Saltar al contenido principal
Page 18 of 266
1 16 17 18 19 20 266

Chile: ¡Yo firmo por nuestro derecho a la educación pública!

América del Sur/Chile/31-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

15 mil firmas son las que se tienen que juntar para que la Iniciativa Popular de Norma: «Por el Derecho a la Educación. Construyendo un Sistema Plurinacional Educación Pública Estatal – Comunitaria», sea considerada y discutida por la Convención Constitucional. La propuesta, elaborada por más de 20 organizaciones, entre ellas, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, se centra en  reconstruir una educación pública moderna a través de un sistema articulado y colaborativo en todos sus niveles, con un fuerte componente estatal en su garantía y provisión y con una plena participación de las comunidades educativas y territoriales en el ejercicio del derecho a la educación.

En ese sentido, el presidente nacional del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, llamó a todos los docentes del país a participar: «Debemos valorar esta iniciativa y con nuestras firmas validarla pues es crucial incidir en la elaboración de la Nueva Carta Magna y que las aspiraciones de todas las profesoras y profesores estén impresas en la construcción de un nuevo Chile». De hecho, en la propuesta se establece que: «el ideal es reconstruir, para los desafíos del siglo XXI, un sistema público de educación que ponga en su centro el desarrollo de todas las capacidades de las y los niños sin distinción de sus condiciones económicas, sociales y culturales. Aspiramos a poner fin a la segregación escolar y fundar una escuela que integre en igualdad, condición fundamental para ejercer la plena libertad de los seres humanos. Para ello se requiere reconstruir un sistema público con plena participación de las comunidades en el ejercicio del derecho a la educación».

Para tener mayor antecedentes de la Iniciativa Popular de Norma: «Por el Derecho a la Educación. Construyendo un Sistema Plurinacional Educación Pública Estatal – Comunitaria» ingresa AQUÍ y para apoyarla de manera directa ingresa tu firma en el siguiente LINK

Fuente e Imagen: https://otrasvoceseneducacion.org/?p=389918&preview=true

Comparte este contenido:

Cataluña: Directores de escuelas desobedecen con insultos la sentencia del castellano: «A cagar», «payasos», «dejadnos educar en la lengua propia»

Ataques institucionales a la plataforma que lucha para que se cumpla el fallo que obliga a impartir un 25% de clases en español en los colegios de Cataluña

El 4 de noviembre, el consejero de Educación de la Generalitat, Josep Gonzàlez-Cambray, reunió a más de 3.000 directores de centros escolares de Cataluña para anunciarles que el Govern se proponía implantar un plan para endurecer la aplicación de la inmersión lingüística. Adelantándose a la sentencia del Tribunal Supremo, el Gobierno catalán trasladó claras directrices a los responsables de las escuelas con el fin de blindar el modelo de enseñanza monolingüe. Entre ellas, figuraban realizar «observaciones» en el interior de las aulas para detectar a los profesores que emplearan el castellano y el adoctrinamiento de los nuevos docentes para convertirlos en «modelo de lengua catalana», como reveló EL MUNDO.

Confirmó públicamente esas directrices el propio Pere Aragonès cuando, semanas después, y ya con el debate lingüístico inflamado por el acoso a los padres de Canet, comunicó que se multiplicarían las inspecciones en los colegios para controlar la férrea implantación de la inmersión y, por ende, el desacato a la sentencia del Supremo, ya anunciado y fomentado por su consejero de Educación. Y culminó su maniobra el Govern al liderar la manifestación contra el uso del castellano en las escuelas que congregó a 35.000 personas en Barcelona el pasado fin de semana, abundando entre los asistentes cargos públicos de la Generalitat, profesores, miembros de sindicatos educativos de sesgo soberanista y directores de colegios.

Directores alineados con el proyecto lingüístico del Gobierno de la Generalitat, como los que, olvidando su rol institucional, han tenido a bien proferir insultos contras las plataformas que luchan por la ejecución de la sentencia judicial que ordena la impartición de un 25% de castellano en todas las escuelas de Cataluña. «Sois unos payasos» o «¡a cagar!» fueron algunas de las respuestas recibidas por la organización Escuela de Todos, que remitió una carta a todos los directores de colegios catalanes en la que les adjuntaba el fallo del Alto Tribunal y les animaba a modificar el proyecto lingüístico del centro para «adaptarlo al criterio que establece la sentencia», de manera que «todos los alumnos reciban de manera efectiva e inmediata la enseñanza mediante la utilización vehicular de las dos lenguas oficiales, catalán y castellano, en los porcentajes que se determinen, pero que no podrán ser infierores al 25% en ninguna de ellas».

A las dos malsonantes respuestas, remitidas respectivamente por el centro Bertrán, de Sabadell, y la escuela Abat Ruera, de Lérida, se unieron otras como la de la dirección de la escuela Joaquim Gifré, de Gerona, que reconoció a Escuela de Todos que influye en sus alumnos para que «discriminen a grupos organizados como el suyo, para que sigan valores democráticos y europeos modernos». Otras, como la escuela infantil Germanes Bertomeu, de Barcelona, considera que para que su escuela refleje la realidad social y no establezca modelos discriminatorios, como le sugería en su escrito la plataforma por el bilingüismo, deberían hablar «árabe y amazig»; igualando así estas lenguas extranjeras con el idioma común del Estado.

«Dejadnos educar en paz en la lengua propia de nuestro país», rebatió la dirección de la Escola de les Aigües, de Cardedeu, Barcelona, quien acusó a los padres que defienden el derecho de sus hijos a estudiar también en castellano de querer convertir Cataluña en «una colonia sumisa» y alegó que la sentencia que se propone desobedecer «se inspira en principios de regímenes anteriores al del 78 e ignoran la cultura lingüística de los centros educativos de los Países Catalanes».

Fuente: https://www.elmundo.es/cataluna/2021/12/22/61c33633fdddff8c3a8b457a.html

Comparte este contenido:

Refuerzan cruzada de vacunación para niños del sistema de educación pública en Puerto Rico

Estiman alcanzar a 200 mil estudiantes en la Isla.

El Departamento de Educación de Puerto Rico y el Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, reforzaron la cruzada de vacunación con la cual se espera inocular a cientos de niños del sistema público de enseñanza en el centro de vacunación pediátrico en The Mall of San Juan, ante la llegada de la nueva variante del COVID-19  Omicrón,

El Departamento de Educación emitió una carta circular recientemente para que a través de los directores, maestros y padres coordinen junto al Colegio las visitas y vacunación de los estudiantes en el centro de vacunación en el centro comercial.

«Seguimos coordinando esfuerzos entre sector público y privado para lograr la meta de vacunar a nuestros niños. Esta semana tendremos la visita de cientos de estudiantes que se han registrado a través del portal y directamente con el personal del centro para que en esta época navideña y aprovechando el receso se vacunen. A fecha de hoy hemos vacunado a 3,500 niños y niñas entre las edades de cinco a once años. También hemos estado orientando y vacunando personas de la comunidad en general», explicó la directora del programa de vacunación del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, Lcda. Linette Sánchez.

El centro pediátrico que se ubica en el segundo piso, antiguo espacio de Nordstrom, cuenta con 10 estaciones, un equipo de médicos, pediatras, enfermeros, paramédicos y personal de administración. Allí se ofrecen las primeras, segundas y terceras dosis de Pfizer y Moderna, así como el refuerzo de cada una. Cada estación es privada, con espacio para un niño y dos adultos. Los padres deben firmar el consentimiento y los menores deben estar acompañados de un adulto que sea madre, padre tutor o encargado autorizado por escrito.

Durante la visita del Secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés asistieron para vacunarse decenas de estudiantes de las escuelas elemental Urbana de GuaynaboFaundo BuesoJulián Blanco, y Eleanor Roosevelt.

Tras la autorización del CDC y el Departamento de Salud de Puerto Rico, el pasado mes de noviembre se comenzó a vacunar la población de niños y niñas. La población de 5 a 11 años, al igual que los adultos, reciben las dos dosis de Pfizer pero en dosis menores, acordes con las instrucciones de las organizaciones federales y estatales.  En Puerto Rico se espera que se vacunen más de 200 mil niños.

Fuente: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/covid-19/refuerzan-cruzada-de-vacunacion-para-ninos-del-sistema-de-educacion-publica-en-puerto-rico/12072

Comparte este contenido:

Colombia: Polémica por regreso total a clases presenciales para el 2022

Asinort señala que, desacatarán esa orden, pues no se ajusta a la realidad que vive el país y la región con la pandemia de la COVID.

Ayer, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, en compañía de la ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, anunció que, basados en las recomendaciones del Comité Asesor Epidemiológico, tomaron la decisión de eliminar los aforos para todo el sistema educativo, es decir, para la educación inicial, primaria, secundaria, educación superior y educación para el trabajo y desarrollo humano.

Esto, con el objetivo de que el próximo año se retome la presencialidad total, porque hay grandes avances en el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, especialmente con la alta cobertura de inmunización en la población docente y en niños y jóvenes.

Aunque la noticia fue bien recibida por algunos sectores, para la Asociación Sindical de Institutores Nortesantandereanos (Asinort) y algunos padres de familia, esto no concuerda con la realidad que está viviendo el país en medio de la COVID-19 con las nuevas variantes.

Hugo Cárdenas, fiscal de Asinort, señaló que, mientras no haya una inversión real para el sistema educativo, no es para nada conveniente enviar a todos los estudiantes a las aulas de clase, pues las condiciones de infraestructura y bioseguridad no se cumplen al 100%.

“Nosotros no nos oponemos a la presencialidad, pero vamos a seguir manteniendo que esta debe ofrecer  las efectivas condiciones, entonces desde ya nosotros anunciamos que desacataremos esas decisiones del ministerio, pero con base en una realidad que tenemos”, dijo Cárdenas.

El fiscal manifestó que, a nivel nacional se rompieron las relaciones entre el Ministerio de Educación Nacional y Fecode (Federación Colombiana de Educadores), por lo que, probablemente la situación se va a tornar compleja para la prestación del servicio educativo en 2022.

“La vacunación de los niños es muy incipiente todavía. El nivel de los docentes si ha avanzado, estamos por ahora en la situación del refuerzo y lógicamente que mientras la comunidad no esté vacunada, esas decisiones son muy delicadas para la salud de la comunidad educativa”, agregó Cárdenas.

El representante de Asinort precisó que, desde que inició la pandemia han fallecido más de 200 docentes (activos y pensionados) a causa de la COVID.

Con respecto a la situación de la infraestructura de los planteles educativos, Cárdenas expresó que, los proyectos que se tienen programados son a mediano plazo, por lo que no se pueden confiar que en el 2022 se van a dar todas las inversiones.

“Nosotros somos defensores de que la educación debe ser presencial, eso nunca lo hemos dejado de percibir de esa manera. Sin embargo, toda esta situación ha sido angustiosa, ha sido un reinvento de los docentes, porque queremos a nuestros estudiantes y nuestra razón de ser son los niños y los jóvenes y por ellos haremos lo que sea posible, pero también tenemos que ayudar a preservar la vida y la salud y que el proceso educativo se lleve en condiciones dignas. Este es un país que ha demostrado que no tiene las condiciones ni en salud ni en educación adecuadas para enfrentar retos tan importantes como el de la pandemia», afirmó Cárdenas.

El fiscal invita a los estudiantes y padres de familia para que se matriculen y se sostengan en el sistema educativo, pero «que también tomemos conjuntamente las decisiones de no dejarnos llevar a mayores riesgos en esta pandemia».

Padres de familia 

Eduardo Parra, presidente de la Liga Municipal de Asociación de Padres de Familia de Cúcuta, mencionó que este anuncio los toma por sorpresa, por lo que esperarán hasta que llegue el mes de enero para evaluar la situación de la pandemia con los contagios y muertes.

En cuanto al tema de la vacunación de los estudiantes, Parra sostuvo que como la vacuna no es obligatoria, “hay padres de familia que han decidido no vacunarse, ni vacunar a sus hijos y eso es respetable, entonces esa es una situación compleja que tenemos”.

Parra afirmó que el próximo año todos los padres de familia se convertirán en veedores, para ver si realmente la administración municipal está destinando los recursos a los colegios que necesitan adecuaciones en materia de infraestructura.

“Aspiramos que desde el Gobierno Nacional y el ente territorial ofrezcan todos los sistemas de bioseguridad a los estudiantes y estaríamos muy contentos de volver el año entrante a la presencialidad en todas las instituciones educativas de la ciudad”, puntualizó Parra.

Las opiniones entre los padres de familia, pues algunos están de acuerdo en que sus hijos vuelvan completamente a los colegios, mientras que otros prefieren que sigan en virtualidad, no obstante, la determinación quedó reglamentada mediante la resolución 2157 del 2021. 

Image
29 Municipios del departamento están autorizados para retornar a las clases presenciales.

 

Secretarías de Educación se pronuncian 

Jessica Ramírez, secretaria de Educación Municipal detalló que recibe la noticia con mucha alegría y responsabilidad, resaltando que durante todo el 2021 se estuvieron preparando, pues ya todos los colegios y sedes de Cúcuta cuentan con planes de bioseguridad aprobados.

“Este año hicimos una compra de más de 280 mil tapabocas para todos los estudiantes, a los profesores se les entregaron kits, lavamanos, todo este combo en términos de papel, alcohol, gel antibacterial, entonces ya todos los colegios están preparados”, mencionó Ramírez.

La funcionaria precisó que, en el 2022  los esfuerzos estarán concentrados en mejorar la calidad de la educación y cerrar las brechas de aprendizaje.

Ramírez señaló también que ya tienen un 95% de docentes y directivos vacunados, y se tienen más de 20 puntos de vacunación habilitados en toda la ciudad para que los niños y jóvenes también accedan a los biológicos, por lo que no hay excusas.

“En temas de infraestructura el Área Metropolitana de Cúcuta (AMC) está avanzando en obras. Una entrega las primeras baterías en enero y otras arrancan entre febrero y marzo, para tener en el 2022 una infraestructura bien bonita y adecuada”, dijo Ramírez.

La Secretaría de Salud Municipal informó que, desde el Inicio del Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19, en Cúcuta se han aplicado 44.270 vacunas en menores de 3 a 9 años, distribuidas entre 35.382 de primeras dosis y 8.888 de segundas dosis.

Mientras que en la población de 10 a 19 años se han aplicado 133.264, de las cuales 97.864 son de primeras dosis, 32.566 de segundas dosis y 2.834 de única dosis.

«De esta forma la Secretaría de Salud Municipal y la Secretaría de Educación vienen trabajando en forma articulada para garantizar el acceso de los menores de edad a las vacunas dispuestas por el Ministerio de Salud y Protección Social», manifestaron.

Diomar Velásquez, secretario de Educación Departamental, afirmó que no pueden existir excusas por parte de los docentes para regresar a la presencialidad, pues a corte de diciembre de 2021, el 97,2% de los directivos docentes se encuentran vacunados, así como el 92% de los docentes y el 94,2% del personal administrativo.

Para el 2022, en Cúcuta las clases se iniciarán el 24 de enero y en los otros 39 municipios de Norte de Santander, el 31 de enero.

Las secretarías de Educación hacen una invitación a los padres de familia y estudiantes para que le apuesten a la presencialidad y a la vacunación contra la COVID-19, para regresar a las aulas de una manera biosegura y puedan volver a la normalidad.

«Sabemos que el retorno de los niños y jóvenes a las aulas es fundamental, así que esa decisión refrenda ese compromiso y ese trabajo con la educación que es tan importante y con noticias como que sigue el refuerzo de vacunación para los maestros», dijo María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional.

Image
Los estudiantes deberán asistir presencialmente a todas las clases. / Cortesía/ La Opinión

 

Universidades 

La Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) anunció que, adoptará los lineamientos emitidos en la Resolución 2157 del 2021 emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social, por lo que, para el 2022 retornará a la presencialidad en todas sus modalidades (pregrado, posgrado y educación a distancia).

Por su parte, la Universidad Libre, seccional Cúcuta,ha informado que, a partir de enero de 2022, conforme a las fechas establecidas en los cronogramas para cada programa y cohorte de posgrados en curso, retornarán a la presencialidad física a las aulas de la infraestructura de la universidad, a las clases programadas.

«Todos los estudiantes de posgrado deben retornar de manera presencial a continuar su proceso académico. Quien no pudiera realizarlo debe informarlo a la Coordinación de Posgrados para realizar el trámite de suspensión y reprogramación del respectivo programa», mencionaron.

Asimismo, indicaron que los estudiantes de pregrado retornarán a la presencialidad física en las aulas de la infraestructura de la universidad a partir del 24 de enero de 2022, fecha de inicio de clases, razón por la que deben legalizar su proceso de matrícula, teniendo en cuenta que todos los programas se desarrollarán de manera presencial conforme a lo estipulado en las resoluciones de registro calificado autorizados en la modalidad de presencialidad.

José Consuegra Bolívar, rector de la Universidad Simón Bolívar (Unisimón), expresó que estaba sumamente complacido en que la comunidad académica vuelva a las instalaciones físicas de la institución.

El rector mencionó que se continuarán aplicando todos los protocolos de bioseguridad, pero sobre todo, hace un llamado al autocuidado, «para que cada quien sea consciente de protegerse y proteger a los demás».

Consuegra precisó que seguirán usando los medios virtuales, especialmente para algunas materias que lo requieren , pero la presencialidad será el foco de atención.

Desde la Universidad de Santander (Udes), habían informado hace unas semanas que  desde agosto de 2020 iniciaron la preespecialidad de todas las prácticas a nivel de laboratorios, finalizando  ese año con el cumplimiento del 100% de todos los compromisos adquiridos con los estudiantes.

Carmen Elisa Araque Pérez, rectora de la Universidad de Santander en el Campus Cúcuta, dijo en su momento que  la institución no ha interrumpido sus actividades académicas desde el periodo A 2020 y ha dado continuidad a la formación académica de sus estudiantes.

«Al inicio de la pandemia, la Udes tomó medidas estratégicas para hacer sincrónico el proceso formativo en todos los programas que ofrece la institución», mencionaron.

Para 2021, la Udes siguió ofreciendo las actividades académicas de manera presencial a través de prácticas en clínicas y hospitales, así como en talleres, laboratorios y sitios de prácticas al interior de la universidad. Las clases teóricas se ofrecieron de manera sincrónica en su totalidad, finalizando el 2021 con gran satisfacción.

Para el año 2022, al igual que las otras instituciones, tienen preparado volver a la presencialidad total.

Fuente: https://www.laopinion.com.co/region/polemica-por-regreso-total-clases-presenciales-para-el-2022

Comparte este contenido:

Primaria archivó investigación por video viral: el maestro dijo “viva sexto año” y no “viva el Frente Amplio”. Uruguay

Legislador del Frente Amplio de Canelones opinó que la ANEP debe denunciar por difamación a quienes buscaron “desprestigiar” a la escuela pública.

La Dirección de Educación Inicial y Primaria resolvió este viernes archivar la investigación sobre un video viral que mostraba el final del baile del Pericón en una escuela pública de Casarino. El presidente de la Comisión de Educación y Cultura de la cámara baja, el diputado canario Alfonso Lereté, envió un pedido de informes ante la Administración Nacional de Educación y Cultura porque supuestamente en el video, sobre el final de la canción, el maestro dice “¡viva el Frente Amplio!” luego de las arengas típicas del Pericón “¡viva la patria!” y “¡viva la escuela!”.

Esto es falso, según demostró la investigación de la División Jurídica de Primaria. En la resolución de Primaria se relata que se tomó declaración a 16 testigos del acto, entre los que había docentes, no docentes y padres de los alumnos, y que “todos coinciden en que al finalizar el baile del Pericón de 6º año el Maestro dice ‘viva sexto año’”. A su vez, relata que los videos que se les mostraron a Jurídica así lo comprueban, y que según la inspección departamental había más padres interesados en declarar en el mismo sentido, por lo que se sugiere el archivo de las actuaciones, lo que confirma la resolución de Primaria.

El senador del Frente Amplio José Carlos Mahía, también de Canelones, divulgó la resolución y cuestionó “la manija de algunos contra la Educación Pública”, a la vez que opinó que la ANEP debería “hacer la denuncia por difamación a quien realizó un video falso buscando desprestigiar a la institución”.

 

Uno de los que había divulgado el video fue el edil nacionalista de Montevideo Diego Rodríguez, quien en su cuenta de Twitter escribió: “De los creadores de Educación, Educación, Educación, llega el ‘viva el Frente Amplio’ en un acto escolar. Espero que las autoridades reaccionen inmediatamente y se expulse a los responsables cuanto antes. La herencia que nos dejó 15 años de decadencia”.

Después de la viralización del video, la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) emitió un comunicado en el que señala que el caso se enmarca en un contexto en el que los docentes se ven “enfrentados a actores sociales” que “ponen en tela de juicio” su profesión y siembran dudas sobre su accionar. Además, el sindicato de maestros lamenta que la viralización de este tipo de videos genera que termine quedando en la opinión pública la versión primaria y errónea de los hechos, y expresa su respaldo al colectivo docente de la escuela. En ese comunicado pedían que la ANEP hiciera públicos los resultados de la investigación.

Comparte este contenido:

Uruguay: “Pérdidas” en educación por la pandemia fueron estimadas en casi 23 millones de dólares, según PNUD

Un estudio brinda información que permite evaluar “diferentes impactos en distintas partes del sistema educativo, para poder valorar estrategias de intervención específicas”

En la Evaluación de Necesidades Post Desastres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a distintos organismos de la educación, cuantificó que la pérdida estimada desde que se decretó la emergencia sanitaria hasta marzo de este año, a nivel de educación inicial, primaria, media y terciaria, fue de casi 23 millones de dólares.

Además del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), del informe participaron el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Plan Ceibal, la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar) y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Gabriel Gómez, director del Área de Investigación y Estadística de la Dirección de Educación del MEC, dijo en una conferencia virtual este lunes que este “ejercicio” permitió brindar información para evaluar “diferentes impactos en distintas parte del sistema educativo, para poder valorar estrategias de intervención específicas, más allá de los apoyos económicos que se puedan realizar”.

“Se pudo valorar que el sistema de información en Uruguay había trabajado en la valoración de impactos sobre las consecuencias de la covid-19, más que nada dentro de la Udelar y ANEP. Estas cuestiones permiten de alguna manera fortalecer los sistemas de respuesta que puede tener el país frente a diferentes situaciones de impacto negativo sobre el sistema educativo”, estableció.

La Evaluación de Necesidades Post Desastres es una metodología para evaluar las necesidades que devienen tras una situación de emergencia o desastre y para elaborar una estrategia de recuperación viable y sostenible. La herramienta ya se usó en diversos países y este año fue adaptada por el Sistema Nacional de Emergencias y el PNUD para evaluar las necesidades devenidas de los impactos de la pandemia por covid-19 en dos sectores claves como la educación y el turismo.

En educación inicial, primaria y media pública se estimó una pérdida de 14,46 millones de dólares. En el desagregado en el que se “gastó más dinero” fue en alimentación en las vacaciones (8,93 millones de dólares). Asimismo, según explicó la consultora del PNUD, Cora Alonzo, hubo un ahorro en suministros de energía y agua de unos 4,73 millones de dólares, en tanto que el gasto en funcionamiento de instalaciones educativas se ubicó en 3,76 millones de dólares. A su vez, el gasto estimado por el PNUD para adecuación y mantenimiento de infraestructura edilicia fue de 600.000 dólares; en fortalecimiento del personal de gestión unos 2,58 millones de dólares; en recursos tecnológicos 1,83 millones de dólares; en ingresos no percibidos 510.000 dólares, y en programas de apoyo psicosocial 980.000 dólares.

Por otra parte, las necesidades de recuperación fueron valoradas como base en 28,94 millones de dólares. Para la educación inicial, primaria y media pública se determinó que lo “mejor” sería fortalecer una “estrategia de apertura segura” de las instituciones educativas, utilizar recursos tecnológicos para fortalecer procesos de adaptación tecnológica, apoyar a estudiantes en situación de vulnerabilidad y realizar una adaptación curricular y una reducción de la brecha educativa generada por la pandemia.

Con relación a cuánto impactó al niño o adolescente la pandemia, el PNUD consignó un aumento de la tasa de repetición en 1,2%, como también desigualdades de aprendizaje en contextos más vulnerables. Esto se debe a la menor cantidad de días de asistencia presencial al centro educativo o a estudiantes que no tuvieron ningún tipo de asistencia, agregó Alonzo.

Asimismo, tal como había dado a conocer el Ineed, hubo una pérdida de aprendizajes que genera brechas entre generaciones. Además, destacaron el impacto “socioemocional” que tuvo en los docentes y estudiantes. Por otro lado, el PNUD valoró el “bienestar sanitario” que tuvo la ANEP dada la respuesta de los servicios médicos y destacó el fortalecimiento del uso y desarrollo de las tecnologías de la información.

El integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la ANEP, Juan Gabito, consideró que más que pérdidas son “erogaciones no previstas”. “En lo cualitativo tenemos unos análisis que son bastante recientes pero su proyección la vamos a tener que evaluar en el mediano y largo plazo, hay que estar muy alertas”, dijo, y agregó que el “ejercicio prospectivo” sobre qué hacer para prevenir o mitigar “desastres” como lo fue la pandemia le parece “muy bueno”. También dijo que lo trabajado en 2020, apenas fue decretada la emergencia sanitaria, sirvió para este año, que se registró un pico de casos y como consecuencia se dio el cierre de centros educativos.

¿Cómo afectó a la Udelar?

A nivel de educación terciaria pública las pérdidas estimadas fueron de 7,46 millones y las necesidades de recuperación fueron valuadas en 74,11 millones. Donde gastó más la Udelar entre marzo del año pasado y este fue en el Hospital de Clínicas (3,56 millones de dólares). En concreto, se le sumó el trabajo hecho para la campaña de vacunación, test de diagnósticos de covid-19, el aumento de las camas de cuidados intensivos, los insumos sanitarios y médicos, y la contratación de docentes y personal no docente. Otros de los efectos en el contexto de la pandemia que tuvo la Udelar fue el aumento del ingreso a la casa de estudios y el apoyo psicosocial a comunidades educativas.

Las sugerencias para la Udelar fueron las mismas que para la ANEP. No obstante, se le suma un énfasis concreto en la investigación, una adecuación curricular de las distintas carreras y el fortalecimiento del hospital universitario. Sobre el impacto que tuvo la pandemia en la Udelar, el PNUD resaltó que la “disponibilidad y accesibilidad a la educación terciaria no se vio alterada”, pero remarcó que el intercambio entre docentes y estudiantes “fue menos fluido”.

Además, destacó los aportes para fortalecer la respuesta de la sociedad ante la pandemia y lamentó el “retraso” de las investigaciones que esa casa de estudios llevaba adelante, pero que por la pandemia se interrumpieron.

Juan Cristina, prorrector de Enseñanza de la Udelar, señaló que es “muy valioso” tener una estimación cuantitativa y cualitativa de las pérdidas. “La pandemia o los hechos graves muchas veces nos enseñan cómo proyectarnos hacia el futuro, sobre todo cuando tenemos datos claros”, consideró, y agregó que el “papel” que juega el sistema científico-tecnológico en cuanto a obtener información y evaluación “habla por sí solo de lo que fuimos capaces de hacer”. En ese sentido, afirmó que el país pasó la pandemia porque se encaró “a la uruguaya”.

Asimismo, valoró que la Udelar haya sido de las “pocas universidades” que fueron capaces de pasar de un sistema de enseñanza presencial a virtual en cuestión de días. “En el primer semestre de 2020 fuimos capaces de dar el 71% de las unidades curriculares, de las 130 carreras de la Udelar”, destacó. Por último, el prorrector de Enseñanza señaló que aun en pandemia, gracias a la coordinación con la ANEP, se registró la generación de estudiantes universitarios “más grande de la historia”.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/educacion/articulo/2021/12/perdidas-en-educacion-por-la-pandemia-fueron-estimadas-en-casi-23-millones-de-dolares-segun-pnud/

Comparte este contenido:

Adriana Puiggrós: «Si el estudiante trabaja gratis para una empresa, no es formación laboral»

Por: Martín Suárez

La directora de la Revista Argentina de Investigación Educativa de la Unipe critica las pasantías del gobierno porteño. Habla de las pruebas estandarizadas y acota: «el sistema educativo moderno está en crisis».

Adriana Puiggrós es una de las personas que más sabe de educación en la Argentina. Eso la llevó a ser viceministra en el primer tramo del gobierno de Alberto Fernández. Diferencias con el entonces titular de la cartera, Nicolás Trotta, motivaron su renuncia. Hoy es asesora del presidente y, entre otras actividades, dirige la Revista Argentina de Investigación Educativa (RAIE) de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE): “lo que buscamos con esta revista es una discusión político–pedagógica, no en el sentido partidario”.

En diálogo con Tiempo Puiggrós, Doctora en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), opinó sobre la decisión del gobierno porteño de obligar a trabajar gratuitamente a los alumnos de secundarios: “más que pensar a un estudiante como trabajador hay que pensarlo como futuro ciudadano, que conozca sus derechos, por ejemplo los laborales. Si trabajan gratis para una empresa, eso no es formación laboral”.
–¿Cómo son las problemáticas educativas en otros países respecto a la Argentina?
–Son muy semejantes porque lo que está en crisis es el sistema educativo moderno, pero las soluciones son distintas. Hay dos grandes líneas de abordaje de los problemas: Por un lado, el aceleracionismo de la tecnología y, montado en eso, los intereses de las grandes corporaciones que influyen mucho en organismos internacionales. Dentro de esta postura la idea es individualista tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, el centro es un individuo y no una persona, y el maestro también es un docente liberal. En cambio, en la otra corriente la idea es colectiva, asociativa y cooperativa, el docente como educador colectivo. Se apunta al trabajo en equipo y a la modificación de los planes de estudio para que dejen de ser por disciplinas y pase a ser por área de conocimientos y diferentes problemas.

–¿Qué rol cumplen las pruebas estandarizadas dentro de estas líneas en disputa?

–Lo primero que hay que dejar en claro es que la evaluación no enseña. Primero hay que educar, después hay que evaluar, pero por razones que tienen que ver con el mercado de la educación esto se trastocó. Se ha puesto la evaluación en el lugar de la enseñanza. Por otro lado, las pruebas estandarizadas no miden lo que ocurre dentro de las escuelas, brindan una foto de un momento que tienen un uso político e inmediato. Las pruebas que se tomaron de la UNESCO muestran una película del 2016 al 2019, en ese período hubo un descenso en lengua, ciencias y matemática. Y estos resultados no caben dudas que se pueden relacionar con la disminución del presupuesto. En 2015 teníamos una inversión 6,1% del PBI y bajó al 3,4%. Esto afectó el incentivo docente que estaba congelado, cortó Conectar Igualdad y llegamos a la pandemia sin computadoras. También recortaron los programas socioeducativos. Por lo tanto, a esta evaluación uno debe relacionarla con el ajuste en presupuesto educativo del 2016 al 2019.

–Tras conocerse los resultados se volvió discutir modificar la formación docente pero, ¿cuáles serían esos cambios concretamente?

–Creo que sería una gran formación general. Pero ocurre en toda la sociedad, ya que hay una gran información que falta: no se leen diarios ni libros, y con esto no descalifico la lectura por internet; pero hay que poner a disposición de los docentes en su formación inicial y continúa una formación general. Y temas que son claves, como el ambiental. Y tienen que estar muy bien formados en derechos humanos y ciudadanos.

–Esta semana se habló mucho de la formación laboral de los estudiantes.

–Hay dos formas en ese sentido: una es como valor y contacto con ese mundo, de hecho en el nivel inicial los chicos construyen, trabajan lúdicamente. Después entran a primer grado y pasan a ser un alumno pensado como futuro ciudadano, lo cual no está mal pero la idea de trabajo se abandona. La formación para el trabajo debe atravesar todo el sistema educativo pero está muy lejos de lo que propone Larreta, que obliga a trabajar gratis a los estudiantes del último año de secundario. Acá se aparta él de la idea de la formación de ciudadano, porque más que pensar a un estudiante sólo como trabajador hay que pensarlo también como futuro ciudadano, que conozca sus derechos, por ejemplo los laborales. Si trabajan gratis para una empresa eso no es formación laboral. Y para eso el trabajador docente también tiene que tener esa formación y conocer todos sus derechos.

–¿Esto va de la mano con ONG’s que desde hace años intentan irrumpir en la educación pública?

–Es muy importante esto porque, desde hace unos años, la educación tiene un nuevo actor que es el mercado con las grandes corporaciones, que actúa penetrando en las escuelas públicas, porque en las privadas ya estaban instaladas. Funcionan como un gran supermercado que venden paquetes de contenidos enlatados de formación docente y te ofrecen la administración de plataformas informáticas. Empezaron lentamente en el menemismo, durante el kirchnerismo se le dio prioridad a la escuela pública entonces retrocedió el mercado; y durante el macrismo éstas ONG volvieron a instalarse. También durante la pandemia ya que, obligados, tuvimos que volcarnos a plataformas privadas. Por ejemplo, Google Classroom.

Leer y discutir

Actualmente, Puiggrós dirige la Revista Argentina de Investigación Educativa, una publicación académica de la Universidad Pedagógica Nacional. Tendrá dos números editados por año, por ahora digitales, con secciones temáticas. Está dirigida a especialistas, docentes, educadores en general y estudiantes de educación, ciencias sociales y humanidades. “Esta revista, a diferencia de los medios especializados en educación, está orientada en un sentido político–pedagógico, con el objetivo de poner en agenda las polémicas más sustanciales no solamente de nuestro país sino del resto del mundo”. Tanto en el primer número como en el segundo, que se publicó el último jueves, hay artículos de investigadores internacionales. “La idea es ensanchar las miradas pedagógicas y  ver cómo diferentes experiencias educativas fueron mejorando a través de los años la calidad en el sector».

Fuente e Imagen: https://www.tiempoar.com.ar/informacion-general/adriana-puiggros-si-el-estudiante-trabaja-gratis-para-una-empresa-no-es-formacion-laboral/

Comparte este contenido:
Page 18 of 266
1 16 17 18 19 20 266
OtrasVocesenEducacion.org