Page 1 of 2
1 2

¿Educación para el Siglo XXI? Claudio Naranjo en Congreso Futuro 2017

Chile / 28 de marzo de 2019 / Autor: EcoworldReactor / Fuente: Youtube

Publicado el 19 ene. 2017
Una ovación de todos los presentes fue la que recibió Claudio Naranjo tras su exposición en la segunda jornada del Congreso Futuro 2017. El psiquiatra chileno formó parte del panel sobre Educación para el Siglo XXI donde entregó un certero diagnóstico sobre la educación moderna. Naranjo planteó que es momento de hacer una verdadera reforma a la educación que quite todos sus errores de raíz y de una buena vez por todas se enseñe a ser personas.
Claudio Naranjo Cohen es un reconocido psiquiatra y escritor chileno. Uno de los pioneros y máximos referentes de la psicología transpersonal.
El psiquiatra chileno planteó sentirse completamente contrario a lo que representa la Educación MODERNA, pues “la educación actual es una estafa, se basa en la equivocación, le roba la vida a los jóvenes, es una cárcel”. Según planteó, esta no se enfoca en enseñarle a los jóvenes sino en realizar el macabro acto de secuestrar su intelecto metiéndole cosas como una especie de computadora que no está a la altura.
“La educación no nos enseña a ser libres. Actualmente se enseña a ser como los computadores, pero sin estar a la altura. Nos convierte en fantasmas intelectuales, porque no se enseña qué es la vida, por eso parto que la educación es perversa. No somos lo que podríamos ser. En un momento nos proclamamos como homo sapiens, pero nos terminamos convirtiendo en homo demens”, sostuvo. Junto a ello, indicó que la sociedad entiende por educación como “el socio invisible de un complejo financiero militar industrial que utiliza a la educación para sus fines”.
Claudio Naranjo espera que las autoridades hagan eco de una verdadera reforma educacional para por educar para ser personas, desde las emociones.
Nombre Claudio Naranjo Cohen Nacimiento 24 de noviembre de 1932 (84 años) Valparaíso, Chile Nacionalidad Chilena Alma máter Universidad de Chile Ocupación Antropólogo, psicólogo y psiquiatra Área Terapia gestalt Ver y modificar los datos en Wikidata Conocido por Terapia Gestalt, Eneagrama de la Personalidad Web Sitio web http://www.claudionaranjo.net
Desde finales de los años noventa ha brindado muchas conferencias sobre educación y ha influido en la transformación del sistema educativo en varios países con la convicción de que nada es más esperanzador en términos de evolución social que el fomento colectivo de la sabiduría individual, la compasión y la libertad. Su libro Cambiar la educación para cambiar el mundo va dirigido a estimular los esfuerzos de profesores formados en el Programa SAT que comienzan a estar implicados en un proyecto de Educación Integradora (Programa SAT para Comunidades Educativas), que se ofrece como «un plan de estudios suplementarios» de autoconocimiento, reparación de la relación y cultura espiritual, cuyo propósito es contribuir a la transformación del educador para que sea un polo de transformación de su entorno humano y profesional.
FUENTES: «Congreso Futuro: La apladida exposición de Claudio Naranjo sobre la educación moderna» por THE CLINIC (CC BY NC SA) http://www.theclinic.cl/2017/01/10/co…
Claudio Naranjo: “La educación es perversa, enseñan a ser como computadores, pero sin estar a la altura” por EL DINAMO (CC BY NC SA) http://www.eldinamo.cl/educacion/2017…
MÁS INFORMACIÓN: Fundación Claudio Naranjo http://www.fundacionclaudionaranjo.com/
Claudio Naranjo en el Congreso Futuro: «La educación es una estafa, le roba la vida a los jóvenes, una cárcel» via EL MOSTRADOR (CC BY NC ND) http://www.elmostrador.cl/cultura/201…
Claudio Naranjo, siquiatra y guía espiritual: «Chile no se ha recuperado del apagón intelectual» por The Clinic Online (CC BY SA) http://www.theclinic.cl/2014/05/15/cl…
Claudio Naranjo analiza la crisis de la educación: “sirve para domesticar a la gente de generación en generación” por The Clinic Online (CC BY SA) http://www.theclinic.cl/2016/02/26/52…

Fuente: https://youtu.be/hIHaDT3RnpU
ove/mahv
Comparte este contenido:

Critican reforma educacional propuesta por el Gobierno de Chile

América del sur/Chile/24 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

El Gobierno de Chile insistió hoy en llevar adelante una reforma educacional denominada Admisión Justa, aun cuando es blanco de numerosas críticas desde los campos pedagógico y político.
El 10 de enero, el presidente Sebastián Piñera presentó al país el proyecto de ley, que pretende modificar el Sistema de Admisión Escolar (SAE), implantado durante el mandato de la socialista Michelle Bachelet, y reponer mecanismos de selección en las escuelas.

