Page 1 of 4
1 2 3 4

La tecnología en la práctica unidocente

Publicada en blogs.iadb.org

Por:

La tecnología juega un rol fundamental en el salón de clases de Daniel Ballestero Umaña, unidocente de la escuela San Isidro de Florida en Siquirres en la provincia de Limón en Costa Rica. Su iniciativa, basada en el uso de aplicaciones interactivas, ha sido ejecutada en la escuela donde trabaja con estudiantes de segundo a sexto grado y en otras 9 escuelas multigrado en esta zona rural de Costa Rica, un esfuerzo que lo hizo merecedor del reconocimiento REDUCA. Durante la pandemia, Daniel desarrolló sesiones lúdicas a través del uso de aplicaciones y dispositivos digitales para que sus alumnos se apoyaran y trabajaran conjuntamente en la construcción de conocimiento, al tiempo que, también guio a otros docentes en el desarrollo de herramientas educativas que facilitaran el aprendizaje.

Daniel demuestra que el docente es un agente de cambio y que la tecnología representa la mejor manera de aprovechar el tiempo en el aula. Dentro de su mediación pedagógica, promueve el uso de la tecnología y busca que maestros y directores sean agentes activos para su aprovechamiento, visitando centros educativos y mostrando ejemplos de actividades que realizan sus estudiantes. Considera que la tecnología permite reducir la brecha digital, diversificar las herramientas para el aprendizaje, desarrollar mejor las habilidades transversales, fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y mejorar la eficiencia en la gestión de la escuela y del aula[1].  Daniel desempeña su labor en condiciones de ruralidad y multiplicidad de responsabilidades, brindando atención simultánea a niños de diversos grados en un mismo espacio. Hablamos con este docente sobre su trabajo con otros centros educativos unidocentes cercanos a su escuela ubicada al este de Costa Rica y su motivación por promover el trabajo colaborativo entre maestros, padres de familia, estudiantes y directivos.

¿Qué se puede rescatar de las nuevas formas y metodologías surgidas durante la pandemia?

Sentía que hacía falta este “remosón”, esta “sacudida” para valorar las problemáticas que siempre salen a flote como la conexión a internet, los dispositivos digitales, la manera de enseñarle a nuestros niños, etc. Durante la pandemia, nos dimos cuenta de la importancia que tiene para el desarrollo del país, que todos los niños tengan las mismas posibilidades. En este contexto, las escuelas unidocentes resultaron diferentes, pues atendemos una población reducida de niños. Actualmente, los estudiantes solo tienen 3 horas al día de clase y para aprovechar ese tiempo se trabaja mucho con dispositivos digitales. Durante la pandemia, la escuela construyó un Kiosco, un área de7x7 metros, con techo, toma corriente para la electricidad, lavamanos, jabón, gel anti-bacterial y los más importante: internet para que puedan conectarse. Ya que pocos tienen conexión en sus casas, los niños aprovecharon este nuevo espacio en la escuela para que su aprendizaje continuara.

 Los profesores son la primera fuente de contacto con sus estudiantes ¿Cómo fomentar el autoaprendizaje y el aprender a aprender en tus formas de enseñar?

La interacción profesor-alumno es clave. Mis metodologías van enfocadas a la solución de problemas. Mis estudiantes se acostumbraron a ser autónomos, ellos se forman en una escuela unidocente donde deben preocuparse por aprender solos, colaborar con estudiantes de otros niveles y participar activamente. Además, mis alumnos sienten un alto grado de responsabilidad en cumplir con sus deberes. En su contexto, están acostumbrados a luchar y a perseverar. Están acostumbrados a entrar a internet y ser curiosos en buscar la información y yo les digo que me expliquen en sus propias palabras lo que han aprendido, en vez de replicar lo que encuentran. Una de las prácticas que más me gusta implementar con mis alumnos es que transformen la lectura en un mapa conceptual y así puedan procesar mejor la información. Este ejercicio les permite decir lo que saben y cómo lo entienden. Ellos son muy creativos y mi labor es apoyarles a indagar para que sean críticos, cuestionen las fuentes de información y a que no crean todo lo que está en redes. Hoy es clave acompañar y monitorear a los estudiantes, así como promover el desarrollo del pensamiento crítico.

Escuela San Isidro de Florida en Siquirres en la provincia de Limón en Costa Rica por Daniel Ballestero Umaña

¿Qué consideras que esta pandemia ha exigido más de los profesores? ¿Qué habilidades has desarrollado en este panorama?

