino o ha mejorado en el trinomio educación, salud y capacitación laboral.

El Gobierno asumió la responsabilidad de optimizar algunos aspectos. Por ejemplo, el presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, anunció en el Congreso, durante su presentación para lograr la investidura del Gabinete Ministerial, que se redoblarán esfuerzos en la educación con un incremento salarial para los docentes, afirmando que ninguno percibirá menos de 2,000 soles en 2018.

Además, adelantó que en los primeros dos años de gobierno se creará el Servicio Nacional de Formación Docente y Directiva, que consolidará todos los esfuerzos dedicados al fortalecimiento de capacidades profesionales de los maestros, y que, para el Bicentenario de la República, el 75% de escuelas del país contará con todos los servicios básicos.

Los representantes del Banco Mundial han comentado recientemente que, como ejemplo de realización plena de sus habitantes, en los países del sudeste asiático, como Corea del Sur, Singapur, China, Tailandia y Vietnam, se apostó con gran interés por las reformas de capital humano logrando, de esta manera, un desarrollo y crecimiento económico destacado.

En el caso coreano, la reforma educativa y el empoderamiento del capital humano era un tema de seguridad nacional, estaba al nivel de lo militar, no se discutía en el ámbito político y ese interés e impulso que se dio a la educación generó en dicho país los resultados que hemos visto en la economía y la tecnología.

En el caso peruano debemos resaltar el interés del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), mediante sus diversos programas, en potenciar los programas juveniles laborales para mejorar sus habilidades, como política de desarrollo de capital humano que busca fortalecer competencias y desarrollar capacidades productivas de la población en condición de pobreza y pobreza extrema. También facilita el acceso a la capacitación y asistencia técnica para el emprendimiento e intermediación laboral con el fin de ser agente de desarrollo más competitivo.

Con el diseño de esas medidas correctivas, el Ejecutivo demuestra que es consciente de la importancia de impulsar y fomentar el potencial humano para ser un país competitivo con desarrollo, innovación y tecnología calificada.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-impulsemos-desarrollo-humano-47683.aspx

Comparte este contenido:

Entrevista a Tenti Fanfani: “La educación no se mide como la inflación”

23 Octubre/Fuente:inforegion/Autor: Cintia Vespasiani

El sociólogo experto en educación advirtió a Info Región que en países como México y Chile “ha habido un uso perverso” de la evaluación. “Se ha utilizado para etiquetar escuelas, institucionalizar jerarquías y territorios. Van a hacer ranking y a fomentar la competencia entre establecimientos”, apuntó. Criticó el “frenesí evaluacionista absurdo de la derecha».

El experto en educación Emilio Tenti Fanfani fue crítico con el operativo Aprender 2016, desarrollado en los últimos días por el Gobierno nacional. Con argumentos pedagógicos y su experiencia como consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en la Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos Aires (UNIPE), advirtió que “lossindicatos y los actores sociales tienen razones para sospechar”.

En ese marco, apuntó que en el país “hay mucha información acumulada” y que, de acuerdo con la Ley nacional de Educación, debería haberse convocado a un consejo nacional de calidad educativa para llevar a cabo una nueva evaluación. “¿Por qué no se implementó un dispositivo que está en la ley actual de educación?”, cuestionó en diálogo con este medio.

“La llamada Ley Nacional de Educación de 2006 establece un Consejo Nacional de Calidad de la Educación en el artículo 98, que dice que será conformado por miembros de la comunidad académica, científica, de reconocida trayectoria en la materia, representantes del Ministerio, del Consejo Federal de Educación, del Congreso Nacional, las asociaciones del trabajo y la producción y las organizaciones gremiales docentes con personería nacional. Yo fui miembro de esa comisión que se reunió dos o tres veces nada más. Debe funcionar como organismo asesor”, explicó el también titular de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

“Puede tener usos virtuosos o perversos”. Según el especialista, un operativo de este tipo, “complejo y que da lugar a suspicacias”, requiere de “legitimidad” y “consenso”. “El Gobierno dice que hay información pero que no es válida o es defectuosa o que los operativos anteriores fueron mal hechos. Y esa es una simple opinión. Si tenían dudas, hubiesen hecho como se hace en los países serios: convocar a una comisión de expertos, científicos, tenemos excelentes escuelas de estadísticas en el país, con los mejores especialistas en estadística educativa y que valoren el estado de la situación”, señaló y advirtió que, tal como se está realizando, “es la opinión política de un funcionario que está en contra de la opinión política del que estaba antes”.

En ese marco, advirtió que el método empleado en el Aprender 2016 “tiene historia en otros países del mundo”. “En México, por ejemplo, está en el centro de la agenda política, para evaluar a los maestros”, destacó y advirtió que la el instrumento “puede tener usos virtuosos o perversos”. “Se dice que es para conocer los problemas y abordarlos, pero en otras partes del mundo se ha utilizado para etiquetar escuelas, institucionalizar jerarquías y territorios. Van a hacer ranking con esto, estigmatización y control y un sistema de premios y castigos para fomentar la competencia entre establecimientos. Ese es uno de los argumentos, y en todo el mundo ha sido así”, acusó.

En ese sentido, resaltó que “hay gente que está en contra de que no se hagan públicos los promedios de los establecimiento porque creen que hay que estimular la competencia”. “Entonces, los sindicatos y los actores sociales tienen razones para sospechar”, señaló y avaló, así, la fuerte resistencia que generó la iniciativa entre sindicatos docentes y centros de estudiantes.

Fue aún más lejos al señalar que el verdadero fin de la medida es “introducir un mecanismo de competencia”. “Creen que la competencia entre establecimientos es sana, aunque mejor es fomentar la cooperación. También impulsar la competencia entre los docentes y pagarle más al que saca mejor resultado, como están haciendo en Chile y otros países. No es arbitraria la sospecha de los sindicatos”, insistió.

“Esto no aporta”: los argumentos. En otro orden, indicó que el argumento empleado por las autoridades para realizar el balance “es de sentido común”. “Efectivamente para tomar decisiones acertadas una de las condiciones es tener información. Esa es una obviedad. Pero creo que en el caso del Ministerio de Educación ese famoso estado de situación o diagnóstico ya lo tenemos”, aseguró.

“Este operativo es uno más de los que se vienen haciendo en el país desde 1994. Pero después se institucionalizó, con la Ley Federal de Educación, un sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación. Se hicieron censos, muestras, el país participó en estudios internacionales como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA) y la Unesco. Hay mucha información acumulada en las computadoras del Ministerio”, detalló.

Y cuestionó: “¿Vamos a saber con esto quienes aprenden más y quienes aprenden menos, si los rurales o los urbanos, los de las públicas o las privadas, los pobres o los ricos? ¿En contenidos qué novedad puede haber? La educación no se mide como la inflación, que cambia mes a mes”.

Si bien no coincidió con la crítica respecto de que la prueba sea estandarizada y no contemple los contextos sociales o económicos, resaltó no conocer cómo se van a contextualizar los datos. “No imagino cómo van a contextualizar esto. Porque es medio débil que le pregunten a los chicos de qué trabaja el padre o qué bienes tienen en su hogar. No sé cómo van a medir el nivel socio económico de los chicos”, indicó.

A su vez, criticó la “baja capacidad de hacer uso de la información existente” y cercioró que la técnica del muestreo hubiese sido más eficiente que la censal. “Si se quiere tener un panorama nacional, según contexto, se tiene la técnica del muestreo, que es más barata, más ágil y da un panorama general, de radiografía”, apuntó.

Respuesta a Bullrich. Luego de que el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich atribuyera la resistencia de los docentes a “prejuicios ideológicos”, Tenti Fanfani indicó: “Él sabe que esta desconfianza existe”.

¿Por qué salir a condenar la calidad de la información existente en el Ministerio sin ningún tipo de argumento técnico? con dos o tres frases que dice alguien que ni siquiera es especialista”, disparó y volvió a cuestionar: «¿Por qué no se convocó a los actores si está el dispositivo institucionalizado en la ley?»

“En todo el mundo los sindicatos han sospechado de estos operativos porque tienden a jerarquizar. Menos mal que no se les ha ocurrido tomarles examen a los docentes. Hay un frenesí evaluacionista en ciertos polos de centro derecha, en espacios políticos de este tipo, que es absurdo. La manía de la evaluación. Todo se resuelve evaluando. Nos pasamos tomando la fiebre. ¿Por qué no usamos la información que tenemos si ya sabemos dónde están los problemas? Entonces, hay derecho a sospechar”, resumió.

Fuente de la entrevista: http://www.inforegion.com.ar/noticia/205568/tenti-fanfani-la-educacion-no-se-mide-como-la-inflacion

Fuente de la imagen: http://www.inforegion.com.ar/uploads/205571_1.jpg

Comparte este contenido:

Libro: El Diseño de Sylabus en la Educación Superior

América del Sur/Chile/21 de octubre de 2016/www.reddolac.org

Es fundamental la permanente innovación de las metodologías y didácticas que se utilizan dentro y fuera del aula, con un activo involucramiento de los estudiantes, atendiendo a sus estilos de aprendizaje y a las  metodológica que nos presentan los autores en “El Diseño de Sylabus para la Educación Superior”, constituye una valiosa herramienta orientadora y práctica. Desde una discusión sobre la formación basada en competencias en ES, abarca una serie de alternativas que permiten garantizar que cada profesional egresado sepa actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando recursos personales, de redes y de contexto, argumentando las razones de cada una de sus decisiones, haciéndose responsable de las mismas y de sus efectos. Es importante destacar que se pone énfasis en no confundir la formación basada en competencias, con el enfoque orientado exclusivamente a requerimientos laborales del sector productivo.

El este link podrá sencontrar el libro: http://www.plataforma.uchile.cl/libros/SYLLABUS_01_dic.pdf

Tomado de: http://www.reddolac.org/profiles/blog/show?id=2709308%3ABlogPost%3A566591&xgs=1&xg_source=msg_share_post

Comparte este contenido:

¿Somos competentes?

19 de octubre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Por: Rosa Vázquez

Desde hace ya algún tiempo, cada vez más, se promueve un aprendizaje basado en las competencias. Por desgracia, estas competencias se han venido a llamar básicas, lo que ha suscitado un cierto desdén en algunos sectores de la comunidad educativa ya que el concepto “básicas” está muy alejado del “nivel” que algunos docentes desean impartir a su alumnado. Alumnado que es capaz de memorizar, resolver ejercicios de forma mecánica y aprobar exámenes, ahora bien ¿Estamos seguros que estos mismos alumnos/as saben qué hacer con este conocimiento? ¿Son capaces de movilizarlo cuando es necesario para que sea útil? Yo creo que no, pero esta es una opinión muy personal que alguno de ustedes puede poner en duda. Les pondré un ejemplo: .

En el fondo, enseñar a ser competentes no es tan complicado como podría parecer, se trata de incorporar algunos cambios a la forma tradicional de enseñar. En primer lugar, deberíamos asegurarnos que se trata de un aprendizaje funcional, de esta forma potenciamos su capacidad de resolver problemas reales en contextos diversos, es decir, les mostramos cómo pensar de forma integrada. Debemos pautarles el proceso: planificar cualquier actividad antes de empezar, valorar la eficacia de este planteamiento y comprobar si los resultados son satisfactorios…, para lo cual tenemos diferentes estrategias a nuestro servicio: las bases de orientación, las rutinas de pensamiento, las rúbricas…

A nivel metodológico, tendríamos que modificar el tipo de actividades que planteamos a nuestros alumnos, priorizando las tareas productivas frente a las más habituales reproductivas. No se trata de enseñar a repetir, muchas veces mecánicamente, la respuesta adecuada, si no de dar espacio a la creatividad y consciencia del aprendizaje con actividades abiertasque, a ser posible, permitan más de un tipo de respuesta o, por lo menos, de formas de llegar a ella. Por último, en nuestra labor docente tenemos que esforzarnos en fomentar el aprendizaje inductivo que genere conflicto cognitivo movilizando la atención y actividad mental de nuestros pupilos.

Resumiendo, se trata de:

  1. Plantear situaciones cercanas al alumno, significativas y funcionales, que faciliten la implicación y, por tanto, la motivación.
  2. Buscar actividades que no impliquen reproducir conceptos, sino que faciliten la aplicación a nuevos contextos.
  3. Fomentar la incorporación de conocimientos provenientes de diferentes áreas de aprendizaje.
  4. Formular preguntas que permitan diferentes tipos de respuesta y que se correspondan con el nivel evolutivo del alumnado. E incluso mejor, proporcionar la respuesta y pedir que sea el alumno el que elabore la pregunta: actividad cognitivamente mucho más compleja.
  5. Potenciar el método inductivo como estrategia de aprendizaje. Elaborar buenas preguntas más que proporcionar mucha información.
  6. Entender cómo razona el alumno, cuáles son sus estrategias de aprendizaje, para poder identificar la causa que subyace en sus dificultades.
  7. Priorizar la reflexión, el espíritu crítico, para que el alumno sea consciente de su aprendizaje y sepa cómo utilizarlo cuando lo necesite en su vida cotidiana.  Lo que implica autonomía y capacidad de autorregulación.

Como hemos estado viendo, se trata de conseguir una pericia dúctil, es decir, que sean capaces de utilizar los conocimientos aprendidos en contextos cotidianos de forma pragmática. No se trata pues de repetir la información aprendida en las aulas, sino de conseguir la transferencia del aprendizaje. Que este saber no se deposite en compartimientos estancos delimitados por las áreas de aprendizaje, sino que se mezcle, se interrelacione, sea útil para vivir y generar nuevo conocimiento.

Y como docentes podremos sentirnos satisfechos al pensar que ninguno de nuestros alumnos podría formar parte jamás del equipo de construcción del puente sobre el rio Cau Cau.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/somos-competentes/

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8