Desde entonces se ha desatado una polémica entre el ejecutivo y los detractores de la iniciativa, acentuada por expresiones del mandatario al referirse a la educación como una industria y el controvertido argumento de enaltecer el mérito académico como requisito para admitir a los alumnos en los centros de enseñanza desde los grados inferiores.

El proyecto de ley del Gobierno establece que las escuelas puedan elegir a todos los estudiantes, con lo cual se eliminaría el tope del 30 por ciento determinado por la legislación vigente.

Al abordar el tema, el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, calificó la meritocracia de gran mentira institucionalizada pues, a su juicio, no se puede equiparar a quienes lo tienen todo con quienes no poseen nada y Chile muestra un desequilibrio social muy grande.

Argumentó, además, que con ese proyecto de ley ni la familia ni el estudiante eligen el colegio, sino que es este el que elige a los alumnos y a la familia, y se inclinó por privilegiar el talento sobre el mérito.

Por su parte, el doctor Mario Solarzo, experto en educación y académico de la Universidad de Santiago, consideró que el proyecto promovido por el Gobierno parece desconocer que el mérito académico de un alumno depende de factores socioeconómicos.

No es lo mismo tener padres profesionales o adecuadas condiciones materiales de vida que proceder de una familia de bajo nivel cultural y vivir en condiciones de hacinamiento, y por ello ‘pedirle a una persona que se esfuerce más en estas condiciones es burlarse en el rostro de la gente más pobre de este país’, puntualizó.

El presidente Sebastián Piñera y su ministra de Educación han empleado toda la artillería mediática a su alcance para alabar su proyecto, pero por el momento no logran convencer a buena parte del parlamento de llevar adelante la discusión del documento.

Así, el martes último la presentación de la Ley de Admisión Justa para iniciar el trámite legislativo, no progresó pues a la sesión de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados solo asistió la presidenta de ese grupo.

Sin embargo, diputados de la oposición sí lograron ingresar a la Cámara un proyecto denominado Ley Machuca, que en contraposición a la propuesta gubernamental prevé obligar a los colegios particulares a reservar al menos el 30 por ciento de sus cupos a hijos de familias pobres y prohibe rechazar a los niños con necesidades educativas especiales.

La presidenta de la Comisión de Educación de ese órgano parlamentario, Cristina Girardi, anunció que esa propuesta será analizada a partir de marzo, cuando comience a funcionar plenamente el legislativo tras el receso del verano.

A ello se sumó otro inconveniente para el Gobierno desde sus propias filas, pues el diputado derechista Felipe Kast comenzó a promover lo que ha nombrado ley Machuca liberal, con características parecidas al presentado por los diputados de izquierda.

El Gobierno consideró la propuesta de Kast como una maniobra que desvía la atención, pero el díscolo diputado ultraderechista alegó que solo persigue evitar que la izquierda ‘se apropie’ de ideas que le pertenecen y anunció que también ingresará en marzo su propuesta a trámite legislativo.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=247146&SEO=critican-reforma-educacional-propuesta-por-el-gobierno-de-chile
Comparte este contenido:

Chile: El enfoque de género que el Mineduc incluyó en las bases de la nueva educación parvularia

Especialistas en educación no sexista señalan que es una medida insuficiente

América del Sr/Chile/elmostrador.cl/ 

La nueva hoja de ruta con la que se deben guiar los profesores que cuidan y educan a los más pequeños de la sociedad fue publicada a principios de febrero por el Diario Oficial. Una nueva base curricular que tiene por objetivo inculcar los principios de una educación no sexista, con igualdad de género, que resguarde el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”. Un cambio que ya puede ser implementado por jardines infantiles y colegios que tienen a niños y niñas en el primer nivel educacional.

El 10 de febrero se publicaron en el Diario Oficial “Las Bases Curriculares para la Educación Parvularia”, uno de los últimos cambios que se implementarán durante el Gobierno de Michelle Bachelet y que tiene como objetivo sentar los cimientos para el primer ciclo educativo de los niños y niñas de nuestro país.

Un cambio que, al igual que en los otros niveles educativos, buscaba marcar el sello de la Presidenta Bachelet, principalmente respecto a la igualdad, la ciudadanía, la inclusión y el enfoque de género. Una política que impactará directamente en el aula de los más pequeños, desde el nivel sala cuna hasta la transición, que incluye prekínder y kínder. Una deuda más que pendiente, según los especialistas, ya que durante el 2017 se conoció un informe –en el que participaron especialistas de la Universidad de Chile que entrevistaron a cientos de funcionarios de párvulos– y que determinó que el estado de la educación parvularia era más que preocupante, una de las más deslegitimadas del sistema educativo chileno.

Junto con este cambio curricular, se abrió la necesidad de saldar otra deuda pendiente: incluir la base de una educación de género y no sexista desde la primera infancia. A pesar de que la brecha de acceso a este nivel educativo no es amplia –niñas (51%) y niños (49%)–, la propuesta del Mineduc “Educación para la igualdad de género (2015 – 2018)” estableció que “urge identificar, describir y cuantificar los sesgos de género en el aula y espacios de aprendizaje de los/as párvulos, porque es bien sabido que los procesos de socialización de género se comienzan a desarrollar en la primera infancia”.

Con el fin de saldar esta deuda, la planificación de este Gobierno determinó que eran prioritarios el resguardo de lenguaje inclusivo, la detección de estereotipos, el desarrollo de la identidad, entre otros, “en la actualización de las bases curriculares, programas pedagógicos, materiales pedagógicos y marcos orientadores para los equipos educativos”. Además, el Mineduc estableció la necesidad de fortalecer las “capacidades de los equipos que diseñan las políticas actuales y equipos técnicos de las instituciones prestadoras de servicio (Junji e Integra)”.

Una tarea que se vería –en parte– saldada por esta modificación a las bases curriculares de la educación parvularia, cuyo anterior marco normativo data de 2001.

Estas nuevas bases serán exigibles para todos los establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial del Estado o que quieran obtener esta certificación, a partir del año 2019, aunque los establecimientos que lo deseen, ya pueden comenzar a implementarlo desde marzo de 2018 o hacerlo a partir de la publicación de este decreto.

El texto que contiene las nuevas bases curriculares destaca elementos “que responden a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia”, principalmente la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, la formación ciudadana y el “enfoque de género”, una materia que ha sido ampliamente debatida en la escena pública y que cuenta con varias voces detractoras, principalmente desde los sectores más conservadores de la sociedad chilena.

Recordado fue el escándalo que desató el lanzamiento del libro del Movilh, “Nicolás tiene dos papás”, y el torrente de críticas que trajo consigo su difusión en jardines de la Junji. La organización religiosa “Hazte Oír” trajo el denominado “Bus de la Libertad” a Chile y difundió el mensaje “Con mis Hijos No se Metan”, recalcando lo siguiente: “Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Que no te engañen” y “Si naces hombre, eres hombre. Si eres mujer, seguirás siéndolo”.

Ahora, ¿qué significa tener un “enfoque de género” en la malla que limita los márgenes para la educación de los más pequeños? En la Unidad de Equidad de Género del Mineduc, y su plan de desarrollo entre 2015 y 2018, el objetivo de educar para la igualdad de género apunta a terminar con los estereotipos de género, la discriminación y desequilibrio entre las relaciones de poder, “históricas y socioculturales entre mujeres, hombres, otras identidades de género (trans) y orientaciones sexuales (homosexuales, lesbianas, etc.)”.

Es bajo esta hoja de ruta que el Mineduc se planteó el desafío de “contribuir desde esta cartera a transformar las creencias y prácticas que influyen en las brechas e inequidades de género durante el proceso educativo, para avanzar hacia una educación justa, igualitaria y no sexista”. En el caso de la modificación a estas bases curriculares, la sSubsecretaría establece que es imperativo que en las salas de párvulo se inculque el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”.

Educación inclusiva en la medida de lo posible

En el detalle, el nuevo currículo no deja claro qué significa materialmente este enfoque de género. Uno de sus acercamientos a hacer un tanto más concreta esta iniciativa dice relación con que establece que la Educación Parvularia debe asumir a niñas y niños en su calidad de sujetos de derecho. Además, señala como prioritaria la inclusión del concepto y la práctica de la educación inclusiva, que se debe constituir en “una orientación valórica central en la Educación Parvularia”.

Uno de los ítems que más se enfoca en este intento de “educación de género y no sexista”, para los menores entre 2 y 6 años, es el “Núcleo de Identidad y Autonomía”. Aquí, la Subsecretaría de Educación Parvularia destaca que “a través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos”.

Dentro de los fines y propósitos de este nuevo marco para la educación parvularia se establece como prioritario “propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y consideren las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales, lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales significativos de ellos, sus familias y comunidades”.

Uno de los ítems que más se enfoca en este intento de “educación de género y no sexista”, para los menores entre 2 y 6 años, es el “Núcleo de Identidad y Autonomía”. Aquí, la Subsecretaría de Educación Parvularia destaca que “a través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual de su identidad como sujetos únicos y valiosos”.

Recalca que en esta etapa educativa se debe desarrollar el “proceso de alfabetización emocional”. Detalla que en este proceso los menores comienzan a “tomar conciencia gradual de sus características y atributos personales, entre ellos su sexo e identidad de género, sus fortalezas, habilidades, apegos, intereses y preferencias”. En este punto, el texto no habla de la forma en que este proceso de conocimiento interno, determinación de la identidad y autonomía de los niños y niñas debe ser incorporado por los trabajadores de la educación parvularia, recalcan desde los sectores estudiosos de la educación no sexista.

En el núcleo de “convivencia y ciudadanía”, las bases curriculares aportan un poco más al trabajo integrador de las diversidades. Este ítem tiene como objetivo permitirles al niño y a la niña “convivir pacíficamente con otros, tomar decisiones que favorecen el bien común”. Además, destaca que “es conveniente favorecer a que las niñas y los niños, desde muy temprana edad, conozcan sus diferencias con otros grupos de párvulos y aprecien la diversidad”.

Es recién en el tercer nivel, el de transición a la escuela (de 4 a 6 años), en donde se habla de la capacidad para los menores de “comunicar rasgos de su identidad de género”, los roles que cumplen en la sociedad, sentido de pertenencia y cualidades personales. Asimismo, destaca la necesidad de que se inculque el aprecio por “la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras”, la única frase que habla explícitamente de la diversidad de género.

Un cambio con pocas nueces

Desde el círculo de especialistas y activistas de la educación no sexista reconocen que este cambio es un avance frente a “una de las grandes deudas de los últimos gobiernos con la formación de niñas, niños y jóvenes”.

A pesar de que saludan el enfoque de la iniciativa, la profesora y doctora en Estudios Americanos, especialista en educación no sexista, Rosario Olivares, recalca que las nuevas Bases para Educación Parvularia “no tienen una perspectiva transversal al programa, sino más bien se localizan en algunas áreas como la llamada Identidad y Autonomía”.

Olivares pone énfasis en que se omiten puntos relevantes y que, por ejemplo no se incluyen conceptos como “las familias homoparentales, ni se detiene en su concepto de familia. Pese a lo anterior, es necesario esperar cuál será la bajada de este tema en los programas de estudio, de manera más detallada”.

La académica señala que es importante que “desde la primera infancia se comience a trabajar en contra de los estereotipos de género y de las prácticas que fomenta en nuestra sociedad la violencia de género, el acoso sexual, los abusos, la desigualdad y la discriminación, que por estos días en nuestro país nuevamente muestran su cara más cruda”.

“Si comenzamos a educarnos desde pequeños y pequeñas en estos temas, es muy probable que las y los adultos de mañana comiencen a generar una nueva manera de ver el mundo y las relaciones sociales. Pero para eso es necesario tocar el tema a fondo y no solo como una parte de un programa mayor, que nos permita hacer el check de tema tratado”, sentencia la especialista. Finalmente, recalca que «esperamos que el próximo Gobierno de Sebastián Piñera no frene estos pequeños pasos”.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/20/el-enfoque-de-genero-que-el-mineduc-incluyo-en-las-bases-de-la-nueva-educacion-parvularia/

Comparte este contenido:

Tareas que se requieren en educación parvularia.

Por: Maria Victoria Peralta.

En esta etapa, en que un gobierno cierra sus actividades y uno nuevo prepara sus inicios, diversos columnistas como José J. Brunner, Juan Cristóbal Romero, entre otros, han planteado su postura en función a las futuras metas en educación parvularia. Junto con ello, habría que tener presente la propuesta programática del Presidente electo S. Piñera en esta área, los  avances alcanzados en el actual gobierno de M. Bachelet, y la historia evolutiva del nivel para identificar los consensos e ir perfilando y afinando las tareas a implementar desde el próximo marzo.

Sin duda que uno de los consensos más evidentes, es el continuar aumentando la cobertura de atención para que se pueda avanzar a un acceso universal y gratuito para todos los niños y niñas, sustentado en que la educación es un derecho para todos desde que se nace.

Mientras se avanza en ese sentido, la prioridad a  los sectores más desfavorecidos debe mantenerse y agregarse claramente a la  clase media.

Pero cuidado, ello no implica sólo construir más salas cunas y jardines infantiles, sino también actualizar y crear algunos programas no-formales que permitan llegar a poblaciones infantiles donde los establecimientos no dan solución a ciertas comunidades específicas como es el caso de los párvulos de sectores rurales, o de zonas de población dispersa, o los  niños hospitalizados, que  junto a otros grupos tienen características diferentes.

A ellos, habría que agregar los bebés cuyas familias acceden al permiso pos natal, para potenciar los importantes aprendizajes de los primeros meses de vida. Para este grupo, debería ofrecerse un programa  familiar en el hogar,  promovido y resguardado  desde una institución especializada que asegure criterios de calidad educativa, lo que debería ser común para todos los programas formales y no-formales.

La política de calidad, es la más difícil de implementar pero “es urgente y posible”, como decía Pablo Freire, sobre todo a nivel de escuelas que es donde está la mayor atención del sector.

Ya existen suficientes instituciones, orientaciones  y dispositivos para fiscalizar indicadores básicos de calidad, pero el problema está en que la calidad educativa se construye y es necesario implementarla en forma sistémica con un conjunto de criterios condicionantes esenciales, para poder avanzar efectivamente en este ámbito.

Algunos de estas medidas serían.

Mejorar las condiciones básicas  referidas al ratio o relación de adultos- niños por sala. En especial, no puede seguir la situación actual del nivel de transición mayor de 45 niños por educadora. Ello, es lo que genera la  base  de un trabajo directivo, pasivo  y sobre escolarizado.

Ampliar y/o mejorar las salas de muchas escuelas y antiguos jardines infantiles para equiparar las condiciones de espacio educativos adecuados para los párvulos.

Adelantar aspectos de la carrera docente de las educadoras en JUNJI e Integra, para que puedan contar con tiempos no-lectivos en su jornada de trabajo, para estudiar y planificar con los tiempos necesarios que requieren los desafíos pedagógicos actuales.

Crear una red de asesorías de  acompañamiento y apoyo, en especial en escuelas para ayudar a la transformación de las prácticas pedagógicas.

Generar un proceso de apropiación de los desafíos que involucra la actualización de las Bases Curriculares en etapas y con diversos niveles de profundización, para lograr la comprensión cabal de los desafíos que involucra una pedagogía del siglo XXI.

Facilitar el trabajo con los niños y niñas en diferentes espacios educativos, tanto en sus contextos de cotidianeidad como en otros que requieren desplazamientos, que son relevantes para sus aprendizajes en el mundo actual, museos, bibliotecas, mercados, etc.

Valorar explícitamente  el estatus de profesionales y técnicos del sector, con muestras de innovaciones interesantes realizadas por ellos, reconocimientos,  participación en Congresos de la especialidad, entre otros.

Podríamos seguir con otras medidas, pero en función a instalar en terreno la Reforma Educacional que se pretende desarrollar, estas acciones, son las fundamentales de implementar desde el inicio  en forma procesual y técnica. Recetas fáciles para mejorar la calidad no hay. Los educadores necesitan apoyos diversos,  pero a la vez, respeto, confianza  y valoración de su rol profesional.

Ojalá no se caiga una vez más en darles  “partituras hechas” como decía un ministro de Educación, ello no genera transformaciones de verdad sino “maquillajes” o impactos efectistas.

El país, nuestros niños y niñas, sus familias, educadores y comunidades, están en condiciones de avanzar significativamente en este campo, pero hay que hacerlo basado en el conocimiento transdisciplinario y lo que es fundamental,  muy humanamente.

Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/tareas-que-se-requieren-en-educacion-parvularia/2018-01-06/064307.html

Imagen: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20131021/imag/foto_0000000420131021164923.jpg

Comparte este contenido:

Lucha de los maestros frena impulsos neoliberales en México.

América del Norte/México/21.11.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
La lucha de los maestros mexicanos contra la Reforma educacional ha sido el freno de los impulsos neoliberales del actual gobierno, advirtió hoy el escritor e historiador Pago Ignacio Taibo.
En declaraciones a la prensa precisó que las acciones -marchas, protestas, bloqueos- del magisterio fueron y serán decisivas para detener el avance de los proyectos privatizadores de la enseñanza, que perjudicarían a la mayoría de las familias.
El premiado escritor y activista social, autor de las biografías de Pancho Villa, Antonio Guiteras y de Ernesto Che Guevara, subrayó que la Reforma educativa es una ley autoritaria.
Argumentó que la de energía promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto, está dirigida arrebatarnos el petróleo, al igual que la de la minería, para seguir entregando las riquezas nacionales.
Analizó, además, cómo las luchas sociales han parado en seco la reforma del seguro social, otro de los proyectos neoliberales de la actual administración.
En México, afirmó Taibo, intelectuales, estudiantes, organizaciones sociales y sindicales, libra una batalla en contra las reformas para salvar a los mexicanos y al país.
Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=132503&SEO=lucha-de-los-maestros-frena-impulsos-neoliberales-en-mexico
Imagen:http://www.lajornadaguerrero.com.mx/media/k2/items/cache/90c57ca8306bf148ef75c82407e738af_Generic.jpg
Comparte este contenido:

Libro: Nueva perspectiva y visión de la Educación Especial

Chile / 19 de noviembre de 2017 / Autor: Comisión de Expertos de Educación Especial / Fuente: Ministerio de Educación

Desde 1990, el pueblo chileno eligió un camino de crecimiento con equidad, de respeto mutuo y derechos humanos. Nos propusimos entonces llevar adelante una Reforma Educacional con una meta nacional muy clara: educación de calidad para todos. Dentro de ese contexto, este año nos comprometimos con nuestros niños y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, a trabajar en la elaboración de una nueva Política de Educación Especial. El modelo tradicional se ha orientado preferentemente a identificar las dificultades de las personas y atenderlas al margen del sistema regular. Un nuevo enfoque debe dotar a las escuelas de las condiciones, recursos y ayudas necesarias para favorecer su aprendizaje y participación en el sistema escolar y en la sociedad. Nuestro propósito es avanzar hacia un modelo de educación especial fundamentalmente educativo.

Link para la descarga:

http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304151157200.Doc_Nueva_perspectiva_vision_Ed_Especial.pdf

Fuente de la Reseña: 

http://educpreescolar.blogspot.mx/2017/11/nueva-perspectiva-y-vision-de-la.html

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno descartó dividir proyecto de educación superior

Por: adn.radio/10-11-2017

El Ejecutivo pondrá el acelerador y se asegurará que la iniciativa sobre financiamiento se vote en lo que resta de administración.

El Gobierno descartó dividir la reforma educacional para agilizar su tramitación, pese a que no hay apoyos suficientes para que se apruebe en el Congreso.

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, dijo que «por ningún motivo» se accederá a la petición del rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez y dejar para un próximo gobierno el financiamiento estudiantil y la regulación de los aranceles de las universidades.

«Nosotros ya hicimos una división del proyecto en términos de separar las universidad estatales del resto del proyecto. El resto del proyecto no es sumamente complejo, se han escuchado muchos actores y llegó el momento de incorporar parte importante de lo que se ha escuchado y poder hacer la presentación y que el proyecto se vote», dijo la secretaria de Estado.

El rector de la Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, se mostró a favor de la propuesta de Sánchez.

“A nivel de universidades del G9 no hay un acuerdo explícito. Yo, en lo personal, comparto el planteamiento del rector Sánchez, por un tema de realismo porque se van acortando los tiempos desde la perspectiva de la duración del gobierno”, dijo.

*Fuente: http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/gobierno-descarto-dividir-proyecto-de-educacion-superior/20171109/nota/3632940.aspx

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2