Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11

Skill Education In the face of challenges

Asia/India/Mayo del 2017/Noticias/

http://www.thehindu.com/education/

One essential skill you will need the most in constantly changing times is problem solving

Sachin Kale, engineer/MBA/lawyer from Chattisgarh quit his corporate job to revive his grandfather’s 25-acre farmland. At Medhpar, his village, he worked hard and created a model farm that made profit all year round. He wanted other farmers too to make farming profitable. He launched Innovative Agrilife Solutions which persuaded buyers to extend credit/tools/methods for farming, and asked farmers in turn to produce crops suggested by the buyer for an agreed-to minimum selling price. The buyer lifts entire crops at this price; even if the market price is lower, the farmer gets a share of the profit when prices go high — a win-win for both buyers and farmers. Sachin’s company has so far, helped 137 farmers make profits.

Start early

Bengaluru-based Elan talks of how Whitefield Rising volunteers fixed an abandoned park discovered by Nellurahalli residents, and restored the Kundalahalli Lake by building a sewage-treatment plant through a joint citizen-government-corporate plan.

We are called to solve problems every day, as we complete college courses, upgrade industry skills and apply for jobs. We have seen the tragic consequences of our inability to cope — youngsters decide to take their life over problems that look eminently solvable. After Arjun Bharadwaj, an engineering student, jumped off a Taj Land’s End hotel room, Humans of Bombay shared the story of comedian Anmol Sanchar, who said, “I hit rock bottom (with depression) and got out of it. Hold on a bit longer … there will be one day when you will be happy again…”

“Problem-solving skills play an important role for a well-rounded education, as there is a gap between what is learnt in school and what is performed as jobs,” says Nishchal Shukla, Associate VP-Assessments, Educational Initiatives. He points out how, the World Economic Forum’s latest annual Human Capital Index estimates that children will face job types that don’t exist today. In this context, problem-solving skills become important — to understand the problem, plan how to solve it, integrate different concepts relevant to solve the problem, arrive at an answer, and execute the plan. “The problems may or may not be related to students, but a good problem-solving task is one that involves an unfamiliar situation,” adds Shukla.

Employers look for people who recognise what needs to be done, come up with creative and effective solutions and take action. Shouldn’t the knack of analysing a problem, mapping out possibilities and arriving at workable solutions be nurtured in schools and colleges as a valuable life-skill?

Whether maths or engineering, problem-solving is necessary to apply what is learned in school to situations outside. We need human skills to find solutions to social and humanitarian problems. By presenting students with problems and asking them to solve them, teachers can ensure that students are prepared for these challenges. Educationists suggest brainstorming, problem-solving games where the teacher can invite students to drop a written problem in a box, and the class finds solutions to them. In turn, this will help students to solve moral dilemmas. Break the problem down to different stages, re-phrase questions you are dealing with. For example, if your problem is finding funds, instead of saying, “I can’t start this project, I don’t have the money”, ask, “How can I start the project without money?” Wait for the brain to fire-off solutions.

“Don’t look for a great idea, look for a good problem,” said Greg Satell, author, Mapping Innovation, citing solutions such as Birdseye’s fish-freezing, Schwab’s flat commissions and Jobs’ iPad which catapulted their respective firms’ fortunes.

As Ken Watanbe says, “My aim is to help people make problem-solving into a habit, one that empowers them to solve not only their own problems, but the challenges of their schools, businesses, communities — and maybe even the world.”

Fuente:

http://www.thehindu.com/education/in-the-face-of-challenges/article18399950.ece

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/xglyWbpIIl4ylsJBrEYwnYAIZAEmwnmTviypq8B6ccKPbPYt-1ClMqmr_ACYeo0Q-yk_Vg=s85

 

Comparte este contenido:

La ONU advierte de muertes masivas por hambre en África

África/17 abril 2017/Fuente: Kienyke

Centenas de miles de ciudadanos de Yemen, Nigeria y los países del Cuerno de África pueden morir de hambre este año, advirtió este martes el portavoz de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra, Adrian Edwards.

El portavoz de ACNUR indicó que a causa de la sequía y la financiación insuficiente pronto la región se enfrentará a “una crisis humanitaria inevitable, que podrá ser aún peor que la de 2011”, cuando más de 260.000 personas fallecieron de hambre, la mayoría de las cuales fueron los niños menores de cinco años, según el comunicado publicado en la página web del organismo.

Edwards precisó que unos 20 millones de personas en estos países se encuentran en los territorios afectados por la sequía, entre ellas 4,2 millones de refugiados, lo que junto con los conflictos locales provoca desplazamientos masivos.

El portavoz de ACNUR agregó que la mayoría de los refugiados (el 62 por ciento, en el caso de los que huyen del Sudán del Sur) corresponde a niños que dependen de la ayuda alimentaria del Programa Mundial de Alimentos (PMA).

En el comunicado se subraya también que a muchos refugiados les falta el acceso a los medios de subsistencia o la producción agrícola, por lo tanto tienen oportunidades limitadas para ayudarse a sí mismos.

Así, casi 100.000 personas en Sudán del Sur hacen frente a la hambruna y otro millón de ciudadanos están actualmente al borde de hambre, según informó la ONU en febrero. Además, unos 19 millones de yemeníes necesitan la asistencia humanitaria, mientras que 17 millones sufren de inseguridad alimentaria.

En el norte de Nigeria el número de personas que padecen de hambre ascendió a siete millones.

El portavoz de ACNUR señaló también que hasta el momento el organismo recibió entre el 3 y el 11 por ciento de la financiación necesaria para continuar la actividad humanitaria en estos países.

Fuente: https://www.kienyke.com/noticias/la-onu-advierte-de-muertes-masivas-por-hambre-en-africa

Comparte este contenido:

Ecuador: el pueblo dijo ni un paso atrás

Por: Atilio Borón

La victoria obtenida por Alianza País en el balotaje del 2 de Abril confirma que el pueblo ecuatoriano supo discernir lo que estaba en juego: la continuidad de un gobierno que marcó un antes y un después en la historia contemporánea del Ecuador o el suicida salto al vacío, emulando la tragedia argentina. Lenin Moreno y Jorge Glas representan la consolidación de los avances logrados en numerosos campos de la vida social durante diez años bajo el liderazgo de Rafael Correa; su adversario, Guillermo Lasso, personificaba el retorno de la alianza social que tradicionalmente había gobernado al Ecuador con las desastrosas consecuencias por todos conocidas. Un país con grandes mayorías nacionales secularmente sumidas en la pobreza, con índices de desigualdad y exclusión económica, social y cultural aberrantes. Una nación víctima de la insaciable voracidad de banqueros y latifundistas que saqueaban impunemente a una población que tenían como rehén y que, en su desenfreno, provocaron la megacrisis económica y financiera de 1999. En un alarde de falsificación de los hecho históricos a esa tremenda crisis la denominaron, amablemente, «feriado bancario», a pesar de que en su vorágine acabó con la moneda ecuatoriana, que fue reemplazada por el dólar estadounidense, y provocó la estampida de unos dos millones de ecuatorianos que huyeron al exterior para ponerse a salvo de la hecatombe.

Son varios los factores que explican este alentador resultado, para Ecuador y para toda América Latina. Uno: los traumáticos recuerdos del 1999 y el descaro con que los agentes sociales y las fuerzas políticas de aquella crisis –antes que nadie Guillermo Lasso- proponían la adopción de las mismas políticas que la habían originado. La candidatura de la derecha manifestó que ampliaría los márgenes de autonomía de las fuerzas del mercado, reduciría el gasto público, privatizaría la salud y la educación, bajaría los impuestos y acabaría con la hidra de siete cabezas del supuesto «populismo económico». La política social sería recortada porque sin decir cómo, Lasso aseguraba que crearía un millón de nuevos empleos en cuatro años, pero se cuidó muy bien de notarizar esta promesa en el programa de gobierno que, tal como lo prescribe la legislación electoral, inscribió ante un escribano público. En el terreno internacional, Lasso declaró que cerraría la sede de la UNASUR, entregaría a Julian Assange a las autoridades británicas y se alejaría de todos los acuerdos y organismos regionales como la UNASUR, la CELAC y el ALBA.

Dos, el intenso trabajo de campaña hecho por el binomio Moreno-Glas, que le permitió establecer un profundo vínculo con la base social del correísmo y de llevar a cabo, de nueva cuenta, una extenuante recorrida por las 24 provincias del país, afianzando una presencia territorial y organizacional cuyos réditos fueron evidentes a la hora de abrir las urnas. Otro factor explicativo, el tercero, fue el apoyo de Correa y su denodado esfuerzo por apuntalar con una vertiginosa dinámica gubernamental, la campaña de la fórmula oficialista. Si algo hacía falta para ratificar el carácter excepcional de su liderazgo era esto: una victoria inédita en la historia ecuatoriana porque nunca antes un gobierno se había re-elegido al cambiar la candidatura presidencial. En línea con esto hay que recordar que en la primera vuelta Alianza País había obtenido la mayoría absoluta de los diputados a la Asamblea Nacional y que un 55 por ciento de la ciudadanía votó a favor de la propuesta del gobierno de prohibir que los altos funcionarios y gobernantes pudieran tener sus dineros invertidos en paraísos fiscales. En otras palabras, apoyo interno en lo institucional y en el plano de la sociedad civil no le faltará al nuevo presidente.
En los días previos predominaba en los ambientes de la Alianza País una profunda preocupación. Las encuestas no estaban arrojando los resultados que se esperaba y ponían en cuestión el entusiasmo militante con que Moreno y Glas eran recibidos en todo el país. La campaña de terrorismo mediático fue de tal magnitud y bajeza moral, y este es el tercer factor que hay que tomar en cuento, que hizo que el votante aliancista temiese manifestarse ante las preguntas de los encuestadores. Las acusaciones lanzadas en contra de Correa y Glas eran tan tremendas como carentes por completo de sustancia. Lo significativo del caso es que la derecha acusaba en los medios pero se abstenía de hacer una denuncia en los tribunales. Como dijo uno de los observadores en la reunión con la gente de CREO-SUMA: «no queremos chismes, aporten datos concretos». Nunca lo hicieron. Pero, abrumada e intimada por esta artillería mediática (que contó con la activa colaboración de algunos «dizque periodistas» argentinos, en realidad agentes de propaganda al servicio de las peores causas) y por las veladas amenazas de los profetas de la restauración una parte significativa de los encuestados se definían como «indecisos» cuando en realidad no lo estaban. La verdad salió a la luz a partir del escrutinio.
En una nota anterior decíamos que esta elección sería la «batalla de Stalingrado», porque de su desenlace dependería el futuro del Ecuador y de América Latina. Una derrota daría pábulos a la derecha regional y aceleraría la modificación regresiva del mapa sociopolítico sudamericano, fortaleciendo a los tambaleantes gobiernos de Argentina y Brasil, protagonistas fundamentales del actual retroceso político, y refutando la tesis de algunos analistas agoreros que se apresuraron a decretar el «fin del ciclo progresista» mientras el finado seguía respirando. La victoria de Alianza País confirma que la lucha continúa, que los traspiés experimentados en fechas recientes son sólo eso, que el viejo topo de la historia continúa su labor y que aquí, en la mitad del mundo, un pueblo consciente tomó el futuro en sus manos y dijo «ni un paso atrás». Como lo afirmara Correa, hicimos mucho pero queda mucho más por hacer. Haber ganado esta batalla crucial es una gran noticia no sólo para los latinoamericanos sino para todos quienes, en el resto del mundo, pugnan por poner fin a la barbarie neoliberal. ¡Salud Ecuador!

Fuente del Artículo:

://www.aporrea.org/internacionales/a243660.html

Comparte este contenido:

Videoconferencia: Políticas sociales y alternativas

En esta sesión, la Dra. Gabriela Vázquez comenzó explicando como plantean Hayek y Friedman, padres del neoliberalismo, las políticas sociales, para posteriormente, hablar sobre las políticas sociales de los gobiernos progresistas o antineoliberales latinoamericanos en materia de salud, educación y erradicación de la pobreza, y cómo en países como Chile y México, el neoliberalismo se ha ido reforzando, sobre todo en el tema de la educación

Comparte este contenido:

CLACSO: Premio Mercosur en Investigación sobre Políticas Sociales

América del Sur, 27 de enero de 2017.  Fuente y Autor: CLACSO.

Organización: Instituto Social del MERCOSUR | Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | Alto Representante General del MERCOSUR.

PREMIO MERCOSUR EN INVESTIGACIÓN SOBRE POLÍTICAS SOCIALES

«Paraguay: la dimensión social y ciudadana en el MERCOSUR»

El Premio está dirigido a nacionales y residentes de los Estados Parte del MERCOSUR y contará con tres categorías: estudiantes de grado, de postgrado y profesionales de Ciencias Sociales

Los trabajos deberán basarse sobre la realidad social paraguaya con temáticas asociadas a la dimensión social del MERCOSUR, en particular el Plan Estratégico de Acción Social, el Estatuto de Ciudadanía o la Declaración Socio-laboral.

Tema:
Paraguay: la dimensión social y ciudadana en el MERCOSUR

Objetivos generales del concurso
El Instituto Social del MERCOSUR (ISM), el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Alto Representante General del MERCOSUR (ARGM) anuncian el lanzamiento de la primera edición del Premio MERCOSUR en Investigación sobre Políticas Sociales. Esta iniciativa procura promover el desarrollo de capacidades investigativas en el campo de las políticas sociales regionales, alentando la presentación de trabajos de investigadores/as sociales residentes en el MERCOSUR (Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela).

Inscripción hasta el 14 de abril de 2017.

Bases: www.clacso.edu.ar | www.ismercosur.org/premiomercosur

Consultas: premiomercosur@clacso.edu.ar

Apoyo: Secretaría de Acción Social (SAS) | Instituto de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Asunción, Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay (ICSO) | Centro de Investigación para el Desarrollo (Id) | Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR (TPR)

www.clacso.org
Secretaría Ejecutiva
Estados Unidos 1168 | C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel. [54 11] 4304 9145 | Fax [54 11] 4305 0875 | clacsoinst@clacso.edu.ar

Comparte este contenido:

¿Estado o comunidad?

Por: Enrique Dussel. Marxismo Crítico. 16/12/2016

Pareciera que las comunidades de los pueblos originarios actuales en América Latina pudieran desarrollar un modelo democrático político más adecuado que la forma de Estado burgués moderno. Tal posición es defendida por aquellos que piensan que la disolución del Estado es condición de posibilidad de un ejercicio justo de la política.

En su última obra, Commonwealth, Antonio Negri considera nuevamente la forma Estado como una institución propia de la modernidad burguesa (lo mismo que J. Holloway y otros intelectuales) que hay que superar para iniciar lo que pudiera llamarse propiamente la política.

Esta tesis, como es sabido, fue defendida por el anarquismo (como el de Bakunin). K. Marx se opuso a este último en el sentido de que desde el campo social, por la lucha de clases en el nivel económico, había que superar a) el trabajo asalariado y b) el capital como condición de posibilidad de c) la disolución del Estado, y no por una lucha política directa (como los anarquistas) contra el Estado.

Esta triple negación es el tema que expone con gran solvencia el antiguo asistente de G. Lukacs, expulsado muy joven de Hungría, István Mészáros, en su obra reciente Más allá del capital (2006). La diferencia de Mészáros, con respecto de los otros pensadores nombrados, es que expone a partir de esa triple negación la manera como Marx llega a una importante conclusión: De aquí que él [Marx] mantuviera su definición preponderantemente negativa de la política hasta en sus últimos escritos, a pesar de su claro reconocimiento de que es necesario involucrarse en la política (Mészáros, p. 532), y por esto mismo no resulta en modo alguna sorprendente que Marx jamás haya logrado trazar aunque fuese los perfiles desnudos de su teoría del Estado (p. 564). Esto no niega que la elaboración de una teoría marxista del Estado es tanto posible como necesaria hoy en día (Ibid.). Es decir, la deficiencia del marxismo posterior a Marx en torno a la cuestión del Estado se origina en este hueco teórico del mismo Marx que debemos llenar urgentemente. Pero el hueco teórico no es sólo sobre el Estado, sino en una labor que Marx nunca pudo cumplir en el campo político; es decir, desarrollar una crítica de todo el sistema de las categorías de la filosofía política burguesa (crítica que realizó en el campo económico).

Hablando personalmente con Samir Amin en un Foro Social Mundial de Porto Alegre me decía: El Estado egipcio fue el primer Estado en sentido estricto de la historia mundial, hace 5 mil años. De la misma manera el incario en el Perú antes de la conquista, la organización política de las ciudades mayas o el altépetl azteca (como muestra) son estados tributarios (como los clasificaría Darcy Ribeiro en su obra El proceso civilizatorio). De manera que el Estado liberal moderno, manejado por la burguesía desde la revolución inglesa, es una forma de Estado particular, pero de ninguna manera la única. La superación de esta forma estatal no significa la disolución empírica del Estado como tal –que en sentido estricto es un postulado–. Y éste es el debate actual.

Algunos, como hemos dicho, en nombre de la organización política (o meramente social) de las comunidades originarias, tal como se encuentran hoy, las oponen a una forma de Estado liberal burgués, y se inclinan por el modelo de democracia directa de las comunidades indígenas actuales, sin Estado por lo tanto. En primer lugar, olvidan que las actuales comunidades son el resto de las naciones originarias que antes de la conquista (en las civilizaciones urbanas) tuvieron Estado, que comprendía a veces millones de miembros (como entre los incas). Allí había una organización estatal, no burguesa ni liberal, pero había Estado. En segundo lugar, pueden ser tomadas como un modelo ejemplar para ser aplicado a situaciones analógicas como las asambleas de barrios, pequeñas aldeas, fábricas, etcétera, donde la participación de democracia directa es esencial.

Pero, como hemos indicado en una colaboración anterior, esta participación en la base (y a través de mediaciones de la participación hasta el poder ciudadano en el nivel del Estado federal) no se opone, sino que debe fiscalizar las instituciones de la representación del Estado (transcapitalista, transliberal, transmoderno).

De manera que si oponer “representación versus participación” es una falsa contradicción (ya que hay que articularlas y definirlas en sus funciones distintas), de la misma manera “Estado versus comunidad democrática directa” es también una falsa contradicción, porque hay que saber articular ambas dimensiones en diversos niveles.

En un nuevo Estado (más allá del Estado moderno y burgués, que se iría acercando a la disolución del Estado por la disminución de la burocracia, la participación de las mayorías democráticamente en las decisiones, la transparencia de la representación, etcétera) la participación debe arrancar en la base de todas las instituciones (estatales) a partir de comunidades (cuya vida puede aprender muchísimo de los pueblos originarios tal como se encuentran en la actualidad en América Latina). Esto no se opone a que haya que inventar instituciones de participación a escala municipal, del Estado local o provincia, hasta llegar al Estado federal (por ejemplo, con el indicado poder ciudadano de la Constitución bolivariana). Pero esto no elimina, porque sería un idealismo voluntarista, la necesidad de la representación en los indicados niveles (municipal, del estado local o provincia, etcétera), que serían fiscalizado, mucho más estrictamente por las instituciones de participación.

Si alguien expresa: La comunidad es socialismo-comunismo, habría que tomarlo con cuidado. En el nivel de la base popular: sí. Pero esto no es lo mismo que el socialismo-comunismo en el nivel de las comunidades políticas de millones de ciudadanos como pueden ser las de Brasil, Ecuador o la India.

Intentar poner como modelo a) la organización de la comunidad en la base poco numerosa (con la participación del ciudadano por medio de una democracia directa, lo que debería implementarse) con b) la organización de millones de ciudadanos es idealismo político, moralismo anarquizante; es comprometerse sólo en el nivel social, y optar por una posición negativa ante la política (puerta que dejó abierta el mismo Marx en la interpretación de I. Mészáros), lo que hace cometer decisiones estratégico-políticas discutibles. Y la cuestión es aún políticamente más relevante en situaciones como las que se dan en Bolivia, Venezuela o Chiapas, y por ello son posiciones que deben ser debatidas explícitamente, para no caer en dogmatismos vanguardistas o utópicos (en el sentido negativo de este último término).

Fuente del Artículo:

«¿Estado o comunidad?»: Enrique Dussel

 

Comparte este contenido:

Libro: Situación de la Juventud en América Central

México-Cuba-Puerto Rico

Diana Krauskopf. Ana Lucía Gutiérrez. Gineth Vargas. [Coordinadoras]

José Lima Otero. Carlos Leonel King. José Pérez Islas. Celia Aramburu García. Héctor Cifuentes García. Reyes Rebollar Romero. Patricia Ramírez Cordero. Hugo Sánchez Gudiño. Guillermo Molina Chocano. Mirena Pineda. José Irias. Sara Henríquez García. Cristóbal Arboleda. Inés M. Quiles. Homero R. Saltalamacchia. [Autores de Capítulo]
…………………………………………………………………………
Colección Histórica.
ISBN 9977-956-33-2
CLACSO. CEDAL. Instituto de Investigaciones Sociales/Universidad de Costa Rica.
San José.
Enero de 1990

La búsqueda de una caracterización de las necesidades y opciones de los jóvenes es una preocupación relativamente reciente, producto de la modernización de las sociedades y de los nuevos requerimientos de atención y establecimiento de políticas sociales orientadas hacia la juventud. Es evidente sin embargo, que no transitan por la sociedad de modo semejante todos aquellos que pertenecen al período juvenil. Diferentes países, diversos sectores socioeconómicos y culturales, distintos subgrupos por sexo y edad, representan, también, diverssas condiciones para la juventud. El presente informe sobre la situación de los jóvenes en América Central, el Caribe y México, se basa en el conjunto de informes sobre la subregión analizados en el Seminario Situación de la Juventud en América Central, el Caribe y México, efectuado en San José, Costa Rica con el apoyo del Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL), del Instituto de la Juventud de España y la Secretaría Técnica de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Juventud en Iberoamérica. Se coordinó además, conjuntamente con el Movimiento Nacional de Juventudes del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes de Costa Rica y el Grupo de Trabajo sobre Juventud del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Los datos fueron complementados con el apoyo del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) y la colaboración del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.
Descargar:http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/contador/sumar_pdf.php?id_libro=602
Fuente:http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=602&pageNum_rs_libros=104&totalRows_rs_libros=1128
Imagen: www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/img_tapas/602_Tapa.gif
Comparte este contenido:
Page 6 of 11
1 4 5 6 7 8 11