Saltar al contenido principal
Page 12 of 21
1 10 11 12 13 14 21

EEUU: Noam Chomsky será profesor en la Universidad de Arizona

EEUU/ 24 de octubre de 2017/Fuente: http://www.eluniversal.com

El académico, de 88 años, se incorporará este mes a la universidad y comenzará a impartir clases en 2018 como profesor de medio tiempo.

La Universidad de Arizona contrató al reconocido académico y activista político Noam Chomsky como miembro de su departamento de lingüística.

Chomsky, de 88 años, se incorporará este mes a la universidad y comenzará a impartir clases en 2018 como profesor de medio tiempo.

El lingüista ha escrito más de 100 libros y es conocido a nivel internacional por sus comentarios sociales, ha sido un habitual orador en la universidad y en el pasado ha impartido cursos en la escuela.

Será profesor titular en el Departamento de Lingüística y estará a cargo de un programa de justicia social y ambiental.

Chomsky es considerado un pionero en la lingüística moderna y un héroe para muchos liberales que lo admiran por sus escritos políticos. Ha sido sujeto de siete biografías y ha aparecido en más de 20 películas y documentales.

Su legado adquirió más importancia en la aclamada cinta de 2016 «Captain Fantastic» protagonizada por Viggo Mortensen, en la cual una familia que vive aislada de la sociedad celebra un «Día de Noam Chomsky» en lugar de la Navidad.

«Chomsky estableció la lingüística moderna. En un pensador impresionante», dijo Natasha Warner, directora del Departamento de Lingüística en un comunicado de prensa. «La oportunidad que tendrán los estudiantes de lingüística de la Universidad de Arizona de aprender de él de forma habitual es simplemente increíble».

Noam Chomsky revolucionó el campo de la lingüística al desarrollar la «Teoría de la Gramática Universal». Encontró que todo el discurso humano se basa en la estructura natural del cerebro.

El académico dijo a la universidad que se enamoró de las montañas y del desierto en Tucson, y que tiene «una atmósfera que es pacífica y manejable».

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com/noticias/cultura/noam-chomsky-sera-profesor-universidad-arizona_666271

Comparte este contenido:

Los maestros están más sanos cuando aprenden, además de enseñar

Un estudio halla una fuerte correlación entre el aprendizaje, el desarrollo personal y la salud

Diversos estudios ya habían indicado que existe un vínculo entre el aprendizaje y la salud. Ahora, una nueva investigación, realizada por científicos suecos, ha revelado que el aprendizaje puede tener un efecto positivo en la salud de los maestros de escuela. Si estos, además de enseñar, aprenden y se desarrollan en su trabajo, conseguirán que este tenga un efecto positivo en su bienestar.

Diversos estudios han indicado que existe un vínculo entre el aprendizaje y la salud. Por ejemplo, en 2010, un estudio de la Universidad de California en Irvine (EEUU) reveló que el aprendizaje potencia la salud del cerebro.

Ahora, una nueva investigación, realizada por científicos de la Universidad West y de la Universidad Linnaeus -ambas en Suecia- ha revelado que el aprendizaje puede tener un efecto más general en la salud. Concretamente, en la salud de los maestros de escuela.

El estudio fue realizado con una muestra aleatoria de 229 profesores de 20 escuelas de la provincia sueca de Västra Götaland. Todos ellos respondieron a un cuestionario, que incluyó mediciones sobre su salud, su capacitación y su trabajo, con aprendizaje integrado. Los datos resultantes mostraron una correlación estadística altamente significativa entre dichas mediciones.

Más concretamente, mostraron que, para tener un buen estado de salud, los maestros no necesitan solo enseñar, sino también deben aprender y desarrollarse, informa la Universidad Linnaeus en un comunicado difundido por AlphaGalileo.

Aumentar la fluidez

Un estado pleno de aprendizaje se caracterizaría por una ‘sensación de fluidez’. Esta ha sido descrita por los investigadores como el «estado de inmersión completa en una actividad», de  manera totalmente efectiva y que, al mismo tiempo, produzca «un enorme disfrute».

En el presente estudio, se probó la relación entre una medida de ese «estado de fluidez» y la salud de los maestros. Se constató así la existencia de una fuerte correlación entre ambos factores.

Según Yvonne Lagrosen, investigadora de la Universidad West y coautora del análisis, la correlación podría tener su origen en que la ‘sensación de fluidez’ hace que la carga de trabajo se perciba como más leve.

En otras palabras, que si los maestros disfrutan de su trabajo hasta el punto de quedar completamente absorbidos por él, tendrán más posibilidades de que su labor influya positivamente en su salud.

A pesar de que los investigadores reconocen que su estudio  solo ha sido llevado a cabo en escuelas -por lo que, dicen, las posibilidades de generalizar sus resultados a otros sectores son inciertas-, señalan los resultados obtenidos indican que, para estar sanos, es bueno aprender y desarrollarse constantemente, tanto en la profesión como en la vida.

En términos generales, la salud es uno de los aspectos más importantes de la vida. La mayoría de la gente define su calidad de vida en términos de independencia, seguridad, armonía, relaciones humanas y una buena salud. Sin embargo, a menudo, los factores laborales tienen un impacto negativo en la salud de los trabajadores. Se ha calculado que la mayoría de los trabajadores europeos experimentan al menos un problema de salud al año relacionado con su trabajo.

Referencia bibliográfica:

Stefan Lagrosen, Yvonne Lagrose. Work integrated learning for employee health in school. International Journal of Quality and Service Science (2014). DOI: 10.1108/IJQSS-09-2012-0015.

Fuente de reseña de investigación: http://www.tendencias21.net/Los-maestros-estan-mas-sanos-cuando-aprenden-ademas-de-ensenar_a39831.html

Comparte este contenido:

República Democrática del Congo:En el Día Mundial de los Docentes, la ONU reclama mejor formación y salarios para el profesorado.

Enseñar con autonomía empodera a los docentes”. Con este lema, se celebra este jueves el Día Mundial del Docente, reclamando formación de calidad y salarios justos para los profesores de todo el mundo.

En muchos países, la libertad académica de los maestros se encuentra bajo presión, por ejemplo por la existencia de estrictos programas de evaluación. Los profesores que trabajan en países y comunidades afectados por conflictos e inestabilidad suelen afrontar intolerancia, discriminación y las limitaciones que de ello se derivan para la investigación y la docencia.

En un comunicado conjunto, los directores de la UNESCO, la OIT, UNICEF y el PNUDrecuerdan que la función de los profesores “es fundamental para asentar la fortaleza de toda sociedad, puesto que brindan a los niños, jóvenes y adultos los conocimientos y las competencias que necesitan para hacer realidad su potencial”.

En el texto, piden a los gobiernos y el sector privado que se comprometan a lograr que los profesionales de la educación estén sumamente capacitados, valorados y empoderados. Ese es el camino para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, en el que se concibe un mundo en el que cada niña, niño, mujer y hombre tenga acceso a una educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Para ello hay que garantizar unas condiciones de trabajo dignas y unos salarios justos a todos los docentes, incluidos los del nivel terciario; proporcionarles formación y desarrollo profesional; aumentar el número de docentes capacitados; eliminar las restricciones innecesarias para la investigación y la docencia y defender la libertad académica en todos los niveles educativos.

Fuente:http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=38197#.WdjhAtLyg1g

Imagen:http://static.un.org/News/dh/photos/large/2017/October/05_10_2017_DRCschool.jpg

Comparte este contenido:

Perú: CADE Educación: 83% de asistentes considera a docentes como el principal problema educativo

Perú/09 de Octubre de 2017/Gestión

“La educación secundaria debe formar personas íntegras, capaces de construir su proyecto de vida y ejercer una ciudadanía responsable”, se lee en el informe.

Una encuesta sobre la percepción de la calidad educativa en el Perú, realizada por Ipsos durante la novena edición de CADE Educación 2017, reveló que para el 83% de los asistentes, uno de los principales problemas de la educación básica es la deficiente formación de los docentes, seguido de la desatención de las habilidades socioemocionales de los alumnos (58%) y la poca capacidad de gestión que tienen las DRE y UGEL (36%). Esta información fue proporcionada por 124 encuestados entre los que figuran gestores y empresarios del sector educativo, autoridades del sector público, líderes de opinión, académicos e investigadores. El principal foro de educación del país, organizado por IPAE, abordó este año el tema de la educación secundaria.

El 39% de los cadeístas señalaron que el Estado debería enfocar y priorizar sus recursos económicos en el nivel secundario, y el 77% de los encuestados se mostró de acuerdo con la misión propuesta por CADE Educación “La educación secundaria debe formar personas íntegras, capaces de construir su proyecto de vida y ejercer una ciudadanía responsable”, se lee en el informe. Otro de los datos obtenidos en la encuesta de fue que 7 de cada 10 entrevistados perciben que no ha habido progreso en la educación en los últimos 12 meses. Sin embargo, la mitad de ellos se muestra optimista y considera que el futuro próximo será mejor.

Fuente: https://gestion.pe/economia/cade-educacion-83-asistentes-considera-docentes-como-principal-problema-educacion-peruana-2201826

Comparte este contenido:

“Quieren hacer del trabajo docente algo fácilmente sustituible”

Uruguay / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Juan Dal Maso / Fuente: La Izquierda Diario

Pablo Messina trabaja estrechamente con organizaciones sindicales del Uruguay en el análisis de presupuestos y problemas económicos. En esta entrevista abordamos algunos de los temas sobre los que viene investigando, relacionados con el avance de las reformas capitalistas en la educación pública.

¿Qué son las políticas de reforma educativa?

Hay una suerte de agenda neoconservadora a nivel global que va a por la educación pública. Siempre se presentan como salvadores de una crisis. El primer argumento es “la educación pública está en crisis”. Y esa educación pública en crisis va a ser “salvada” por estas propuestas de reforma, que en general tienen un fuerte componente mercantil y privatizador, conjugando una diversidad de propuestas de política según los distintos momentos de implementación.

Hablando de eso ¿se puede hacer una periodización de los distintos momentos por los que han transitado estas políticas?

La periodización que a mí más me convence es la que dentro de la agenda neoliberal distingue tres períodos. Uno de la década de los ’80 donde la reforma educativa es indisociable de los procesos de ajuste estructural típicos del advenimiento del neoliberalismo en el mundo. Otro período que abarca las reformas de los ’90 que son las que más se llamó neoliberales, pero no necesariamente van acompañadas de procesos de ajuste, hay diferencias según el lugar, y tienen dos ejes fundamentales. Uno es continuar con los avances mercantilizadores, a través de la descentralización y municipalización del gasto. Esto genera diferencias regionales muy fuertes. Por ejemplo si uno mira el gasto por matriculado en Neuquén, que es una zona vinculada con la extracción petrolera y lo compara con el gasto en matriculado en Jujuy, las diferencias son muy importantes. El otro eje es la “autonomía del centro” o sea que cada centro educativo sabe cuáles son sus prioridades y puede gestionar por sí mismo los recursos. Entonces las direcciones pasan a jugar un rol de administración y en vez de ser un compañero de trabajo con una responsabilidad diferencial, la idea es que el director sea alguien que pueda contratar docentes, calificar para despedir o recontratar, cambia drásticamente su rol. Y eso en los ’90 en general si bien se quiso hacer no logró avanzar, principalmente por la resistencia de los sindicatos docentes.

Uruguay venía de un proceso de ajuste muy fuerte desde la dictadura en el gasto educativo que casi no cambió en la reapertura democrática, siguió un proceso de descenso en la ejecución presupuestal hasta el año ’96 que es el año de instrumentación de la reforma educativa, conocida como la “Reforma Rama” y en realidad significó una inyección de recursos muy fuerte. Aunque hubo resistencia sindical, el principal actor uruguayo que intentó resistir la reforma en los ’90 fue el movimiento estudiantil. Esto es interesante, porque si bien uno puede pensar que en la medida en que degrada las condiciones docentes en el mediano y largo plazo podía significar ajuste la reforma, no necesariamente es así en su fase instrumental. Uruguay no es el único caso pero es un caso bien paradigmático.

Y la tercera fase, desde fines de los ’90 hasta ahora se caracteriza por un mayor énfasis en el cambio del rol docente. Los que presentan la reforma, dicen que “hay que cambiar la educación, hay que centrarla en el estudiante, los estudiantes no necesitan aprender determinadas cosas sino que tienen que aprender a aprender, tienen que aprender en un mundo que está en permanente cambio, tienen que aprender a navegar en la incertidumbre”. Eso en Argentina suena mucho pero en todos lados se dice más o menos parecido. Yo diría que su interés principal no son los estudiantes sino los docentes: cambiar el trabajo docente tal cual lo concebíamos, “proletarizándolo” de alguna forma, volviéndole cada vez más un aplicador de manuales de texto, un ejecutor de planes de estudio y de programas sin capacidad de elaboración propia ni de crítica, incluso volviéndole alguien fácilmente sustituible por talleristas. En Uruguay desde que el Banco Central cambió su carta orgánica y tiene la formación financiera como un eje central, cada vez es más común ver que a los estudiantes les suspendan las clases de matemática, historia o filosofía y que vengan unos talleristas vinculados a ONG o funcionarios del Banco Central a dar clases de educación financiera. Aunque todavía es algo marginal muestra el objetivo que persiguen.

¿Quiénes son los que promueven la reforma?

Hay vínculos muy fuertes entre algunos organismos internacionales como la OCDE – yo diría que es el más importante- y grupos empresariales o de poder económico como Pearson, una transnacional que genera contenidos educativos, es la que diseña las “pruebas PISA” y tiene alianzas empresariales a partir de las cuales fomenta ciertos colegios, por nombrar una de las más importantes. Hay instituciones muy metidas en la educación, en créditos estudiantiles, como el Banco Santander. Hay empresas creadas en Gran Bretaña que tienen redes internacionales de escuelas privadas de bajo costo, como las “escuelas garage” que en países como Argentina y Uruguay no tienen mucha manifestación, pero sí en el caso peruano, también tienen mucha presencia en la India o algunos países del África subsahariana. O sea que los que las promueven son organismos multilaterales de diversa índole y algunas empresas de las que destacaría Pearson y Banco Santander por ser las que tienen más incidencia en nuestro continente.

¿Qué rol jugaron los gobiernos posneoliberales latinoamericanos en relación con estas reformas?

Aprovechando un momento particular de bonanza, de aumento de las materias primas, implicaron aumentos presupuestales importantes incluyendo en general aumentos de salario docente o inversión en infraestructura.

Pero sea por acción o por omisión, la privatización de la educación, que venía de antes, continuó avanzando.

La excepción es Bolivia porque tuvo una expansión presupuestal y de la matricula muy fuerte, que no redujo la privada, pero ésta no se expandió tanto y se expandió más la pública. El caso chileno es un caso vidrioso porque había sido punta de lanza de las reformas neoliberales desde larga data y ha habido un mínimo retroceso.

En el caso argentino, la privatización tiene una trayectoria histórica muy fuerte, desde el año ’47 se subsidia a la educación privada, entonces tiene un peso muy importante, llegando a más del 50% de la matricula privada en Buenos Aires. Es algo anterior a la “era progresista” pero no ha retrocedido durante ésta de ninguna forma. Después hay casos donde el avance privatizador ha sido incremental pero constante como el caso brasilero en los últimos 20 o 25 años y en la era posneoliberal tampoco se modificó y así podríamos citar otros ejemplos.

Uruguay tiene una doble particularidad. La privatización educativa es menor al promedio del continente y menor a la argentina, pero su incremento tiene un carácter híbrido. Por un lado hay un fomento a la privatización de larga data, que viene de la Constitución del ’34, de la dictadura de Terra, que habilita no el subsidio pero sí la exoneración fiscal de todo tipo de impuestos a la educación privada. En los ’90 se la exonera además de los aportes patronales. Ese es un rasgo histórico del fomento a la educación privada en Uruguay, pero que tiene en los gobiernos progresistas algunos avances importantes. Muchos quedaron en el intento, por ejemplo la idea de pagar salarios por productividad que se quiso hacer de modo experimental con el Plan Pro-Mejora primero y después hubo intentos en 2015 de volver a poner en el convenio salarial los salarios por productividad, ambos frenados por la resistencia sindical.

Pero buena parte de las medidas que implican mayores avances privatizadores en la educación los últimos 20 o 25 años las tomó el gobierno de Mujica. Con la Ley de Presupuesto del año 2010 modifica una vieja ley de mecenazgo y donaciones especiales que podía usarse solamente para donar recursos a la educación pública, habilitando que se done a instituciones privadas. Esto implica que sobre todo a partir de 2011 empiezan a proliferar una serie de escuelas charter, escuelas públicas de gestión privada que cada vez son más y que tienen un gasto por matriculado de más del doble de la educación pública y el monto de las exoneraciones fiscales que financian eso también es bastante mayor que lo que se gasta por matriculado en la educación pública. Ahora hay una propuesta de la fundación Ceres para generar 136 liceos con 80.000 matriculados con esta modalidad, lo cual implicaría básicamente un 26 o 27% de la matricula en secundaria bajo escuelas públicas de gestión privada. Todavía no se instrumentó, hay experiencias más bien piloto que fueron alentadas y promovidas por el gobierno de Mujica en connivencia con grandes grupos de poder económico, que redobló la apuesta en 2013 habilitando que el monto de las donaciones que hacen las empresas sea mayor que lo dispuesto en 2010.

El otro elemento es la ley de participación público-privada de 2011 que habilita que la construcción de escuelas y liceos así como otras cuestiones de infraestructura pública se pueda hacer por constructoras privadas. En el período de Mujica esto se hizo solamente para la construcción de una cárcel. Pero a partir de 2015, en el segundo gobierno de Tabaré Vázquez empezaron a hacerse licitaciones para la construcción de escuelas y liceos bajo esta modalidad publico-privada que de hecho implica construcciones mucho más costosas, como dicen todos los analistas sobre casos donde ya se vienen implementando esta modalidad hace más de 30 años, como en Inglaterra. Pero además implica la tercerización o privatización de todo lo que se llama “servicios conexos”: portería, vigilancia, mantenimiento, limpieza, comedor, todo eso estaría por fuera del sistema educativo y pasa a ser tarea de la empresa constructora que recibe un canon que va desde los 20 a los 35 años. Por otro lado habilita a las empresas constructoras, en algunas licitaciones, a que haya horarios en que esa institución pública sea de gestión mixta, por ejemplo que pueda ponerse clases particulares después del horario escolar, todo pago y rentabilizando valor para el constructor. Por eso en Uruguay hay una suerte de consenso en los sindicatos de la educación en el balance de que los gobiernos progresistas han implicando aumentos en la privatización de la educación de Mujica hasta ahora.

Una cosa llamativa es que en los planes de estas reformas se incluyen muchos temas que de entrada parecen progresistas como la «doble escolaridad» o la «inclusión», así como la idea que se implementan por consenso ¿es así?

Llamar “progresista” a la doble escolaridad o la inclusión es opinable. La idea de “aumentar el tiempo pedagógico” (como dicen los reformadores) no es a priori necesariamente mala o buena. La discusión, desde una perspectiva crítica, radica en qué es lo que vas a hacer en ese tiempo extra. Pero incluso uno podría afirmar que hay muchas formas y lugares donde se aprende y la educación no sólo transita en la institución escuela. Por lo tanto querer centrar toda la esfera formativa de la vida en una sola institución puede ser al menos problemático. Con la inclusión también tiene mucho que ver en qué se los incluye, cómo se los incluye y cuánto tiene esa inclusión de segregación. Muchas veces la inclusión tiene un correlato de formación para pobres, escuela para pobres y para ricos que difícilmente se podrían considerar aceptables desde una perspectiva de izquierda. Esto es parte de los debates que siempre están detrás de la implementación de estas reformas y son parte de sus características.

Sobre lo otro, si bien en general se habilita cierta participación y consenso no en todos lados es así. Quizás el caso más paradigmático es el de México donde la reforma es una reforma manchada de sangre y la criminalización de los docentes y los estudiantes llega hasta el asesinato. Después hay casos donde la participación docente incluso la participación popular en términos más amplios es importante. Por poner un caso uruguayo, el Congreso Educativo del 2008 tuvo participación barrial, docente, estudiantil, sindical, fue muy fuerte la participación. El movimiento popular logró de alguna forma apropiarse del proceso de discusión, después lo que pasó es que no necesariamente se instrumentaron aquellas cosas que se proponían desde el campo popular.

¿Se puede pensar en un modelo de educación alternativo a los que promueven los gobiernos, las empresas y los organismos internacionales? Contame sobre las experiencias que se dieron en Uruguay en ese sentido…

Yo creo que sí se puede y que además es fundamental. En la década del ’60 si uno se ponía como defensor a ultranza de la educación pública y se definía de izquierda era visto a lo sumo como un socialdemócrata. Esto era porque se consideraba que la escuela pública en última instancia era una institución reproductora de las contradicciones sistémicas del capitalismo. Pero lo cierto es que con los avances mercantilizadores y privatizadores de los ’80 hasta hoy y más en América Latina donde la privatización de la educación es la más alta del mundo, la defensa a ultranza de la educación pública ha sido una seña identitaria de una política de izquierda y está bien que sea así. Pero desde una perspectiva transformadora habría que decir que uno tiene que defender la educación pública y al mismo tiempo ir transformándola. Y ahí el asunto es ¿cómo se transforma?

El movimiento pedagógico uruguayo de los ’40 fue un movimiento más reformista que revolucionario pero tiene algunos aspectos metodológicos que son bien interesantes, para pensar desde el campo popular un proyecto de reforma educativa.

En primer lugar, estaba liderado por las y los docentes. Ahí hay personajes múltiples como Julio Castro, Reina Reyes, Jesualdo Sosa y podríamos citar otros.

El segundo elemento es que tenían una consigna que ya venía de los ’30, que es muy fuerte y es común a toda la pedagogía crítica que es “la escuela sola no puede”. O sea, las instituciones escolares no pueden de ninguna forma resolver solas los problemas del mundo ni de la humanidad pero ni siquiera los problemas educativos. Por lo tanto es necesario un enfoque que vaya más allá de lo educativo reducido al proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula. Los docentes que lideraban este proceso también generaban teoría pedagógica general, tomando distintas experiencias, corrientes de distinto tipo, algunos influenciados por el marxismo y la mayoría por el “escolanovismo” pero todos con un pensamiento propio, situado en el Uruguay.

El tercer elemento destacable es que generaron algunos movimientos como las “misiones pedagógicas” que trascendían a los docentes e involucraban a la comunidad y el estudiantado. Un movimiento que mostraba en los hechos que “la escuela sola no puede”, ampliando los sujetos en lucha para disputar el sentido de la educación y la sociedad en que se vive.

Por último, fueron punta de lanza de la denuncia de las condiciones de vida de los “pueblos de ratas”, de los rancheríos, Frente a un Uruguay que se creía la tacita de plata, ellos entraron a mostrar que ese Uruguay era meramente discursivo, existían contingentes muy importantes de la población viviendo en condiciones absolutamente deplorables. Y ese movimiento pedagógico, no es el único actor pero sí uno muy importante, que pelea por la reforma agraria, que pone en la agenda la reforma agraria.

Tal vez los temas no tengan que ser hoy todos los mismos, aunque muchos siguen vigentes, pero son esos cuatro elementos los que se pueden tomar para decir desde el punto de vista metodológico qué cosas deberíamos pensar para impulsar un movimiento pedagógico en la actualidad.

Fuente de la Entrevista:

https://laizquierdadiario.com/Quieren-hacer-del-trabajo-docente-algo-facilmente-sustituible

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministerio de Educación declara concluido el saneamiento de la nómina de los educadores

República Dominicana/21 septiembre 2017/Fuente: Acento

Medina recordó que el interés del ministro Navarro es que “este 4% del PIB asignado a la Educación tenga un manejo más transparente y más eficiente, para lograr la calidad de la educación que aspira la sociedad dominicana que es la meta trazada por la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina”.

Con el propósito de eficientizar y transparentar el uso de los recursos presupuestarios del 4% del Producto Interno Bruto (PIB) asignados al sector, el Ministerio de Educación concluyó el proceso de auditoría y saneamiento de la nómina docente, dispuesto por el ministro Andrés Navarro.

Así lo informó el vocero y director de Comunicaciones del Ministerio de Educación, Miguel Medina, quien recordó que esa institución realizó un proceso de auditoría presencial, iniciado desde hace meses, para determinar las irregularidades existentes y corregirlas, en el cual se auditó un total de 89,054 docentes.

Medina aseguró que esa auditoría presencial permitió determinar que 28,747 docentes, equivalentes al 32%, no prestaban servicios en el lugar que estaban designados, sino en otros centros a donde fueron trasladados sin el debido registro de cambio, por lo cual se ha procedido al registro formal del cambio en la nómina.

Resaltó que fruto de la auditoría presencial realizada por fases en todos los centros educativos del país, 835 docentes fueron bloqueados en un primer momento y 7,263 docentes en un segundo momento, para un total de 8,098 bloqueos. Esto, debido a que ni en la primera labor de campo ni en los cruces electrónicos en la nómina pudieron ser identificados.

Indicó que posteriormente, de este total de bloqueados, las comisiones técnicas de verificación del Ministerio de Educación trabajaron en las 18 regionales de educación y 4,169 docentes se presentaron con evidencias de estar desempeñando parcial o totalmente su labor, por lo que fueron desbloqueados.

El vocero del Ministerio de Educación dijo que la Asociación Dominicana de Profesores presentó en agosto pasado a esta institución 799 casos de maestros que habían sido bloqueados para ser evaluados de manera conjunta en un proceso de reverificación de la nómina docente.

Sin embargo 3,929 docentes se mantuvieron bloqueados por no presentar en ese momento ningún tipo de evidencia válida, por lo que quedaron para un último proceso de verificación. En esta revisión estuvieron presentes representantes de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

Manifestó que 647 docentes fueron identificados con menos carga laboral, la mitad o la tercera parte de la correspondiente al salario que reciben; 309 docentes estaban laborando en colegios privados sin mediar acuerdos institucionales oficiales; 594 docentes habían abandonado las aulas sin haber agotado el debido proceso de jubilación o pensión; 130 docentes habían abandonado su trabajo por encontrarse fuera del país durante períodos prolongados sin contar con permisos regulares. “Con estas irregularidades, la carga salarial de estos 1,680 docentes representaba un estimado de 648 millones de pesos al año”, aseveró Medina.

El vocero del ministerio de Educación afirmó que estas distorsiones laborales han tenido como consecuencia las contrataciones adicionales de personal para llenar los espacios docentes dejados vacíos total o parcialmente por los 1,680 docentes precitados, las cuales alcanzaban un monto estimado de 224 millones de pesos al año.

Dijo que también dificultan una efectiva planificación y respuesta a las necesidades de docentes, por parte de los centros educativos, por contar en su nómina con personal que no desempeña las funciones asignadas. Igualmente, dificultan y atrasan el ingreso de nuevos talentos a la carrera docente, al estar ocupadas irregularmente dichas plazas docentes.

Informó que fruto de nuevas medidas tomadas por el ministro Navarro como el fortalecimiento del equipo de Recursos Humanos, la creación de la unidad Inspectoría de Personal y la integración de la ADP a la revisión de los casos, entre otras medidas, se ha logrado que más docentes regularicen su situación laboral, por lo que han sido desbloqueados bajo condiciones específicas otro grupo de docentes, reduciendo la cantidad de bloqueados a 1,079 casos en todo el país. “Esta cantidad irá disminuyendo o aumentando, en la medida que se encuentren nuevos casos de docentes con situaciones irregulares y se vayan resolviendo”, dijo.

Medina informó que, como parte de este proceso de regularización y saneamiento de la nómina, a través de los decretos 192, 193 y 279 del presente año, el gobierno dominicano ha jubilado o pensionado a 4,883 docentes, por lo cual se está procediendo a llenar las plazas necesarias acudiendo al banco de docentes en el orden resultado del concurso, habiendo previamente reubicado en parte de dichas plazas, al personal disponible producto de la auditoría realizada.

El vocero del Ministerio señaló que los próximos pasos del proceso de saneamiento de la nómina, implican auditar la nómina de los programas de educación para adultos y la nómina administrativa, así como fortalecer la Dirección de Recursos Humanos y otras dependencias, a través del desarrollo de un plan de mejora, el cual procura corregir esta situación de manera sostenible.

Medina recordó que el interés del ministro Navarro es que “este 4% del PIB asignado a la Educación tenga un manejo más transparente y más eficiente, para lograr la calidad de la educación que aspira la sociedad dominicana que es la meta trazada por la Revolución Educativa del presidente Danilo Medina”.

Sobre los reclamos de la ADP

El vocero del Ministerio de Educación dijo que la Asociación Dominicana de Profesores presentó en agosto pasado a esta institución 799 casos de maestros que habían sido bloqueados para ser evaluados de manera conjunta en un proceso de reverificación de la nómina docente.

Medina manifestó que, durante la reverificación se determinó que, de los 799 casos entregados por el gremio, ya 188 se habían trabajado previamente, por lo que el total de casos a revisar se redujo a 611.

Agregó que de estos caos la reverificación arrojó que 19 se encontraban fuera del país de manera irregular; 49 trabajaban en colegios privados sin acuerdos institucionales que lo justificaran, 73 presentaron evidencias que no proceden y 29 maestros que solo justificaron una tanda y cobraban por dos.

Dijo que, por esta razón, de los 611 casos evaluados presentados por ADP se ha procedido al desbloqueo de 441 y fue improcedente en 170.

Comparte este contenido:

Pasar más hambre que un maestro de escuela.

Desde los años setenta del pasado siglo ha crecido el aprecio social de los profesores.

Por: Balbino Lozano.

La proverbial frase «Pasas más hambre que un maestro de escuela», que todavía se usa, viene a recordar la desdichada situación económica por la que pasaron los maestros de enseñanza primaria durante el siglo XIX debido a su escasa retribución y la incertidumbre en la percepción de lo estipulado o pactado.

Históricamente, en aquellos tiempos los maestros componían una profesión marcada por la penuria económica. Un ejemplo de la precaria situación por la que pasaban aquellos profesionales de la enseñanza podemos verlo en el anuncio que publicaba el Boletín Oficial de la Provincia de Zamora, el martes, 3 de noviembre de 1835; de la lectura de la convocatoria se pueden hacer muchos comentarios sobre las condiciones de vida por las que pasaban los maestros: «Se halla vacante la escuela de primeras letras de la villa de Gema, su dotación consiste en 1.600 reales, la mitad pagados por los vecinos y la otra mitad por los padres de los niños.- Los aspirantes dirigirán sus memoriales al Ayuntamiento de dicha villa.»

Queda al descubierto la escasa consideración social en que se tenía a los docentes, aunque encontrásemos comentarios como «la figura entrañable de los maestros». Otras veces, eran blanco de burlas y chirigotas, como decía este cantar popular que entonaba una murga gaditana: «El ministro de Fomento/ huy que portento/ dice que les va a pagar ¿será verdad?/ a los maestros de escuela ¡viva su abuela!/ toda la paga atrasá.»

En consecuencia , los mezquinos sueldos y los retrasos en cobrar fueron causa de que los hombres prefirieran profesiones mejor remuneradas, dejando a las mujeres oportunidad para ejercer como maestras, lo que, desde la perspectiva social de hoy no se comprende, dada la igualdad de oportunidades para ambos sexos.

Fue el Conde de Romanones quien adoptó las medidas oportunas para que el pago a los maestros corriese a cargo del Estado, por Real Decreto de 26 de octubre y Ley Económica de 31 de diciembre de 1901, pasaron a depender del Presupuesto del Estado las atenciones de Primera Enseñanza, dejando de depender la cuestión económica de los municipios que tan frecuentemente se olvidaban de pagar, llegando a deber a los maestros años enteros.

Las reformas educativas de los años setenta trajeron consigo una mayor exigencia en favor de la calidad de la enseñanza, con una mayor participación de los padres de los alumnos en la vida de los centros docentes, con lo que ha ido creciendo el aprecio social hacia los profesores, que junto a científicos y médicos, son los grupos profesionales que mayor confianza suscitan entre los españoles.

Fuente: http://www.laopiniondezamora.es/opinion/2017/09/16/pasar-hambre-maestro-escuela/1032032.html

Imagen: http://pikaia.files.wordpress.com/2007/07/20060303125038-forges.jpg

Comparte este contenido:
Page 12 of 21
1 10 11 12 13 14 21
OtrasVocesenEducacion.org