Adaptarse a la tecnología y desarrollar habilidades digitales. A mí siempre me ha gustado la tecnología. Los niños aprenden diferente cuando se les acompaña el aprendizaje con herramientas digitales. Por ejemplo: el proyector. Cuando empiezo a usar el proyector y veo que otros profes usan la pizarra tradicional, les pregunto que si tienen este aparato y por qué no usan Word o PowerPoint. Me parece triste que muchas escuelas tienen este y otros equipos, pero algunos profesores no les gusta usar la tecnología y no se dan cuenta cómo mejora la educación. Hay casos en mi provincia donde los maestros y directivos no usan los dispositivos digitales. Allí es de dónde nace mi motivación: decidí apoyar a otros maestros y trabajar con directivos para incentivarles el uso de la tecnología. Desde el 2020 visito varias escuelas cercanas para compartir mi experiencia.

¿De qué formas las TIC ayudan a sostener propuestas de enseñanza renovadas?

La tecnología es un apoyo, puedes llevártela a casa y los ejercicios no se acaban, algo que el cuaderno no puede hacer. Los ejercicios en varias de las aplicaciones interactivas que usamos no se detienen, el que se detiene es el niño. Los niños pueden hacer 30-40 ejercicios y no se acaban. Yo trabajo con el aula invertida y ha sido muy efectiva. Esto me permite trabajar con alumnos de diferentes niveles de una manera más personalizada cuando estamos en un mismo espacio en el salón de clases. Además, hay aplicaciones que no necesitan internet y permiten que el alumno estudie tanto en el aula como en la casa.Esto ayuda a personalizar el aprendizaje, interactuar con las nuevas tecnologías y les brinda a los estudiantes nuevas destrezas.

¿Y los profesores?

Ese es un reto muy grande. No hay respuesta muy proactiva. Creo que es falta de ética y, autorregulación. Muchas veces me pregunto ¿es ético que los maestros no se preocupen por aprender de las tecnologías? He visto los resultados con mis estudiantes, cómo logro utilizar la tecnología para conectarme por video-llamadas con ellos y con los de otros centros educativos y cómo este tipo de interacción motiva a los alumnos.

¿Cómo ha sido el apoyo de los padres de familia durante la pandemia?

La pandemia nos ha permitido que podamos interactuar más con los padres, a establecer mejores canales de comunicación, ya sean presenciales cuando vienen a dejar a sus hijos o por WhatsApp. La comunicación ha mejorado muchísimo y acompañan mejor a sus hijos para ayudarles con las tareas. Siempre están consultando proactivamente. Pero hay que trabajar más con los padres para hacerles comprender que más allá de las responsabilidades en casa y el sustento, deben acompañar a sus hijos en el aprendizaje a distancia.

¿Cómo ve la educación de aquí a 10 años?

Me imagino una educación super interconectada y cada niño con la computadora. Sería injusto no pensarlo. Me imagino una educación que utilice tecnologías de vanguardia.

¿Cuál cree usted que ha sido hasta el momento el mayor logro en temas de educación en Costa Rica?

La cobertura, sin duda. Ese intenso deseo que el internet llegue hasta el interior, a las zonas más alejadas de Costa Rica. Esto es señal de que mi país quiere llegar hasta el último rincón. También, que ninguno se quede sin la misma oportunidad y brindar la posibilidad que los niños tengan sus computadoras, y se trabaje para que nadie se quede afuera.

En esta serie de blogs Voces de Maestros: trabajadores de primera línea compartiremos cada una de las voces de estos 16 docentes que son inspiración para nuestra audiencia en América Latina y el Caribe y que ponen en práctica las #habilidades21 dentro y fuera del aula. Encuentra la primera entrada de esta serie aquí. Mantente en sintonía siguiendo nuestra serie de blogs sobre educación y #habilidades21, descarga el Futuro ya está aquí y mantente atento a nuestras novedades!

[1] Mateo Diaz, M. and Chan, Lee. (Eds.) 2020. What Technology Can and Can’t Do for Education. Washington DC: Inter-American Development Bank.

Fuente e Imagen: https://blogs.iadb.org/educacion/es/la-tecnologia-en-la-practica-unidocente/

Comparte este contenido:

El impacto de la pandemia COVID-19: sus consecuencias educativas y laborales en el largo plazo

AUTOR: Morduchowicz, Alejandro

FECHA:  Jul 2021

Español (46 descargas)

DOI: http://dx.doi.org/10.18235/0003363

El cierre de escuelas, como consecuencia de la pandemia de COVID-19, tiene un impacto en la escolaridad de los estudiantes en México y este tendrá un impacto en sus ingresos en el mediano y largo plazo. Este documento cuantifica el potencial efecto económico y educativo de las decisiones educativas para mitigar cierre de escuelas para en los ciclos escolares 2019-2020 y 2020-2021. La falta de clases presenciales limitará el aprendizaje, en particular de la población más vulnerable. El presente documento presenta resultados que sugieren que hoy más inversión en educación y mejor distribución de estos recursos serán claves para mitigar la presente situación.

Descargar : https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-impacto-de-la-pandemia-COVID-19-sus-consecuencias-educativas-y-laborales-en-el-largo-plazo.pdf

Fuente e Imagen: https://publications.iadb.org/es/el-impacto-de-la-pandemia-covid-19-sus-consecuencias-educativas-y-laborales-en-el-largo-plazo

Comparte este contenido:

Las economías emergentes deberían enseñar el currículo del futuro

América Latina / 26 de agosto de 2018 / Autor: Banco Interamericano de Desarrollo

Alrededor del mundo, los líderes del gobierno y la industria debaten sobre el “futuro del trabajo”. Todos hemos visto predicciones de un cambio masivo en las necesidades de la fuerza laboral del futuro. La última predicción de McKinsey Global Institute es que aproximadamente el 50% de las actividades de trabajo existentes pueden ser desplazadas, sustituidas o modificadas de alguna forma por la automatización. Sea esto causado por software tradicional, robótica, inteligencia artificial o nuevos algoritmos de aprendizaje automático.

A pesar de un acuerdo casi unánime sobre esta ola de cambio, el mundo no está reaccionando lo suficientemente rápido como para actualizar nuestro sistema de educación. Un estudiante que comienza la escuela primaria hoy se graduará de la universidad a mediados de la década de 2030, y su carrera durará hasta 2060 o más. Si bien no podemos predecir con exactitud cuáles serán las necesidades de nuestra fuerza de trabajo a mediados de siglo, podemos estar absolutamente seguros de que las necesidades de la fuerza de trabajo están cambiando y continuarán cambiando.

Cualquier discusión sobre el futuro del trabajo debe ir de la mano de una discusión sobre el futuro del plan de estudios. Sin embargo, al visitar la mayoría de las escuelas en 2018, se ven maestros enseñando exactamente las mismas materias que se enseñaban en 1918: lectura, escritura, matemáticas, ciencia, historia e idiomas. El debate sobre el futuro de la educación se centra en cambiar la forma en que enseñamos, adoptar la tecnología en el aula, pero casi no hay debate sobre cómo cambiar lo que enseñamos.

Sin duda, algunos de los temas que enseñamos hoy ya no serán relevantes en la década de 2030: la escritura es cada vez más obsoleta, la aritmética compleja ya no se realiza a mano, y el Internet ha reemplazado a nuestra necesidad de memorizar muchos datos básicos. Mientras tanto, las habilidades digitales, la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración son cada vez más necesarias, pero aún no se enseñan en las escuelas. Incluso, cuando las escuelas enseñan habilidades digitales, enseñan cómo usar la tecnología, cómo crear un documento o una presentación, en lugar de cómo crear tecnología.

Para preparar a todos los estudiantes para las habilidades creativas, colaborativas y de resolución de problemas digitales del futuro, las escuelas deben enseñar computación como parte del plan de estudios. Esto no se trata sólo de codificar. La informática se trata de codificación, pensamiento computacional, diseño de interfaz, análisis de datos, aprendizaje automático, ciberseguridad, redes y robótica. Y aprender ciencias de la computación ejerce creatividad, resolución de problemas y colaboración. Estas habilidades no sólo son importantes para las carreras técnicas en el mundo desarrollado. Son recursos valiosos para todas las carreras en todas las economías.

La informática no debe ser relegada a las actividades extracurriculares, concursos de robótica o hackatones. Se debe enseñar como parte de la jornada escolar en primaria y secundaria. Los líderes educativos deberían discutir la eliminación de aspectos del currículo de 1918 para dar cabida al currículo de 2018.

Para prepararse para la década de 2030 y más allá, las economías emergentes tienen la oportunidad de dar un salto, preparar a sus jóvenes para las carreras del futuro. Nuestras escuelas deberían enseñar el currículo del futuro, no solo el del pasado. En la actualidad, muchos países han comenzado a adoptar la informática como parte de su plan de estudios nacional. En los Estados Unidos, 44 estados han cambiado las políticas para reconocer la informática como parte del núcleo académico. Más allá de los EE.UU., más de 25 países han anunciado planes para expandir el acceso de la informática en la jornada escolar: no sólo el Reino Unido, Australia, Japón o Corea del Sur, sino también Argentina, Ecuador, Italia, Malasia, Suecia y Tailandia.

Enseñar informática en las escuelas puede sonar intimidante, pero es una idea que genera esperanza. Inspira a los maestros y atrae a los estudiantes. Y a pesar de que la mayoría de los docentes del mundo no tienen experiencia en ciencias de la computación, y muchas de las escuelas del mundo carecen de computadoras conectadas, estos son problemas que podemos y debemos resolver. Países como Brasil, Chile y Nigeria están estableciendo planes para resolver este tipo de problemas, y el resto del mundo debería seguir su ejemplo.

El futuro del trabajo puede ser incierto. Pero una cosa es absolutamente cierta: la informática será más solicitada que nunca, y cada alumno de cada escuela debería tener la oportunidad de aprenderla como parte de su plan de estudios.

Fuente del Artículo:

https://blogs.iadb.org/educacion/2018/07/26/elcurriculodelfuturo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Un estudio del BID rebaja el PIB per cápita cubano a la mitad

BID/23 de enero de 2018/Fuente: http://www.americaeconomica.com

Sin embargo, no se espera que las nuevas estimaciones tengan repercusiones en la inversión internacional.

Un nuevo estudio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizado por un equipo dirigido por el economista cubano y profesor de la Universidad Javeriana de Colombia Pavel Vidal, señala que el PIB per cápita de los habitantes del país caribeño es, en realidad, 4.000 dólares menor del que señalan las cifras oficiales.

 

Una nueva estimación que supone reducir en más de un 50% el PIB de los cubanos ya que, por ejemplo, en 2014, este habría sido de 3.016 dólares per cápita, según el estudio; en lugar de alcanzar los 7.177 que se obtendría directamente de las cuentas nacionales cubanas si se aplica la tasa de cambio oficial de la Isla. Y es que es, precisamente, este último aspecto el que explica la diferencia.

 

El motivo es que las cifras oficiales equiparan siempre el valor del peso cubano con el dólar estadounidense, lo que, a juicio del nuevo estudio, supone una sobreestimación artificial. No en vano, en Cuba existe dualidad monetaria. Por ello, en distintos sectores de la economía, existen distintas tasas de cambio en función de la utilización del peso convertible o CUC, o del peso cubano o CUP (no convertible).

 

De esta forma, el equipo encabezado por Vidal ha creado una fórmula que toma en cuenta estas premisas y ha obtenido el resultado señalado que, en términos de PIB per cápita, alejaría a Cuba de países como Colombia para situarlo en línea con otros como Bolivia, El Salvador o Guatemala.

 

Además, tomando en cuenta los precios relativos internacionales y la tasa de paridad de poder adquisitivo (PPA, por sus siglas en inglés), el estudio también muestra que Cuba habría perdido peso en la región. Así, en 1970, el PIB cubano en dólares corrientes por PPA era 5,3 veces mayor que el promedio de las economías de la región de similar tamaño; mientras que en 2011 era ya solo 1,5 veces mayor.

 

Esta caída relativa se debería, en parte, a factores demográficos como la emigración, el envejecimiento de la población o la baja natalidad, de forma que éstos explicarían el 25% de dicho diferencial. Pero, sobre todo, se debe a la baja productividad de la economía del país caribeño y a su descapitalización al tener una de las tasas más bajas de inversión en América Latina con un 12,7% como promedio en los últimos 20 años.

En esta línea, según recoge El Nuevo Herald, las estimaciones de Vidal ponen de relieve “que las ganancias que ha producido la revolución cubana en términos de progreso social han marchado en paralelo a una gran pérdida de eficiencia económica”. Y que las reformas iniciadas por Raúl Castro no han podido aún revertir este declive.

Pero, paradójicamente, por eso mismo no se espera que las nuevas estimaciones tengan repercusiones en la inversión internacional. Y es que como también señalan varios expertos consultados por El Nuevo Herald, los potenciales inversores estarían más interesados en el futuro y en el clima de negocios en la Isla.

Por el contrario, estos descubrimientos sí podrían repercutir en la posición de Cuba en ránkings internacionales como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide el avance conseguido por un país en tres dimensiones básicas: salud, acceso a educación y nivel de vida.

Fuente de la Noticia:

http://www.americaeconomica.com/cuba/25326/estudio-del-bid-rebaja-pib-per-capita-cubano-

 

Comparte este contenido:

El Salvador: Convenio con BID financiará educación superior a más de 1,600 jóvenes

El Salvador – BID/ 23 de enero de 2018/Por: Gabriela Villarroel/Fuente: http://elmundo.sv

La Fundación Forever, a través de su Programa por una Cultura de Integración, ofrecerá además pasantías y capacitaciones.

Más de 1,600 jóvenes salvadoreños podrán tener acceso a educación superior, pasantías e incluso empleos, con ayuda del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y empresas privadas, a través del Programa por una Cultura de Integración, de la Fundación Forever.

Durante el evento “El Salvador por la Integración”, Alejandro Gutman, presidente de la Fundación anunció la firma de un convenio con el BID para la creación de un Fideicomiso de $750,000 destinado a brindar becas y oportunidades de capacitación y empleos a jóvenes salvadoreños en comunidades “con menores oportunidades”.

“Con los $750,000 que nos entregará el BID, más otras empresas que apoyan, logramos sacar adelante el proyecto de Fundación Forever”, aseguró.

Darlyn Meza, presidenta de Canal 33, el cual forma parte de la iniciativa por la Integración, explicó que el programa busca “establecer una cadena de actores que sen capaces de contribuir para que el tejido social y económico del país pueda renovarse”.

“Esto pasa por el componente crucial de la cultura de la integración por la educación. (…) Ahora, jóvenes de escasos recursos que no han tenido la oportunidad de terminar la secundaria podrán continuar un proceso formativo con refuerzos académicos, pasantías a empresas, temas de tecnología, inglés y valores para poder tener acceso a una beca universitaria”, explicó.

Un total de 14 universidades privadas forman parte del programa, y la Universidad de El Salvador (UES), se encuentra actualmente gestionando su incorporación, con la que aportará 60 becas más.

Fuente de la Noticia:

http://elmundo.sv/convenio-con-bid-financiara-educacion-superior-a-mas-de-1600-jovenes/

 

Comparte este contenido:

República Dominicana: Inauguran programa piloto para formación de mujeres líderes

República Dominicana/ 25 de julio de 2017/ Fuente: https://elnuevodiario.com.do

Un programa piloto para capacitar a ¨Mujeres Líderes Emergentes Del Sector Público¨ fue inaugurado hoy en República Dominicana por el  Ministerio de la Mujer, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y el INCAE Business School.

El programa tiene como objetivo promover y fortalecer las habilidades de liderazgo de mujeres con alto potencial en la gestión pública, lo que convierte a la República Dominicana en el primer país de la región en llevar a cabo el piloto.

Entre sus metas  destaca proveer un mayor acceso a herramientas para fortalecer el liderazgo y mejorar las funciones de gestión pública, la creación de una red de intercambio profesional y un programa de mentoría para las participantes, y la creación y fortalecimiento de alianzas a favor de la igualdad de género en la administración pública.

¨Contar con mujeres en los órganos de toma de decisión en el sector público conduce a mejores políticas públicas y mejor entrega de los servicios públicos para los ciudadanos, al reflejar las necesidades de diferentes grupos de la población¨, dijo Victoria Cárdenas Simons, Jefa de la División de Liderazgo y Desarrollo del Empleado del BID, y creadora del programa. Añadió que ¨el ejemplo que dan las mujeres líderes tiene un impacto simbólico muy importante al influir en las aspiraciones profesionales y el nivel de educación de las adolescentes, así como en reducir estereotipos negativos sobre la efectividad del liderazgo femenino¨.

Por su lado, Janet Camilo, Ministra de la Mujer, destacó que el esfuerzo de la institución que preside junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la colaboración del INCAE Business School, es una gran iniciativa, con la cual se cumple el propósito de fortalecer la capacidad de liderazgo de las mujeres del sector público.

“Nos complace saber,  que hemos sido seleccionados por el BID como el país pionero para implementar esta acción a nivel regional, lo que nos permitirá empoderar a la mujer dominicana, para que no se circunscriba a ocupar posiciones relacionada al rol y a los estereotipos arraigados de la sociedad, sino a posicionarse en el ámbito   de tomar decisiones  en los sectores económico y político;  ya que se ha demostrado que la mujer empoderada puede desempeñar cualquier rol”, acentúo la titular de la mujer.

A pesar de tener una vicepresidenta, en la República Dominicana las mujeres solo lideran el 20,8% de los ministerios, una cifra que está 4 puntos porcentuales debajo del promedio regional, según el estudio Mujeres en la Política 2017 de la Unión Interparlamentaria. Por lo general, los ministerios con más influencia en la toma de decisiones y asignaciones presupuestarias están liderados por hombres, tales como el Ministerio de Hacienda, el de Economía y de la Presidencia.

En concordancia con la tendencia regional, en el país las mujeres suelen liderar ministerios relacionados al rol que socialmente se les ha asignado como ¨proveedoras de cuidado¨, por lo que actualmente su representación es mayoritaria en ministerios como los de Salud, Mujer, Educación Superior, y Juventud.

Para fortalecer las habilidades de liderazgo de las participantes, el currículo del programa ha sido diseñado con base en una combinación de lecturas, discusiones presenciales con expertos, presentaciones en panel y trabajo en equipo.  Las participantes también tendrán acceso a sesiones de coaching individual y grupal tanto presenciales como virtuales con un equipo de coaches ejecutivos profesionales.

Las entidades participantes en el programa piloto son el Ministerio de Hacienda, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de la Juventud, y Procuraduría General de la República.

El Programa para Mujeres Líderes Emergentes del Sector Público surgió del interés del Gobierno dominicano en adaptar para el sector público una iniciativa del BID dirigida a fortalecer el liderazgo de las mujeres con alto potencial de las distintas Instituciones.

El Programa, que nació en el 2013 en el BID, tuvo como meta asegurar que al menos el 40% de los puestos de nivel profesional superior del Banco fueran ocupados por mujeres para el año 2015, el éxito de este programa, es de especial interés para el Gobierno, el Banco y la región ya que se podría implementar en otros países de América Latina y el Caribe. El próximo programa se implementará en Panamá.

Fuente de la Noticia:

https://elnuevodiario.com.do/programa-piloto-formacion-mujeres/

Comparte este contenido:

Puente contrapuso cifras a datos del BID sobre egreso en Secundaria

BID/ 25 de julio de 2017/Fuente: http://www.montevideo.com.uy

La jerarca divulgó cifras más auspiciosas sobre Bachillerato que las del BID, que muestran a Uruguay como el peor de la región.

La directora general de Secundaria Cesa Puente difundió este lunes cifras de egreso de Secundaria, en respuesta a la circulación en las redes sociales de datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que colocan a Uruguay como el país de la región con menor cantidad de jóvenes que culminaron la educación secundaria.

Una tabla comparativa divulgada este lunes por varios referentes de la oposición colocaba a Uruguay en el último lugar del continente en «alumnos que completaron la Educación Secundaria» en el rango de jóvenes de entre 18 y 20 años. La placa, divulgada sin el informe del que fue extraída, señalaba que los datos pertenecen al 2015 y fueron recogidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según la placa, el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 20 años que culminaron Secundaria es de 29,8%. Argentina, el país que aparece luego de Uruguay, registraba un 48,1% de egresados, según datos de 2014. El país con mejores resultados según el estudio es Chile, con un 80,1%.

En tanto, el Sociómetro disponible en el sitio web del BID actualiza los datos divulgados, indicando que, con datos de 2016, el porcentaje crece un punto y se ubica en 30,3%.

Sin embargo, Puente difundió a través de su cuenta de Twitter lo que definió como «otros datos para tener en cuenta». La jerarca publicó cifras de la Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa que indican que en el año lectivo 2016 el 59% de los estudiantes de Bachillerato Diversificado (BD) culminó el año «habilitado a inscribirse al siguiente nivel».

Puente también incluyó datos de la promoción en Ciclo Básico, que de acuerdo a los datos de Secundaria tuvo un porcentaje de alumnos promovidos del 74,3% en 2016.

Luego, la jerarca aclaró que «cuando decimos educación media no es sinónimo de educación secundaria».

Fuente de la Noticia:

http://www.montevideo.com.uy/contenido/Puente-contrapuso-cifras-a-datos-del-BID-sobre-egreso-en-Secundaria-349743

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4