Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Educación y ciencia

Por: Manuel Navarro Weckmann

“Un gobierno que no apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología genera un país marginado del concierto mundial, estado en el que lamentablemente se encuentra México” Guadalupe Ortega, investigadora del IPN

Defender la educación pública en México es una situación cada vez más compleja y difícil. Representa el hacer referencia de circunstancias en las que claramente existe un desánimo por parte de quienes tienen en sus manos las decisiones de política pública en materia educativa para poder incidir en la mejora y superación de ésta en el escenario nacional.

Si algo ha hecho la diferencia en los países que en las últimas cuatro o cinco décadas han trascendido en el logro de un avance sustancial en sus sistemas económicos, educativos y sociales, es precisamente su inversión en educación y, por consiguiente, un avance muy considerable en materia científica.

En nuestro país parece que sucede exactamente lo contrario, las inversiones hasta ahora no han dado frutos consistentes desde la educación básica hasta la superior. En educación básica, de acuerdo con los resultados de la última aplicación del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA por sus siglas en inglés) presentados en el reporte “Pisa, América Latina y el Caribe. ¿Cómo le fue a la Región?” señala que alcanzar la meta de 493 puntos en Ciencias, que es el promedio de la OCDE, le llevará a México décadas por el bajo o casi nulo crecimiento registrado en 15 años.

Lo muy diferente, es que en un país como el nuestro en el que 71 por ciento de la población cree en milagros y 65 por ciento cree en el diablo, tomando en consideración los resultados del examen en cuanto al grado de motivación de los estudiantes para aprender ciencia, la de temas científicos, así como el sentimiento de sentirse capaces de aprender ciencia, los niños en México obtuvieron calificaciones muy por encima del resto de los países que aplicaron el instrumento.

Lo anterior quiere decir que existe interés y gusto, pero algo sucede que no termina de llegar a concretarse en aprendizajes para los estudiantes. En lo personal, pienso que tiene que ver con lo expresado por el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, quien afirmó que México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible.

Pero no queda ahí, porque en el caso de la educación superior, para 2017 la Cámara de Diputados entregará un presupuesto de 26 mil 965 millones de pesos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), 7 mil 45 millones de pesos menos que en 2016, lo que representa un recorte de 23 por ciento que repercutirá directamente en todas las Instituciones de Educación Superior Públicas del País.

Apoyar la Educación Pública en México de palabra es sencillo, lo complejo es convertirlo en realidad en los hechos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-y-ciencia/

Imagen: columnanoticias.mx/wp-content/uploads/2016/09/inter_tecno-720×400.jpg

Comparte este contenido:

Escuela y desigualdad

Si un niño llega a la escuela desnutrido, golpeado o con tensión tóxica la pedagogía puede hacer muy poco o nada. Si los niños pobres van todos a escuelas pobres y los ricos a escuelas ricas, las escuelas son fábricas que perpetúan la pobreza y crean segregación. Si los cerebros de los niños en la calle viven o perciben cotidianamente, ambientes o experiencias, pobres, corruptas, inseguras, contaminadas y entre gorrones, la escuela puede hacer muy poco. Por tanto, necesitamos otro tipo de reformas; mucho más profundas, de raíz”… Eduardo Andere

En la actualidad, se han generado, a partir de las modificaciones constitucionales en materia educativa en nuestro país, una reforma educativa que establece como prioridad , la generación de condiciones que permitan una mejora en el logro de los estudiantes de nuestro país, con el establecimiento de algunas acciones que permitan incidir en la apuesta por una mejora sensible de la educación y, sobre todo, para cumplir el derecho a la educación de los millones de niños y niñas que hay en nuestro país.

A cuatro años de la implementación de la Reforma Educativa, se ha querido, a base de un doble lenguaje, que por un lado reconoce la importancia de la participación del magisterio en la calidad de la educación y, por el otro, deja en el mismo, lo culpa y responsabiliza de la actual situación de la calidad de la educación, al ser precisamente el magisterio, el único que debe de evaluarse, sin tomar en consideración una serie de factores que de manera importante influyen en el aprendizaje infantil.

Como una muestra más de lo anterior, se encuentra la aplicación, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), el cual es es un estudio de logro de aprendizaje, que evalúa el desempeño de estudiantes de tercer y sexto grado de escuela primaria en las áreas de Matemática, Lectura y Escritura (Lenguaje), y Ciencias Naturales en el caso de sexto grado en el cual participa un total de 15 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay) más el estado mexicano de Nuevo León (México).

Por supuesto que el objetivo principal es dar cuenta de la calidad de la educación en la región y guiar la toma de decisiones en políticas públicas educativas. En esta segunda entrega de resultados que se dio en 2015, muestra la relevancia de las características de los estudiantes y sus familias para explicar los logros de aprendizaje, y que el índice de nivel socioeconómico, que considera en conjunto el índice individual del estudiante y el del promedio de su escuela, predice el aprendizaje en todos los países, disciplinas y grados evaluados, lo cual da sentido a los resultados de nuestro país, en función de la grave situación socioeconómica en que se encuentra prácticamente la mitad de la población y las nulas acciones gubernamentales para brindar una solución de fondo y que esto repercuta en los resultados educativos.

Por ello, es necesario revisar el actuar de la política educativa para con el magisterio nacional, aprender que no debe de ser el único en proceso de evaluación y culpa, sino que se han de generar esquemas para la evaluación de quienes toman las decisiones y por supuesto de la política educativa en consecuencia. El magisterio es parte de la solución y no de la causa de lo que sucede actualmente en la educación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/escuela-y-desigualdad/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/01/20090407elpepisoc_1.jpg

Comparte este contenido:

¿Cumplir el derecho a la educación?

Manuel Navarro Weckmann

El Sistema Educativo Nacional opera de manera insuficiente y desigual, que en ninguna modalidad escolar los centros cuentan en su totalidad con las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje y que las mayores carencias se encuentran en las escuelas ubicadas en los contextos más desfavorables, en las cuales se atiende a la población con mayor grado de vulnerabilidad … Silvia Schmelkes del Valle, Presidenta del INEE 

De acuerdo con el Maestro Pablo Latapí, no se puede ejercer ninguno de los derechos civiles, políticos, sociales, económicos o culturales sin un mínimo de educación, por lo que recibir educación se constituye en un derecho consagrado en nuestra Carta Magna, la cual se encuentra apenas a 17  días de cumplir sus primeros cien años de vida.

Con las reformas a la legislación educativa del año 2013 se le agregó, bajo un estridente mensaje de logro del gobierno federal, el término calidad, el cual, el Secretario de Educación investido a profeta, estableció que dicho término por arte de magia y sin mayores inversiones realmente trascendentales en el ramo, habrían de transformar la educación con el sólo acto de evaluar al magisterio y sin tocar ni los planes y programas y por supuesto sin tocar el tema de llevar a cabo una evaluación a las autoridades educativas.

Para ser más específico, en el Artículo 3º, señala que la e ha de ser de calidad, entendiendo por ello ͞que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, lo cual, a menos de dos años de que culmine la actual administración federal, resulta complicado el poder observar que las acciones desarrolladas desde la errónea política educativa, puedan detonar en acciones que logren mejorar la ya de por si  deteriorada calidad de la educación en nuestro país.

Como una muestra más de ello, en días pasados se presentó por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE) el documento que muestra los resultados de “La evaluación de condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje” (ECEA), la cual fue diseñada con el propó sito de conocer la medida en que las escuelas de la educación obligatoria en nuestro país cuentan con condiciones básicas para su operación y funcionamiento.

La primera aplicación de ECEA inició en el nivel de educación primaria tomando en consideración la evaluación de siete ámbitos que son: Infraestructura para el bienestar y aprendizaje de los estudiantes, mobiliario y equipo básico, materiales de apoyo educativo, personal que labora en las escuelas, gestión del aprendizaje, organización escolar y la convivencia escolar para el desarrollo personal y social.

El que podamos ver que en pleno siglo XXI más del 44 por ciento de todas las escuelas primarias del país no sean escuelas de organización completa o multigrado, en las cuales son aquellas en las  cuales un profesor enseña a más de un grado educativo al mismo tiempo, es decir, uno, dos o más cursos en un mismo salón de clase, es un síntoma de la gravedad de la situación que priva en
nuestro país, en donde las recientes decisiones de política educativa no han marcado aun diferencia alguna y se afirma, desde el propio INEE, que en nuestro país, ningún centro escolar  cuenta con todas las condiciones básicas para la enseñanza.

El sistema educativo nacional se asienta sobre la realidad que viven día a día una mitad de la población que sufre al no poder satisfacer sus necesidades más apremiantes generando con ello  condiciones graves de inequidad que, con los recientes incrementos propiciados desde la decisión  de incrementar los precios y los impuestos a los combustibles, se agrava aún más.

Puede haber miles de evaluaciones más, sin embargo, mientras no se tome en consideración el contexto y el apoyo –no sólo con palabras– a la labor que a diario realiza el magisterio nacional,  pocas podrán ser las consecuencias positivas para la niñez mexicana y con ello a cumplir su  derecho a la educación.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/cumplir-el-derecho-a-la-educacion/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/78e9e2301da034fb1d4239ee3b3e5e9b20130811-300×234.jpg

Comparte este contenido:

El espacio de la educación pública

Por: Manuel Navarro Weckmann

“México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible” … Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM

Comienza un nuevo año y con él, se presenta un escenario que es complicado en muchos ámbitos, en donde, desde el discurso gubernamental se dice que se quiere mejorar la educación pública, pero se sigue en la inanición de políticas efectivas que puedan revertir, en el corto y mediano plazos, la grave situación que demerita a cada instante la labor que día a día hace el magisterio nacional para sacar adelante la tarea educativa.

Ninguna de las prioridades de la mal llamada reforma educativa tiene que ver con acciones específicas para sacar a los niños de graves carencias socioeconómicas que provocan que, como lo ha revelado el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) a través de su informe Panorama Educativo en México, al dar a conocer que, en el país, un 26.3 por ciento de los estudiantes de primaria trabajaba en casa y 9.8 por ciento, fuera de ella, en donde 2 millones 450 mil estudiantes de primaria y secundaria, trabajan fuera, además de ir a la escuela, pero sólo a 33.4 por ciento, es decir a 818 mil 511 recibe un salario.

Un escenario en donde, por lo que se refiere al tipo de sostenimiento (públicas y privadas), en 33.5 por ciento de las escuelas públicas se cuenta con al menos una computadora para uso educativo, en tanto que en las escuelas privadas hay 84.4 por ciento; la diferencia es de 50.9 puntos porcentuales, a pesar de que los resultados en el examen PISA no varían significativamente, resaltando el valor de la educación pública de brindar más valor a pesar de la falta de apoyo por parte del gobierno.

Lo anterior da como resultado que más de la mitad de los alumnos de primaria, el 54.5 por ciento dedica una hora o más diarias para estudiar o hacer tarea, pero la otra parte no empleaba ni una hora, por falta, entre otras cosas, de tiempo por las actividades que deben desarrollar para sacar adelante sus actividades económicas para apoyar la economía familiar.

Mientras eso sucede, la SEP presenta los resultados de una consulta pública en la que apenas el 8.5% de las escuelas participaron y en donde, al menos en la presentación de los resultados, se tiene inconsistencias como la falta de un cronograma y plan de ruta con objetivos específicos, no toma en cuenta las necesidades de infraestructura educativa en las escuelas, presta atención insuficiente a las necesidades de las poblaciones más vulnerables del país y no demuestra que haya una disminución en la carga de contenidos para profundizar en los aprendizajes.

Como asevera el propio rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Dr. Enrique Graue Wiechers, México tiene el gasto por alumno más bajo de todos los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pese a que una educación de alta calidad necesita de un financiamiento sostenible. Esto es, dedicando menos de la tercera parte de lo que dedican el resto de los países de la OCDE, México obtiene los resultados educativos que ahora podemos observar.

Sin embargo y a pesar de la falta de apoyo, seguimos observando el incremento desmedido en la gasolina, en los bonos y aguinaldo de funcionarios públicos y presupuestos desmedidos a los partidos políticos que en poco ayudan a la grave situación económica y social de la mayoría de la población nacional.

Sin embargo, la educación va más allá de un examen preparado por organismos –no educativos sino económicos- internacionales, más allá de una carente visión educativa a nivel nacional y más allá de un grupo de empresarios y gobierno buscando la privatización de la educación para que ésta se convierta en algo que solo responda a la lógica del mercado y no al interés de formar personas en múltiples espacios geográficos que ocupa nuestra patria.

