Saltar al contenido principal
Page 14 of 266
1 12 13 14 15 16 266

Los talibanes abrirán el miércoles las escuelas para las niñas en Afganistán

El Gobierno talibán anunció este sábado que con la reapertura de las escuelas el miércoles en Afganistán tras el parón invernal, todas las niñas podrán regresar a las aulas, después de que se prohibiera el regreso a las estudiantes de secundaria tras la llegada al poder de los islamistas el pasado agosto.

«Es un placer anunciar que todas las escuelas para niños y niñas comenzarán el 23 de marzo, según el nuevo procedimiento de acuerdo con la ley islámica», afirmó a Efe el portavoz del Ministerio de Educación, Aziz Ahmad Rehan.

El portavoz talibán recordó que «la razón por la que se detuvo la educación de las niñas (durante los últimos siete meses) fue la de trabajar en un procedimiento para que las niñas continuasen su educación de acuerdo con la ley islámica» o sharía.

Así, explicó Rehan, según las nuevas indicaciones aprobadas por la cúpula religiosa y gubernamental de los talibanes, el nuevo procedimiento se resume en cuatro puntos:

1) Alumnos y alumnas estudiarán en diferentes escuelas segregadas por sexo. 2) Las alumnas serán instruidas por maestras. 3) Las estudiantes de educación secundaria deben llevar velo. 4) Si no hay escuelas suficientes, niños y niñas asistirán a las aulas en diferentes turnos.

Con la reapertura de las escuelas de primaria y secundaria la semana que viene, el Ministerio de Educación detalló que unos 9,5 millones de alumnos estudiarán en 16.000 centros gubernamentales y 4.000 privados. Las clases serán impartidas por 194.000 maestros, de los cuales el 36 % son mujeres, con el mismo porcentaje de alumnas.

Este era uno de los anuncios más esperados en Afganistán, tanto por las jóvenes que habían visto interrumpida su educación con la llegada de los talibanes, como por la comunidad internacional, que reclamaba a los islamistas que garantizaran todos los derechos a los afganos, en especial a las mujeres, para reactivar el flujo de ayuda humanitaria.

El mes pasado los islamistas ya dieron un primer paso para la integración de las mujeres en el sistema educativo con la reapertura de las universidades, permitiendo también el acceso a las alumnas.

Pero aunque las universidades públicas y privadas afganas eran mixtas antes de que los fundamentalistas llegaran al poder, con hombres y mujeres estudiando en las mismas aulas, ahora los varones asisten antes del mediodía y las alumnas por la tarde.

La comunidad internacional ha seguido de cerca los primeros meses del Gobierno talibán, con la esperanza de que se distanciaran de la línea dura que impusieron durante su primera estancia en el poder entre 1996 y 2001, cuando a las niñas se les prohibió asistir a la escuela y se recluyó a las mujeres en el hogar.

En esta segunda etapa, los fundamentalistas islámicos, siguiendo una rígida interpretación del islam, se han mostrado algo más aperturistas, permitiendo, además de la educación femenina, el regreso de las mujeres al trabajo en sectores como el sanitario, pero las restricciones aún son amplias, como la obligatoriedad de viajar acompañadas por un varón de su familia.

Fuente: https://www.swissinfo.ch/spa/afganist%C3%A1n-mujeres_los-talibanes-abrir%C3%A1n-el-mi%C3%A9rcoles-las-escuelas-para-las-ni%C3%B1as-en-afganist%C3%A1n/47446480

Comparte este contenido:

Docentes de Ecuador exigen equiparación salarial

Maestros afiliados a la Unión Nacional de Educadores (UNE) se movilizarán hoy para demandar al gobierno aprobar la equiparación salarial dispuesta en las reformas aprobadas por la Asamblea Nacional (Parlamento).

La marcha está planificada en la tarde y partirá desde la sede del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IEES) con el plan de llegar a la presidencia de la república, a entregar el informe que sustenta el aumento en los sueldos contenido en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).

«Escuchen, la UNE nacional está en la lucha por la educación pública, la equiparación salarial y la aplicación de la LOEI. Magisterio Unidos Venceremos!», afirmó en su cuenta en Twitter el presidente de la Unión en Pichincha, Jhonny Tamayo.

Por su parte, Isabel Vargas, presidenta nacional de UNE, aseguró en entrevista: «El presidente Guillermo Lasso debe mostrarse como un hombre que cumple con su palabra, pero sobre todo, un mandatario que apuesta a la educación. Aquí no hay la voluntad política de legislar no solo para los maestros sino para el pueblo ecuatoriano”.

Esta será la segunda jornada de protesta de los educadores, pues la víspera se realizó una concentración en la ciudad portuaria de Guayaquil, donde los docentes fueron hasta la gobernación a presentar el texto aprobado por el legislativo, en el cual el ente ratifica la equiparación salarial y otros derechos del magisterio.

Las acciones son respuesta a declaraciones del dignatario en las cuales afirmó que la economía actual de Ecuador no permite aplicar el aumento.

Lasso aseguró que se requieren cuatro mil millones de dólares para implementar el alza, sin embargo los maestros y el Parlamento fijaron la cifra en 630 millones anuales.

De acuerdo con el estudio, los fondos podrían llegar de los ingresos de la venta petrolera, que ha aumentado, o a través de otras fuentes como la propia LOEI, según la cual, el financiamiento vendría del seis por ciento del Producto Interno Bruto, con un presupuesto preasignado.

El aumento de la recaudación de impuestos por la reactivación económica, que aumentó en mil 400 millones de dólares en 2021 con respecto al año anterior, sería otra vía.

A juicio de directivos del sector, el jefe de Estado engaña al pueblo y ante esa realidad es necesario alzar la voz.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2022/03/18/docentes-de-ecuador-exigen-equiparacion-salarial

Comparte este contenido:

Mundo: What do missionaries make of the latest GEM Report on non-state actors in education?

By Éamonn Casey, human rights and advocacy officer, Misean Cara

On the outskirts of Dar es Salaam, in the district of Mbagala, many children have never been to school. Some are orphans from the HIV/AIDS epidemic, others are homeless street children, still others have been pushed into early employment. La Sainte Union Sisters’ Complementary Basic Education in Tanzania (COBET) project sets out to help these children and bring their educational level up to the point where they can mainstream into state run public schools, and grow into confident, productive adults. Since its opening, more than 1000 children and young people have come through the project and all have moved on to local primary schools and passed state exams, with results that regularly exceed those of the other students. The school has been selected as a centre of excellence, further testament to the quality of the education being provided and the impact that modern missionary-led development and education can have to transform lives.

Ireland has a long history with non-state provision. As the GEM Report’s PEER country profile highlights, our education system is almost entirely ‘non-state’ in the sense that all primary schools and the majority of post-primary schools are owned and operated by religious denominations and recognized organizations. This religious domination of public education is unusual for a high-income country and provides a unique case study on the influence of non-state actors in education.

Religious-affiliated and non-governmental schools play an important role not only in the domestic context but also in the international arena. There is a long history of Irish missionary and faith-based schools working with marginalised communities around the globe. The 2021/2 GEM Report interrogates the role, motivations and impact of all non-state actors including non-governmental schools. It shows that there are faith-based schools in 120 countries around the world.

The Irish missionary movement Misean Cara, for instance, works to uphold the right to education for the most marginalized learners both through direct provision of education services, as well as carrying out advocacy and campaigning for quality education for all.

The Misean Cara approach

Misean Cara took a keen interest in the theme and progress of the 2021/2 GEM Report. This was partly out of early concern that the report might take a homogenised view of non-state actors in education – and arrive at recommendations that did not adequately distinguish between those actors actively supporting the right to education, and those for-profit and commercial actors who pose a distinct threat to its access and equity dimensions. In fact, our members bring considerable resources to education, with a strong focus on low-income, marginalised and conflict-affected contexts. In 2020, members brought some €6.4 million to diverse projects, alongside €4.7m in Irish Aid funding, through Misean Cara alone. These member projects support holistic and transformational education, without discrimination by religion, gender, caste, etc., and operate squarely within, often in partnership with, state regulatory, evaluation and oversight frameworks.

Now published, it is our view that the GEM Report 2021/2 contributes enormously to the debate around the role of non-state actors in education. It will clearly help, as it sets out to, shape the necessary frameworks, conditions, and oversight requirements “to harness the contributions that non-state actors can make to deliver education of quality without sacrificing equality”.

Misean Cara also supports most of the report’s recommendations on education financing and inclusion, as well as on quality, regulation, innovation, and transparency around representation and lobbying. We welcome the idea of states “creating an enabling environment” for innovation, and framing partnerships to share, test, adopt or adapt new ideas. We also share the assertion that profit-making is inconsistent with the right to a free basic education for all.

Credit: Marist Asia Foundation. Refugee education in Thailand

The issue of school fees

Misean Cara agrees fully that more state funding needs to go to education, particularly to meet commitments for free basic education. It supports civil society calls for OECD DAC members and other development donors to increase their funding to education and to clearly report against their funding commitments. We agree in principle that there should be no fees at point of use for basic education, to honour the right to education. We are concerned, though, that a hard and fast application of that, without reference to realities on the ground – millions of children out of school and a serious investment gap in education – could have the opposite effect to that intended, and actually undermine access and equity.

Missionary projects do not charge any fees in many contexts, particularly when working with the ‘furthest behind’ groups – and that’s something Misean Cara supports; they are also proactive in supporting families around the indirect and opportunity costs of sending children to school. But some institutions need to charge low, often nominal, fees at times to ensure school sustainability – and sometimes to use school income from wealthier students to cross-subsidise poorer students.

Without any access to fees, some schools may not be viable, leaving greater access and equity issues, particularly for some ‘furthest behind’ cohorts that faith groups especially support, such as girls, forcibly displaced people, and persons with a disability. Until educational investment and opportunity matches demand, Misean Cara believes that there needs to be a pragmatic response in the form of low or nominal fees – alongside progressive, supported realisation of the right to free education which ensures that no-one is excluded or left behind based on fees.

The contribution of faith-based organisations towards transformative education and education systems

Faith-based organisations have provided a high-quality, relevant education to millions of children around the world for decades. The holistic, empowering education they provide addresses the physical, intellectual, social, emotional, and spiritual needs of those people and communities they reach throughout life’s stages. They particularly seek to encourage a love of learning, a critical questioning mind, civic values, and a culture of social service. They use their knowledge, long-term presence and commitment, expertise, and evidence to strengthen education systems and influence the education agenda – for equitable access to quality education or all – through modelling and evolving good practice, actively engaging on policy, processes, and methods, and sometimes through advocacy and campaigning.

These Misean Cara faith-based organizations in education are non-state, not-for-profit providers that are not just accountable to local communities and stakeholders through school/project governance and accountability mechanisms, but also to district/national education ministries within the national education framework, and operate within national legislation, education frameworks and regulation/inspection regimes. They are additionally accountable within their own organisation structures, to Misean Cara and – through that – to Irish Aid and its public accountability mechanisms, so there is no gap in transparency and accountability, as may be the concern with some types of non-state, for-profit providers. Non-state providers take many forms, ranging from large-scale for-profit firms to individual entrepreneurs, NGOs or faith-based organisations, non-profit community groups, and sometimes non-state armed groups exercising territorial control.

Misean Cara’s faith-based and non-profit education providers fully support the right to education for all, and engagement with government to demand and support fulfilment of that right – and they share many of the concerns being expressed about for-profit education, privatisation, and public private partnerships (PPPs) being promoted in the Global South and developed countries alike, together with the allocation of official development assistance towards those ends.

Misean Cara is a member of the Irish Forum for Global education (IFGE) a network of civil society actors, NGOs, teacher unions, education providers, faith-based and missionary organisations, professional associations, academics and individuals concerned with education inequities and issues that impact on development at a global level, with a particular concern to people living in middle and low- income countries. IFGE hosted a national launch of the 2021/2 GEM Report on February 10, 2022.

The post What do missionaries make of the latest GEM Report on non-state actors in education? appeared first on World Education Blog.

Comparte este contenido:

Gobierno de Morena en México debe corregir la desaparición de las escuelas de tiempo completo: Damián Zepeda

  • Reconoció al gobierno de Mauricio Kuri por mantener este programa, que ayuda a quienes más lo necesitan
  • Todas las escuelas públicas de México deberían ser escuelas de tiempo completo

Desde el Comité Directivo Estatal de Querétaro, el senador de la República, Damián Zepeda Vidales, urgió al Gobierno de Morena para que reinstaure el programa de Escuelas de Tiempo Completo, cuya desaparición afecta a 3.6 millones de niñas y niños, y en especial a aquellos en zonas indígenas.

“La cancelación de las escuelas de tiempo compartido van en contrasentido del interés superior de la niñez, por eso aplaudo la decisión de mantener las escuelas de tiempo completo en Querétaro”, resaltó.

Zepeda Vidales indicó que diversos países desarrollados mantienen dos variables en la educación, un mejor sistema educativo enfocado a la comprensión de los niños y por otro lado, un mayor número de horas enfocadas a la educación de los niños.

“La educación en México tiene que avanzar y no retroceder, todas las escuelas de este país deberían convertirse en escuelas de tiempo completo, para llegar a un punto en el que las niñas tengan educación de calidad y tiempo necesario”, señaló.

El expresidente nacional del PAN reconoció la valentía del gobierno de Mauricio Kuri para mantener el programa e instó al Gobierno federal a seguir su ejemplo, además recordó que las reformas que impulsan, como la eléctrica, electoral o la de la Guardia Nacional, generan un daño para las y los mexicanos.

En la conferencia de prensa lo acompañaron la presidenta del CDE, Leonor Mejía Barraza; la senadora Estrella Rojas; y el senador Alfredo Botello.

Fuente: https://www.pan.senado.gob.mx/2022/03/gobierno-de-morena-debe-corregir-la-desaparicion-de-las-escuelas-de-tiempo-completo-damian-zepeda/

Comparte este contenido:

Venezuela: OBU No hay cifras positivas sobre educación universitaria en el país #15Mar

El Observatorio de Universidades de Venezuela (OBU), reveló que luego de dos años de pandemia en el país, no hay cifras positivas en torno a la educación universitaria

En una información publicada en sus redes sociales, la ONG denuncia que las políticas implementadas para el sector universitario por parte del régimen venezolano “han fracasado”, tras no realizar diagnósticos concreto de la situación por la que atraviesan los centros de educación superior en el país y mucho menos tomar “acciones adecuadas”ante estas problemáticas.

En la información compartida en sus redes sociales, OBU destaca que al menos 112 denuncias se han realizado por “las precarias condiciones salariales de los docentes y trabajadores universitarios”.

97% de los docentes de las universidades públicas han sido afectados por la centralización de los pagos de sueldos y salarios del sistema patria”, indicó el Observatorio de Universidades.

Por su parte, los estudiantes han sido también perjudicados por toda esta situación desde el inicio de la pandemia, destacando que el “23% de los estudiantes de universidades públicas no se han podido incorporar a sus clases” por distintas problemáticas.

Además, en una entrevista realizada por esta organización, un estudiante, que guardó su identidad, afirmó que los pocos días que pudieron ir a clases debían “escuchar a funcionarios y dirigentes que nos hablaban de las misiones del Gobierno, fechas patrias, los candidatos a la gobernación y la alcaldía en las elecciones de noviembre”, y la asistencia era obligatoria porque sería evaluada.

Comparte este contenido:

La manifestación masiva del sector educativo catalán muestra el malestar de los docentes: «No es el calendario, es trabajar precario»

Por: https://www.20minutos.es

Unas 22.000 personas del sector de la Educación, según la Guardia Urbana, y 40.000 según CC.OO. se han manifestado este martes en Barcelona en la primera jornada de la huelga educativa en Cataluña para protestar contra los recortes y las políticas del conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, además de para reclamar mejoras.

La huelga de cinco días convocada por los sindicatos CC.OO., UGT, CGT, USTEC, USOC, la Intersindical y Aspepc·Sps ha comenzado este martes, con un seguimiento del 33% en los centros públicos según el Govern -8,26% en los concertados- y del 60% según CC.OO.. La huelga seguirá el miércoles, el jueves y también los días 29 y 30 de marzo y, con la ella, el sector de la Educación de Cataluña reclama llegar al 6% del PIB en inversión, reducir ratios de alumnos, retirar el nuevo currículum y el nuevo calendario escolar y estabilidad para el personal interino, entre otras cosas.

La manifestación de Barcelona ha comenzado a las 11:30 horas en Jardinets de Gràcia y ha marchado por la avenida Diagonal, la calle Muntaner y la Via Augusta hasta alcanzar la sede del Departamento de Educación de la Generalitat, donde los manifestantes han llegado hasta la puerta del edificio y se han encontrado con un cordón de los Mossos d’Esquadra.

Durante la marcha, los manifestantes han gritado consignas como «no son las vacaciones, son las carencias»; «no es el calendario, es trabajar precario» y «no son cinco días de vacaciones, son 10 años de recortes», en referencia a que la protesta no estaba relacionada únicamente con la decisión de adelantar el calendario escolar una semana. Además, se han oído otros cánticos como «queremos educar, pero con calidad» y continuas peticiones de «dimisión» dirigidas al conseller Cambray.

En el transcurso de la protesta alrededor de la sede de Educación, representantes de varios sindicatos han entrado al edificio para reunirse de urgencia con Cambray, pero el encuentro no ha dado frutos y los sindicatos han reclamado negociar con el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ya que, aseguran, no quieren «perpetuar» la situación, pero consideran que el conseller de Educación ya no es válido para continuar con el diálogo.

Tras la reunión, los sindicatos han lamentado que el conseller no haya hecho «ninguna propuesta» y que haya vuelto a mostrar «su inmovilismo», en palabras de la portavoz de USTEC, Iolanda Segura. Marta Minguella (CGT), por su parte, ha asegurado que Cambray les ha vendido «humo» y ha ignorado la manifestación multitudinaria. Lorena Martínez (UGT) ha dicho que, si el conseller no es capaz de negociar, «que dimita», y Joan Alís (Aspepc) ha considerado la huelga «histórica».

«No es por las vacaciones»

Entre los manifestantes que han acudido a la protesta, se encuentra Gonçal, profesor de dibujo de secundaria, que explica a este diario que «la gente piensa que nos quejamos porque queremos más vacaciones, pero no es así. Queremos frenar la implementación del nuevo currículum porque propone reducciones de horas de muchas asignaturas que son muy importantes y queremos también reclamar ratios más razonables de alumnos para poder atender a la diversidad». En definitiva, «queremos una educación de calidad», apunta.

Gonçal muestra una pancarta en la protesta del sector educativo.
Gonçal muestra una pancarta en la protesta del sector educativo.
Judith Calderón

Rosa y Àngels, de USTEC, aseguran estar «hartas de imposiciones y de que no haya debate ni negociación», en referencia a la falta de negociación con el sector sobre el nuevo currículum escolar y sobre el adelanto del inicio del curso 2022-2023. «Cambray negocia con todos menos con los representantes de los trabajadores y los docentes están agotados tras dos años de pandemia y 10 años de recortes. Si tanta gente ha salido a la calle porque no lo está haciendo bien, algo tiene que cambiar», añaden.

Servicios mínimos del 33% y del 50% según el tipo de centro

El Govern ha establecido unos servicios mínimos de un docente por cada tres aulas (33%) en educación infantil, primaria y secundaria, el 50% de las plantillas en centros de educación especial y guarderías y se debe garantizar la presencia de una persona del equipo directivo por cada centro, el 50% de la plantilla de monitores, servicio de cocina, servicio de acogida, extraescolares y servicio de atención al alumnado con necesidades educativas especiales.

En la escuela pública los paros seguirán los días 16, 17, 29 y 30 de marzo; en la concertada también el miércoles día 16; el personal laboral y el de ocio educativo está llamado a la huelga este mismo martes; y además está prevista otra huelga el día 23 contra el 25% de castellano en las aulas catalanas dictado por el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC).

https://www.20minutos.es/noticia/4970786/0/arranca-la-manifestacion-de-la-primera-jornada-de-huelga-de-docentes-en-cataluna-la-educacion-no-se-improvisa/

Comparte este contenido:

Así es la brecha territorial de los sueldos de la enseñanza pública: 6.000 euros en la escuela, 8.000 en el instituto y 9.000 en FP

Un informe de CCOO pone sobre la mesa las enormes diferencias de salario de los profesionales del sector educativo, a las que se añaden otras de menor cuantía en la duración de la jornada lectiva.

«Somos un cuerpo estatal, con un sueldo base igual en todo el país. La diferencia está en los complementos, que cada comunidad aplica como considera», explica Guillermo Herráiz, responsable de Enseñanza de CCOO en Aragón, organización que denuncia en un informe cómo los salarios medios finales de los maestros y profesores de la enseñanza pública pueden llegar a tener horquillas de alrededor de 9.000 euros.

Eso ocurre en la FP, donde entre los 31.808 euros brutos anuales de un profesor aragonés y los 40.796 de otro que trabaje en Euskadi se da una diferencia de 8.988, una brecha que se reduce ligeramente en las escuelas y los institutos.

Los cálculos incluyen, en todos los casos, los complementos que se cobran junto con los sueldos básicos por antigüedad, formación, desempeño de cargos u otros motivos como la insularidad.

«Somos un cuerpo estatal, con un sueldo base igual en todo el país. La diferencia está en los complementos, que cada comunidad aplica como considera», explica Guillermo Herráiz, responsable de Enseñanza de CCOO en Aragón, organización que denuncia en un informe cómo los salarios medios finales de los maestros y profesores de la enseñanza pública pueden llegar a tener horquillas de alrededor de 9.000 euros.

Eso ocurre en la FP, donde entre los 31.808 euros brutos anuales de un profesor aragonés y los 40.796 de otro que trabaje en Euskadi se da una diferencia de 8.988, una brecha que se reduce ligeramente en las escuelas y los institutos.

Los cálculos incluyen, en todos los casos, los complementos que se cobran junto con los sueldos básicos por antigüedad, formación, desempeño de cargos u otros motivos como la insularidad.

«Las diferencias salariales entre territorios vienen determinadas por las retribuciones que tienen carácter autonómico, englobadas en las retribuciones complementarias», advierte el documento, que anota cómo «en la última década ha habido distintos recortes y congelaciones salariales en todo el Estado que se han traducido en una pérdida de poder adquisitivo docente».

En la enseñanza Primaria las diferencias se sitúan en los 5.740 euros que separan los 30.995 que paga el Gobierno de Aragón de los 36.736 que recibe un maestro en Ceuta, en este caso con un complemento específico por las peculiaridades del enclave, y en Secundaria ascienden a 8.244, de nuevo con los mismos territorios en los extremos aunque ahora con los registros en 34.726 y 42.970; siempre, en términos de salario bruto anual.

«Cada comunidad ha ido aplicando los complementos que ha considerado oportunos«, remarca Herráiz, que asegura que «en Aragón hay un bloqueo de la negociación. Nos reunimos mucho con la Consejería de Educación pero apenas ha habido avances desde 2016. La enseñanza ha dejado de ser prioritaria».

En cualquier caso, los salarios brutos de cualquiera de esos tres segmentos de la enseñanza pública se encuentran claramente por encima del salario medio de 22.837 que, según las estimaciones del INE, recibe en España un trabajador con un empleo tipo, y se les aplica la subida del 0,9% que contemplan los Presupuestos Generales del Estado para los sueldos públicos.

«Globalmente, si unimos nuestra última posición en materia de retribuciones, nuestro liderazgo en cuanto a horas lectivas y la alta tasa de interinidad, nos convierte en el profesorado con las peores condiciones laborales del Estado«, concluye el informe, titulado El profesorado peor pagado de España.

El Gobierno de Aragón, que sostiene que en los últimos siete años ha reducido los ratios de alumnos por clase, el nivel de interinidad y el horario lectivo de los profesores de secundaria, matiza la posición del sindicato en el ámbito salarial: «en 2016 se aprobó la extensión de nombramientos de interinos hasta el 31 de agosto, permitiendo recuperar el cobro íntegro de las retribuciones de este colectivo los meses de verano», a lo que se añade que el primer llamamiento se efectúa el primer día hábil de septiembre, señalaron fuentes de la Consejería de Educación.

El estudio pone sobre la mesa dos constantes sobre las políticas salariales de las comunidades autónomas en materia de enseñanza: los enclaves africanos y los territorios forales ocupan los primeros puestos por la cuantía de los salarios tanto en Primaria como en Secundaria, mientras que inmediatamente por encima de Aragón en la cola se alternan en los dos casos tres de los gobiernos autonómicos emblemáticos del PP como son los de Madrid, Andalucía y Castilla y León.

La tendencia a pagar sueldos bajos de los gobiernos del PP

En la FP, Canarias desplaza a Navarra en el grupo de cabeza mientras en el de cola Catalunya ocupa el lugar de Madrid, lo que vendría a confirmar, con esa excepción y por pasiva, la tendencia a la cicatería de las administraciones de signo conservador en la enseñanza pública, reforzada también por la aparición de Galicia cerca de esos puestos de cola en los dos principales grupos.

Galicia, Andalucía y Madrid aparecen, por el contrario y por este orden, como los territorios en los que menor tasa de interinidad sufren los profesionales de la enseñanza, con un 5,2% en la primera de ellas y un 13,1% y un 14,3% en las otras dos cuando la media estatal se sitúa en el 22,6% y alcanza cotas superiores al 33% en Navarra, Catalunya, Euskadi y Aragón.

«La inestabilidad en el empleo docente (…) también afecta a la calidad docente, no porque el personal interino tenga menos capacidad para realizar su trabajo, sino porque la alta rotación de personal en un mismo centro educativo dificulta que los proyectos y programas que allí se desarrollan tengan la adecuada continuidad», señala el informe, que también dedica un apartado a la duración del horario lectivo.

Las «situaciones asimétricas» con la jornada lectiva

La llamada Ley Celáa, vigente desde mediados de 2019, recomienda «con carácter ordinario un máximo de veintitrés horas [semanales] en los centros de Educación Infantil, Primaria y Especial y un máximo de dieciocho horas en los centros que impartan el resto de enseñanzas de régimen general», aunque deja al criterio de las comunidades la determinación de esa jornada.

En realidad , solo en cuatro territorios, en Navarra, Euskadi, La Rioja y la Comunitat Valenciana, se aplica la jornada semanal de 23 horas en Primaria y en Infantil, mientras otras tres, Cantabria, Castilla y León y Catalunya, la han recortado a 23.

El seguimiento de la recomendación ha sido mayor en Secundaria y FP, con reducciones a 18 horas de carga lectiva semanal por profesor en La Rioja, Navarra, Euskadi, Andalucía, Asturias, Galicia, Canarias y la Comunitat Valenciana y un régimen de 19 en Baleares, Cantabria, Catalunya, Extremadura y Castilla y León.

Madrid, Murcia, Aragón, Castilla-La Mancha y los dos enclaves africanos son los únicos territorios que mantienen las jornadas más amplias en ambos casos.

Esas decisiones, señala el documento, han generado «situaciones asimétricas entre los distintos territorios y, en consecuencia, un agravio comparativo en las condiciones de los y las docentes en función de su enclave territorial«, ya que, según el sindicato, «el aumento de la carga lectiva resta, de facto, tiempo para otras tareas docentes como la programación, la preparación de clases, evaluación, formación, corrección, atención a alumnado y familias o innovación».

Fuente: https://www.publico.es/economia/educacion-publica-brecha-territorial-sueldos-ensenanza-publica-6000-euros-escuela-8000-instituto-9000-fp.html

 

Comparte este contenido:
Page 14 of 266
1 12 13 14 15 16 266
OtrasVocesenEducacion.org