Elogio del papel (y de la palabra pausada)

Por: Jaume Carbonell

Los dispositivos electrónicos colonizan la escuela y dificultan, entre otras cosas, una lectura crítica y profunda.

“Los efectos positivos de los dispositivos electrónicos en el rendimiento escolar son, cuando menos, dudosos. Así pues no debemos llenar la escuela de dispositivos electrónicos para perseguir la ilusión de efectos pedagógicos en realidad inexistentes”. Lo sostiene Roberto Casati, en Elogio del papel. Contra el colonialismo cultural (Ariel, 2015) que amenaza ya con apoderase de la educación. Cabe decir que se trata de un reputado pensador nada alérgico a lo digital que utiliza las TIC con gran frecuencia y le resultan indispensables para muchas de sus actividades. Son diversos los estudios -aunque no abundan y también los hay de signo contrario- que confirman la tesis de Casati sobre las cuestionadas bondades tecnológicas en torno al aprendizaje, que incluso muestran que este decrece en la medida que aumenta el tiempo que ocupan de forma unidimensional.

Ello es perceptible, sobre todo, en la lectura. Patricia Alexander y Lauren Singer (Los nativos digitales también aprenden mejor con los libros de pepel, El País, 26-10-2017). Esta afirmación surge tras revisar docenas de estudios desde 1992 sobre las diferencias existentes entre la palabra escrita y digital, y que muestran que los resultados contradicen la creencia tan generalizada entre los estudiantes de que están aprendiendo mejor leyendo en la pantalla que con los textos impresos. Una cosa es que la lectura digital resulte más atractiva y otra muy distinta es que favorezca una mejor comprensión. Ello se aprecia cuando los textos superan cierta extensión -estos autores la fijan a partir de la página escrita- y se requiere cierto grado de profundidad.

Ahí está la clave. La cultura del zapping tiene enormes ventajas para localizar informaciones en un tiempo récord e incluso para hacerse una idea aproximada, aunque a menudo superficial,  del contenido de un texto: para captar la atención momentánea y satisfacer necesidades urgentes. Pero la atención hay que protegerla también de las distracciones, con la concentración y la pausa necesaria, con el objeto de ejercitar el análisis, el razonamiento, la crítica y la memoria. Es decir la comprensión lectora.

La escuela garantiza el aprendizaje mecánico de la lectura pero no siempre logra una que el alumnado adquiera una lectura en profundidad. Dicho de otro modo: al término de la escolaridad se gradúa un gran número de personas con una alfabetización básica pero otras muchas -desconozco las estadísticas- se convierten en analfabetas funcionales para toda la vida. Depende, claro está, del contexto sociocultural y de las oportunidades educativas postescolares.

En este como en otros ámbitos cabe preguntarse por las virtudes en sí del uso de las diversas tecnologías -que obviamente son diversas e inmensas- en función de los fines educativos, al margen de los crecientes intereses económicos y comerciales de las grandes multinacionales tecnológicas. Y no al revés, como suele ocurrir: primero se llena el centro de ordenadores, tabletas electrónicas, pizarras digitales y otros artefactos, calculando a cuántos tocas por aula y alumno, y posteriormente se discute su uso didáctico. Y a veces ni eso. En tales casos el imperio tecnológico sustituye o marca la agenda de institución educativa, una de las estrategias hoy más poderosas de las políticas neoliberales. De ahí la necesidad de ser cautos en las inversiones en aparatos que, con frecuencia,  además, pronto quedan obsoletos-hay administraciones educativas que de forma irresponsable firman contratos millonarios cautivados por el lustre y prestigio de la novedad-;  y de gestionar sus aplicaciones en función de las diversas necesidades educativas y de las posibilidades de evaluar sus resultados.

Sostiene Casati que el libro y la escuela son dos elementos clave de la resistencia a la colonización digital porque se sitúan en una zona todavía controvertida y disputada. Y porque el desarrollo moral e intelectual de los seres humanos no puede estar al albor de la cultura del zapping ni estar sometida a la carrera desenfrenada del cambio tecnológico. La escuela, en efecto, precisa protección de éstas y otras dinámicas sociales aceleradas. “Tal vez la fuerza de la escuela no sea saber adaptarse, sino poder crear zonas de tranquilidad a partir de las cuales se pueda observar pausadamente la evolución de la sociedad”. Un argumento que entronca con los discursos de la educación lenta y serena, que descarta los atajos que no conducen a ninguna parte (véase Elogio de la educación lenta, Domènech, J, 2009).

Una escuela de calidad que apuesta por un conocimiento sólido, por un aprendizaje situado y por un pensamiento crítico se sustenta en el triángulo formado por la lectura, la escritura y la oralidad. Una lectura más atenta, reflexiva y profunda, en las antípodas de la cultura del zapping. Una escritura sustanciosa y pausada que atienda la complejidad que no soporta un tuit de 140 caracteres. Y una oralidad forjada en la conversación democrática con argumentos, contraste respetuosa de puntos de vista, y con preguntas y más preguntas para ampliar el horizonte mental y experiencial, lejos del ruido mediático y tertuliano donde triunfa el que más grita y la dice más gorda. Un triángulo que enriquece la escuela democrática o, lo que es lo mismo: introduce otro modo de estar, hacer y pensar la educación.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/11/15/elogio-del-papel-y-de-la-palabra-pausada/

Comparte este contenido:

¿Libros digitales vs. libros de papel?

El libro es un objeto que en pleno siglo XXI ha demostrado su capacidad de adaptación a la nueva realidad tecnológica.

Por: Ana Lilia Herrera Anzaldo.

Desde la invención de la imprenta y la consecuente producción de libros en 1449, la computadora junto con internet, sin duda constituyen las revoluciones tecnológicas más sorprendentes y útiles en la historia de la humanidad, al poner a disposición de cualquier persona el conocimiento.

El desarrollo vertiginoso de las tecnologías no solo ha convertido nuestro presente en el futuro sino que, como era de esperarse, alcanzó casi de forma inmediata a los libros; elementos sustanciales en el acceso a la educación, al conocimiento, la cultura y la recreación; además de ser portadores insustituibles en la preservación y conservación de la memoria humana.

La velocidad con que se mueve la sociedad de la información está transformando el uso de las redes sociales en medios de comunicación alternos, pero también en aliadas de la lectura.

El Módulo sobre Lectura (Molec) 2016 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojó que de la población de 18 años y más, 97.2 por ciento es alfabeta. Y de ese grupo poblacional, 80.8 por ciento dijo haber leído en el último año por lo menos algún libro, revista, periódico, historieta, página de internet, foro o blog.

El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en el último año fue de 3.8 ejemplares; mientras que en Chile se leen 5.4 libros al año; en Argentina 4.6; en Colombia 4.1, y en Brasil 4 libros por año de acuerdo con El Libro en Cifras, boletín estadístico del libro en Iberoamérica, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc).

En promedio, dedicamos 38 minutos a la lectura por sesión continua. El tiempo de lectura aumenta conforme se eleva el nivel de escolaridad. De ahí que quienes tienen al menos un grado de educación superior, dedican a esta actividad 49 minutos por sesión, mientras que las personas sin educación básica terminada registran un tiempo promedio de 28 minutos.

Aunado a ello, México es el país de América Latina con más descargas de libro electrónicos. Según el Reporte Bookwire de evolución y tendencias digitales en Latinoamérica 2015, nuestro país registró 60 mil descargas por mes o 720 mil al año, con un precio promedio de 135 pesos por libro.

Ya sea en papel o en formato digital, el libro sigue siendo el principal elemento para democratizar el conocimiento y lograr la igualdad de oportunidades mediante la adquisición de educación, cultura y recreación.

Hoy, millones de nuestros niños y jóvenes, no solo están familiarizados con las computadoras, sino que tienen acceso a internet. Utilizar este recurso como un complemento del sistema educativo es responsabilidad de padres de familia, autoridades y maestros.

En ese acompañamiento no debemos perder de vista que los recursos tecnológicos solo conforman la plataforma, pero los contenidos siguen siendo generados por personas. El acceso responsable a esos conocimientos exige equipamiento, el desarrollo de competencias y habilidades digitales, sistemas de seguridad, mobiliario e innovación, pero sobre todo la capacidad de discernir.

En la víspera de la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, vale la pena reflexionar que ya sea impreso o electrónico, se trata de un objeto en el cual se han depositado conocimientos milenarios y que, en pleno siglo XXI, ha demostrado su capacidad de adaptación a la nueva realidad tecnológica.

El acceso a la lectura hoy tiene muchas más alternativas que el siglo pasado y eso, sin duda, es una buena noticia. Habría que centrarnos en la calidad y veracidad de la información que circula en medios electrónicos y en la capacidad de las personas para seleccionar y utilizar diferentes contenidos.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/ana-lilia-herrera-anzaldo/nacion/2017/04/14/libros-digitales-vs-libros

Imagen: http://www.organigrafic.com/wp-content/uploads/2014/05/11-imagen-01-481×230.jpg

Comparte este contenido: