¡Para qué estudiamos…., si mañana no vamos a tener trabajo!

Germán Narváez Vásquez

Guayaquil-Ecuador
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Ante el inminente surgimiento de la cuarta revolución industrial, aparecerán nuevos empleos pero también se eliminar muchos, principalmente de aquellas carreras que no son técnicas, ante esta situación las universidades no pueden quedarse pasivas, deberán realizar cambios estructurales para que los actuales estudiantes no terminen sus estudios en carreras que no les permitirán conseguir trabajo.

Cada vez es más frecuente escuchar que se nos viene la “Revolución industrial”, pero ¿qué es esto?, ¿qué implicaciones tiene?. Contestando brevemente la primera inquietud, hacemos referencia a la “industria”, como la capacidad que tiene las empresas para generar riqueza en forma eficiente o simplemente; la destreza o habilidad para realizar un trabajo, y por otro lado “revolución”, se refiere a cambios radicales, en este caso de los medios de producción.

Para entrar en contexto, es necesario recordar que la primera revolución industrial se viene con el surgimiento de las máquinas de vapor y el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, donde juega un rol muy importante la mano de obra directa. La segunda revolución surge con el gas y el petróleo, donde cobra protagonismo el motor eléctrico. En la tercera revolución encontramos a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como protagonistas dando lugar a la Sociedad de la Información. Finalmente, la cuarta revolución conocida como “Industria 4.0”, “inteligencia artificial”, entre otros.

En la cuarta revolución industrial, están surgiendo denominación como: eco diseño, co diseño, robótica, prosumers, Big Data, drones, inteligencia artificial, Smart products, Smart factories, etc., denominaciones que cambian el paradigma de nuestra cuadrada mentalidad, donde surgen nuevos empleos, pero también donde se anulan los empleos tradicionales.

Respecto a la segunda inquietud ¿qué implicaciones tiene?. Investigaciones realizadas en los Estados Unidos, demuestran que la revolución industrial será un tema estratégico que los jóvenes han de considerar para competir en el mundo laboral. Esta situación, además pone en alerta a los Centros Educativos y principalmente a su modelo de enseñanza / aprendizaje, para dejar a un lado la educación tradicional en la que el profesor es el protagonista de una enseñanza obsoleta y ofertar carreras que tenga mas relación con la innovación y la tecnología. El conocimiento de la tecnología debe ser motivado en las aulas de los colegios para que exista el interés por las carreras de Ingenierías donde se deje de “temer” por el estudio de las ciencias duras o exactas, para ello se debe implementar asignaturas que vayan de la mano con la tecnología.

Para conseguir un giro de 380 grados en la educación, es necesario que exista compromiso de todos los que se involucran en la transición de encaminar la educación a la tecnología, en la que la inversión se hará desde insumos tecnológicos, plataformas digitales hasta la puesta en práctica (creación de robots para diferentes usos). La innovación tecnológica está utilizando el término de Inteligencia Artificial, la misma que está cambiando el esquema de la producción de las grandes empresas de los sectores que generan el PIB de un país.

Todo esto conlleva que la inteligencia artificial será en otras palabras la inserción de robots que tomará un tiempo familiarizarse con estas máquinas y encontrar otras opciones para seguir la ruta de la tecnología. Pero que sucede con los humanos que antes realizaban esas tareas complejas?. Por este motivo, la competencia en el mundo laboral se presentará más agresiva y por ello se necesita de una educación enfocada a la tecnología que permita al ser humano adaptarse a cambios que en los países industrializados ya lo han realizado.

Nota: La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica es una iniciativa de adhesión libre y gratuita de la OEI a través de IBERCIENCIA. Abierta en julio de 2009, desde 2012 funciona con el decidido apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía

Fuente del articulo: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Para-que-estudiamos-si-manana-no-vamos-a-tener-trabajo

Fuente de la imagen: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/arton4550.jpg?149544612

Comparte este contenido:

“IBERCIENCIA: Un intento democratizar la educación en Iberoamérica”

Por Germán Narváez Vásquez.

México. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica

Reciban un cordial saludo. A continuación una breve información personal: Soy originario de la hermosa Provincia de Imbabura en Ecuador. Mis estudios de Posgrado los realice en Michoacán/México/, lugar donde actualmente radico. Entre las principales actividades que realizó son: Profesor Investigador en ITESM, soy Consultor en actividades Jurídicas y Empresariales, realizó apoyo a la comunidad (Labor social) en un Centro Comunitario de Aprendizaje de la localidad.

Cómo conoció la Comunidad de Educadores para la Cultura Científica y ¿qué le ha reportado?

 La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica, la descubrí en el año del 2009 cuando realizaba investigación comparada sobre el Sistema Educativo en México y el mundo, en aquel entonces ya me interesó principalmente por sus materiales como también por la idea de interactuar con académicos de otras regiones a través de sus foros.

Desde su inicio la Comunidad viene proponiendo materiales para su uso en el aula. Para Ud. ¿Cuál es la mejor virtud de esos materiales y en qué contextos los ha usado?

El solo hecho de la existencia de estos materiales ya es una gran ayuda, si bien es cierto la tecnología abre una gran puerta al acceso y difusión del conocimiento, no toda esta información es confiable, es por ello que los que buscamos información golpeamos las puertas de las Instituciones confiables.

 La enorme virtud de estos materiales es la “confiabilidad”, ya que tiene el respaldo y vigilancia de una Institución, otra virtud, es la “practicidad”, el contenido es bastante entendible y práctico ad hoc a las actividades académicas de los estudiantes, los cuales son los principales beneficiados.

 Los materiales que ponen a nuestra disposición la Comunidad de Educadores han servido para que fortalezcan y complementen la enseñanza en los Centros Educativos que he tenido la oportunidad de impartir clases.

De todos los materiales que ha podido ver díganos el que más le ha gustado y las razones. 

 Sin lugar a dudas todos los materiales son muy interesantes, particularmente los que se encuentran en el Contenedor titulado “La Sociedad Digital”, de donde he extraído materia prima para diseñar mis clases.

 A pesar de mi gusto por el Contenedor antes citado, el tema titulado “Comer mal es peor que fumar” me fue muy útil y provechoso ya que todos aquellos que intervenimos en las diferentes actividades propuestas en el material relacionado con este tema, consideramos que fue muy enriquecedor, ya que motivo el debate y la participación grupal, a la vez que sirvió como una herramienta para la adquisición de nuevo conocimiento.

 Además de ello, me permitió identificar dos variables la “ignorancia” y “factores culturales” que juegan un rol importante en una buena o mala alimentación de los pueblos y que sirvieron de base para los siguientes supuestos:
Un pueblo “ignorante” sobre la información relacionada con una buena o mala alimentación, es un pueblo con grades posibilidades de obesidad. Ejemplo. El desconocimiento de lo perjudicial de comer ciertos alimentos con mucha grasa, o el desconocimiento de los beneficios del ejercicio, o de comer en la noche antes de dormir, etc.

Un pueblo con “factores culturales” que predispongan a una mala alimentación, es un pueblo con grades posibilidades de obesidad. Por ejemplo comer grandes cantidades en la tarde por que es la hora que se reúne la familia, o comer en la calle todas las noches, reuniones de amigos, etc.

Pero, un pueblo donde se unan las dos variables: “ignorancia” y “factores culturales”, es un pueblo obeso, sin grades posibilidades de recuperación a menos que se adopten verdaderas políticas públicas que ayuden a tener una mejor cultura alimenticia o mayor información.

Y de los que ha usado en el aula cuál es el que más le ha gustado a sus alumnos y nos podría decir cuántos alumnos han podido usar estos materiales en estos años a través suyo.

 De todos los materiales utilizados en el aula de clase, me parece que no ha existido un solo material de preferencia para el alumnado, ya que todos han servido como herramientas complementarias a otros materiales (videos, bibliografía, etc.). Los alumnos ponen especial atención a temas de actualidad y que rompen paradigmas.

 El número de alumnos que han podido usar los materiales de la Comunidad de Educadores corresponde a: un promedio de 12 alumnos por aula; 5 años por 2 semestres = 10 semestres x 12 alumnos = un mínimo de 120 alumnos, sin contar los alumnos que asisten al Centro Comunitario de Aprendizaje, que corresponde a un número irregular de alumnos, mas o menos 100.

Otra característica de la Comunidad es difundir algunos de los trabajos a través de su portal de divulgación. Dígame de esas producciones la que más le ha gustado y lo que opina de esta proyección exterior.

 No soy asiduo lector de los materiales que se exponen en el portal de divulgación (por limitaciones de tiempo), me dejo llevar a lo que ustedes recomiendan cuando entregamos nuestras aportaciones (…), “Poner un título atractivo”. Cuando detecto un material con un título a fin a mis intereses lo abro y continuo leyendo. Me interesan temas que tienen soportes estadísticos o informes de investigaciones.

Queremos que nos diga lo que pediría a IBERCIENCIA como propuesta de nuevas acciones que a su juicio sería de mucho impacto.

 A pesar de los beneficios que tenemos quienes pertenecemos a la Comunidad de Educadores (materiales y propuestas de cursos, etc.) a veces pienso que nos están utilizando, ¿Cómo? (…) Es lógico suponer que este –Proyecto- necesita de recursos económicos para su funcionamiento y también es lógico suponer que tiene que reportar resultados, nosotros los educadores llegamos a ser solo números dentro de las estadísticas ya que no tenemos mayores beneficios que lo antes mencionado (materiales, etc.) pero no se nos considera o convoca para involucrarnos en proyectos internacionales (de acuerdo a nuestro perfil) o certificaciones académicas avaladas por instituciones educativas, por ejemplo a los que tenemos ya cinco años en la Comunidad.

 Propuestas hay muchas, quien las tome y nos involucre….????

Una de las cuestiones por las que la OEI lanzó esta comunidad es la de fomentar las vocaciones de los jóvenes hacia la ciencia ¿Conoce algún caso que haya sido así?

 Dado mis actividades académicas en instituciones privadas y públicas, me he podido percatar lo siguiente:

 En las instituciones educativas privadas existe mayor vocación de los jóvenes hacia la ciencia, esto, motivado por sus familiares y su entorno. Los estudiantes con la finalidad de trabajar en lo que trabajan sus padres (Ingenieros, Arquitectos, Doctores, etc.) siguen carreras o se motivan mas hacia las ciencias.

 Por otro lado, en las instituciones educativas públicas, existe menor inclinación por parte de los jóvenes hacia la ciencia, ya que su única motivación es terminar con la etapa educativa para inmediatamente ponerse a trabajar.

Fuente. http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?German-Narvaez-Vasquez-IBERCIENCIA

Comparte este contenido:

La Neuroeducación “un nuevo paradigma”

Germán Narváez Vásquez

Varias son las teorías que respaldan el supuesto de mejorar la educación, en la actualidad se propone a la Neuroeducación como un nuevo paradigma en el proceso de enseñanza aprendizaje, esto es conocer el funcionamiento del cerebro humano para establecer estrategias cognitivas, pero… ¿esto es la panacea?

Comentan los expertos que desde hace mucho tiempo, los docentes nos hemos preocupado más por la enseñanza que por el aprendizaje y con mucha razón, ya que el rol del maestro es la preparación continua, para no caer en la enseñanza obsoleta.

En la actualidad, podemos afirmar que la educación involucra muchas disciplinas como la Psicología, Filosofía, Psicopedagogía, Didáctica, entre otras, lo que obviamente demuestra que para “enseñar” es necesario “aprender”, esta última no solo relacionada con la especialidad, sino en el aprovechamiento de las técnicas que investigadores y expertos proponen para comprender el proceso de asimilación del conocimiento y los factores externo e internos que influyen este proceso.

Estudios recientes han demostrado que el cerebro humano, es un órgano poderoso y que su estudio está teniendo un impacto significativo tanto en las teorías de la educación y de la psicopedagogía como en su práctica. Las revelaciones sobre el funcionamiento de las neuronas y la capacidad que tiene el sistema nervioso de organizar estructuras y funciones, indican que estamos frente a un cambio de paradigma en las teorías del aprendizaje. La neuroeducación surge como una propuesta para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se parte del supuesto de que un profesor debe conocer el funcionamiento del cerebro humano: cómo aprende, cómo procesa y como conserva una información, para que a partir de este conocimiento pueda proponer estrategias de enseñanza y fomente el aprendizaje.

Bajo este contexto, anteriormente ya se habían presentado propuestas como las encontradas en el Manual de estilos de aprendizaje de la Secretaria de Educación Pública (2004) , que establece estrategias para que los hemisferios cerebrales se interconecten, construyan conocimiento, desarrollen procesos comunicativos y motiven a los estudiantes a ser creativos, como el desarrollo de: i). El pensamiento visual, ii) La fantasía iii) El aprendizaje multisensorial, iv) La experiencia directa.

Estrategias que han sido estudiadas y muchas veces aplicadas a la realidad educativa que poco o nada han contribuido a mejorar la calidad en el proceso de enseñanza aprendizaje. Ahora se propone estudiar al cerebro humano con la finalidad de comprender el proceso de la generación y almacenamiento del conocimiento para buscar la forma de cómo enseñar por parte de los profesores y de cómo aprender por parte del estudiantado.

Me pregunto,…, ¿Este nuevo paradigma de “moda”, podrá contribuir a mejorar la calidad en la enseñanza aprendizaje, o solo es un pretexto para la oferta de cursos, maestrías o doctorados?.

En la práctica los profesores han utilizado herramientas (convencionales o poco convencionales) que han permitido que el estudiante asimile la información, consiguiendo buenos resultados en unos caso y en otros no. El común denominador desde mi punto de vista; es el involucramiento con el entorno de cada estudiante. (la familia, los amigos, sus alegrías, sus tristezas, etc.), creo que esto aportaría más que el conocer el funcionamiento del cerebro humano para establecer una estrategia didáctica que le permita al estudiante retener información.

Fuente del artículo: OEI-IBERCIENCIA En http://oei.es/divulgacioncientifica/?La-Neuroeducacion-un-nuevo-paradigma

Fuente de la imagen: http://oei.es/divulgacioncientifica/local/cache-vignettes/L400xH225/arton3641-f0afc.jpg?1458276407

Comparte este contenido: