Venezuela : África allende la oscuridad heredada del imaginario occidental Una toma de conciencia

América del Sur/ Venezuela /Julio 2016/María Gabriela Mata Carnevali/Artículo/Revista Humania del Sur. Año 5, Nº 8.

África allende la oscuridad heredada del imaginario occidental Una toma de conciencia

Autora:

María Gabriela Mata Carnevali

Cómo hacemos historia, refleja nuestra forma de pensar sobre la política, y cómo participamos en política afecta nuestra forma de ver lahistoria (Frederick Cooper, 2005). En consecuencia, como afirma Shotwell (1982), “la historia de la historia es el relato de aquel ahondar en la memoriay la curiosidad científica que da la medida de nuestra conciencia social y de nuestra vida intelectual”. “La historia de África, como la de la humanidad, es en efecto, una toma de conciencia” (Ki- Zerbo, 1981).
Más allá del “panafricanismo” y su vertiente académico cultural,el “afrocentrismo”, hace ya más de veinte años que se viene consolidando una brillante corriente historiográfica dedicada a los estudios de la “subal-ternidad”, que propone una conjunción interesante de las posturas antico-colonialistas con las teorías post modernas. Dentro de este marco la cultura se entiende como un “elemento esencial en la producción y reproducción cotidiana de la vida social”, incluyendo las relaciones de poder.
En otras pa-labras, es el proceso de resolución de la dominación y subordinación dentro de las relaciones sociales lo que define la cultura de los grupos dominantes y subordinados, colocando a la primera en posición hegemónica sobre la segunda, lo cual no siempre es aceptado pasivamente por parte de la población sometida.
Esto implica un dinamismo que niega la visión tradicional de la cultura como un inventario estático de costumbres y pensamientos particulares, y sitúa esta categoría como un elemento constitutivo integraldel proceso histórico; lo cual, a su vez, resalta la condición de agente de los seres humanos, es decir, su poder para cambiar el entorno en el que se desenvuelven (Dube, 1999). Para efectos de este trabajo, nos acogemos a este novedoso enfoqueque nos permite abordar las imaginaciones imperiales y las construcciones coloniales que perduran en la historia contemporánea de África, interrogar la añeja dialéctica de Imperio e Ilustración, y cuestionar la dinámica de raza y razón que sigue moldeando nuestras formas de conocimiento, pero, sobre todo, nos invita a profundizar en la comprensión de la dinámica de un continente que busca dejar atrás el rol “subalterno” que le ha sido asignado y que lo caracteriza como la parte “oscura” de nuestro mundo, reconociendo Humania del Sur 29 la “agencialidad”, o capacidad de acción, de los hombres y mujeres que luchan por hacer de su continente un lugar mejor para vivir.
Las ideas desarrolladas parten de dos observaciones planteadas en primera instancia por Achille Mbembe (2001: 6):
           1) Lo que se entiende por realidad social en África hoy es el producto de las prácticas sociales objetivadas, las cuales van mucho más allá del discurso y del lenguaje, aunque por supuesto, la experiencia existencial del mundo está, allí como en todas partes, estructurada simbólicamente a través del lenguaje.
           2) El sujeto africano no existe separado de los actos que determinan su realidad, o separados del proceso a través del cual esas prácticas son imbuidas de significado.
Adaptándolas a nuestro propósito tendríamos entonces que:
          A) Las prácticas de la dominación post colonial que configuran la realidad africana, y por tanto su ubicación en el orden internacional, obedecen , o son reflejo de, el imaginario occidental
     B) Los africanos, como sujetos de su propia historia, crean nuevos significados que pueden ser interpretadosde distintas maneras, y que nosotros escogemos leer como señales de un cambio en gestación.
 África en el orden internacional: Un producto del imaginario occidental
La discusión acerca de cómo es producido el conocimiento sobre África, por quién y con qué objetivos, resulta por demás relevante en relación a la posición que ocupa el continente en nuestra mente y en el orden internacional.
Para la gran mayoría de la gente, sobre todo en América Latina, a pesar de los innegables avances en el diálogo multilateral promovido por las cumbres ASA.
        1 .-África se encuentra al margen del acontecer internacional. Por lo tanto, no es de extrañar que a dicha región con excepción de Sudáfrica y los países de la OPEP– se la considere sumida en la pobreza, víctima de una cadena de guerras “tribales” o interétnicas, y fuera de la nueva dinámica mundial, o, en el mejor de los casos, integrada a ella sólo de manera superficial, lo que es atribuido a la incapacidad de los africanos para competir en el mercado libre ignorando, los que así piensan, los antecedentes históricos y los criterios políticos que explican las desigualdades en la economía mundial.
          2.- ¿Lecturas post coloniales?
Como el camino se hace al andar, otros nombres se han ido sumando
a la lista de africanistas críticos (algunos ya citados), cumpliendo un importante papel en la concienciación de las nuevas generaciones. Víctima de la trata de esclavos (siglo XVI al XIX), la Conferencia de Berlín y posterior repartición del continente (1884-1885), la tardía colonización (1900-1950),y ahora de la globalización, África necesita como nunca que sus pobladores se asuman como “sujetos” de su propia historia, para dejar de ser un “objeto” de la de los demás. Lamentablemente, pareciera que la historia del continente africano la escriben los medios de comunicación y ellos son responsables de que la imagen negativa heredada del imaginario europeo persista permeando incluso la producción académica reciente de la cual se retroalimenta en un
círculo vicioso. La información que nos llega de África rinde culto a la muerte, transmitiendo en vivo y en directo la agonía en los rostros de hombres, mujeres y niños africanos atrapados en guerras interétnicas, muriendo de hambre o víctimas de las inclemencias de la geografía y de enfermedades como el sida, la malaria y otras que hace tiempo dejaron de atormentar al resto del mundo. Parece que las cámaras y las plumas de los periodistas están para contar la historia de la muerte, no la intensidad de la vida y la fuerza de la esperanza. Cuando son generosos cambian la imagen de miseria por la de “exotismo»
Coda
Conviene, pues, mantener el esfuerzo por comprender una realidad tan compleja como la africana, para una mejor aproximación a la historia y los procesos contemporáneos que impactan a las regiones del mundo, con una conciencia clara de los conceptos y enfoques que vamos a utilizar. En lo que concierne a los estudios africanos, no podemos ubicarnos complacientemente en la época post colonial sin desmontar las formas y procesos asociados a la dominación colonial.

Pero, si podemos y debemos, siguiendo la línea de los estudios “subalternos”, intentar despojar al continente de sustatus de víctima reconociendo en sus hombres y mujeres, agentes capaces de cambiar las cosas; considerar en toda su valía el aporte de las sociedades africanas que luchan, rebosantes de vida y esperanza,  por abrirse camino ante las adversidades. África “emergente” merece al menos igual atención que la África “pobre”, “a punto de morir”, heredera del imaginario occidental. Concederle su espacio

contribuye a “desproblematizar” el continente, lo cual resulta deseable, nopara negar la oscuridad, sino para atraer la luz. Al fin y al cabo, “el búho de Minerva vuela de noche”, la sabiduría se despliega al anochecer luego de que los eventos ya han tenido lugar.

 

Referencias
Abramovici, P. (2005). Activisme militaire américain. Maniere de voir. 79.
Le Monde Diplomatique.
Anderson, Benedict (1991).Imagined Communities
. Verso, London (2nd edition),
pp: 1-8.
Bisbal, Marcelino (1999).Teoría de la Comunicación. Curso universitario de
locución. Caracas: UCV.
Blom Hansen T. y Stepputat F. (2001). States of imagination.
Carolina del Norte, USA. Duke UP.
Bou Bou Hama y J. Ki-Zerbo (1982). Lugar de la historia en la sociedad Africana. Historia General de África I.
París: UNESCO.
Comaroff, Jean and Comaroff Jhon (1992). Ethnography and the Historical Imagination
. San Francisco: Oxford, Westview Press.
Cooper, F. (2005). Colonialism in Question. California: University of California Press.
Dube Saurabh (2004). Post colonial passages: Contemporary History Writing on India. USA: Oxford University Press.
_____. (1999).Pasados poscoloniales. México: COLMEX.
Entralgo, A. (2005). El oro de la costa y otros recorridos.
La Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial de Ciencias Sociales.
Fall, Yoro K. (1988). L ́Histoire et les historiens dans l ́Afrique contemporaine. En:
René Remond ( ed. )
Être historian aujourdhui. Paris: UNESCO.
Fayolleo C. y Goldberg S. (1978): “Prólogo”. Narrativa africana . La Habana.
Harootonian H. (2000). Overcome by modernity: History culture, and community
in interwar Japan.Princeton: Princeton Universdity Press.
Hegel,G.W.F. (1982).
Fuente:http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31357/3/articulo2.pdf
Fuente imagen :http://api.ning.com/files/UNsexXQ7LVlZtVTqi*f-4UIJrgagv78Sl5xUl1oxLBuqyRTB-aTaHTuArpXUJOFqDFXEnyNr4CuGVCjau20ZmcWujl80HURY/PORLADIVERSIDAD.jpg
Comparte este contenido: