Page 9 of 21
1 7 8 9 10 11 21

Argentina: Pese al cerco represivo, estudiantes y docentes se movilizaron por la educación pública

Argentina/03 de Marzo de 2018/Autores Matías Hof e Iván Faín/La Izquierda Diario

En las primeras horas del jueves 1 de marzo el Gobierno de la Ciudad desplegó un enorme operativo de seguridad por la apertura de las sesiones.

La Policía de la Ciudad estableció un vallado de varias cuadras a la redonda. Sin embargo, no lograron impedir que se exprese el rechazo a la intervención estatal y el cierre de los 29 profesorados de CABA, junto con el repudio a la miserable oferta de 12% de aumento paritario para los docentes.

Mientras seguían llegando manifestantes, en el interior del recinto Horacio Rodríguez Larreta intentó minimizar el conflicto con la docencia afirmando que “los docentes ya están en el aula dando clases” ocultando el paro convocado para los días 5 y 6 de marzo.

Volvió a fundamentar el proyecto de la UniCABA en la necesidad de formar más docentes, cuando de aprobarse provocaría el aumento de la deserción en miles de estudiantes.

Cecilia Pavic, Consejera Directiva del “Joaquín V. González” y militante de la Corriente Docente – Estudiantil 9 de Abril planteó: “El gobierno de Cambiemos está atacando a la educación pública en todo el país como parte de su plan de ajuste. Larreta quiere crear una Universidad para hacer aún más difícil mantener la cursada y designar un Rector Organizador a dedo. Hay cientos de docentes que pueden perder sus puestos de trabajo”.

A pocos días del Paro Internacional de Mujeres del 8M no faltaron las banderas, pancartas y cantos referidos a los derechos de las mujeres y la diversidad. La enorme mayoría de los docentes y estudiantes terciarios son mujeres, y vienen desarrollando la pelea por el derecho al aborto y la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI).

La burocracia docente de UTE, la CET (Coordinadora de Estudiantes Terciarios) conducida por Patria Grande y Nuevo Encuentro, junto al CESGE (organismo que nuclea a los rectores de los profesorados) habían dividido la jornada de lucha al convocar a un acto en la Legislatura recién para las 15; cuando los medios ya no iban a estar presentes. Al respecto Santiago D’Ambroiso, estudiante del Alicia Moreau de Justo y militante de la Juventud del PTS afirmó: “Qué distinto hubiera sido todo esto si UTE y el mismo CESGE hubiera puesto todas sus fuerzas junto con nosotros para haber planteado una misma lucha. Los que decidimos qué clase de proyecto de educación pública queremos somos las mismas bases de los terciarios y de los docentes de cada sindicato, tenemos que impulsar asambleas unificadas entre todos.”

El ánimo de lucha se hizo presente a lo largo de todo el día y se podían ver renovadas las fuerzas para continuar esta lucha que viene desde el año pasado.

El próximo lunes 5 serán miles los que se sumen a la movilización en defensa de la educación pública en el marco del paro docente. El legislador porteño por el PTS/FIT, Patricio Del Corro, resaltó la importancia de esta fecha diciendo: “tenemos que movilizar todos de conjunto este 5 de marzo para pelear por #MásParaEducación que significa salarios dignos para los y las docentes, vacantes en las escuelas para todas y todos, y que no se intervengan los terciarios de la Ciudad de Buenos Aires”.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Pese-al-cerco-represivo-estudiantes-y-docentes-se-movilizaron-por-la-educacion-publica

 

 

 

Comparte este contenido:

Paradigmas educativos

Por: Óscar Picardo Joao

El sistema educativo que tenemos fue diseñado entre el Medioevo (pizarra y Magister) y la era industrial (currículum y grados) y muchos intelectuales o influencers contemporáneos como: Daniel Pink, Ken Robinson, Peter Gray, Salman Khan o Seth Godin, señalan que la educación está desactualizada y es ineficaz.

Se han identificado al menos seis problemas principales de los sistemas educativos –según NEXT School, Big Picture School–: 1.- Valores de la era industrial: privilegiando el mecanicismo y la individualidad; o el seguir instrucciones y la limitada cooperación entre pares. 2.- Falta de autonomía: Limitada interdisciplinariedad, creatividad y multimedia; el libro de texto es la guía. 3.- Aprendizaje poco auténtico: Caracterizado por la irrelevancia, la memorización y el enfoque bancario (Freire). 4.- El aula sin pasión: La jornada escolar se desarrolla entre rutinas, y altamente homologada. 5.- Aprendizajes: sin respuesta a inteligencias múltiples o intereses de los estudiantes; autoridad del docente y del libro de texto. 6.- Pedagogía y evaluación: ¿quién es el protagonista?, ¿cómo medimos?, ¿cuál es el baremo?; se enseña privilegiando el modo magistral y se evalúa para controlar con escalas poco reales.

Pero la vida y el trabajo real es muy distinto a la escuela y a la universidad…; el mercado laboral demanda trabajo en equipo, creatividad, capacidades y sobre todo uso de los conocimientos y capacidades para resolver problemas, cosa que no se ve en las aulas. En las experiencias cotidianas sociales, económicas, políticas o laborales, no están escondidos o guardados los recursos (como en los exámenes); están ahí, para que sean utilizados; debes dialogar con otros –que posean otros talentos– para tener una mirada multidisciplinaria.

Si bien el docente es un factor determinante de lo educativo, las herramientas tecnológicas que poseemos actualmente son un complemento fundamental y en no pocos casos compiten con aburridas clases; aprender con MOOC o con tutoriales de YouTube, buscar en Google, simular con Math Lab, imprimir en 3D, crear grupos de trabajo en redes sociales, leer con realidad aumentada, construir con robótica y arduino, programar o diseñar de modo digital son experiencias fundamentales para los niños y jóvenes actuales.

Debemos trabajar en el nuevo paradigma de la “Era de la Información y el Conocimiento” (Educación 4.0) o la escuela será cada vez será más obsoleta, aburrida, irrelevante y propiciará más deserción. Esto no implica una revolución radical, sino una planificación prospectiva inteligente que implique al menos cuatro pasos: a) capacitación y diálogo con los docentes; b) revisión y adecuación curricular paulatina; c) adquisición de nuevos equipos y laboratorios; y d) dudar de la eficacia de los sistemas actuales de evaluación, promoción y normas de convivencia.

La escuela y la universidad pueden y deben cambiar, y para ello es necesario un diálogo eficaz con los stakeholders y actores externos de los sistemas, sin olvidar: ¿para qué y para quién graduamos estudiantes?

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/opinion/Paradigmas-educativos-20180213-0154.html

Comparte este contenido:

Venezuela: El trabajo del docente es necesario para que no vuelva el neoliberalismo

Caracas / 17 de enero de 2018 / Por: Luis Lovera Calanche / Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/

“En Venezuela no puede volver el neoliberalismo ni el capitalismo salvaje, y el trabajo del docente es necesario para ello”, afirmó este lunes el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, a propósito de celebrar en Día del Maestro.

Durante la colocación de una ofrenda floral al Padre de la Patria, Simón Bolívar, el funcionario señaló -en palabras del luchador social y poeta venezolano, Argimiro Gabaldón- que el pueblo es el gran maestro de los conductores de la Patria.

“Al neoliberalismo lo derrotamos en la década de los noventa sin estar en el poder. Claro que venceremos a este modelo excluyente que pretende volver al régimen de privatización, de congelación de salarios, de arrebatar las prestaciones y las pensiones a los maestros y maestras”, expresó.

Jaua argumentó, en ese sentido, que el pueblo venezolano , unido, debe hacer irreversibles los derechos de los maestros y las maestras alcanzados en dos décadas de Revolución.

“En este siglo veintiuno,  con el comandante Hugo Chávez y ahora con el presidente Nicolás Maduro, seguiremos luchando junto al magisterio por la protección de salarios, por la estabilidad, por la formación docente, sepan que no están solos, somos pueblo en lucha por una sociedad de iguales” , aseguró.

Igualmente, el ministro Elías Jaua entregó el botón Luis Beltrán Prieto Figueroa en honor a los humildes maestros de la Patria.

Es necesario recordar que el 15 de enero de 1932, el profesor Luis Beltrán Prieto Figueroa decidió reunirse en la esquina de Cují, en Caracas, para formar una agrupación encargada de defender los derechos de los maestros y mejorar la educación en el país, ante las intromisiones en los asuntos gremiales por parte de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

La iniciativa fue tomada en el Gobierno de Isaías Medina Angarita como símbolo de la unidad magistral y dio paso al decreto de celebrar cada 15 de enero el Día Nacional del Maestro.

Fuente noticia: http://www.correodelorinoco.gob.ve/ministro-de-educacion-el-trabajo-del-docente-es-necesario-para-que-no-vuelva-el-neoliberalismo/

Comparte este contenido:

¿Enseñaderos o escuelas?

Por: Manuel Gil Antón

¿Qué se requiere para transformar la experiencia educativa en el país, y no sólo aparentar que se ha hecho? Si lo que se busca es que, al asistir a la escuela, se acceda no sólo a un pupitre sino a la posibilidad de aprender, es preciso contar con algunas ideas claras de lo que ese proceso lleva consigo. Son condición de posibilidad de una reforma educativa que merezca ese nombre. Una, crucial, es la noción que se tenga del lugar al que, cada día, llegan millones de niños en el país.

No es lo mismo si las autoridades conciben a ese sitio social como un enseñadero, de forma análoga a un establo en que abreva y se vierte alimento al ganado (expresión que retomo de Manuel Gómez Morín), a que comprendan el significado, y la relevancia, de la institución a la que llamamos escuela y lo que en ella ocurre. Ninguna autoridad educativa —en su sano juicio— propondrá en el discurso que entiende al sistema educativo como un conjunto de corrales en que se agrupa a la población, en edad escolar, para “darle” conocimientos cual forraje a un hato de vacas.

Pero sus programas pueden estar fincados en esa imagen y actuar en consecuencia. ¿Cómo dilucidar si, tras las cuidadosas palabras de sus arengas y bellas imágenes de la propaganda oficial, subyace la idea de enseñaderos y no la de escuelas?

Hay tres pistas a considerar: el modo en que entienden y valoran el trabajo docente, el proceso formativo que requiere y los linderos en que ocurre: es decir, el complejo rol del profesor o la maestra en el vínculo con los alumnos para suscitar el aprendizaje, el lugar en que ese saber experto se adquiere, y donde se pone en práctica.

La docencia como actividad profesional es tan complicada, o más que la de un controlador de vuelos. Ordenar las coordenadas, distancias, alturas y ritmos en que han de esperar para ascender o aterrizar los aviones, y comunicarlo con claridad, es muy importante: va en ello la vida de muchos; del mismo modo, saber ubicar las condiciones formativas y emocionales, variables sin duda, de cada uno de los integrantes de un grupo de 35 alumnos, para que, en esa diversidad, cada uno esté expuesto del mejor modo a la posibilidad de aprender es crítico, difícil e imprescindible: va en ello el desarrollo del talento del país. Apreciar así la labor docente conduce a un profundo respeto, e interés, por el saber, tan peculiar y no, que se cultiva en instituciones especializadas de educación superior en que se forma a una profesora o maestro: las Escuelas Normales, para que luego se ejerza al coordinar un haz de relaciones que se enlazan en el circuito de una escuela y más allá.

Por ello, una reforma educativa que tenga sentido finca su rumbo en el reconocimiento del trabajo docente, las instituciones donde se aprende a serlo y los lugares en que se lleva a cabo. Y, en sentido contrario, si se dice que está en curso una reforma educativa que no aprecia el valor de la docencia, pues se arma que “cualquiera puede enseñar” y desconoce la importancia de las Normales, nos hallamos frente a la concepción de enseñadores que, luego de estudiar algo y pasar un examen que no permite valorar, de manera confiable y válida, lo que se sabe hacer en las aulas, irán, llenos de blasones y reconocimientos huecos (idóneos, satisfactorios o destacados) a los enseñaderos con el fin de adiestrar a los niños a responder, a su vez, exámenes de opción múltiple, y a aprender a aprender cómo se resuelven evaluaciones vacías de densidad cognitiva, propias de un espacio social, laboral y político que requiere sometimiento y repele la iniciativa y la crítica.

Sin atender estos temas, como principios y al principio, no se avanza.La reforma educativa en México, entonces, está pendiente y urge. Lo que, con ese nombre, pende de un mecate deshilachado, es un espejismo.

Fuente del Artículo:

¿Enseñaderos o escuelas?

Comparte este contenido:

Perú: En 9 regiones, el 100% de docentes rindieron prueba de desempeño

América del Sur/Perú/ 07.01.2018/ Fuente: larepublica.pe.

Si bien la evaluación de desempeño causó la última huelga magisterial que duró más de dos meses, esta, al final, tuvo acogida y no ha habido despidos. De los 5 mil 472 profesores del nivel inicial que rindieron esta prueba nacional el año pasado, 5 mil 398 aprobaron sin ninguna dificultad (99.7%), informó el Ministerio de Educación (Minedu).

Asimismo, precisó que del número total de convocados, solo 38 maestros desaprobaron este proceso. Ellos podrán capacitarse y volver a rendir una evaluación extraordinaria este 2018, al igual que los 36 maestros que no llegaron a completar las pruebas por diversos motivos. La evaluación mide el desempeño docente en diversos aspectos. Por ejemplo, cómo se desenvuelve el docente en el aula, cómo se comunica con los padres de familia y cómo gestiona el espacio y materiales del aula para favorecer el aprendizaje de los niños.

Calificaciones

Según el Minedu, tras pasar por los cuatro instrumentos de evaluación, a fin de conocer cómo están ejerciendo su rol en los colegios, el 65,5% de profesores evaluados tuvo un desempeño destacado y el 28,83%, satisfactorio.

En tanto, solo el 5,25% de evaluados reportó un desempeñodeficiente y el 0,43%, muy deficiente.

El comité evaluador estuvo presidido por el director del colegio, el subdirector y un profesor de otra escuela. “En el interior del país, algunos docentes decían erróneamente que la evaluación era un pretexto para generar despidos, pero estos resultados demuestran todo lo contrario. Son fundamentales para tener mejores maestros”, dijo el titular del Minedu, Idel Vexler.

La participación de los docentes en la prueba de desempeño fue total en nueve regiones. En Amazonas, Huancavelica, Ica, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Tacna y Ucayali, el 100% de profesores rindieron la prueba. Mientras que en Cusco y Puno, donde incluso se pidió la postergación del proceso, el 98,8% y el 99,3%, respectivamente, atendió la convocatoria. Solo dos maestros desaprobaron.

El Minedu informó que, tras la participación de los 5 mil 472 docentes de inicial ubicados entre las escalas III y XIII de la Ley de Reforma Magisterial, en 2018 serán evaluados aquellos de inicial de los niveles I y II, según en el calendario establecido. Se estima que serán cerca de 20 mil.

Cambios sin detalles

“A partir de estos resultados, y con el compromiso de hacer mucho más amigables las rúbricas (pautas de observación en el aula), en el 2018 estamos incorporando mejoras que posibilitarán que más profesores pasen por las evaluaciones”, señaló Vexler.

Precisamente, el 29 de diciembre último, el Minedu aprobó la Resolución Ministerial Nº 726-2017-MINEDU, la cual establece que para el proceso de evaluación 2018 de los profesores de inicial de la escala I y II (el grueso del nivel), se implementará una norma técnica distinta a la que se aplicó en 2017.

Empero, al cierre de esta nota, estos cambios no eran conocidos por el Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep).

La evaluación de desempeño docente se realizará en forma progresiva en los próximos cinco años hasta el 2021 e incluye a todos los profesores de inicial (26 mil), primaria (115 mil) y secundaria (85 mil).

La clave

Los maestros que desaprueben dos veces continuas la prueba pasarán por una capacitación de seis meses. Pero si desaprueban por tercera vez, dejarán la Ley de Reforma Magisterial.

Sutep espera se tomen en cuenta sus observaciones

«Uno de los grandes problemas de los últimos ministros de Educación es que han aprobado normas y directivas a espaldas de los docentes», señaló el secretario general del Sutep, Alfredo Velásquez, quien añadió que su gremio, el único oficial, está de acuerdo con la evaluación de desempeño. Sin embargo, pide que sus observaciones a las rúbricas sean atendidas.

«Nosotros hemos planteado esto en el pliego de reclamos presentado al Minedu. Estamos a la espera de la resolución que permita instalar la mesa de trato de directo», precisó el dirigente. De no ser oídos hasta abril o mayo, podrían ir a una huelga nacional o un arbitraje.

info

 

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1166752-en-9-regiones-el-100-de-docentes-rindieron-prueba-de-desempen

 

Comparte este contenido:

La educación y el final del sexenio

Por: Blanca Heredia

La prioridad concedida a transformar la educación nacional marcó el inicio de la administración Peña Nieto. En el derrotero de ese cambio, el gobierno en turno se juega parte importante de cómo se escribirá su legado y su historia. 

Durante 5 años, las autoridades educativas, el magisterio organizado, los directivos y los docentes han desplegado un sinfín de acciones en torno al proyecto a favor de una educación de calidad con equidad. Pocas veces antes, la educación había ocupado un lugar tan relevante y visible en la agenda gubernamental y en el debate público.

Mucho del trabajo de las autoridades ha sido técnico, una parte muy grande ha sido político. Para impulsar el cambio, resultó indispensable administrar enormes y variadas resistencias, ofrecer incentivos para la cooperación, generar alianzas. Había y hubo así que echar mano de la política y esta se empleó con creces –a ratos mejor, a ratos peor– para sacar adelante la reforma.

A la fecha, se registran avances significativos. Destacan entre ellos, la alta prioridad concedida al tema educativo en la agenda gubernamental y el tránsito hacia un sistema basado en reglas claras para el acceso, promoción y permanencia en cargos docentes. El nuevo sistema dista mucho de ser perfecto (en particular, en materia de evaluación del desempeño). Con todo, la instalación de criterios transparentes y parejos orientados a distinguir entre los que cuentan o no con la capacidad para ocuparse de las tareas educativas, ofrece un mejor método para seleccionar a personas interesadas en realizar esas tareas que el viejo entramado clientelar y discrecional que tendía a premiar la disciplina y la lealtad sindical por sobre la capacidad docente.

Otro avance importante ha sido la formulación de un nuevo mapa para la educación nacional. El “nuevo modelo educativo” explicita el destino buscado (ciudadanos libres y creativos), renueva contenidos y métodos pedagógicos, y especifica otros apoyos y condiciones requeridos para alcanzar las finalidades propuestas. En lo estrictamente educativo, el nuevo modelo plantea novedades valiosas: énfasis en aprendizajes clave en sustitución del viejo esquema enciclopédico, involucramiento activo de los alumnos en sus aprendizajes, e incorporación de un espacio para que las propias escuelas decidan parte de sus contenidos curriculares.

No queda tiempo para que el gobierno intente aterrizar la reforma educativa en todas las aulas del país. Mal haría, por otra parte, en enfocarse en el cumplimiento proforma de la ruta de implementación y en diluir el cambio para intentar captar el voto de los maestros. Para afianzar el impulso transformador y evitar que se disipe, haría falta un empujón final. Uno capaz de inspirar y, simultáneamente, ofrecer a sus operadores en tierra herramientas concretas para el aterrizaje del cambio.

Resultaría vital, en primerísimo término, comunicar mejor el porqué de la reforma a los maestros en un lenguaje que los interpele de forma directa, así como dotar a docentes y directivos de guías y ejemplos concretos sobre lo que se espera de ellos (nuevas rutinas para la gestión; ejemplos vivos de una buena sesión de clase; tipos de evaluaciones que más contribuyen al aprendizaje, saberes; actitudes y habilidades específicos con los que se aspira egresen de los diversos ciclos de la educación obligatoria los estudiantes). Sería deseable, asimismo, buscar conformar una masa crítica de docentes, autoridades locales y líderes sociales diversos interesados en impulsar una educación relevante y significativa. Un cambio tan amplio y complejo, mismo que tomará varios años y muchísimas voluntades requiere apóstoles y consensos que atraviesen clases, regiones, sectores y preferencias electorales. Para formar un grupo así, se requerirá un relato fuerte y conciso capaz de mover emociones, así como invertir tiempo e inteligencia en su conformación.

Al gobierno de Enrique Peña Nieto le queda muy poco tiempo. Ojalá que, en materia educativa, no quede todo en libros blancos confeccionados a toda velocidad, en concesiones que vulneren lo alcanzado y/o en estratagemas puramente electoreros.

Fuente del Artículo:

La educación y el final del sexenio

Comparte este contenido:

La sabiduría de un profesor

por: Manuel Gil Antón

Terminemos el año en un salón de clases. Es una escuela pública en una población marginada. Sin perturbar lo que acontece, podemos acercarnos — gracias a la investigación de Amira Dávalos— a la maravilla del aprendizaje, al ocio de un docente que aprende, cada día, de su trabajo y se arriesga dejar la posición del que todo sabe para que el conocimiento surja.

Y comprender la aberración que significa lo que dicen las autoridades: “cualquiera (que pase el examen) puede enseñar”. Son muchachos de cuarto año, y la dinámica que ha propiciado el maestro es “la escritura autónoma y colectiva de carteles publicitarios para la venta de productos en la comunidad. La redacción fue responsabilidad de los niños”. A partir de un intenso debate, se pusieron de acuerdo en “qué decir”. Luego, en “cómo decirlo”. Esto es, “seleccionar con cuidado las palabras que comunicaban las ideas”.

El resultado es este cartel que ahora copio de la imagen que Amira incluyó en su trabajo: PINTURAS MAGICAS. TUS PINTURAS QUE AS DECIADO EN TU VIDA RESIVE UNA BOLSA DONDE PODRAS ECHAR TUS PINTURAS COMO LABIALES, ENCHINADOR, RIMEL, MAQUILLAGE Y ETC Y SI COMPRA DE UNA REGALAMOS UNA GRATIS Y SERAS LA MA HERMOSA COMO LO QUE HAS DECEADO Y SERAS LO QUE TE ARA SONREIR. SOLO EN TIENDAS DE ACCECIOROS. Lo que sigue es genial: “el docente vio los errores ortográficos, pero en lugar de corregirlos o mandar al diccionario” los felicitó por las ideas que habían acordado y propuso revisar el cartel la siguiente clase.

“Al siguiente día, los niños entusiasmados emprendieron la revisión colectiva. Discutieron las escrituras y las validaron según aparecían escritas en otros textos (incluido el diccionario). Produjeron una nueva versión del cartel: PINTURAS MÁGICAS. LAS PINTURAS QUE SIEMPRE HAZ DESEADO EN TU VIDA. SON ÚNICAS Y ORIGINALES. INCLUYE: LABIAL, MAQUILLAJE, ENCHINADOR, RIMEL, LAPIZ DE MAQUILLAJE Y BRILLOS, QUE TE HARAN DESLUMBRAR. AL COMPRAR ESTOS ACCESORIOS TE OBSEQUIAMOS UNA BOLSA. COMPRA YA.

“Esta segunda versión, comenta la investigadora, no solo integró las reflexiones ortográficas, sino también las reflexiones sobre la distribución gráfica del texto y el uso de puntuación. Se trata de un caso alentador de producción textual con sentido comunicativo y social legítimos.

Fue una fortuna encontrar a un docente que se animara a ‘perder el control’ y devolviera la responsabilidad del aprendizaje a sus alumnos.

Este docente ayuda mostrar la importancia de la interacción entre pares (se privilegia la interacción maestro-alumno) acerca de lo que se lee y escribe para favorecer la conceptualización de los procesos involucrados en el quehacer del lector y escritor. Este valor no estaba previsto por el docente, pero ciertamente su valentía para proponer otras prácticas de escritura ayudó a que sus alumnos reconocieran que la elaboración de un texto requiere varios momentos (planeación, redacción, revisión, corrección). Aunque no quede perfecto.

Cualquiera pensaría que era obligación del profesor mostrar las faltas de ortografía de inmediato. Con la intuición que el ocio otorga, supo que era importante respetar lo conseguido por los alumnos, darle su lugar y, al día siguiente, sin que mermara su contento, aprovechar los errores ortográficos para que averiguaran si estaba bien escrito, expresado, ordenado lo que querían decir. ¿Qué examen puede medir esta destreza, la belleza del cuidado para no confundir forma con fondo, y aprovechar la forma para aprender, de cada error, algo valioso?

Ninguno. En la evaluación, impuesta al magisterio, este colega resultó insatisfactorio. Nada más falso: la que no es idónea es la evaluación, y la concepción de la docencia que subyace a los reformadores que ignoran tanto, aunque creen saberlo todo.

Fuente del Artículo:

La sabiduría de un profesor

Comparte este contenido:
Page 9 of 21
1 7 8 9 10 11 21