Por qué los padres deben estar alerta: Grooming, tendencia para obtener beneficios sexuales de un menor

Por: Denisse Pérez Antonio

El Grooming es un conjunto de estrategias que un adulto realiza por medio de redes sociales para ganarse la confianza de un menor con la finalidad de obtener beneficios sexuales.

Dichos beneficios van desde charlas comprometedoras, imágenes sexuales o en su caso, tener encuentros físicos. Es entonces, un asunto de seguridad que los padres deben tomar como parte del uso del internet.

Esta práctica se basa principalmente en ganarse la confianza del niño, demostrando interés o cariño. Una alerta importante es cuando el menor comienza con el uso de las redes sociales de forma sospechosa, es decir se aísla o sostiene largas conversaciones con un “amigo” en línea. El Grooming puede ser el primer paso para la pornografía infantil y la pederastia.

Según datos de una encuesta realizada ESET Latinoamérica, los jóvenes entre las edades de 11 a 15 años son los más vulnerables, sumado a la forma anónima en la que los acosadores se mueven por la red.

Algunas medidas que los padres deben tomar para evitar que sus hijos sean víctimas de esta práctica son: razonar los horarios de conexión, además de establecer reglas para el uso de la cámara web, la cual es la principal vía que se utiliza para la circulación de imágenes.

Es vital evitar proporcionar información personal, fotos y demás datos que permitan al acechador tener acceso a la víctima.

Usar el control parental en los navegadores, es decir en Google, Yahoo! y Firefox existen configuraciones que permiten a los padres a restringir el acceso a páginas pornográficas o demás accesos no permitidos para menores.

Algunos especialistas recomiendan a los padres tener acceso directo a las redes sociales de sus hijos, con lo que podrán checar los mensajes, personas y tipo de comunicación que mantienen, como una medida importante para evitar el Grooming. Esta medida no puede ser utilizada frecuentemente, por lo que es recomendable advertir a los hijos sobre los peligros y sobre todo mantener constante comunicación para denunciar algún tipo de acoso.

El Grooming es cuestión de minutos, los acosadores son hábiles y saben por dónde atacar, por lo que los padres son la pieza vital para evitar que sus hijos sean víctimas y formen parte de los números diarios que se registran.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/en-la-web/cO0/por-qu%C3%A9-los-padres-deben-estar-alerta

Comparte este contenido:

Sexting, la prueba de amor que se viraliza

Por Denisse Pérez Antonio

Enviar imágenes en donde se muestra alguna parte del cuerpo, puede tener terribles consecuencias, sobre todo en los jóvenes y niños.

«La prueba de amor ahora es por internet», dijo alguna vez un sabio hombre, al ver el alcance que tienen las redes sociales y sobre todo el uso del celular en la vida de los jóvenes, ya que el 20 por ciento de los adolescentes en México han compartido contenido sexual explícito.

A esto, hace su aparición el sexting, una práctica virtual por medio de fotos o video que se generan por el remitente y se difunden en cadena, por medio de los celulares, esto es popular en chicos de 11 a 17 años, en donde las mujeres son las principales proveedoras de este tipo de contenidos.

Sólo basta un teléfono celular, un cuerpo desnudo, semidesnudo o parte de él para ser fotografiado, la imagen se viraliza creando un fenómeno incontrolable que puede no sólo afectar a la víctima sino tener alcances criminales.

Esta erótica y peligrosa práctica tiene diversas causas, como la experimentación de sensaciones equivocadas del amor, puede ser un regalo sensual a la pareja a modo de prueba, las modas, los estereotipos de belleza y sobre todo la popularidad.

Pero hay una delgada línea y es en donde los padres deben estar atentos. La primera, para algunas instituciones como el Centro de Investigación sobre Delitos contra los Niños de la Universidad de New Hampshire, considera en algunas de sus investigaciones al sexting como «susceptible a ser considerado como pornografía infantil», un rasgo curioso que hace a sus participantes potenciales, víctimas de los miles de delincuentes que no sólo se dedican a la trata de personas sino a la práctica de la pedofilia y la pornografía infantil.

Lastimosamente el sexting es una acción voluntaria y divertida para el difusor y obviamente para sus receptores. Lo malo es que los menores no se percatan de las consecuencias: el sexting puede ser una de las causas del ciberbullying y grooming, lo que significa la búsqueda de amistad de un adulto con un menor con el objetivo de obtener satisfacción sexual, se suman los problemas psicológicos, sextorsión y por supuesto la vulnerabilidad de la intimidad y la seguridad personal al quedar expuesto.

Ahora, la cuestión es cómo controlar este fenómeno, lo cual será complicado mientras el acceso a los medios sean mayores y sobre todo, no se mantenga comunicación con los menores.

Según portales especializados para combatir y prevenir esta práctica, mencionan que el papel de los padres es fundamental, sobre todo en la prevención, la comunicación y abrir el panorama a temas en los cuales los adolescentes tengan dudas y sobre todo transmitir confianza.

Son tres los pasos para terminar con esta acción de dos caras: No producirlo, no transmitirlo y no provocarlo.

En Oaxaca existe una propuesta a la reforma de Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género y el Código Penal de Oaxaca, con lo que se pretende castigar con hasta cuatro años de prisión a todo aquel que difunda sexting.

La Ciudad de México en el Código Penal artículo 184 y en la Constitución mexicana en el artículo 202 establecen con hasta 12 años de cárcel a quien difunda estas imágenes.

En perspectiva, la ley protege a los menores, esto en caso de poder detectar crímenes, pero debido a los alcances y la viralización de las imágenes en ocasiones es imposible encontrar culpables.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/en-la-web/bHc/sexting-la-prueba-de-amor-que-se-viraliza

Comparte este contenido:

Esta no es una reforma educativa, es laboral: Profesor

Por: Denisse Pérez Antonio

Jesús Hernández es profesor rural desde hace 32 años, su vida ha transcurrido en las comunidades alejadas, donde se ha percatado del olvido que las autoridades tienen con la educación. Ahora, se muestra inconforme con la Reforma Educativa por diversas razones.

De la escuela normala los pueblos

Egresado de una de las escuelas rurales normales del país, fue como Jesús se aventuró a la enseñanza, llegando hasta lugares en los cuales tenía que viajar hasta 18 horas o simplemente adentrarse en su lugar de trabajo hasta que pasara el transporte o surgiera una emergencia.

«En la normal nos preparan para ser maestros, la vida es dedicada para ir a las escuelas rurales, todos los enfoques y contenidos eran para eso», señala que en la práctica y la teoría se fue dando cuenta de las necesidades de las escuelas, por lo que aprendió a innovar y generar soluciones para que la educación de los niños fuera buena.

«A mí me envían a Huatla de Jiménez, eso para mí era tan lejano, hace 32 años, cuando el guajolotero se hacía 18 horas para llegar ahí, a un territorio desconocido lleno de niebla y llegando todavía tenía que caminar hasta mi escuela», señala el profesor rural.

Jesús Hernández afirma que su labor como maestro, no sólo se enfoca en la enseñanza, sino que se vuelve en un representante de la comunidad, «el maestro rural se convierte en gestor de las escuelas, en gestor de electricidad y en todas las problemáticas que vive la comunidad, me tocó venir hasta la ciudad a pedir luz y aulas en la escuela».

Cuestiones de extrema pobreza, mala alimentación y rezago en general fueron contextos en los que se acostumbró a vivir, rescata que ayudar en una buena forma, pero nunca es suficiente por las grandes necesidades que aún las autoridades no han solucionado.

Después por 12 años, se cambió a la Sierra Juárez, en donde la situación era la misma, sólo que en este caso la participación de los pobladores es más activa y preocupada por sus instituciones, «si tú no te involucras te conviertes en un maestro que no sirve», dice recordando su carrera laboral de más de tres décadas.

Luego de 22 años como maestro logra instalarse en la ciudad, con triunfos y sobrellevando los fracasos como las carencias de las comunidades.

Hay dos realidades que le ha tocado ver, en primera las condiciones de desigualdad entre niñas y niños, ya que ellas tienen el camino del matrimonio y ellos el de la migración a los Estados Unidos. Contextos que aún permanecen ciegos en la educación.

«La educación está muy abandonada»

En los diversos pueblos que le tocó vivir, tienen variables comunes: faltan servicios básicos, carencias alimenticias en las familias y los largos tramos para llegar a la escuela, «el reclamo más grande es el abandono que tienen las comunidades rurales».

«En la Sierra las personas se preocupan mucho por la escuela, municipio, cancha y la iglesia, son cuatro cosas que las comunidades tienen muy bien cuidadas, pero no es por el Gobierno del Estado, es por su trabajo, por el tequio, colaboran mucho para tener esas cuatro instituciones dignas».

A su llegada a la ciudad, explica que esperaba encontrar mejores condiciones, sobre todo, porque su centro de trabajo está en el corazón del Centro Histórico y forma parte de uno de los edificio más antiguos, «estoy en la ciudad y es lo mismo, aquí los padres colaboran más económicamente, pero de no hacerlo, no se pintaría la escuela, los muebles tienen más de 30 años».

Lo que rescata la apariencia visual de la escuela es la aportación de los padres y su disposición por mejorar el contexto de los alumnos.

«Hay un abandono del Gobierno del Estado y del Gobierno Federal, realmente no profundizan o no vienen a ver cuáles son las carencias».

La Reforma no es educativa, es laboral

«Esta reforma no es educativa, es netamente laboral, los contenidos de los libros no se han cambiado, tiene que ser una reforma que abarque los contenidos, para eso nosotros dimos una propuesta que se llama PTEO».

Explica que esta reforma educativa no es un consenso sino una imposición, donde las partes afectadas serán principalmente los niños, padres y maestros.

Ante la posible privatización, explica el profesor que las escuelas al 100, no son lo que parece, «son la transferencia de recursos públicos al sector empresarial, los estados hipotecan sus recursos por 25 años a favor del Banco Invex y se integran consejos de participación social».

Los recursos a las escuelas ascienden entre los 200 a 500 mil pesos del Fondo de Aportaciones Múltiples, pero según investigaciones del magisterio indica que estos certificados de infraestructura nacional exigen el resguardo de documentos originales de propiedad, con la intención de apropiación en caso de no cumplir con los acuerdos estipulados.

¿Qué opina del descontento social?

El maestro Jesús explica que las opiniones de descontento de la sociedad civil oaxaqueña son respetadas, señala y comprende que tal vez en este momento las acciones del magisterio no son las mejores ni aceptadas, pero que en un futuro quizá sean comprendidas.

Por ahora, los padres de familia de su centro de trabajo están de acuerdo con las movilizaciones.

Ahora, prevalece el sentimiento de impotencia y la falta de atención esto por los hechos ocurridos en Nochixtlán.

Disponibles a propuestas

El maestro destaca que es vital la participación para la construcción de un modelo educativo actualizado y sobre todo acorde a las necesidades de los niños, «entre todos debemos dar propuestas para construir un modelo de educación, nosotros tenemos disposición, por eso los padres no nos renegaron el apoyo».

No teme a la evaluación, porque se ha evaluado por años, se ha capacitado y ha demostrado que tiene la capacidad intelectual para ser docente, pero no está de acuerdo con las acciones institucionales, «no nos estamos negando a evaluarnos, por eso en el PTEO mencionamos una evaluación más completa».

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/especiales/brH/esta-no-es-una-reforma-educativa-es-laboral-profesor

Comparte este contenido:

México: Las prostitutas del Porfiriato

México/ 23 junio 2016/Autor: Denisse Pérez Antonio/Fuente: Mi Oaxaca

 

Consideradas el estrato más bajo durante este periodo, las sexoservidoras tenían que pagar impuestos y llevar un registro de salud

 En medio de una época conservadora a finales del siglo XIX y a principios del siglo XX, el papel de la mujer se desempeñaba únicamente a las labores propias de la familia y el hogar, por lo que otra actividad como la prostitución era vista con asombro, desprecio y discriminación.

 El oficio más viejo del mundo encontró una forma de crecer y con el tiempo de establecerse como una actividad rentable en la ciudad de Oaxaca.

 Las mujeres del Porfiriato se enfrentaban a diversos cambios, primero el rápido cambio del campo a la ciudad, los procesos industriales introducidos con el ferrocarril y la moral.

 Las sexoservidoras de finales del siglo XIX se adaptaron a las circunstancias y supieron rentabilizar sus encantos, situación que les otorgó cierta independencia y poder ante el manejo de su cuerpo, pero las ubicaba en el estatus de personas indeseables y relegadas de la sociedad.

 Datos de la historiadora Fabiola Bailón Vásquez, muestran la realidad de la mujer en su estudio “Trabajadoras domésticas y sexuales en la Ciudad de Oaxaca, durante el Porfiriato: sobrevivencia, control y vida cotidiana”.

 Registro fotográfico como medio de control

Oaxaca es uno de los pocos estados que contaba con un registro fotográfico sobre la prostitución, los cuales abarcan de 1890 a 1969 con imágenes de mujeres que se dedicaban al comercio sexual regulado.

 El Porfiriato, en términos históricos tiene una gran relevancia, debido a que se comenzó a generar uno de los archivos visuales más voluminosos de México.

Fue hasta 1875 que en Oaxaca se propuso la creación de un mecanismo de control sanitario en burdeles y en 1881 se realizó un reglamento, pero se puso en marcha hasta 1890, lo que requirió de un registro fotográfico para su manejo.

 La importancia de realizar un registro fotográfico se debió a una necesidad de regular una actividad “tabú” por su forma de crecimiento acelerada.

 La prostitución se convirtió en una empresa rentable por medio de los burdeles. En 1895, se estableció el primer reglamento donde las dueñas pagaban impuestos ante la Tesorería Municipal, se les indicaba la cantidad por apertura y registro de “mesalinas” a su cargo. Fue entonces, cuando se convirtió en un negocio legal, clasificado en tres categorías, lo mismo que las prostitutas, ya que, de acuerdo al rango era la cantidad a pagar.

 La prostitución fue considerada un problema social y religioso desde el Virreinato y en el Porfiriato se consolidó en una reglamentación. Esta actividad estaba calificada por debajo de los criminales, enfermos mentales y vagabundos.

A diferencia de otros oficios realizados por las mujeres en esa época, las sexoservidoras tenían ingresos, pero al estar reguladas debían de pagar impuestos, con horarios y lugares establecidos; esto en el caso de las reglamentadas, ya que la actividad se movía en la clandestinidad.

Las autoridades a finales del siglo XIX buscaban brindar servicio médico y control de la moral a las también llamadas “mujeres públicas”. Este tipo de medida estaba inspirado en el modelo francés de sexoservicio de 1865.

En el registro fotográfico y sanitario resaltan los siguientes datos: el nombre, las dueñas de los burdeles, sus categorías, sus agremiadas, el tipo de control sanitario al que eran sometidas, fecha de alta y de baja en la actividad, salidas de la ciudad de Oaxaca, nacionalidad, edad y filiación completa.

Aunque en los registros no destacan los orígenes étnicos, las autoridades tenían la clasificación de “claras”, “oscuras”, “trigueñas”, “morenas”, “blancas”, “oscuras”, “rosadas” o “amarillas”.

Las fotografías eran tomadas en su mayoría de pie, destacan la ropa de la época y aspecto según la categoría de prostituta, lo que determinaba su joyería, peinado, vestido, etc., dicho registro se entregaba en forma de tarjetón.

El reglamento de ese tiempo tenía una serie de normas que establecían algunas restricciones cómo, evitar escándalos fuera y dentro de la casa, malas apariencias y faltas a la moral pública, vestir con decoro y salir acompañada de un hombre; asimismo, se les pedía tener una afiliación religiosa y contar con un hospital especializado en ETS.

 Las edades abarcaban desde los 14 hasta los 41 años. La productividad de una mujer se establecía en su juventud, ya que las ETS eran la principal causa de muerte.

 Este acervo fotográfico forma parte de una importante colección visual del Archivo Histórico Municipal de Oaxaca, el cual recopila fotografías de sexoservidoras de diversas edades, estratos sociales y datos médicos, también cuenta con informes policiacos, partes médicos, infracciones, multas, quejas, licencias, denuncias, formatos de descontento y resistencia, además de redes de apoyo y solidaridad por el oficio.

 Los registros dejan nulos datos sobre la identidad de los clientes, aunque a grandes rasgos se sabe que asistían a las casas de citas los artesanos, agricultores, trabajadores de gobierno, vendedores, cargadores, aguadores, policías e intelectuales de la época.

 Obligaciones de las sexoservidoras

 Los deberes y obligaciones de las “mujeres públicas” eran: inscribirse al registro en la jefatura de policía, estar pendientes de su registro médico los martes y jueves, llevar su tarjetón de identificación, no vivir en vecindades, no agruparse en lugares públicos, vestir de forma decente y no hablar groserías, no hablarle a hombres con niños y mujeres ni hacer tratos ilícitos con adolescentes, avisar del cambio de domicilio y avisar en caso de dejar el oficio, pagar la cuota de uno a dos pesos según la categoría a la que pertenecieran.

Cabe destacar, que este registro no fue un salvamento para el comercio sexual, ya que los datos históricos muestran que la venta de mujeres, la influencia de los proxenetas y los burdeles fiscalizaban dicha labor.

La prostitución durante la Oaxaca Porfirista fue un trabajo con muchos matices, por una parte daba a la mujer cierta independencia económica, pero la confinaba a la desaprobación social, eran fichadas como “malas mujeres” y pertenecían al estatus social más bajo.

Fuente:

http://denissekarinaperez.wix.com/mioaxaca#!Las-prostitutas-del-Porfiriato/cjds/3

 

Comparte este contenido:

¿Qué está pasando con los profesores en México?

México/08 junio 2016/Autor: Denisse Pérez Antonio/ Fuente: Semana

La periodista mexicana Denisse Pérez explica por qué los docentes mexicanos se levantaron en pie de lucha contra la reforma del presidente Enrique Peña Nieto y la agresividad que se está viviendo en el país centroamericano por las marchas.

La ciudad de Oaxaca es la principal impulsora de los movimientos magisteriales en México. El radicalismo del sindicato de maestros no solo lleva a los niños a mantenerse fuera de las aulas, sino a fomentar la violencia,  la desinformación y sobre todo el descontento generalizado de la sociedad.

Al sur de México se vive un clima de inestabilidad social, un panorama que ubica a los profesores del nivel básico a mantenerse en paro y ocupar las principales calles de la ciudad, bloquear y marchar en las diversas ciudades del estado y a gritar consignas en contra de la Reforma Educativa, los profesores en defensa de su lucha se convierten en vándalos que arremeten contra quien se interponga en su movimiento.

Los problemas del gobierno estatal con el magisterio oaxaqueño no son nuevos, algunos especialistas comentan que desde el año 2006 nada ha sido igual para Oaxaca, ya que en ese año, el gobernador en turno Ulises Ruíz aplicó el yugo de la fuerza pública para replegar del centro histórico a cientos de profesores, quienes en demanda mantenían el aumento salarial y mejores condiciones de trabajo, situación que los llevó a estar en paro laboral por más de 11 meses.

Diez años después, el conflicto central es la aprobación de la Reforma Educativa, definida por el sector magisterial como inquisitiva, fuera de la realidad y sobre todo una manera de reprimir el movimiento laboral.

Pero, ¿Por qué la negativa de los maestros en la reforma? Las respuestas son múltiples e históricas. Por muchos años, la Sección 22 ha mantenido concentrado a la fuerza laboral más importante de Oaxaca y México, lo que ha llevado a destapes de corrupción como la venta de plazas, sueldos millonarios de sus representantes y a llevar la bandera de la educación como principal motor de cambio, tema que solo se ha quedado en el limbo, ya que Oaxaca ocupa el segundo lugar en rezago educativo.

Esto a pesar que los profesores son los principales empleados del sistema con un aproximado del millón de docentes, sumando los 17 beneficios económicos, desde estímulos por servicio hasta bonos sexenales.

El secretario de Educación Pública Federal Aurelio Nuño, en diversas declaraciones ha manifestado los objetivos: quitar lo político, es decir, dejar el viejo sistema donde lo sindicatos son los promotores de inestabilidad; calidad educativa, ello dotando de autonomía a las escuelas y promover horarios completos en las escuelas y por supuesto profesores más capacitados, evaluados y actualizados en las tendencias educativas.

La implementación de la reforma les quita poder, así de simple. Los maestros en Oaxaca no se quieren capacitar, temen perder el empleo por no estar al nivel que se le requiere, este tal vez es el motor de muchos docentes que salen a las calles a pelear por su puesto de trabajo.

La capacitación es obligatoria y según autoridades nadie perderá su empleo a menos que acumulen más de cuatro faltas fuera del aula, cosa que ya sucedió con mil 379 empleados.

Lo más reciente tiene hasta al momento a la ciudad sitiada. La plancha del Zócalo capitalino y que por cierto es Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO se encuentra llena de pancartas, lonas, casas de campaña, torres de basura, malos olores y, recientemente incorporada, la delincuencia.

El panorama no solo muestra un contexto inestable sino una lucha de poderes entre el gobierno y el magisterio. Desde hace algunos meses, esta ciudad se ha mantenido ocupada por la policía federal con la llamada Gendarmería que vigila los movimientos de los manifestantes y resguarda la capital desde helicópteros.

Las marchas son diarias, los bloqueos son la nota diaria, las pintas a monumentos históricos y la violencia el factor común.

Esto sin contar la amenaza que los docentes han enviado a los reporteros y fotógrafos que cubren la fuente, señalándolos como “infiltrados del gobierno”. La estrategia es parar cualquier información, por eso usan los golpes, la intimidación y el saqueo del equipo de trabajo.

La última estrategia que los docentes están realizando es llevar a los padres, madres, alumnos y demás sectores a las marchas. Esto lo han logrado con la desinformación diciéndoles a los padres de familia que la educación se privatizará, asunto que la reforma no establece, según el artículo tercero de la constitución.

A este movimiento lo rodean los mitos que se generan por no informarse: los maestros serán evaluados por medio de un instituto que se creará para ese fin, tienen tres oportunidades para aprobar o en su caso se les consignará a otras actividades, pero no serán despedidos ya que tienen derechos laborales que los amparan, pero lo que si se está haciendo es el despido por más de tres faltas injustificadas.

El movimiento magisterial de Oaxaca tiene muchos matices, desinformación y lucha de poderes, inestabilidad social y radicalismo, pero lo último a considerar son los miles de niños que se encuentran en penúltimo lugar educativo y con rezagos sociales parecidos a los de África.

Fuente:

http://www.semana.com/educacion/articulo/mexico-protestas-de-profesores-en-mexico/476847

 

Comparte este contenido: