Page 1 of 9
1 2 3 9

La llamada a la alegría en las aulas

Por: Carlos Aldana

En el cuerpo, en la mentalidad, en la vida misma de quien educa, es donde se debe reconfigurar esa alegría que ayude a transformar el mundo.

Aunque ya es muy repetitivo y pareciera una obviedad, la alegría es una llamada que no siempre es respondida en nuestras aulas. Clama por nosotros, los educadores y educadoras, nos demanda, nos interroga.

Es una llamada porque la vida no puede hacerse ni reconstruirse sin la alegría por lo que nos rodea, y por lo que somos o tenemos, aunque tengamos posiciones críticas sobre todo ello. Esto, en educación, debiera ser un imperativo moral innegociable. Pero parece ser que se está quedando en el mero discurso de una nueva pedagogía, o en la falsedad de una alegría que se funda solo en la diversión o en el tiempo libre, pero no en lo constructivo o en la profundidad con la que podemos y necesitamos comprender el mundo.

La alegría en las aulas tiene un punto de partida muy profundo: que todos nos sintamos respetados. Esto empieza en la superación de una falsa superioridad docente o en la negación de capacidades que se confunde con la situación de maduración propia de nuestros estudiantes. La sensación de que todos somos respetables, que toda persona en el aula es sujeta de derechos, de obligaciones pero, sobre todo, que es protagonista de la vida escolar, es la puerta de entrada a la alegría. Porque en el respeto a la dignidad empieza la creación del clima que genera interés, emociones, gusto, satisfacción, desafío. En fin, todo aquello que en su interconexión nos crea ese fuego interior de la alegría, esa emoción que nos mueve.

En las aulas debiera aceptarse el llamado a la alegría, porque el aprendizaje es su eje central. Y, como lo dice la neurociencia, el auténtico aprendizaje se evidencia en los cambios de pensamiento, actitudes, comportamientos y habilidades que nos pueden ayudar a resolver problemas, construir dificultades, cambiar el entorno, satisfacer necesidades. Si se aprende plenamente en ambientes de seguridad, de confianza, de libertad, donde se siente la alegría, ¿por qué no asumir a esta como una enorme herramienta que da sentido al aula?

Lo contrario a la felicidad no es la depresión o la tristeza, sino la inanición, la parálisis, la falta de lucha y movimiento. Es decir, todo aquello que está causado por distintos tipos de miedos, o por una vida basada en el terror ejercido por adultos e instituciones en la vida de quien va creciendo. El terror paraliza y obstruye las posibilidades para aprender. En otras palabras, aunque este ha sido el mecanismo más usado y generalizado, termina también siendo el principal factor para la falta de aprendizaje en las aulas. Lo que le quita sentido a ese espacio tan especial en la vida de un niño, una niña o un adolescente.

Semejante contradicción se supera cuando desde valores y actitudes de respeto, valoración y estima reales, aceptamos la llamada a la alegría en las aulas. Ésta se expresa en la sonrisa permanente y sincera, en la aceptación de las diferencias, en la llamada a los desafíos, en las formas responsables, firmes y respetuosas para corregir, en el clima de confianza que inunda la vida escolar.

Lo difícil de todo esto es que es el profesorado el principal protagonista para crearlo. Ello significa que el primer escenario para que la alegría se instale y se convierta en una fuerza pedagógica es el propio ser de quien educa. En el cuerpo, en la mentalidad, en la vida misma de quien educa, es donde se debe reconfigurar esa alegría que ayude a transformar el mundo. Es quien educa quien debe testimoniar la alegría. Es quien recibe la llamada y la convierte en su consiga, en su camino, en su herramienta, en su legado. La llamada a la alegría en el aula la aceptan, pero también la retransmiten los educadores y educadoras que verdaderamente creen en la profundidad de su tarea.

Sin esto, deberemos insistir, el educador deja su enorme potencialidad para el cambio y se arrincona en el espacio de los que transmiten, de los que capacitan, de los que instruyen, pero no de aquellos hombres y mujeres llamados a contribuir al cambio en un mundo como el nuestro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/01/18/la-llamada-a-la-alegria-en-las-aulas/

Comparte este contenido:

Unesco defiende valor de la educación en lucha contra discriminación

UNESCO/27 Septiembre 2018/Fuente: Prensa Latina
La educación es hoy un factor esencial en la prevención de todas las formas de racismo y discriminación, destacaron los participantes en una reunión de alto nivel organizada por la Unesco en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
De acuerdo con un comunicado, la cita contó con la presencia del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, del primer ministro de Marruecos, Saadeddine Othmani; y de ministros representantes de diversos países.

El encuentro se dirigió a movilizar el compromiso de los estados miembros en la lucha contra todas las formas de intolerancia, y a fortalecer los esfuerzos generales para prevenir el racismo y la discriminación.

En su discurso de apertura de la sesión, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó la importancia de trabajar en conjunto en este tema y resaltó el rol de la educación para lograr tales objetivos.

‘La educación es la mejor herramienta a nuestra disposición para prevenir todas las formas de intolerancia y discriminación y para asegurar el respeto igualitario de cada mujer y cada hombre’, aseveró.

Al referirse en particular al antisemitismo, señaló que ‘quebranta los derechos fundamentales en general’, por lo cual ‘abordarlo es defender las libertades fundamentales, es defender la igual dignidad de todos los seres humanos’.

De acuerdo con el comunicado, la Unesco desarrolla una extensa labor en el campo de la prevención del extremismo violento a través de la educación, y ello ha incluido diversas publicaciones como las Directrices para educadores sobre la manera de combatir la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=214360&SEO=unesco-defiende-valor-de-la-educacion-en-lucha-contra-discriminacion
Comparte este contenido:

Aula de Papel: Educación productiva

Antonio Pérez Esclarín 

Sustituir la cultura rentista por una cultura de la productividad y el emprendimiento, va a suponer profundos cambios en la actual educación que enseña a reproducir más que a producir; a responder, repetir y copiar  más que a preguntar, innovar y crear. Hay que pasar del aprender repitiendo al aprender creando. La escuela actual, raíz y fruto de una sociedad rentista y subsidiada, debe dar paso a una escuela productiva, germen de una sociedad de productores y emprendedores.

Detrás de cada milagro económico de países que lograron  superar la miseria, aparece siempre un pueblo que tomó  en serio su capacitación y formación e hizo del trabajo responsable y bien remunerado el medio fundamental para levantar el país. En Venezuela necesitamos con urgencia una educación que siembre el valor del trabajo, de las cosas bien hechas, de la responsabilidad, de la productividad. Pero no se trata de señalar la importancia del trabajo o proclamar la necesidad de producir. Ni es suficiente poner unos talleres o conucos escolares y pensar que con eso está resuelto el problema. Es algo mucho más complejo y difícil. Se trata de entender que toda actividad educativa debe ser una actividad productiva, lo que va a suponer asumir el trabajo como un valor fundamental y optar por una pedagogía activa, del hacer, y por unos determinados valores como puntualidad,  esfuerzo, creatividad, participación, innovación, responsabilidad, búsqueda de la excelencia en todo. No es cuestión de decirle al alumno que sea curioso, creativo, trabajador, servicial…, o hacerle recitar las características de la curiosidad, la creatividad o el servicio; sino de insertar esos valores en la práctica educativa, de modo que se vivan en la cotidianidad. Si queremos alumnos curiosos, críticos, creativos, trabajadores, emprendedores…, la labor educativa tiene que ejercerse en un ambiente que promueva la curiosidad, la criticidad, la creatividad, el trabajo, el emprendimiento… De ahí que el énfasis tiene que ser no sólo educar para el trabajo, sino educar en y para el trabajo, en y para la productividad, en y para el emprendimiento. De nada sirve predicar la creatividad con una pedagogía penetrada por la rutina, la repetición, las copias. No es congruente proclamar la criticidad con una pedagogía que impone el pensamiento y favorece las respuestas iguales. No sirve alabar el trabajo y luego perder el tiempo, suspender clases por cualquier motivo, o dedicarse a actividades rutinarias e improductivas. Sólo se aprende a trabajar, trabajando, y a producir produciendo.

Una educación en y para el trabajo y la productividad debe enseñar a aprovechar bien el tiempo, a buscar calidad en los productos, a valorar al trabajo y al trabajador, y despreciar a los parásitos que viven sin trabajar, es decir, que viven del trabajo de los demás. Debe premiar a los productores eficientes y combatir la mentalidad limosnera que espera que  se lo regalen todo sin poner como contraparte el esfuerzo y el trabajo. Cuánta falta nos hace tomar en serio el clamor de Simón Rodríguez: “Yo no pido que me den, sino que me ocupen; que me den trabajo. Si estuviera enfermo, pediría ayuda. Sano y fuerte debo trabajar. Sólo permitiré que me carguen a hombros cuando me lleven a enterrar”.

Fuente del articulo: https://diariodelosandes.com/site/aula-papel-educacion-productiva.html

Fuente de la imagen: http://www.elauladepapeloxford.com/wp-content/uploads/20

Comparte este contenido:

Reseña de Película: La esperanza de navidad.

TÍTULO ORIGINAL: The Christmas Hope
otro titulo: La Esperanza De Navidad
AÑO: 2009
DURACIÓN: 89 min.
PAÍS: Estados Unidos
DIRECTOR: Norma Bailey
GUIÓN: Wesley Bishop (Novela: Donna Van Liere)
MÚSICA: Lawrence Shragge
FOTOGRAFÍA: Mathias Herndl
REPARTO: Madeleine Stowe, James Remar, Tori Barban, Ian Ziering, Jayne Eastwood, Devon Weigel, Aaron Hughes, Phillip Jarrett, Alicia Johnston, Daniel Boiteau, Rebecca Gibson, Omar Khan
PRODUCTORA: Lifetime Television
WEB OFICIAL: mylifetime.com/movies/the-christmas-hope
GÉNERO: Drama | Familia. Navidad.

Una pareja al borde del divorcio a causa de la muerte de su hijo acoge en su casa a una niña de ocho años sin madre. Poco a poco todos se recuperarán de la pérdida de sus seres queridos y Emily será el motivo de la pareja para seguir adelante y superar el aniversario de la muerte del pequeño.

Fuente: https://youtu.be/kbzzOUENiYg

Imagen: https://www.peliculasflv.tv/wp-content/uploads/2015/03/Una_vida_para_sonar.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Libro: Nada por perdido .

Política en José María Aricó. Un ensayo de lectura

Guillermo Ricca. [Autor]
ISBN 978-987-688-187-6
CLACSO. UniRío editora.
Río Cuarto.
Octubre de 2017

La abigarrada textualidad que reclama a Aricó como autor deviene praxis política en el mismo lugar donde las teorías sociológicas de la modernidad latinoamericana anotan su fracaso. Huella, tal vez, de la lectura de Gramsci y Benjamin, sus intervenciones muestran la no correspondencia entre texto y contexto, la necesidad de dar un paso atrás para remontar lo perdido, lo desechado aún por la propia historia de las izquierdas. La necesidad de medirse, como un imperativo para cualquier forma de socialismo con lo más avanzado de la cultura de la época. A diferencia del esquematismo normalizador de cualquier desviación que exhiben las izquierdas autoproclamadas, Aricó forma parte de una herencia cultural a la vez radical y babélica, a un tiempo revolucionaria y descentrada, capaz de pensar a Marx con Carl Schmitt, a Gramsci con el Che. Oscar del Barco reere que Aricó tenía algo de la naturaleza amorosa del imán, una capacidad de afectar y de ser afectado, de integrar hospitalariamente lo que diere, nosotros decimos: de habitar la crisis y de hacer de ella un lugar habitable, de invertir su inercia disgregadora y convertirla en un espacio común, hospitalario, y a la vez agonal.

Fuente:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171024042719/Nada_por_perdido.pdf
Imagen: http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/1301_Tapa.gif
Comparte este contenido:

Reseña de Película: Al otro lado del cielo.

América del Norte/Estados Unidos.

Título originalThe Other Side of HeavenAño2001Duración113 min.

PaísEstados Unidos Estados UnidosDirectorMitch DavisGuion

Mitch Davis

Música

Kevin Kiner

Fotografía

Brian Breheny

RepartoChristopher Gorham, Anne Hathaway, Joe Folau, Miriama Smith, Nathaniel Lees,Whetu Fala, Al Fitisemanu, Peter Brown, Apii McKinley

Productora,3Mark Entertainment / Excel Entertainment Group release

GéneroAventurasDrama | Basado en hechos realesAños 50

Sinopsis: John Groberg, un chico granjero de Idaho, cruza el océano para hacerse misionero en el remoto reino de Tonga durante los años cincuenta. Atrás dejó a su familia y al amor de su vida, la joven y bella Jean Sabin. Es 1953, y el joven universitario John es enviado como misionero a una lejana isla de la Polinesia. Tras un largo viaje, llega a un nuevo mundo, habitado por gentes muy distintas a las que él había conocido, y a un entorno paradisíaco que poco a poco irá descubriendo de la mano de un nativo que le enseña a vivir fantásticas experiencias.

Fuente: https://youtu.be/S0z8p0Rh2AQ

Imagen:  https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/fa/58/a9/fa58a96fc335d2935becb24c0dda460e–book-jacket-christian-movies.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 9
1 2 3 9