Page 13 of 58
1 11 12 13 14 15 58

Con uno de cada cinco alumnos privados de escuela, la UNESCO moviliza a los ministros de educación para hacer frente a la crisis por el COVID-19

UNESCO/12 Marzo 2020/https://es.unesco.org/

En respuesta al aumento de los cierres de escuelas y universidades para contener la propagación de COVID-19, la UNESCO convocó hoy, por videoconferencia, una reunión mundial de altos funcionarios de la educación para intensificar la respuesta de emergencia y compartir estrategias para reducir al mínimo la interrupción del aprendizaje en todo el mundo. Estuvieron representados 73 países, entre ellos 24 ministros de educación y 15 viceministros. 

Según los datos publicados hoy por la UNESCO, la crisis afecta actualmente a cerca de 363 millones de alumnos en todo el mundo, desde el nivel preescolar hasta el terciario, incluidos 57,8 millones de estudiantes de enseñanza superior. Así, a nivel mundial uno de cada cinco estudiantes de primaria y secundaria no asiste a la escuela como consecuencia de la crisis de COVID-19 y otro de cada cuatro no asiste a la enseñanza superior.

Quince países han ordenado el cierre de escuelas a nivel nacional y catorce han ordenado cierres localizados que abarcan Asia, Europa, Oriente Medio y América del Norte.

Estamos entrando en un territorio inexplorado y trabajando con los países para encontrar soluciones de alta tecnología, baja tecnología y sin tecnología para asegurar la continuidad del aprendizaje”, dijo la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. “Al tiempo que los países preparan su respuesta, es vital la cooperación internacional para compartir los enfoques más eficaces y apoyar a los estudiantes, los profesores y las familias. La UNESCO está intensificando su apoyo para garantizar que esta crisis promueva la innovación y la inclusión en lugar de exacerbar las desigualdades en el aprendizaje”, añadió.

Para liderar la respuesta mundial, la UNESCO anunció la creación de un Equipo de Tareas de Emergencia UNESCO-COVID19 que apoyará las respuestas nacionales y pondrá en común respuestas de política eficaces centrándose en los países más vulnerables. Además, se establecerá una comunidad de práctica más amplia para mejorar el intercambio de conocimientos, el aprendizaje entre iguales y la creación de capacidad en materia de aprendizaje abierto y a distancia. La UNESCO se propone movilizar a todas las partes interesadas, incluso del sector privado. Empresas como Microsoft ya han prestado su apoyo técnico al Grupo de Tareas.

Los representantes gubernamentales intercambiaron enfoques y prácticas idóneas para asegurar la continuidad del aprendizaje durante el cierre de escuelas, cuya duración es imprevisible. En la teleconferencia participaron ministros y representantes de China, Croacia, Egipto, Francia, Italia, Líbano, México, Nigeria, República de Corea y República Islámica del Irán, entre otros.

Además de supervisar el impacto de COVID-19 en la educación, la UNESCO ha publicado una lista de aplicaciones y plataformas de aprendizaje de libre acceso para su uso por parte de padres, maestros y alumnos, así como por parte de los sistemas escolares más grandes. Está instando a los países a que utilicen la inclusión y la equidad como principios rectores al planificar las respuestas, en reconocimiento de que el cierre de escuelas tiende a afectar más a los alumnos vulnerables.

Los conocimientos especializados de la UNESCO en materia de aprendizaje abierto y a distancia abarcan las plataformas de formación de docentes, el diseño de modelos escolares de aprendizaje electrónico, las comunidades de práctica en línea y el desarrollo de políticas nacionales de TIC en la educación, centrándose prioritariamente en África.

“Nos enfrentamos a una situación inusual con un gran número de países afectados por el mismo problema al mismo tiempo. Necesitamos unirnos no sólo para abordar las consecuencias educativas inmediatas de esta crisis sin precedentes, sino también para aumentar la capacidad de recuperación a largo plazo de los sistemas educativos”, dijo Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO. Por su parte, el ministro de Educación de Egipto, Tarek Galal Shawki, agradeció a la UNESCO el haber tomado esta iniciativa y brindado ejemplos de cómo otros países están haciendo frente a una situación en rápida evolución.

Fuente: https://es.unesco.org/news/cada-cinco-alumnos-privados-escuela-unesco-moviliza-ministros-educacion-hacer-frente-crisis

Comparte este contenido:

¿Cómo están ayudando la filantropía a poner fin al desequilibrio de género en la ciencia?

UNESCO

Muchos países, generalmente los más pobres, aún están lejos del objetivo de paridad en la matrícula de educación primaria y secundaria, y mucho menos del objetivo más ambicioso de no discriminación en todos los aspectos del sistema educativo. Por lo tanto, la educación de las niñas sigue siendo un área prioritaria para muchos actores del desarrollo internacional. Pero, ¿cómo abordan los donantes las principales prioridades?

Al preparar nuestro Informe de Género en el período previo a la Reunión Ministerial del G7 sobre Educación y Desarrollo el año pasado, el equipo del Informe GEM y la UNESCO enviaron un cuestionario a las agencias de ayuda de los países del G7, organizaciones internacionales seleccionadas y ONG, pidiéndoles que presenten proyectos para abordar 12 prioridades en la educación de las niñas. Hoy, el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia , describimos cuán grande es el problema y resumimos las respuestas seleccionadas al tema.

Las brechas de género persisten en la elección del tema

Hay un día internacional para las niñas y las mujeres en la ciencia porque las brechas de género en la elección de asignaturas dicen mucho sobre el grado de parcialidad en el sistema. A pesar de ser la mayoría de los graduados universitarios, las mujeres están muy poco representadas en ciertos programas. En más de 120 países, las mujeres representan poco más del 25% de los estudiantes en programas de ingeniería terciaria, fabricación y construcción y en tecnología de la información y la comunicación (TIC). Los países donde las mujeres representan la menor proporción de graduados de estos dos programas se encuentran principalmente en África occidental (Benin, Ghana, Malí) y Europa occidental (Bélgica, Países Bajos, Suiza).

La paridad es posible, como lo demuestra el hecho de que hay países que tienen un número casi igual de hombres y mujeres que se gradúan, incluso en Argelia, Marruecos y Túnez. Las tablas estadísticas en nuestro último Informe de género le dan los porcentajes por país de mujeres entre los graduados en ingeniería y ciencias.

figura 8 Las materias que los estudiantes eligen están estrechamente relacionadas con las aspiraciones laborales futuras que tengan. En los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por ejemplo, entre los jóvenes de 15 años, los niños tienen más del doble de probabilidades que las niñas de trabajar como ingenieros, científicos o arquitectos, y tienen diez años. veces más probabilidades de querer trabajar que los profesionales de las TIC. En Finlandia, el 6.2% de los niños esperan trabajar como ingenieros, científicos o arquitectos, cuatro veces más que el porcentaje de niñas con aspiraciones similares (1.4%).

¿Cómo intentan los donantes corregir el saldo?

ADDA (8)

© UNICEF / UNI279362 / Moving Minds

Un factor importante para motivar a las niñas a inscribirse en los programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) es ayudarlas a superar la ansiedad y ganar confianza en sus habilidades. Para ayudar a las niñas a sentirse seguras a la hora de elegir, los sistemas educativos deben mejorar los servicios de orientación profesional y orientación y promover modelos a seguir.

En Sudáfrica, el programa TechnoGirl de UNICEF , en asociación con el Departamento de Educación, ha abordado la inequidad de género en STEM desde 2005. Las niñas de 15 a 18 años de escuelas urbanas y rurales desfavorecidas que tienen buenos resultados académicos son colocadas en mentoría corporativa y desarrollo de habilidades. iniciativas Esto les ayuda a ganar confianza y vincular sus lecciones escolares con las habilidades que necesitan para tener éxito en el mercado laboral. Reciben ayuda para tomar decisiones profesionales informadas, con énfasis en ciencia, tecnología e ingeniería. Además, más de 5,000 mujeres jóvenes han recibido becas universitarias o universitarias. Ahora hay iniciativas de TechnoGirl en las nueve provincias, que ayudan a construir un cuadro de futuros líderes. Sin embargo, una evaluación del proyecto encontró que solo el 11% de los participantes informaron que probablemente habrían seguido una carrera profesional diferente si no hubiera sido por el proyecto, lo que significa que hay un margen significativo para mejorar la focalización.

El proyecto de educación STEM de calidad con perspectiva de género, financiado por Japón, se dirige a países africanos francófonos, incluidos Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Comoras, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Yibuti, Madagascar, Malí, Níger y Senegal. El programa proporciona capacitación para maestros, formadores de maestros, administradores escolares y socios gubernamentales. Cubre los factores habilitadores y prohibitivos para la educación de las niñas en STEM, así como el papel de los administradores escolares, los jefes de los colegios de capacitación docente y los representantes de los departamentos técnicos ministeriales para proporcionar liderazgo para crear un ambiente escolar propicio para la participación equitativa de género en STEM . Los participantes aprenden sobre la pedagogía sensible al género, analizan críticamente los recursos educativos y reciben instrucciones sobre cómo usar las TIC para mejorar la participación de las niñas en STEM.

¿Qué estás haciendo para ayudar a terminar con el desequilibrio de género en la ciencia? Ayude a compartir sus experiencias para que otros aprendan a través de la sección de comentarios de este blog.

Fuente; https://gemreportunesco.wordpress.com/2020/02/11/how-are-donors-helping-to-end-the-gender-imbalance-in-science/

Comparte este contenido:

UNESCO: La red No Excuse de Eslovenia incita a los jóvenes a que cambien el mundo

Europa/Eslovenia/06 Febrero 2020/https://es.unesco.org/

La red juvenil No Excluse Slovenia(link is external) moviliza a los jóvenes activistas entre 15 y 19 años de edad que desean adquirir nuevas capacidades para la vida y reforzar sus conocimientos en materia de salud pública vinculada con el desarrollo sostenible.

La red, que saca provecho de la educación no formal y de las actividades entre homólogos para proporcionar formaciones, conferencias y proyectos de acción, fue nominada al Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) 2019, que recompensa a proyectos sobresalientes en el marco de la acción mundial de la UNESCO en materia de EDS.

“No Excuse colma realmente un vacío. En el ámbito escolar la educación para el desarrollo sostenible ha sido considerada a menudo como un complemento más que como parte integrante de los planes generales de estudio. En Eslovenia, nuestro organismo es el único agente del ámbito juvenil que aborda las cuestiones vinculadas con la EDS. Tenemos como objetivo integrar el desarrollo sostenible en todas las materias y en todas las políticas públicas”, afirma Jan Peloza, confundador de la red.

“Hemos decidido centrarnos en la salud porque el medioambiente tiene una repercusión directa en la salud y el bienestar, y mediante este enfoque, hemos logrado mayor apoyo por parte del gobierno.”

El Presidente Nassim Djaba explica cómo funciona el programa.

“Visitamos los centros de segundo ciclo de educación secundaria a través de todo el país para presentar nuestras actividades. Entrevistamos con mayor profundidad a los alumnos que se muestran realmente interesados para saber si sus valores coinciden con los nuestros. Si resultan seleccionados, entonces formarán parte del grupo local encargado de organizar las actividades sobre el desarrollo sostenible en su comunidad”, afirma. “Nos importan menos los conocimientos que ya tienen que sus capacidades de compromiso y entusiasmo.”

Enseñar a los jóvenes a hacer frente a los desafíos

Una de las características de este programa es que propone formaciones a lo largo de 1.000 horas de talleres, formaciones, conferencias y proyectos. Funciona en tres niveles y los alumnos aprenden a gestionar proyectos con el objetivo de hacer frente a los desafíos de sus comunidades.

Un buen ejemplo de esta labor es el proyecto llamado “Sustainaware”, que se inició en una comunidad local con miras a sensibilizar a los jóvenes en las cuestiones relativas al desarrollo sostenible y al fenómeno del “greenwashing” (prácticas engañosas de algunas industrias para parecer más ecológicas de lo que realmente son). Debido a su éxito, el proyecto atrajo a inversionistas internacionales y, entre 2014 y 2017, dejó de ser una red para convertirse en una alianza juvenil internacional.

En un segundo nivel, los activistas se reúnen para constituir grupos de promoción e investigación en el ámbito de la sostenibilidad y la salud al utilizar los datos basados en hechos comprobados. En un tercer nivel, la educación entre homólogos sirve para promover la reflexión crítica sobre las prácticas industriales no sostenibles y que resultan contrarias a la ética. Todas las actividades pueden estar vinculadas a la salud pública pero no tienen que estarlo necesariamente.

La red, que comenzó a funcionar en 2006 y tomó el nombre del lema de las Naciones Unidas “No Excuse 2015”, saca provecho de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y se ajusta, en lo adelante, muy estrechamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas.

“No nos centramos solamente en ampliar la red, sino también en mejorar el bienestar de los jóvenes. Queremos desarrollar las competencias interpersonales, tales como la autoafirmación y los medios para aliviar el estrés y cómo tratar la búsqueda de sensaciones vinculadas con las drogas, el vapeo, el alcohol o las redes sociales. Utilizamos métodos de educación no formal para que los jóvenes sientan que están integrados a sus comunidades y que sus opiniones cuentan. Cuando los jóvenes se ven valorizados, se sienten naturalmente más felices y motivados. Asimismo, sienten que tienen el control de su destino entre sus manos”, afirmó Jan.

Movilizar las redes en busca de soluciones

El programa comparte los logros organizando amplios intercambios, seminarios, formaciones y conferencias para los jóvenes.

“Tratamos de hacer que los jóvenes de medios sociales diferentes y de numerosas regiones de Europa entren en contacto, y de organizar proyectos locales”, afirmó Nassim. “Hacemos hincapié en tres palabras: criticar, sugerir y actuar. Aunque es fácil criticar, incitamos a los jóvenes a que vayan más allá y que propongan soluciones para dar solución a los problemas que han podido identificar. La etapa más compleja consiste en pasar a la acción, pero al parecer lo logramos, ya que hemos sensibilizado a más de 100.000 jóvenes en las escuelas eslovenas sobre los temas que abordamos.”

El programa se centra en el aprendizaje informal con miras a crear un entorno en el que los jóvenes puedan tener experiencias.

“Es muy importante permitir que los jóvenes cometan sus propios errores, fracasen y que prosigan en vez de mantenerlos en un alto nivel institucional. Queremos aprovechar la naturaleza rebelde de los jóvenes y su enorme potencial, y utilizar esto de manera positiva”, afirmó Jan. “No deseamos alimentar la rebeldía, sino sacar provecho del dinamismo propio de la juventud para generar el cambio.”

El movimiento, que ya se ha ampliado en Europa a través de los intercambios y seminarios juveniles, prevé crear en el futuro una red internacional llamada No Excuse International.

La Educación para el Desarrollo Sostenible permite que las personas adquieran los conocimientos, las competencias, las actitudes, los valores y los comportamientos necesarios para pensar y actuar en favor de un futuro sostenible. Se trata también de integrar las cuestiones relativas al desarrollo sostenible, tales como el cambio climático y la biodiversidad, en la enseñanza y el aprendizaje. La UNESCO promueve e implementa la EDS a todos los niveles y en todos los contextos sociales.

Fuente e imagen tomadas de: https://es.unesco.org/news/red-no-excuse-eslovenia-incita-jovenes-que-cambien-mundo

Comparte este contenido:

UNESCO: La “etnoeducación” elemento clave para el desarrollo de competencias en población afrodescendiente

UNESCO/30 ENERO 2020/es.unesco.org

La Oficina de UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, apoya el trabajo que se está realizando para reforzar las acciones y medidas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de la población afrodescendiente, así como su participación plena y equitativa en la sociedad. Las diferentes acciones realizadas que se mencionan a continuación se enmarcan en el Decenio Internacional de las personas Afrodescendientes, que comenzó el 1 de enero de 2015 y que continúa hasta el 31 de diciembre de 2024, con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

Una de las acciones, con objetivo de facilitar la participación de personas clave en el desarrollo de competencias en población afrodescendiente, fue la asistencia auspiciada por la Oficina UNESCO en Quito del docente Santiago Arboleda, afrodescendiente que labora en la Universidad Andina Simón Bolívar en Ecuador, en el Foro Internacional de la UNESCO sobre inclusión y equidad en la educación: todas y todos los estudiantes cuentan, que tuvo lugar en Cali, Colombia, del 11 al 13 de septiembre de 2019. En el evento, se pudo explorar desafíos y estrategias para superar las barreras persistentes para los grupos vulnerables y marginados en el acceso a la educación y consolidar sistemas educativos que no dejen a nadie atrás, prioridad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Además, con el fortalecimiento de capacidades instaladas en el personal docente de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador, la Cátedra de Estudios Afro- Andinos, de dicha universidad, se ve reforzada para lograr su meta de: “contribuir a la valoración positiva de la presencia, la incidencia, la contribución y la creatividad integral afrodescendiente en las sociedades de la región, por medio de un programa enfocado en estudios académicos, eventos periódicos, investigación, publicaciones y otras actividades especializadas”.

Asimismo, y en esta línea de trabajo, la Oficina de la UNESCO en Quito participó en el foro: «¿Tiene futuro el Decenio Afrodecendiente? Reflexiones, críticas y retos», realizado bajo la coordinación del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades el 6 de noviembre de 2019, en la Asamblea Nacional. El evento contó con la participación activa de la academia, los pueblos y nacionalidades. El acto tuvo como objetivo discutir sobre la necesidad de legislación que transforme patrones culturales y permita la creación de una sociedad incluyente y democrática, promoviendo los derechos de los pueblos.

Otra de las acciones impulsadas por la Oficina UNESCO en Quito, coorganizadora del Congreso Internacional sobre Lenguas Indígenas, Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad –LITSI-, celebrado en diciembre de 2019 en la ciudad de Cuenca, Ecuador, fue la organización de una mesa de trabajo de educación e interculturalidad, específica para analizar la propuesta sobre “etnoeducación afro ecuatoriana” y el proceso de inclusión en el sistema educativo esta población. También, quedó recogido en el manifiesto final del congreso la llamada a, los distintos actores sociales y políticos, así como a la cooperación internacional para que apoyen las iniciativas que se diseñen a favor de la interculturalidad, el diálogo de saberes y el fomento de la diversidad cultural y lingüística.

La etnoeducación juega un papel muy importante para cumplir con una misión crucial en la lucha contra las injusticias sociales heredadas de la historia y para luchar contra el racismo, los prejuicios y la discriminación racial que todavía sufren la población afrodescendiente. Es una herramienta que puede contribuir a dar a conocer, valorar, apreciar y respetar más ampliamente las realizaciones principales del pueblo afrodescendiente y su contribución al desarrollo económico, social, intelectual, cultural y ético de la humanidad. Ésta se ubica dentro de los esfuerzos de los pueblos y nacionalidades por definir y construir un proyecto de sociedad y de vida acorde con sus criterios y aspiraciones.

En esta línea de promoción de una educación inclusiva y universal para todas las personas, la Oficina de la UNESCO en Quito brinda asistencia técnica al Ministerio de Educación para el fortalecimiento de la Etnoeducación enfocada en personas afrodescendientes, y en sintonía con el reconocimiento de la historia y aportes del pueblo afro en el seno del Sistema Educativo ecuatoriano. Para la consolidación de dicho sistema desde una perspectiva etnoeducativa, el 17 y 18 de diciembre se realizó un taller con la participación de un equipo docente de 25 personas seleccionado por la Subsecretaría de Fundamentos Educativos del Ministerio de Educación. Dicha acción versaba sobre: Metodología de Investigación de Conocimientos y saberes, dinamizada por el profesor brasileño José Jorge Carvalho, experto en estudios sobre la diáspora africana en Iberoamérica. El encuentro propició la generación de sinergias entre los diferentes territorios del país y se pudieron compartir buenas prácticas para la implementación de actividades etnoeducativas en el aula.

Para finalizar, es importante destacar el llamado que hace la UNESCO por el reconocimiento a la aportación cultural, económica, política y científica del pueblo afrodescendiente, asimismo, por la observación y vigilancia ante las formas de racismo, discriminación, xenofobia y formas conexas de intolerancia a las que se encuentra expuesta esta población, que demandan, en consecuencia, una atención específica.

Noticias y enlaces relacionadas:

Asamblea Nacional: https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/64064-en-la-asamblea-se-reflexiono-sobre-el-futuro-del-decenio

LITSI: https://www.unae.edu.ec/litsi

Manifiesto “Educación: lenguas indígenas, territorios del saber e interculturalidad” diciembre de 2019: https://92d7e37a-2e8e-427b-89b8-2f53c8146632.filesusr.com/ugd/5049d3_a70396b451a6465ab826eca1d89e0a77.pdf

Visita oficial del Subdirector General de la Prioridad África y de Relaciones Exteriores de UNESCO, Firmin Edouard Matoko, a Ecuador: http://www.unesco.org/new/es/quito/media-service/single-view/news/visita_oficial_del_subdirector_general_de_la_prioridad_afri/

Boletín abril a junio 2019:

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Quito/pdf/Boletin_abril_junio.pdf

Fuente: https://es.unesco.org/news/etnoeducacion

Comparte este contenido:

UNESCO: El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el Pacto por la Formación Dual contribuyen al fortalecimiento del sistema de EFTP en Ecuador

América del sur/Ecuador/30 Enero 2020/es.unesco.org

La Estrategia de la UNESCO para la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) 2016-2021 materializa la aspiración de apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros, en este caso de Ecuador, para aumentar la pertinencia de sus sistemas de EFTP y dotar a toda la juventud y personas adultas con las competencias necesarias para el empleo, el trabajo decente, el espíritu empresarial y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Además, de contribuir a la ejecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en su conjunto, con especial énfasis en el ODS 4 “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”, y sus metas 4.3: “asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”; y, la meta 4.4: “aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”.

El lanzamiento del Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) y el apoyo al Pacto de la Formación Dual contribuyen al avance de forma progresiva hacia el fortalecimiento del sistema de EFTP de Ecuador por parte del gobierno ecuatoriano, a través de sus diferentes carteras, con el acompañamiento de la Oficina de UNESCO Quito y representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En el marco del Acuerdo Nacional por la educación; competitividad, empleo e innovación, se celebró el día 4 de diciembre de 2019 en el Auditorio del Ministerio de Educación un evento en el que se lanzó el Plan Nacional de EFTP liderado por el Ministerio de Educación (MinEduc), la Secretaría De Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación (SENESCYT) y la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). Además, se firmó el Pacto por la Formación Dual abanderado por la Vicepresidencia de Ecuador.

Con este encuentro se busca posicionar la EFTP y la importancia de la participación de la sociedad civil como aporte al desarrollo sostenible, a través de la formación de talento humano cualificado que permita la transformación social, productiva y económica del país.

El vicepresidente de la Republica, Otto Sonnenholzner, explicó que el Plan y el Pacto se enmarcan en el Acuerdo Nacional, que es un espacio multisectorial de dialogo que busca llegar a consensos que permitan la gobernabilidad en el país y una proyección conjunta hacia el futuro. También, pidió a la ciudadanía romper la barrera cultural, dejar de pensar que la formación técnica y tecnológica tiene un nivel inferior al de una carrera universitaria. Compartió que ha conocido varios profesionales que han llegado lejos con este modelo educativo, no se lo han contado lo ve día a día en el Ecuador.

La ministra Monserrat Creamer, manifestó que el evento celebrado marca un hito histórico que busca la integralidad del sistema educativo. “Buscamos dar pasos firmes con modelos actuales de calidad, trabajamos potenciando en los estudiantes habilidades técnicas y vocacionales para el empleo, trabajo y emprendimiento, lo que permite su desarrollo profesional”.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, señaló que la formación dual conecta al estudiantado con lo aprendido y la práctica. “Esta iniciativa público-privada garantiza una educación integral para los jóvenes del país”.

Agustín Albán Maldonado, titular de la SENESCYT, aseguró que uno de los temas más importantes de la educación superior es la pertinencia, es decir, que tenga relación con la realidad de cada territorio; además, resaltó la formación técnica dual por las posibilidades que brinda a la juventud de obtener experiencia para el empleo.

Por su parte, Andrés Robalino, presidente de la corporación Formados, dijo que el logro de hoy es avanzar juntos, ya que la formación dual es la unión de muchos sectores como: institutos, colegios técnicos, diversas áreas productivas y de gobierno a favor del desarrollo del país que queremos.

Desde la sociedad civil, Cecilia Viteri, coordinadora del Contrato Social por la Educación, señaló que el Acuerdo Nacional por la Educación es un esfuerzo de todos. “La sociedad civil, empresa, academia y el Estado estamos unidos en esta ruta, queremos que se revalorice la educación técnica”.

Finalmente se invitó a todas las organizaciones a ser testigos del Pacto por la Formación Dual con una firma simbólica en unos espacios habilitados para ello. Dicho pacto ha sido suscrito por representantes del sector empresarial, de la academia y de organizaciones de la sociedad civil, quienes se han comprometido a generar un marco normativo que promueva la formación dual de acuerdo a las tendencias mundiales y según lo que el país y la ciudadanía requieran.

En esta línea la UNESCO se compromete a acompañar al gobierno ecuatoriano en el desarrollo de las siguientes áreas prioritarias de la EFTP:

– Fomentar el empleo y el espíritu empresarial de la juventud

– Promover la equidad y la igualdad entre hombres y mujeres

– Facilitar la transición hacia económicas ecológicas y sociedades sostenibles.

Enlaces de interés:

Notas de prensa MinEduc: https://educacion.gob.ec/se-presento-el-pacto-de-la-formacion-dual-y-el-plan-nacional-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/ ;

https://educacion.gob.ec/instituciones-de-gobierno-construyen-un-plan-de-educacion-y-formacion-tecnico-profesional/

Galería de fotos: https://www.flickr.com/photos/educacionecuador/albums/72157712060876861

Fuente: https://es.unesco.org/news/lanzamiento-plan-nacional-pacto-formacion-fortalecimiento-eftp

Comparte este contenido:

UNESCO: Por una educación sexual integral en los colegios

Noticia/23 enero 2020/es.unesco.org

La Educación Sexual Integral y el Enfoque de Género son temas que están en constante debate en diversas sociedades del mundo. Al mismo tiempo, constituyen dos pilares importantes en la visión que el sistema de Naciones Unidas tiene sobre la formación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

En Perú, la inclusión del enfoque de género en el currículo educativo ha sido considerado una prioridad para el actual gobierno, y recientemente ha recibido el respaldo del Tribunal Constitucional.

Conversamos con Sandra Carrillo, Coordinadora del Sector Educación de la Oficina de UNESCO Lima, quien aclara algunos puntos clave en la manera de entender estos temas que apuntan a la construcción de sociedades más inclusivas, justas y respetuosas.

¿Qué es la Educación Sexual Integral – ESI?

La Educación Sexual Integral es parte de una educación completa e indispensable a la que todo ser humano tiene derecho, más allá de adquirir conocimientos, ya que proporciona competencias y habilidades para la vida.

Se debe entender que la sexualidad es parte de la vida de las personas en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad, y que contribuye al desarrollo de su identidad. Por lo tanto, a su desarrollo social.

Según datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar en Perú (ENDES), en 2017 el 13.4% de las adolescentes peruanas quedaron embarazadas. ¿Es este un factor que influye en la recomendación para que se brinde una educación sexual integral?

La educación integral en sexualidad promueve los valores basados en el respeto a las personas y a sus derechos, tales como: la libertad, la no discriminación, el cuidado de la salud, la igualdad.

Además, la ESI permite a las niñas y niños y adolescentes aprender a protegerse y denunciar – si fuera necesario – casos de abusos sexuales, proporcionando los conocimientos y herramientas necesarias en función a su edad y responder asertivamente ante dichos casos.

¿En la práctica, cómo los favorece a los adolescentes esta información?

Existen evidencias que la educación integral en sexualidad mejora la autoestima y cambia las actitudes. Es decir, al tener mayor información sobre sexualidad, las y los jóvenes expanden sus conocimientos sobre su cuerpo, sus emociones, su salud lo que les permite tomar decisiones informadas y pensadas sobre el tema.

En algunos casos las y los adolescentes deciden aplazar su iniciacion sexual, en otros acceden a un mayor número de métodos que los protege de embarazos tempranos y/o infecciones de transmisión sexual.

En ese sentido, es importante que la educación sexual se brinde en la educación básica, desde el principio en la formación de las niñas y niños. Aprender sobre la propia sexualidad, desde temprana edad, ayudará a poner en práctica dichas competencias a lo largo de sus vidas.

¿De qué manera la ESI ayuda a prevenir casos de violencia sexual contra menores y casos de embarazos no deseados?

En la actualidad, las y los jóvenes tienen acceso a información confusa, contradictoria y no adecuada sobre sexualidad a través de diversos medios, principalmente el internet. Por ello es necesario entregarles información confiable que los prepare para llevar una vida segura, productiva y satisfactoria.

Correctamente enseñada, la Educación Sexual Integral empodera a niñas, niños, y a las y los adolescentes para que sean asertivos en sus decisiones respecto a su sexualidad, ayudándolos a desenvolverse en una sociedad donde la violencia contra las mujeres y las desigualdades basadas en el género persisten.

Recordemos que, según datos oficiales, en Perú, un promedio de 10 mujeres son víctimas de feminicidio cada mes.

¿Cómo hacer frente a la visión que las y los niños y adolescentes no deben recibir educación integral en sexualidad?

Debemos recordar que una educación de calidad no solo implica entregar a los niños, niñas y adolescentes una sólida formación académica y habilidades para el empleo y seguridad económica; también implica proporcionarles conocimientos y habilidades para su desarrollo físico, psicológico y emocional.

Una educación sexual inexistente o deficiente, no solo no responde a las necesidades y derechos de las niñas, niños y adolescentes, sino que los expone a serios riesgos para su salud y su vida.

¿De qué manera la UNESCO respalda el enfoque de género en la educación de sus Estados Miembros?

La igualdad de género es para la UNESCO una prioridad mundial, estrechamente ligada a los esfuerzos de la Organización para promocionar el derecho a la educación y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El ODS número 4, por ejemplo, tiene la finalidad de «garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos».

El ODS número 5, tiene como finalidad «lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas».

Aún existen grandes desigualdades de género en el acceso y continuidad de la educación, resultando ser las niñas, en general, las menos favorecidas.

Según datos de la UNESCO, 16 millones de niñas nunca irá a la escuela –a nivel mundial-; y en el caso de las mujeres adultas, dos tercios de los 750 millones de adultos, carecen de conocimientos básicos de alfabetización.

¿Por qué es importante confrontar las posiciones que tienen como objetivo detener los avances en los derechos de las niñas y mujeres y la igualdad de género?

Los discursos de desagravio o descalificación de los grupos conservadores no son nuevos y suelen coincidir con el reconocimiento de derechos a grupos de personas históricamente discriminadas.

Es interés de la UNESCO y las Naciones Unidas, promover una agenda de la igualdad sobre la base de los Derechos Humanos, que involucra el respeto y promoción del ejercicio de los derechos de todas las personas, sin distinción.

¿Cómo hacer frente a la posición que con el Enfoque de Género se promueve la homosexualidad?

Se debe tener claro que el Enfoque de Género no promueve la homosexualidad o cualquier otra forma de orientación sexual.

Además, la homosexualidad no es una enfermedad. Discriminar a las personas por su orientación sexual es una violación de los derechos humanos.

¿Por qué insistir en la importancia del enfoque de género en el currículo educativo?

Porque la realidad nos da muestra que la Igualdad de Género significa progreso para todos.  Como señaló el ex Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon “los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños”.

DATOS ESTADÍSTICOS:

Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2017)

– En promedio, 10 mujeres son víctima de feminicidio cada mes.
–      78.9% de las víctimas de trata son mujeres.
–       Autonomía educativa: el 31.5% de las mujeres no tiene ingresos.

–     13.4% de las adolescentes estaban embarazadas o fueron madres en el 2017.

Fuente: https://es.unesco.org/fieldoffice/lima/educacionsexualintegral

Comparte este contenido:

Trabajar para obtener datos de calidad sobre la educación en Liberia

África/Liberia/23 enero 2020/es.unesco.org

Disponer de datos de calidad es esencial para construir sistemas educativos sólidos y eficaces, ya que los datos pueden aportar información para la toma de decisiones públicas en materia de asignación de fondos, elaboración de políticas y planificación. Esto contribuye también a mejorar la responsabilidad y la transparencia.

En Liberia, en diciembre de 2019, equipos especiales interministeriales de la EFTP y de la UNESCO organizaron conjuntamente un taller sobre el acopio, tratamiento y análisis de datos. El taller tuvo como objetivo mostrar a las partes interesadas en todos los niveles del sistema educativo, desde los docentes de la educación primaria hasta los miembros del personal del ministerio central, cómo sacar provecho del sistema de información para la gestión de la educación (SIGE) en el trabajo. Un SIGE es un sistema cuya función es recopilar, integrar, procesar y difundir los datos apoyándose en la elaboración y la planificación, el seguimiento y la gestión del sistema educativo.

“Contaremos con los medios para saber cuántos alumnos tenemos, cuántos alumnos han dejado la escuela, y lo que debemos prever en el sistema educativo en términos de estadísticas”.

Cecelia Reeves, una responsable de la educación de un condado que participó en el taller, abordó la repercusión del sistema de recopilación de datos. “Contaremos con los medios para saber cuántos alumnos tenemos, cuántos alumnos han dejado la escuela, y lo que debemos prever en el sistema educativo en términos de estadísticas”, afirmó. También hizo un llamamiento a extender la iniciativa de formación a los directores y otros responsables de la educación. El Sr. Zeogar Wilson, ministro de la juventud y los deportes, quien también participó en el evento, comunicó la voluntad del Gobierno de seguir desarrollando los datos sobre la educación en Liberia y agradeció a la UNESCO por su apoyo.

Durante el taller, los participantes recibieron una formación práctica sobre la obtención de datos del SIGE y estudiaron los límites posibles de la interpretación de los resultados. Con estos conocimientos y las competencias adquiridas, se espera que los responsables utilicen activamente las estadísticas sobre la educación para mostrar los progresos y defender las prioridades en los relativo a la asignación de los recursos.

En el futuro, el Gobierno y el Programa del CapED seguirán transformando la calidad de la recopilación y el análisis de datos sobre la educación en Liberia. Concretamente, en 2020, los responsables educativos a nivel de los condados y el equipo del SIGE extenderán la formación al conjunto de 124 responsables educativos de los distritos a escala nacional y garantizarán que se creen otros equipos de acopio de datos en el plano local.

El Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED) de la UNESCO ayuda a Liberia a mejorar la calidad de la recopilación y difusión de datos. También será necesario mejorar los datos sobre la EFTP mediante la formación de centros de EFTP y del equipo del SIGE, en lo relativo a la necesidad de indicadores específicos de EFTP, como los que informan, por ejemplo, sobre el mercado laboral.

Fuente e imagen tomadas de: https://es.unesco.org/news/trabajar-obtener-datos-calidad-educacion-liberia

Comparte este contenido:
Page 13 of 58
1 11 12 13 14 15 58