Que este inicio de año nos permita reflexionar en la necesidad de un verdadero respaldo a la educación pública y al magisterio nacional para la generación de oportunidades, no solo en las palabras como lo hace hasta ahora el gobierno, sino en los hechos y con recursos suficientes para mejorar en el mediano plazo la educación en nuestro país.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/el-espacio-de-la-educacion-publica/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/06/escuela-nicaragua3-768×480.jpg

Comparte este contenido:

La evaluación de la Reforma

Por:  Manuel Navarro Weckmann

«Si la evaluación, per se, fuese tan poderosa como afirman los reformadores hoy, y machacaron por años los que ocuparon antes sus puestos, no sería lógico estar en la situación de estancamiento y postración en las dimensiones que permiten observar los resultados del examen PISA (la mayoría de los estudiantes de 15 años no alcanzan, o a duras penas, al nivel elemental). De ser cierta la relación directamente proporcional entre examinar a alumnos y profesores y, por ello, aumentar la calidad, hubiéramos ya superado a todos los países de la OCDE… Manuel Gil Antón 

Recién el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) dio a conocer el pasado 6 de diciembre los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes 2015 (PISA, por sus siglas en inglés) por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuando el Secretario de Educación Pública ya estaba culpando a los gobiernos anteriores y justificando por qué se debería de continuar aplicando la reforma educativa en nuestro país, junto con su vocero oficial en la Organización “Mexicanos Primero”.

La prueba se aplica a estudiantes de 15 años que cursan, el último nivel de secundaria o el primero de media superior. Por decisión del gobierno federal y a diferencia de las aplicaciones anteriores que habían sido muy superiores (33,806 en 2012) en cantidad de estudiantes para poder comparar cada una de las entidades federativas de manera particular en el esquema mundial y revisar así posibilidades particulares de los sistemas educativos, en el 2015 en nuestro país participaron solamente 7,500 estudiantes, aproximadamente, pertenecientes a 275 escuelas. 88% del estudiantado pertenece a localidades urbanas y 12% a rurales. 87.7% asiste a escuelas públicas y 12.3% a escuelas privadas.

Un dato importante que se obtuvo en 2012, es que las entidades con un mayor porcentaje de estudiantes en los niveles altos (4 a 6) fueron Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Chihuahua, con 8%. Estas entidades presentaron el doble del porcentaje que se registra a nivel nacional; o que Las seis entidades con una media significativamente mayor a la media nacional son Querétaro, Distrito Federal, Aguascalientes, Chihuahua, Nuevo León y Colima.

Pero más allá de las cantidades de estudiantes a los que se les aplicó la prueba, lo cual no nos permite análisis más a detalle, lo único cierto tiene que ver con que es la primera evaluación internacional que se aplica a nuestro país y que, al rebasar los cuatro años de aplicada la reforma en nuestro país, corresponde, con todos sus resultados, al presente gobierno asumir su responsabilidad en la misma.

Como lo menciona el informe de la OCDE, en lectura, el desempeño se mantuvo estable desde el 2009 (la última vez que lectura fue el principal foco de la evaluación). En promedio, el rendimiento en matemáticas mejoró en 5 puntos por cada tres años desde 2003, no así este año de aplicación, y más allá de ello, que lo que México invierte en educar a cada estudiante entre las edades de 6 a15 años, es solamente el 31% del promedio de lo que se invierte en el resto de los países de la OCDE, con lo que se demuestra que, luego de venir creciendo (lento por supuesto), que en esta evaluación en que existe estancamiento.

Lo que indica el documento de manera clara y precisa, es que la razón del gasto acumulado en relación con el PIB del país es más baja en México (1.6) que, en muchos otros países Latinoamericanos, incluidos Costa Rica (3.1), Brasil (2.4), Chile (1.8), Colombia (1.8), la República Dominicana (1.7) y Perú́ (1.7), situación que demuestra el poco interés real que el gobierno federal ha puesto con motivo de la llamada reforma educativa, lo cual apoya en poco o en nada el trabajo que se hace desde las aulas para buscar continuar el avance que se venía dando en las evaluaciones anteriores desde el año 2000 que se aplicó por vez primera en nuestro país.

Una evaluación que demuestra lo equívoco de las políticas públicas en materia educativa en nuestro país y que refrenda que se requiere de una nueva visión que no centre sus esfuerzos en culpar a docente, quien ya se ha evaluado y demostró lo contrario, en donde más del 85% obtuvo buenos resultados. ¿Cuál será el siguiente pretexto del fracaso educativo?

https://manuelnavarrow.com

Comparte este contenido:

Ataques a la escuela pública

Por Manuel Navarro Weckmann

“Existen, sin duda, escuelas privadas de alta calidad; sin embargo, la mayoría presentan resultados similares o más pobres que los de las públicas (según resultados de Enlace 2008 a 2014), bien sea por carencias de recursos o por el afán de lucro de sus dueños. Pero el modelo en que están pensando los empresarios, deseosos de invertir en educación es diferente: la creación de franquicias educativas, cadenas formadas por centenas o millares de escuelas que funcionen compartiendo una marca y un emblema en el que la calidad educativa, tan en boca entre las autoridades actuales, pueda ser fabricada y atornillada en el cerebro de los padres de familia con mensajes televisivos adecuados, lo que desde luego explica el interés en la educación de calidad de Televisa y de Mexicanos Primero”… Enrique Calderón Alzati

nuño-escuela-mayoEn la actualidad, bajo una estrategia mediática precisa y específica, vemos pasar frente a nuestros ojos, aunque disfrazada de una moderna y benévola reforma educativa, una red, finamente entretejida de ataques precisos a la escuela pública que, de no hacer algo, estaremos lamentando las consecuencias en apenas un lustro de años.

Las decisiones de la autoridad educativa federal en materia de ingreso al servicio, en donde cualquier profesionista, sin tener el más mínimo conocimiento del desarrollo psicológico, social o biológico del niño ni conocimientos pedagógicos o didácticos de enseñanza, sino sólo por pasar un simple examen, es un golpe directo al normalismo mexicano que resulta gravemente dañado y cuyo primer síntoma es la reducción, en promedio, del 50 por ciento de los aspirantes a la carrera docente. Otro factor primordial es que no existe un plan sobre cómo se va a formar en didáctica y enseñanza especializada de los docentes que están ingresando sin preparación o ¿No les importa?

Algo más, lo constituye la falta de financiamiento a las Instituciones de formación profesional docente creadas por el propio Estado Mexicano a lo largo de la historia de la educación en nuestro país en donde las propias Escuelas Normales (en sus diferentes tipos y modalidades), los Centros de Actualización del Magisterio, las sedes de la Universidad Pedagógica Nacional o, más recientemente los Centros de Maestros, poco a poco se ha reducido su presupuesto. Aunque podemos advertir un aumento de 200 a 1,800 millones de pesos para este rubro, es claro que la mayoría del presupuesto es para instituciones de carácter privado.

Aunado a ello, la decisión de “reconcentrar” la mitad de las escuelas de educación básica (100 mil) que se encuentran en zonas remotas con organización incompleta, bajo el pretexto de fomentar la movilidad social, es un duro golpe a la Escuela Rural Mexicana que, ante una cada vez más agresiva reducción de personal y nulo respaldo de infraestructura, de un plumazo van a desaparecer un espacio cultural que va más allá de las paredes de la escuela, porque representa el espacio cultural por excelencia de los poblados que, al desaparecer, se va a generar una afectación en su identidad cultural.

Existe una única evaluación para quien el sistema deja caer la culpa de las problemáticas educativas que es el maestro, sin poner siquiera en entredicho que los creadores de políticas públicas y los responsables de la educación en los distintos niveles tienen su responsabilidad al respecto, así como la infraestructura o las graves desigualdades sociales en donde la mitad de la población se encuentra en situación de pobreza de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Esto, además de que en este momento se está gastando 5 veces más en la evaluación docente que en la formación inicial.

Lo que se encuentra detrás de todas estas situaciones, tiene que ver con el debilitamiento de la escuela pública, buscando generar una veta de oportunidad para que empresas privadas sean contratadas por el mismo Estado para que se haga cargo de la educación, un negocio de más de 300 mil millones de pesos que se encuentra en juego. No es algo extraño, países como Liberia y Sudán han entregado a empresas todo su sistema educativo, o en Chile, donde poner una escuela es como poner una ferretería o una licorería en la búsqueda privada de los “bonos educativos”.nuño-escuela

Otro ejemplo, más cercano, es que, en varios estados de Estados Unidos, como por ejemplo Texas, una empresa que vende libros, puede contratar, directamente con una escuela pública desde los pizarrones, los materiales didácticos, la curricula hasta los maestros.

Reconozcamos la problemática que nos aqueja, la película “de panzazo” fue sólo la puerta de entrada al futuro que ya estamos viviendo; no por nada la propuesta pedagógica del gobierno federal se presentará hasta prácticamente concluido su sexenio, porqué es lo que menos les interesa. Actuar en consecuencia, antes de que sea tarde…

 

Fuernte: http://www.educacionfutura.org/ataques-a-la-escuela-publica/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/12/nuño-escuela-e1450152713499.jpg

Comparte este contenido:

Legislación educativa a modo…

Manuel Navarro Weckmann

Esto ha sido una gran injusticia, ha sido un incumplimiento grave de parte de la autoridad y que mina la credibilidad de la reforma educativa”. David Calderón Presidente de la Organización “Mexicanos Primero”.

A partir del inicio de los cambios constitucionales que dieron origen a la reforma educativa mucho se ha insistido por parte de la autoridad gubernamental federal, que las modificaciones legales realizadas al entorno educativo tienen como finalidad el generar las condiciones que permitan fortalecer las capacidades y competencias de las maestras y los maestros que se incorporan al servicio docente.

Dicha condición quedó claramente establecida en la Ley General del servicio Profesional Docente (LGSPD) en los artículos 22, 47 y 53, en referencia a los procesos de ingreso, de reconocimiento y de la permanencia en el servicio de los nuevos tiempos marcados por la legislación educativa, sin embargo, como mucho de lo que sucede en nuestro país, solamente lo que conviene a los intereses de quienes detentan el poder político es lo que es aplicable en la realidad.

Lo único cierto es que, como puede explicarlo cualquiera de las y los docentes de nuevo ingreso en estos últimos años, el plan de tutorías para acompañarlos previo a su evaluación de desempeño, el cual es uno de los pilares de la reforma educativa, los dejó solos.

Para visualizarlo en un contexto nacional, de acuerdo con el estudio “Índice de cumplimiento de responsabilidad administrativa estatal” presentado el pasado mes de junio, dejó al descubierto que solo 11 de las 32 entidades federativas lo aplicaron de alguna manera.

Aunado a lo anterior, en días pasados, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentó los resultados de la consulta con docentes que participaron en la evaluación del desempeño denominado “Evaluación del desempeño desde la experiencia de los docentes”, el cual da cuenta de lo mencionado con anterioridad, con la salvedad de que el 52% juzgó que su tutor no estaba suficientemente capacitado para cumplir con su función, mientras que el 41% notó que no tenía disposición para brindarles apoyo, lo cual refleja que, los tutores asignados no contaron con ningún apoyo para llevar a cabo su función.

Además de ello, en el documento de poco menos de 100 cuartillas del INEE, en el instrumento aplicado a una muestra de 2 mil 897 maestros, al 64 por ciento les parecieron inadecuadas la redacción de las preguntas, al 63 por ciento estuvieron en desacuerdo con la extensión de las preguntas, el 59% en desacuerdo con la descontextualización de las preguntas, el 58% manifestaron inconformidad con la cantidad de las preguntas, 56% con la duración y el 50% con los aspectos que se evaluaron.

Otro problema en este sentido fue que se incumplió con el pago a los tutores en muchos de los casos, para ejemplo podemos revisar el caso de lo sucedido en Chetumal, Quintana Roo, en donde al menos 240 maestros amenazaron con renunciar a las tutorías por la falta de pagos por más de un año por parte de la autoridad educativa.

Todo lo anterior da cuenta de que se ha puesto el énfasis solamente en poner en evidencia que corresponde solo al maestro la responsabilidad de la mejora de los resultados educativos, dejando de lado todo aquello que tiene que ver con lo que corresponde a las autoridades como es el pago de la asignación de tutores a los docentes de nuevo ingreso, el pago a los mencionados tutores, la generación de instrumentos sólidos y pertinentes para la aplicación de la evaluación del desempeño docente y, por si esto no fuera poco, la necesidad de una evaluación a quienes toman este tipo de decisiones que van solamente en perjuicio de la educación en nuestro país.

Vaya de nueva cuenta un llamado a dejar en claro cuáles son las prioridades en el marco de la educación en nuestro país, a establecer un verdadero diálogo en torno a lo que en verdad debe de ser la educación en nuestro país, un asunto nada menor para el futuro de nuestros hijos y, sobre todo, en la generación de nuevas y mejores oportunidades para la construcción de la sociedad que deseamos.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/legislacion-educativa-a-modo/

Fuente de la imagen:http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2014/06/w.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7