Page 1 of 2
1 2

Argentina: En defensa de la universidad, por salarios y presupuesto: día de paro y visibilización

El plan de lucha va a continuar y se comienza a preparar una gran marcha universitaria para abril, señalan docentes, no docentes y estudiantes.

Gremios y la federación de estudiantes realizaron este jueves una conferencia de prensa frente a la sede del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en una jornada de paro dispuesta por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales. A modo de visibilización de la protesta, instalaron bancos y banderas en la explanada del histórico edificio de bulevar Pellegrini 2750.

El Frente Sindical de las Universidades Nacionales es un espacio que forman a nivel nacional los gremios Fedun, Conadu, Conadu Histórica, Fagdut, UDA, Ctera y los No Docentes nucleados en Fatun. Llevó a cabo esta medida de fuerza ante «la profunda crisis salarial y presupuestaria que exige una respuesta de unidad estratégica con un plan de acción nacional que encauce el malestar, los reclamos y sea eficaz para lograr los objetivos».

«La convocatoria fue realizada en defensa de la universidad pública y gratuita, por la inmediata actualización del presupuesto universitario -dado que ahora estamos funcionando con un presupuesto reconducido de 2023- y la recuperación de los salarios», detalló Claudia Baigorria, secretaria general de CTA Autónoma Provincia de Santa Fe.

En Santa Fe, adhirieron los gremios Adul y Apul. La novedad también estuvo dada porque unieron fuerzas no sólo los sindicatos (estaban referentes enrolados en la CGT y en la CTA Autónoma) sino también con los estudiantes de la FUL. «El acatamiento al paro es de un 90%, y solo se conservaron guardias mínimas cuidando el patrimonio universitario», dijo Baigorria.

Reuniones infructuosas

Hasta el momento hubo dos reuniones con los gremios universitarios. La propuesta nacional fue un incremento salarial del 16% a cobrarse con el salario de febrero. El problema es que esa oferta absorbería un 10% de acuerdos paritarios precedentes. Por lo que los sindicatos aducen que el aumento 2024 sería sólo de 6 puntos, y rechazaron la oferta.

Norberto Cabanas, secretario gremial de UDA -designado como paritario universitario nacional- explicó que «el paro es en demanda especialmente de aumento salarial, que es el tema urgente. Pero también por mayor financiamiento para la educación y especialmente para el sector universitario, que hoy en día está funcionando con un presupuesto prorrogado, con valores nominales de hace un año. A este ritmo, podemos decir que en uno o dos meses más, las universidades nacionales ya no contarán con más fondos como para poder funcionar. Y cuando hablo de funcionar, me refiero a ni siquiera abrir sus puertas».

Al  respecto, Baigorria aportó: «Hay un retraso, una pérdida del poder adquisitivo de los salarios que en tres meses es más del 50% para los trabajadores docentes y no docentes. También la medida es en defensa de los puestos de trabajo y por jubilaciones dignas, por la restitución inmediata del Fonid a los compañeros y compañeras docentes de las escuelas preuniversitarias, que ven recortada esa parte del salario tan importante. Y por supuesto, por la inmediata derogación del DNU 70-2023 del gobierno nacional».

Más acciones

La semana que viene se vuelve a reunir el día martes el Frente Nacional de Sindicatos Docentes y No Docentes de las Universidades Nacionales. También va a haber un encuentro con la Federación Universitaria de los Estudiantes (FUA), para ver cómo continuar. Se analiza la realización de un nuevo paro de 48 horas con fecha a definir y la construcción de una «gran marcha universitaria» para el mes de abril.

Oscar Vallejos, secretario adjunto de Adul, indicó que la jornada de paro tuvo el propósito de manifestar dos conflictos fundamentales que atraviesan a la universidad pública: «Por un lado, la crisis salarial que quienes trabajamos en la universidad estamos sosteniendo. No estamos pidiendo aumento, lo que estamos diciendo es que necesitamos recomponer el salario acorde a los procesos inflacionarios. Y por otro lado, la situación de la crisis presupuestaria que atraviesa la universidad y que también afecta las condiciones de trabajo de la docencia y pone en crisis la posibilidad misma de que la universidad esté abierta».

Comparte este contenido:

Congreso colombiano dicta leyes a espaldas del reclamo popular

Tras 50 días de Paro Nacional en Colombia que demanda un cambio en las políticas económicas y sociales, el Congreso de esa nación rechazó, de espaldas a los reclamos populares, hundir el proyecto de ley “Matrícula cero” que buscaba favorecer la gratuidad de matrícula en universidades públicas para los estudiantes más vulnerables.

Otra de las leyes votadas da superpoderes a la Procuraduría para pasar por encima de la sentencia de la CIDH.

Tras 50 días de Paro Nacional en Colombia que demanda un cambio en las políticas económicas y sociales, el Congreso de esa nación rechazó, de espaldas a los reclamos populares, hundir el proyecto de ley “Matrícula cero” que buscaba favorecer la gratuidad de matrícula en universidades públicas para los estudiantes más vulnerables.

A pocos días de concluir el período de legislatura, en la Comisión Sexta del Senado, los integrantes del partido en el Gobierno votaron cinco en contra de la ley para su hundimiento, frente a dos que votaron a favor y cinco que decidieron no votar.

El proyecto había sido presentado en julio de 2020 por estudiantes y los congresistas Wilson Arías (Polo Democrático), Gustavo Bolívar (MAIS) y Antonio Sanguino (Alianza Verde).

Su objetivo era propiciar la gratuidad de la educación de jóvenes considerados entre los más vulnerables en el país.

Igualmente, se votó otro proyecto de ley que da facultades a la Procuraduría para que pueda sancionar a funcionarios como alcaldes y gobernadores sin intermediación de un juez.

“Se le atribuye a la Procuraduría General de la Nación funciones jurisdiccionales para la vigilancia superior de la conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas, inclusive los de elección popular, y adelantar las investigaciones disciplinarias e imponer las sanciones de destitución, suspensión e inhabilidad y las demás establecidas en la ley”, reza el texto.

En este sentido, modifica artículos de la ley anterior como las causales de exclusión, extinción, caducidad y prescripción de responsabilidad disciplinaria, entre otros cambios.

Con esta Ley, el Estado desacataría las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre las violaciones a los derechos humanos en el país. Varios congresistas de la oposición señalaron que la norma entrega superpoderes a este órgano para la persecución a los opositores.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/congreso-colombiano-dicta-leyes-espaldas-reclamo-popular-20210617-0022.html

Comparte este contenido:

Estudiantes llamaron a la movilización en toda España «por una educación pública al servicio del trabajador»

  • Piden paralizar el RD de organización de enseñanzas universitarias, la «gratuidad total» del sistema educativo y más financiación.

Estudiantes en Movimiento, Acción Estudiantil Madrid y Frente de Estudiantes llaman a la movilización en toda España este jueves, 6 de mayo, «por una educación pública y gratuita, al pleno servicio del pueblo trabajador». En Madrid, la movilización se ha convocado a las 19.00 horas frente al Ministerio de Universidades.

Según denuncian las organizaciones, «los derechos del estudiantado continúan siendo atacados». Así, critican que, en medio de una crisis que «agudiza las desigualdades inherentes al modelo educativo», se ha producido «la expulsión de miles de estudiantes de los estudios universitarios, de la mano del empobrecimiento del pueblo trabajador y la elitización de la educación superior».

En este sentido, rechazan el borrador de Real Decreto por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad, propuesto por el ministro de Universidades, Manuel Castells.

Según las organizaciones estudiantiles, este Real Decreto «daría validación legal a sangrantes condiciones de prácticas académicas, y que no puede entenderse disociada del contexto de crisis, precarización de la mano de obra y apuntalamiento de la presencia de la empresa privada en la educación».

Además, esta propuesta «se configura como la antesala a una reforma universitaria más integral, prevista para el próximo curso», señalan las entidades, que exigen, por tanto, la paralización de dicho Real Decreto, así como la participación «real» de la comunidad educativa a todos los niveles.

Contra las políticas de la Comunidad de Madrid

Particularmente en la Comunidad de Madrid, las organizaciones advierten de que «desde hace años» esta región viene contando con «gobiernos abiertamente más agresivos en el desmantelamiento de la educación pública».

«En el último periodo hemos podido advertir multitud de políticas para blindar la educación privada-concertada, el proyecto no consumado de Ley para la Sociedad del Aprendizaje (vertebrada por la colaboración empresa-universidad) y un sinfín de medidas ligadas a la crisis que, bajo la misma lógica que la del gobierno central, dejan a la comunidad educativa madrileña en la estacada», denuncian.

Propuestas

Entre las propuestas de las organizaciones convocantes, se encuentran la «gratuidad total» del sistema educativo en todos sus niveles y la creación de «becas salario» para que los estudiantes con pocos recursos no se vean obligados a abandonar sus estudios.

También piden un aumento «sustancial» de la financiación, «tras años de recortes, de la educación pública a todos sus niveles como condición de posibilidad de una educación de calidad», y la reducción de las ratios en enseñanzas medias a 20 alumnos por aula.

En relación con la Formación Profesional, las organizaciones abogan por un aumento generalizado en las plazas públicas y apuestan por «una FP de calidad, dotada de los recursos suficientes para asegurar la calidad de la enseñanza».

Finalmente, piden «recursos, igualdad real, atención al desarrollo pleno de las estudiantes y protección del patrimonio lingüístico y cultural de cada lugar», así como una mayor dotación de recursos para la sanidad pública en materia de salud mental. «Los estudiantes han venido sufriendo problemas relacionados durante los últimos años a causa de diversos factores económicos y académicos, lo cual se ha visto nuevamente agravado por la pandemia», concluyen.

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’

Un grupo de estudiantes de la Universidad Surcolombiana empezó ayer una huelga de hambre exigiendo la gratuidad de la matrícula para los próximos dos semestres académicos. Igualmente, pidiendo la creación de un fondo económico que en el futuro garantice la financiación permanente.

Con el fin de solicitar al Gobierno Departamental se implemente una política de gratuidad en las matrículas universitarias para los semestres 2020-2 y 2021-1, varios estudiantes de la Universidad Surcolombiana empezaron ayer una huelga de hambre.

Lo anterior, en razón a que existe un riesgo de deserción probable del 40% de los estudiantes del Alma Mater más importante del sur del país, a causa de la crisis económica generada por el covid-19.

Es de precisar, que desde la Mesa de Articulación por la Constituyente Universitaria; el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Surcolombiana, CSE, ha venido uniendo fuerzas entre docentes y estudiantes para sacar adelante la matrícula cero.

Precisamente, en el marco de las funciones de la Mesa, líderes estudiantiles establecieron contacto e invitaron a la Gobernación del Huila y Alcaldías Municipales a una serie de reuniones en las cuales se planteó el contexto de la Usco en relación al número de jóvenes por localidad y el costo de matrícula para los mismos. El CSE parte de la necesidad de que los entes territoriales y el Ministerio de Educación Nacional sean las fuentes de financiación directa para lograr dicho objetivo.

Según se conoció, con base en estos diálogos, se han confirmado algunas fuentes de financiación, como lo son el Gobierno Nacional con $2.556 millones; la Alcaldía de Neiva con $2.700 millones, y La Plata con $30 millones, para un total de 5.230 millones de pesos.

Sin embargo, este panorama aún es preocupante, en la medida en que los recursos no son suficientes para la financiación de la matrícula cero para los dos periodos académicos, ya que se plantea un total aproximado de 13.000 millones de pesos”, citó el CSE.

Y es que el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad Surcolombiana, se mantiene en su postura frente a la gratuidad de la educación superior, la cual, según se explicó, deber ser considerada un bien común a partir de la estrecha relación que tiene con la dignidad humana.

“En ese sentido hemos decidido entrar en huelga de hambre como una propuesta pacífica en representación del estamento estudiantil, con el total apoyo de padres de familia y docentes que han entendido la necesidad del acceso a la educación para la construcción de país para la vida digna”, informó el CSE.

Solo 15 de las 63 universidades e instituciones públicas de educación superior que hay en Colombia tienen asegurada la plata para permitir la gratuidad de la matrícula en el segundo semestre, y así bajarle a la deserción por el covid19.

Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’ 6 23 julio, 2020

 

Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’ 7 23 julio, 2020

Exigencias

Las exigencias de estudiantes al Consejo Superior Universitario, al rector Edwin Alirio, al gobernador del Huila, Luis Enrique Dussán, diputados, alcaldes y Concejos Municipales son:

13 mil millones de pesos para la matrícula cero de carácter universal para los semestres 2020-2 y 2021-1.

La creación de un fondo que tenga fuentes de financiación anuales claras y continuas para garantizar la gratuidad permanente de la matrícula para los y las estudiantes de la Universidad Surcolombiana.

 

Usco no abrirá inscripciones para el segundo semestre del 2020

Tras la crisis generada por la pandemia, la Universidad Surcolombiana en las sedes de Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón, decidieron no ofertar programas para nuevos estudiantes. De acuerdo con el rector encargado, Edwin Alirio Trujillo Cerquera, el segundo semestre del 2020 solo será para los más de 13.000 estudiantes antiguos con los que cuenta la universidad.

Estudiantes en huelga de hambre por ‘matrícula cero’ 8 23 julio, 2020

Comparte este contenido:

Libro: La conquista de un derecho ´por Ernesto Villanueva.

Por: CLACSO.

Reflexiones latinoamericanas a 70 años de la gratuidad universitaria en Argentina

Autora: Ernesto Villanueva.

Autores de capítulos: Graciela Giménez. Aritz Recalde. Daniela Atairo. Antonio Camou. Rui Vicente Oppermann. Judith Scott-Clayton. Rodrigo Arocena. Axel Didriksson Takayanagui. Freddy Javier Álvarez González. Julián Dércoli.


Este libro reúne reflexiones desde una perspectiva latinoamericana, a 70 años de la sanción de la gratuidad universitaria en Argentina.

Los tres bloques en los que se organiza el libro proponen sendos abordajes sobre el tema: el primero se enfoca en la experiencia argentina desde una perspectiva histórica; el segundo aborda las experiencias de distintos países de América Latina y Estados Unidos desde las perspectivas del cogobierno, el financiamiento y las iniciativas tendientes al desarancelamiento; el tercero reflexiona sobre los significados, los límites y las potencialidades de la gratuidad en el marco de sociedades desiguales.

Abordar la gratuidad no significa -como sostiene Ernesto Villanueva- tratar con un legado exento de tensiones y contradicciones. Más bien, su reivindicación pone en cuestión los relatos historiográficos hegemónicos que se concentraron en oponer lo nacional-popular a la cuestión universitaria e intelectual, realizando una aproximación más compleja a la trama de discursos que configuran las luchas por el derecho a la educación universitaria en nuestra región.

«Nuestra región cuenta con experiencias distintas y diversas, pero que comparten un mandato: a la universidad debe entrar el pueblo y ella debe estar en función de un proyecto político de nación que tenga como norte el desarrollo soberano con inclusión social.»

Del prólogo de Ernesto Villanueva


ISBN 978-987-722-466-5
CLACSO. Universidad Nacional de Quilmes. Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Buenos Aires.
Noviembre de 2019

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org/la-conquista-de-un-derecho-2/#more-14990

Comparte este contenido:

La educación en Chile y El Debido Proceso

Por: Andrea Kohen.

No tiene ninguna justificación recurrir a la violencia en un país como Chile

La educación en Chile tiene problemas. No son exclusivamente curriculares sino de cultura. Resulta que el adoctrinamiento estatal de años ha traído como resultado, la adhesión de miles de jovenzuelos a movimientos que entienden la democracia como un pase libre para la violencia y un derecho irresponsable de aplastar a quienes consideran indignos de respeto, entre ellos autoridades y compañeros que se atrevan a discrepar con sus puntos de vista.

Lo curricular se puede arreglar, pues cientos de países efectúan cambios constantemente para estar al corriente con las mejores técnicas de enseñanza aprendizaje y las habilidades necesarias para enfrentar el futuro. Por ese lado, se puede hacer mucho y ese es un debate serio que propende a la obtención de calidad. Sin embargo, el problema en Chile tiene otras características.

Resulta que el proyecto de ley “aula segura” fue rechazado por  la comisión de constitución del senado, por 3 votos contra 2. Obviamente los votos en contra fueron de oposición, declarando que la iniciativa les parece inconstitucional por la ausencia de debido proceso, ya que acorta  de 25 a 5 días el tiempo de expulsión de un estudiante sorprendido en conductas delictuales tales como destruir mobiliario escolar con violencia, rociar con combustible a profesores o lanzar molotovs.

Los parlamentarios insistieron en que falta especificar las instancias de defensa del alumno. Es como si ignoraran que ese privilegio que tienen los colegios privados de tener clases en un contexto de seguridad, es un mínimo del cual se debe partir para avanzar en educación y que la violencia escolar no amerita proceso sino expulsión. Sin embargo, bien por el gobierno que insistirá en su aprobación pese al bloqueo izquierdista.

Que no se desviste un santo para vestir a otro y que estos alumnos igual tendrán que ser recibidos por otro establecimiento fuera de la comuna afectada. El punto es que no necesariamente esa tiene por qué  ser la resolución.

También existe la posibilidad de dar exámenes libres, lo que implica una especie de home school, también se pueden abrir centros especiales para jóvenes con serios problemas de disciplina y esto no es estigmatizarlos, sino enseñarles a tiempo, que las acciones tienen consecuencias.  (a falta de padres sensatos que se lo enseñen) condenar al estudiante a tratamiento psicológico o psiquiátrico de ser necesario, añadir trabajo comunitario, para que salgan del enorme ego en el que viven y así, no negarles el derecho a la educación ni a la movilidad social tan necesaria para que ojalá, cuando maduren y tengan familia, sepan educarla mejor de lo que ellos lo fueron.

Es que el debido proceso no es perdonarles sus delitos indefinidamente o aplazar una decisión sensata como la expulsión, pues se trata de delitos flagrantes. No hay defensa posible para ello, pues no existe contexto que la pueda justificar.

Debido proceso es post expulsión y eso se puede perfectamente establecer en la misma normativa que le permite a los establecimientos expulsar a los estudiantes violentos por la seguridad no solo de su personal sino del resto del alumnado que sí necesita aprovechar su oportunidad de educarse para mejorar sus opciones en la vida.

La idea de que no existe contexto posible para establecer un “debido proceso” previo expulsión, es porque el debido proceso es la expulsión misma frente a un acto directo de violencia. No tiene ninguna justificación recurrir a la violencia en un país como Chile.

Chile es un país libre y democrático. Sí, libre, con una economía de mercado que nos permite tomar decisiones sin coerción, pero que también nos deja asumir las consecuencias. En este sentido, si alguien está descontento con la calidad de la educación, bien puede pedir vía carta, misiva colectiva, conferencia de prensa, cita en el congreso, etc. La consideración de mejoras educativas que se orienten a la movilidad social. No hay absolutamente ninguna excusa para recurrir a la violencia de ningún tipo.

En Chile los estudiantes no son oprimidos. Incluso muchos que no tienen gratuidad universitaria, entienden que la educación es una importante inversión que la vida laboral les devuelve con creces y que la calidad solo puede mejorar cuando el nivel ofrecido por ellos como estudiantes mejora al exigirse, al forzarse a ser mejores.

Es triste que todo este escenario de benevolencia legislativa hacia obvios infractores de la ley, no sea más que una extensión de una generación de padres complacientes que no educan ni dejan educar, que para contrarrestar su ausencia y desinterés, fuerzan al sistema a pintarles de color de rosas la vida a sus hijos.

Que ni se le ocurra al sistema enfrentar a los niños a cualquier tipo de fracaso, porque no tienen ganas de ser padres responsables y enseñarles que los fracasos son lecciones para mejorar, para auto exigirse y lograr objetivos. Abundan estos padres con la mentalidad de que hay que premiar por participar y no por ganar algo.

Quieren a sus hijos ricos y exitosos, pero sin enseñarles la disciplina necesaria para ello. Solo buscan atajos para los nenes pues no tienen tiempo ni ganas de realmente educarlos para la vida.

Simplemente les enseñan que tienen derecho a todo por existir, así en su ausencia, los “niños” podrán sortear sus obstáculos con berrinches infantiles obligando a los adultos a ceder solo porque el ruido es molesto.

Eso es más fácil que sentarse a explicarles que el amor implica dar el 100% de lo que los hijos necesitan y por su propio bien, solo el 20% de lo que quieren, haciendo que se esfuercen y trabajen por sus anhelos, pues esto les provee metas de corto, mediano y largo plazo y conseguirlas es constructivo para el carácter.

Muchos de los padres actuales, solo tienen hijos para chequear la lista de cosas por hacer en la vida, pero no para generar valor en la sociedad al heredar hijos que aporten y contribuyan al desarrollo.

La ley aula segura no es inconstitucional pues resguarda el contexto mínimo de paz necesario para el proceso de enseñanza aprendizaje y la obstrucción legislativa de la oposición solo revela su mezquindad con aquellos que dicen defender. Los más pobres son los más afectados por no poder estudiar en paz y esa santurronería dela izquierda buenista, con sus perdonazos y obstrucciones politiqueras, solo les disminuyes sus legítimas posibilidades de movilidad social.

Fuente del artículo: https://es.panampost.com/andrea-kohen/2018/10/13/educacion-en-chile/?cn-reloaded=1

Comparte este contenido:

Chile: Gratuidad en la educación superior este 10 de enero se entregarán los resultados de preselección

07 Enero 2018/Fuente y Autor: ahoranoticias

Este miércoles 10 de enero el Ministerio de Educación entregará la primera información de preselección de Gratuidad para estudiantes nuevos y antiguos. 

Luego de las postulaciones a las universidades terminadas el 30 de diciembre de 2017, el MINEDUC entregará las primeras informaciones sobre el resultado del ingreso de datos en el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) para postular a la gratuidad en la educación superior.

Posteriormente y luego del segundo periodo de matrículas, el 20 de febrero se entregará el listado de asignaciones. Quienes no sean elegidos, tendrán derecho a apelar en las fechas que informará oportunamente la secretaría de Estado.

Revisa el calendario completo aquí :

 

Fuente de la noticia: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/213429-declaran-alerta-roja-en-colina-por-incendio-forestal.html

Fuente de la imagen: http://images-ahn.mdstrm.com/2018/01/04/213431_2_5a4e9d9261b90.jpg?d=8

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2