Page 32 of 45
1 30 31 32 33 34 45

Honduras: De cada 100 niños que trabajan, 61 están fuera del sistema educativo

Honduras / 21 de junio de 2017 / Fuente: http://www.radiohrn.hn/

Del total de menores que trabajan, unos 244 mil no estudian y 156 mil lo hacen a medio tiempo, en la medida en que sus ocupaciones laborales lo permiten.

En Honduras alrededor de 400 mil menores desarrollan quehaceres en distintos renglones productivos, lo que representa el 15 por ciento de la población en edades entre 5 y 17 años.

Y, de ese total, el 61 por ciento de los menores están totalmente fuera del proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo con los informes recientes elaborados sobre dicho fenómeno.

Sólo el 39 por ciento de los niños desempeñan un trabajo específico y, al mismo tiempo, asisten a sus deberes escolares, pero se encuentran en una situación de desventaja en relación con sus pares que están dedicados por entero a la educación.

Los porcentajes referidos se traducirían así: Del total de menores que trabajan, unos 244 mil no estudian y 156 mil lo hacen a medio tiempo, en la medida en que sus ocupaciones laborales lo permiten.

El drama de los niños que se ven obligados a trabajar y abandonar su formación académica se presenta con más énfasis en las comunidades rurales que, casualmente, son las que presentan el mayor nivel de pobreza.

Se estima que de los 400 mil infantes que realizan actividades económicas, casi el 70 por ciento; es decir, alrededor de 280 mil menores viven en la zona rural.

Un elemento que se destaca cuando se revisa la situación de los niños y de los adolescentes hondureños es que más del 40 por ciento lo hace por debajo de la edad mínima permitida por las leyes vigentes; es decir, entre 5 y 13 años.

En su casi totalidad, son niños excluidos de las oportunidades que corresponden a su grupo poblacional y que están en alta fragilidad social y económica, objeto de las peores formas de explotación laboral.

Los rubros que presentan un mayor peso de mano de obra infantil son la agricultura, silvicultura, caza y pesca con un 50 por ciento; igual que el comercio, junto con hoteles y restaurantes, con un 24 por ciento.

Luego aparecen los servicios comunales, sociales y personales, la industria manufacturera, la construcción, el transporte y el almacenamiento y comunicaciones que tienen contratado un significativo porcentaje de la fuerza laboral infantil.

A estos renglones se suman la explotación de minas y canteras, los establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles, electricidad, gas y agua.

El trabajo infantil es un fenómeno que va en aumento, lo que quiere decir que es más elevado el número de menores que tienen obstaculizado su acceso y permanencia en la educación, a la vez que se desenvuelven en ambientes peligrosos que afectan su desarrollo moral, social, físico y psicológico.

Fuente noticia: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/de-cada-100-ni%C3%B1os-que-trabajan-61-est%C3%A1n-fuera-del-sistema-educativo

Comparte este contenido:

Neus Sanmartí: “Sólo aprende quien se autoevalúa”

14 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Neus Sanmartí

Antes que nada, ¿qué entendemos por didáctica?
Es el arte, la ciencia y la tecnología de enseñar, organizar el aprendizaje y las maneras de ayudar al alumnado a adquirir las formas culturales que la sociedad ha desarrollado a lo largo de la historia. Y como dice J. Gimeno Sacristán, los distintos enfoques también responden a una ideología.

¿Cuál cree que es el objetivo de la educación?
El objetivo fundamental es ayudar a formar personas competentes para vivir en el mundo de una manera productiva, no para ganar más dinero, sino culturalmente y para el bien de la sociedad en su conjunto. Se trata de promover el desarrollo de diferentes componentes o dimensiones de las competencias.

¿Cómo definiría de manera sencilla lo que son las competencias básicas?
Son todas aquellas capacidades complejas que comportan movilizar muchos tipos de saberes, actitudes, procedimientos, emociones y conocimientos para llevar a cabo una acción de manera válida y relevante socialmente.

¿Cuáles son las competencias básicas que se deberían enseñar en la escuela?
La más básica es la de saber actuar en grupo, de ser capaz de trabajar en equipo y con personas heterogéneas. Luego destacaría la competencia comunicativa, que también hace referencia a la capacidad de relacionarse.

Capacidades esenciales para la convivencia…
También destacaría la capacidad de autoevaluarse, es decir, que el alumno sepa reconocer lo que está aprendiendo y lo que debe mejorar. Por último, la competencia que va ligada al conocimiento y de saber activarlo siempre que sea necesario. De nada serviría ser un buen comunicador si lo que se dice no es coherente, por ejemplo, con el conocimiento científico consensuado por la humanidad en el momento actual.

A nivel práctico, ¿cuál es el método más eficaz para enseñar estas competencias dentro del aula?
Va muy ligado a la competencia que se quiere ayudar a desarrollar. Es fundamental partir de los conocimientos previos y, a partir de aquí, promover la práctica que conlleva su evolución así como la reflexión sobre su razón de ser, sus fundamentos. Así, si queremos potenciar el trabajo en equipo en la escuela se tendría que trabajar en grupos cooperativos y hablar sobre por qué es ello necesario en una sociedad plural, en la que para hacer algo relevante se ha de saber trabajar con otros. Y si se trata de la competencia científica tenemos que promover que en la escuela se haga ciencia. Es esencial fomentar las competencias a través de su práctica y no solo mediante teoría.

¿Qué importancia tiene que un alumno sepa evaluarse?
Es básico para tener autonomía o para lo que denominamos aprender a aprender. Es fundamental darse cuenta de si estás haciendo las cosas bien y de apoyarte en los soportes necesarios para mejorar. Las personas que se autoevalúan son las que aprenden, y las que no, solo repiten. Aprendemos a partir de nuestros errores y solo los pueden corregir quienes los han cometido.

¿Cómo enseñar a un estudiante a ser autónomo en el aprendizaje?
Una persona autónoma puede reconocer si realmente está aprendiendo y si está haciendo una tarea o actividad de una manera más o menos adecuada. Pero para ello es necesario tener claros sus objetivos, ser capaz de anticipar y planificar cómo realizarla, y apropiarse de los criterios de evaluación más idóneos en función del objetivo. Por tanto, habremos de ayudar a los estudiantes a ser capaces de construir lo que llamamos “Base de Orientación de la acción” y evaluarla-regularla bien.

Usted es crítica con los criterios de evaluación actuales, ¿qué problemáticas presentan?
Se confunde y asimila la evaluación únicamente a poner notas. Personalmente creo que la puntuación no es un problema si es para certificar o acreditar que se ha aprendido, pero que en cambio no tiene sentido en el contexto escolar diario, solo para comunicar que no se ha aprendido. Debemos tener en cuenta que lo importante de la evaluación es que nos ayude a aprender y, por tanto, los criterios de evaluación han de posibilitar comprender las razones de las dificultades y orientar sobre cómo superarlas. En este sentido, una buena rúbrica es un instrumento idóneo para compartir criterios de evaluación.

¿Qué criterios de evaluación se tendrían que utilizar en la escuela?
En clase los profesores estamos siempre evaluando y los estudiantes se autoevalúan también constantemente, comparándose con los demás. Muchos de los aprendices que decimos que “no se esfuerzan”, es porque al autoevaluarse y comprobar que no hacen bien las tareas (o no tan bien como otros compañeros) toman la decisión de dejar de esforzarse. Por ejemplo, saber que cometemos 7 faltas de ortografía y que esto es un “3” en la nota, no nos ayuda a mejorar. Pero en cambio, sí que es útil saber qué tipo de faltas son y qué se puede hacer para mejorar en relación a a cada uno de ellos. Lo importante es promover que el propio alumno, al autoevaluarse, pueda tomar decisiones que le ayuden a mejorar y tenga al alcance las herramientas necesarias para ello. Pero este cambio de perspectiva es complejo, ya que comporta cambios en todo el sistema de enseñanza y aprendizaje.

¿Están los docentes preparados para afrontarlo?
Los docentes somos capaces de aprender, pero no tengo claro que todos tengan la intención de hacerlo. El contexto educativo, como el de cualquier institución, cambia mucho y rápidamente, y el profesorado tiene que estar dispuesto a reciclarse constantemente para poder transformar algunas de sus prácticas y ser capaz de poner en práctica lo que se pretende enseñar. Por ejemplo, enseñar a trabajar cooperativamente a los estudiantes requiere ser experto en cooperar con otros profesores en el marco de un centro educativo. Pero a pesar de que la profesión docente es una de las más conservadoras y en la que los cambios necesitan años, todo se puede aprender. Yo misma, hace 30 años consideraba que el tema de la evaluación era el menos interesante para cambiar y profundizar en el escuela (era un mal necesario), y en cambio ahora lo considero básico. Si no cambia la evaluación, no cambia nada.

En diferentes ocasiones ha afirmado que la comunicación es el eje de todo aprendizaje. ¿Por qué?
Sostengo que los criterios de evaluación acostumbran a ser un misterio para los alumnos y, en general, todo lo que se relaciona con la evaluación es algo que solo forma parte de la esfera del profesorado. Pero si no se da mucha importancia a la comunicación, a ser transparentes y compartir con los que aprenden las razones de las decisiones que van tomando, se hace muy difícil ayudar a los alumnos a mejorar.

¿Cree que las TIC han cambiado las reglas del juego en el sector educativo?
La educación es uno de los campos en los que hasta ahora menos han cambiado. Si nos fijamos en la estructura de una clase, nos daremos cuenta que es prácticamente igual que hace 150 años: pupitres alineados frente a la mesa del profesor y la pizarra, libros de texto y ejercicios que son aplicaciones mecanicistas de lo que indica en el libro, etc. Las TIC, en gran parte, se continúan utilizando desde la misma perspectiva metodológica, pero es cierto que tienen un potencial de cambio muy grande y ya se están viendo prácticas que sí que transforman el aula y las formas de aprender.

En este sentido, ¿qué retos afronta la educación a corto plazo?
Las clases deberían ser más flexibles, en horarios, formación de los grupos, currículos…, y los alumnos más autónomos, es decir, con más iniciativa y posibilidad de tomar decisiones sobre cómo avanzar en todo tipo de conocimiento. Y todo ello sin olvidar que las personas son animales sociales, que aprendemos interactuando con otros que saben más y que nos ayudan a comprender saberes que la humanidad ha ido construyendo a lo largo de la historia. Por tanto, el profesorado continúa teniendo una función muy importante, aunque diferente de ser puramente transmisores de dicho conocimiento.
Y todo ello implica, entre otras muchas cosas, que es necesario también cambiar la estructura y la arquitectura de los edificios. Son cambios que deben interiorizar los familiares, ya que a menudo hay maestros que quieren hacer cosas diferentes y se enfrentan con su oposición porque sus hijos no están aprendiendo lo mismo que ellos aprendieron en la escuela ni de la misma forma. Pero es cierto que el mundo de la escuela está transformándose desde abajo, y no por las “reformas” que vienen de arriba.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/neus-sanmarti-solo-aprende-quien-se-autoevalua/

Comparte este contenido:

La Red Distrital de Docentes Investigadores y la construcción del Marco de la Buena Enseñanza en Colombia

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Alexander Ballén C.

Uno de los factores asociados a la calidad de la educación es la calidad de sus docentes. Sin embargo, más allá de los procesos de selección, evaluación y demás controles que la política pública pueda ejercer, es fundamental el compromiso que los maestros logren asumir sobre sus prácticas de enseñanza.

Qué es el Marco de la Buena Enseñanza (MBE)

Los sistemas educativos que más han mejorado en los últimos años, han desarrollado como parte de sus estrategias educativas, procesos mancomunados con sus maestros de construcción de la política pública en educación, a partir de la consolidación de marcos de enseñanza sobre la base de los contextos particulares para la docencia. Ejemplos de lo anterior en la región, encontramos ejercicios importantes en Ecuador, México o Chile, en donde a partir del diálogo entre las dependencias ministeriales encargadas, organizaciones y redes de maestros (sindicales y no sindicales), y académicos investigadores en el campo, lograron orientar la política pública para favorecer tanto el quehacer cotidiano de los maestros en cuanto a sus prácticas de enseñanza, como las condiciones para ella (Ver  https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf).

Gráfico 1. MBE de Chile

El MBE es un conjunto sistémico de orientaciones sobre el ejercicio de la enseñanza en la educación básica y media, en el cual se expone concretamente el qué debe tener en cuenta un maestro para determinar cuán bien planea, desarrolla y evalúa autocríticamente sus prácticas en el aula.

Por qué es importante un MBE en Colombia

Los beneficios sociales que recaen sobre una nación al lograr desarrollar un sistema educativo de calidad, se traducen en mejores condiciones de vida para sus habitantes;  en cerrar brechas de desigualdad social; en propiciar escenarios de desarrollo económico individual y colectivo; en mejorar la convivencia  y la participación democrática en los procesos ciudadanos, entre otros no menos importantes.

La realidad actual Colombiana, nos plantea a los maestros y a quienes interesa la construcción de un país más equitativo y  justo, accionar colectivamente para que este sueño sea posible. La manera en que los maestros más podemos incidir en la transformación de las condiciones sociales del país, es precisamente mejorando la enseñanza para que las nuevas generaciones, además de desarrollar aprendizajes, habilidades, capacidades y competencias integrales, sean críticos en su pensamiento y actuar.

La complejidad de la enseñanza de cada una de las áreas de saber escolar, supone un ejercicio de responsabilidad social que debe ser objeto de reflexión permanente por parte de los involucrados en el acto educador. Asimismo, la generación de redes y colectivos para actualizar, repensar y tejer puentes de sentido transversal, interdisciplinario, epistemológico  y operativo en la gestión de lo que se enseña.

Cómo lograrlo

Objetivo general

  • Construir el Marco de la Buena Enseñanza en Colombia.

Objetivos específicos

  • Orientar el mejoramiento de las prácticas de enseñanza a partir del MBE en Colombia.
  • Analizar las estrategias de políticas públicas que se han implementado para el ejercicio de la enseñanza en las diferentes áreas del saber, contempladas en la ley general de educación (Estándares, Lineamientos, Derechos Básicos de Aprendizaje, entre otros).
  • Deliberar sobre la pertinencia que han tenido cada una de estas políticas y sus objetivos en los procesos de una buena enseñanza.
  • Reflexionar sobre el sentido pedagógico de la enseñanza y el aprendizaje de las diferentes áreas del saber.

PLAN DE TRABAJO

Fase I

  • Socialización de la propuesta con los diferentes nodos
  • Discusión y consolidación de la propuesta.

Fase II

  • Cada nodo hará el análisis de las estrategias de política, que se han implementado en su área de saber.
  • Convocará a un conversatorio con participación de un delegado MEN o SED, un académico en el campo y un representante docente de la REDDI.

Fase III

  • Consolidadción de la Red Nacional de Docentes
  • Congreso Nacional: La Buena Enseñanza en Colombia

Fase IV

  • Publicación y difusión del MBE en Colombia.
  • Publicación de sistematización, ponencias, y demás reflexiones suscitadas en el congreso.

NOTA: El nodo de Política Pública de la REDDI ( http://reddi.com.co/politicas-publicas-y-gestion.html )  realizará el acompañamiento en el análisis y reflexión sobre la buena enseñanza en cada una de las áreas del conocimiento por nodos. Para más información y/o si está intersado en participar, contáctenos en los siguientes correos:

red.distrital.investigacion@gmail.com

yc.cardenas10@uniandes.edu.co

ca.davila960@uniandes.edu.co

oa.ballen10@uniandes.edu.co

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-red-distrital-de-docentes-investigadores-y-la-construccion-del-marco-de-la-buena

Comparte este contenido:

La competencia más importante: ciudadanos locales y globales

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

La calidad de la educación se relaciona, de manera íntima, con nuestra capacidad de formar individuos y grupos respetuosos de la diferencia. 

Se habla, con frecuencia, de las competencias del siglo XXI. Están asociadas a las formas de pensar, de trabajar, de comunicarnos, a la fluidez digital (entendida como la habilidad en el manejo de herramientas propias de las actuales tecnologías de la información y las comunicaciones). Sin embargo, quizás el ámbito más importante de tales competencias es el que se relaciona con nuestra vida en comunidad, particularmente nuestra capacidad de convertirnos en ciudadanos practicantes de derechos y deberes, tanto en la geografía que nos define como colombianos, como en el contexto del mundo global contemporáneo.

Las distintas categorías que reúnen las llamadas competencias del siglo XXI se relacionan estrechamente entre sí. Así, la innovación y la creatividad, el pensamiento crítico, la capacidad de tomar decisiones,  de aprender a aprender, son competencias que se enmarcan dentro de las maneras de pensar. Guardan íntima relación con el ejercicio de ciudadanía en el mundo global actual, valga decir, con las modernas sociedades del conocimiento.

Ser ciudadano en la actualidad tiene múltiples significados. Entre ellos, el de la sincera práctica del respeto por la diferencia. En una sociedad como la colombiana, caracterizada como pluri-étnica y multi-cultural, son profundos los retos que todos tenemos de cara al respeto por la diferencia. Añádase el respeto a la diversidad religiosa, las preferencias de orientación sexual y, desde luego, a las enmarcadas en la práctica política.

Otra dimensión de las competencias de ciudadanía se refiere a la educación para formar ciudadanos locales y globales.  No se trata de lo uno o lo otro. Ser ciudadanos locales, sin que nos conciernan las preocupaciones básicas del mundo contemporáneo), resulta incompleto; de la misma forma, pensarse como ciudadano global, sin que lo que ocurra en el contexto global sea de nuestra incumbencia, resulta también insuficiente. El cuidado del medio ambiente, por ejemplo, cuenta con una agenda que reúne intereses globales y locales.  El conocimiento es, por naturaleza, global, lo mismo que la ciencia y la tecnología.

En un país como Colombia, desarrollado de puertas adentro, los actores del sistema educativo tienen un reto de primera magnitud: desarrollar en niños y jóvenes la competencia de pensar y actuar como ciudadanos locales y globales. Es una tarea compleja; sin embargo, mediante el desarrollo de las demás competencias del siglo XXI (trabajo colaborativo, comunicación, por ejemplo), Colombia podrá tener jóvenes que puedan asomarse al mundo aun cuando vivan en la cordillera, los Llanos orientales, en valles y altiplanicies, aprender de él y darle nuevos significados a su terruño propio.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/editorial/la-competencia-mas-importante-ciudadanos-locales-y-globales

Comparte este contenido:

Costa Rica: Sobreviven en el país 9 colegios solo para hombres o mujeres.

Centros educativos mantienen modalidad por tradición o por considerar que se propicia un mejor aprendizaje Jóvenes tienen menos distracciones y más posibilidades de desarrollarse, aseguran encargados.

Centro America/Costa Rica/13.06.2017/Autor y Fuente:http://www.nacion.com/

Carmen Naranjo, Elizabeth Odio, Yolanda Oreamuno y Carmen Lyra son algunas de las reconocidas mujeres costarricenses que inspiran orgullo entre las alumnas del Colegio Superior de Señoritas.

Ellas caminaron por los mismos pasillos que hoy recorren las actuales estudiantes, y esa es una de las explicaciones  que mencionan las jóvenes al justificar su decisión de estudiar en este colegio, al que asisten solo muchachas.

«Abarca mucho el impulso hacia la mujeres y el darles herramientas para poder valerse en un futuro. Nos enseñan mucho sobre la igualdad», dijo la estudiante de quinto año Lorena Solís. Ella y otras cuatro compañeras dieron más razones: el apego a las tradiciones, la confianza con los profesores, el sentimiento de hermandad y la confianza que sienten al desenvolverse solo entre mujeres y sí, también pesa el popular uniforme de rayas que caracteriza a esta institución benemérita.

Ante la pregunta de si consideran que el colegio debería admitir estudiantes hombres, ellas responden categóricamente que no.

Para este 2017, siguen existiendo nueve centros educativos que atienden alumnos de un solo sexo: tres son públicos, dos son subvencionados y cuatro son privados. Actualmente, hay 1.904 mujeres y 1.561 hombres matriculados en esas instituciones, para un total de 3.465 alumnos.

Fuente:http://www.nacion.com/nacional/educacion/Sobreviven-solo-colegios-hombres-mujeres_0_1639036095.html

Imagen:http://www.nacion.com/nacional/educacion/Colegio-Superior-Senoritas-educativos-solamente_LNCIMA20170610_0065_5.jpg

Comparte este contenido:

Sudáfrica: Enseñanza de calidad low-cost en un barrio desfavorecido

Sudáfrica/12 de Junio de 2017/ABC.es

La escuela Jeppe Park Primary abrió en enero de 2016 en una de comunidades más desatendidas de Johannesburgo.

“El otro día me contaron una anécdota: esta es una comunidad conflictiva y hay un traficante de drogas en la esquina. Uno de los nuestros se acerca a él y le comenta que esto es una escuela, que quizá no debería trapichear aquí. El hombre se excusa diciendo que tiene que vender drogas para poder mandar a su hijo al colegio”, lo cuenta Melanie Smuts, CEO y fundadora de Streetlight Schools, al diario ABC. En esta dura realidad de una de las comunidades más desatendidas de Johannesburgo (Jeppestown), dos emprendedoras -un tanto soñadoras- han creado una escuela puntera, sin ánimo de lucro, low-cost y con enseñanza de calidad basada en dos de los mejores sistemas educativos del mundo (el neozelandés y el finlandés). El modelo se centra en la investigación, la colaboración, la exploración, la relevancia y el uso de la tecnología para enseñar y aprender.

Un rayo de esperanza para los más necesitados

Streetlight Schools nace en 2013 con el objetivo de ofrecer educación de calidad a aquellos que más lo necesitan. Por eso su primera escuela, Jeppe Park Primary, se encuentra en este barrio marginal. Su directora de estudios, Heidi L. Augestad, nos cuenta cómo se gestó la idea: “Me di cuenta que tanto aquí como en Noruega (su país natal), rebajamos las expectativas cuando se trata de personas pobres. No hay inversión porque la gente pobre ‘no lo necesita’ y eso mismo se extrapola a la educación”. Esta experimentada profesora opina que, precisamente estos, son los que más necesitan una educación de calidad, con una buena metodología y con muy buenos profesores. Poco le importa que sus alumnos vengan sin ningún tipo de experiencia académica ni de entrenamiento social. “Algunos no habían cogido nunca un lápiz (literalmente), ni habían hecho nunca un dibujo, ni hablaban inglés” añade Smuts mientras muestra, orgullosa, las redacciones de sus alumnos colgadas en la pared.

“En áreas pobres se construyen escuelas en contenedores, y no se invierte en patios de recreo. En este barrio viven tantos niños como en el centro de la ciudad y aquí no hay ningún patio para ellos”, se queja Augestad. Esta escuela, que sí dispone de una zona de recreo, está ubicada en una antigua fábrica de zapatos abandonada, como tantos otros edificios, tras el fin del Apairtheid. Un grupo de arquitectos e interioristas han convertido un espacio totalmente diáfano en un lugar único e innovador, low-cost y sostenible usando materiales reciclados y reutilizando elementos que han ido rescatando del mismo barrio. De hecho, se trata de la primera escuela del país eco-friendly en conseguir la distinción Green Star SA.

Los alumnos de la escuela Jeppe Park Primary en su recreo, tras la valla otros niños jugando al fútbol en el parque.
Los alumnos de la escuela Jeppe Park Primary en su recreo, tras la valla otros niños jugando al fútbol en el parque.– Alba Amorós

Según Smuts, una escuela tiene que ser parte de la comunidad a la que sirve: tiene que saber qué preocupa a las familias, tiene que conocer sus limitaciones y sus posibilidades. Estas instalaciones escolares, los uniformes, la alimentación, los servicios sociales y el multilingüismo están diseñados para trabajar dentro del marco de Jeppestown.

Un cambio radical en el aprendizaje

En Jeppe Park Primary, reconocida como escuela desde enero de 2016 y que ya cuenta con 130 alumnos, se desvinculan del sistema educativo clásico y precario de Sudáfrica, con maestros desbordados y poco formados que dependen del aprendizaje mecánico y de estilos de enseñanza tradicionales. Un sistema que favorece que muchos estudiantes no estén cumpliendo con los estándares globales de alfabetización. “Entre el 60-70% de los alumnos de la escuela pública no son capaces de leer ni de contar”, dice Smuts. Y continúa: “los sistemas de educación tradicionales son muy jerárquicos, incluso autoritarios y matan, en muchos casos, la curiosidad y la creatividad del alumno.”

Para Smuts la educación debe ser flexible, responsable, sensible, debe ser creativa y crítica. “Es mucho más que un trabajo académico, se trata de cómo eres como persona, tiene que basarse en tus valores y habilidades, en cómo ves el mundo y como te involucras. Tiene que ser relevante”. Por eso su sistema no se basa en un profesor diciendo a los chicos qué hacer y cómo hacerlo si no que se trata de un profesor guiando al alumno para que se abra al mundo y entienda su rol en él.

Entre el 60-70% de los estudiantes que están en la escuela pública no son capaces de leer ni de contarMelanie Smuts

“El objetivo de este proyecto es demostrar que se puede diseñar un sistema moderno, exitoso e innovador usando los mismos recursos que el resto de escuelas y pretende demostrar también las grandes cosas que se pueden hacer en este país”, cuenta la abogada.

¿Qué es el método Workshop?

La metodología Workshop (taller) pone el foco en el contexto y al alumno, en el centro. Es un modelo estandarizado con una estructura básica de lecciones que facilita el aprendizaje minimizando el tiempo de instrucción del profesor y maximizando el tiempo dedicado al aprendizaje activo por parte del alumno. “Este método se basa en desarrollar habilidades sociales y motivar al alumno a que quiera aprender,” apunta la directora.

Una clase de 45 minutos de este modelo de trabajo tiene la siguiente estructura: hay una apertura con una duración de unos 2 minutos en la que se introduce el tema del día, después hay una pequeña lección por parte del profesor de unos 10-12 minutos donde éste debe asegurarse de que todo el mundo haya entendido los conceptos presentados. Para estas dos fases los alumnos se sientan en círculo. A continuación, los estudiantes tienen unos 20-25 minutos para trabajar individualmente o en grupo con los materiales aportados y los conceptos aprendidos. Cuando terminan, vuelven al círculo para presentar las conclusiones (5 minutos).

La relación, por tanto, entre el profesorado y el alumnado es de cooperación. “Facilitar este tipo de aprendizajes en los que el alumno trabaja la mayor parte del tiempo de manera independiente es un reto. Por eso una parte importante de mi trabajo es la gestión del profesorado y el dotarles de mecanismos y herramientas para que puedan llevar a cabo su trabajo de manera satisfactoria”, explica Augestad.

Actualmente la escuela cuenta con 130 alumnos (y una larga lista de espera) y nueve profesores de los cuales cuatro de ellos están altamente cualificados y los otros cinco son tutores a los que están formando para que puedan dar la misma educación de calidad que los primeros. Todos ellos igual de comprometidos según la jefa de estudios.

“Una buena escuela debe encontrar el equilibrio entre el aprendizaje de las habilidades básicas (leer, escribir y contar) y desarrollar la curiosidad a través del aprendizaje colaborativo, basado en proyectos y la instrucción”, explica la docente. La tecnología y el arte tiene mucho peso en este sistema.

Otra herramienta básica de trabajo es el uso del lenguaje positivo. Esto es evitar palabras como “no”, “fracaso” u órdenes como “siéntate” para corregir comportamientos inadecuados. “Debemos ser muy conscientes de cómo hablamos y como les miramos, tenemos que ser modelos a seguir, tenemos que ser amables, inclusivos y seguros”, explica Augestad. Un ejemplo de ello es cómo se saludan. “No basta con un simple ‘hola’, se trata de mirar a los ojos, de escuchar lo que el otro tiene que decir, es sonreír y dar un abrazo”. Se trata de cómo lidian con el comportamiento conflictivo, como celebran los buenos intentos, como afrontan el fracaso para convertirlo en algo constructivo. Todo esto forma parte del desarrollo de habilidades sociales y personales que es la base para un programa académico.

Balance exitoso

Melanie y Heidi creen haber encontrado una receta para desarrollar una buena educación basándose en la práctica. “Creo que en un país donde hay tan poca esperanza y en el que tan pocas cosas funcionan…conseguir lo que hemos logrado en solo un año y medio es esperanzador, demuestra que solo con un poco de visión y compromiso hay suficiente talento y recursos para cambiar una comunidad tan complicada como esta”, declara la fundadora de Streetlight Schools.

“Muchos alumnos llegan perdidos y, en tan solo un semestre, se han desbloqueado para convertirse en seres totalmente capaces, receptivos y comprometidos. Nosotros solo hemos dejado salir su potencial”, declara la directora de estudios a ABC. Y es que para que haya un progreso académico deben gestionar también las dificultades y retos que los alumnos traen a clase cada día: familias rotas, problemas sociales, violencia, crimen, desempleo. Los niños de Jeppestown están totalmente expuestos. «Parte de nuestro trabajo es intentar que se diviertan, que aprendan y que sean niños en definitiva,” concluye Augestad.

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-ensenanza-calidad-low-cost-barrio-desfavorecido-201706080311_noticia.html

Comparte este contenido:

Portugal: «Só existe um caminho para a competitividade: apostar no potencial das qualificações dos portugueses»

Portugal / 07 de junio de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

«Só existe um caminho para a competitividade: apostar no potencial das qualificações dos portugueses», afirmou o Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, na apresentação do projeto GEN10S Portugal, em Lisboa, presidido pelo Primeiro-Ministro, António Costa.

O Ministro sublinhou: «A aquisição de competências digitais não é um mero ponto de chegada, mas um ponto de partida para ir mais longe», sendo «determinantes para todos, independentemente da área de formação ou da profissão exercida».

O objetivo do projeto GEN1OS é formar em programação Scratch cinco mil alunos do 5.º e 6.º ano.

Transversalidade das competências digitais

«As competências digitais, sendo verdadeiramente transversais e imateriais, são tão importantes na atualidade como ler, contar, expressar, sentir, e até pensar», «para que possamos chegar mais aos outros», disse Tiago Brandão Rodrigues.

O Ministro referiu também que as competências digitais são essenciais «para que sejamos todos uma ponte e possamos destruir o fosso que hoje existe – e que se irá aprofundar ainda mais – de todos os que se mantiverem distantes das competências digitais».

«Saber estar, ser e fazer no digital é, por isso, um fundamental instrumento de integração de toda a sociedade», acrescentou Tiago Brandão Rodrigues, referindo que, «por terem esta natureza transversal, as competências digitais exigem uma resposta coordenada, que não deixe ninguém de fora».

Coordenação de estratégias europeias e nacionais

«Uma resposta em competências digitais tem de chegar, sem dúvida, aos mais jovens, mas também aos adultos», realçou o Ministro, afirmando que «este movimento tem de reforçar a competitividade do País, ao mesmo tempo que combate a exclusão social, económica, e até informativa».

Tiago Brandão Rodrigues lembrou que «não estar no digital deixa-nos excluídos de entender o mundo como ele verdadeiramente acontece nos dias de hoje».

«No espaço europeu, até 2020, estima-se que fiquem por preencher cerca de um milhão de postos de trabalho por falta de competências digitais, quer no setor das telecomunicações, quer nas comunicações», acrescentou o Ministro.

Por outro lado, «sabemos que existe uma taxa de desemprego de jovens que procuram trabalho, entre os 18 e os 24 anos, que atinge quase 20% no espaço europeu», disse Tiago Brandão Rodrigues, referindo que «este desajuste entre a procura e a oferta de trabalho não faz sentido, mas acontece todos os dias».

«A resposta necessária a nível europeu já se começou a desenvolver, com a agenda para as novas competências» e «os Estados-membros têm acordado entre si programas de ação para a garantia de competências. O europass já está hoje já em curso, mas isto não basta», afirmou o Ministro.

Tiago Brandão Rodrigues referiu: «Temos de responder a este desafio também de forma nacional. O Governo já começámos a trabalhar com a OCDE e, em 2017, já estamos na fase de ação da estratégia nacional de competências».

Papel das escolas na universalização do digital

«O Governo tem uma estratégia de competências digitais para os adultos e outra para todos os alunos do sistema educativo português», afirmou o Ministro.

Para os mais jovens, «é importante promover as competências digitais em todos os níveis, mas também em todas as modalidades de ensino», ou seja, «no ensino humanístico, mas também no artístico e – como é óbvio – no ensino profissional», disse ainda.

«Temos de o fazer junto dos nossos alunos, mas também junto dos nossos docentes, numa ótica de formação contínua, para além da relação como as comunidades locais», acrescentou Tiago Brandão Rodrigues.

O Ministro exemplificou com o Ambiente como «caso de sucesso da ‘contaminação’ do conhecimento pelas escolas»: «A inovação tem de fazer parte da matriz educativa das pessoas, e não apenas como uma competência autónoma e independente de todas as outras».

«Para além das escolas, parcerias como que deu origem a este projeto são fundamentais para o ensino do digital chegar a todo o País». «O Governo sabe disso e associa-se a outros parceiros para chegar mais longe», referiu também.

80% de literacia digital em 2030

Tiago Brandão Rodrigues lembrou que «a iniciativa nacional de competências digitais – INCoDe.2030 – tem como objetivo chegar mais longe nas competências digitais».

«O INCoDe.2030 visa promover, entre outras metas, a igualdade de oportunidades, a modernização da administração pública e o reforço da coesão social», disse o Ministro.

E concluiu: «A nossa ambição é chegarmos a 2030 com 80% das pessoas a ter um conjunto de competências básicas no digital».

Foto: Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, na apresentação do projeto GEN1OS, Lisboa, 5 junho 2017 (Foto: Tiago Petinga/Lusa)

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170605-medu-literacia-digital.aspx

Comparte este contenido:
Page 32 of 45
1 30 31 32 33 34 45