Page 36 of 36
1 34 35 36

Estados Unidos se infiltró en las Escuelas de Afganistán para formar extremistas Musulmanes.

UNA GENERACIÓN EDUCADA A DISTANCIA POR UNIVERSIDADES ESTADOUNIDENSES PARA RADICALIZARSE… LOS NIÑOS APRENDÍAN A CONTAR CON TANQUES Y BOMBAS Y LEÍAN SOBRE EL DESTINO BÉLICO DE SU NACIÓN

Afganistán/05 Feb 2016/ Autor y Fuente: PIJAMASURF

Cualquiera estará de acuerdo que la educación es el fundamento de una nación. No hay nada más poderoso que las ideas que una mente ingiere; cuando se es joven y se está en formación, entonces, la in-formación es un arma de doble filo. Para entender correctamente el problema del terrorismo o de la radicalización de algunos grupos islámicos es necesario mirar hacia un episodio histórico poco conocido pero quizás esencial en la conformación de la animosidad geopolítica actual.

Como Sheheryar Ahmad señaló en su momento, el llamado terrorismo islámico no existía antes de las operaciones clandestinas de la CIA en Afganistán a finales de los 70. Liderados por Zbigniew Brzezinski, la operación Contra en Afganistán entrenó y fondeó a un grupo de resistencia anticomunista del cual se desprendería Al-Qaeda. Esto es bien sabido, incluso ha sido aceptado por Hillary Clinton en una entrevista relativamente reciente. Lo que pocos mencionan es que por tiempo después, Estados Unidos continuó realizando una operación de adoctrinamiento en las escuelas de Pakistán y Afganistán, algo que podríamos llamar con una dosis de humor negro “A.B.C. para futuros terroristas”.
De manera increíble y atroz, Estados Unidos gastó decenas de millones de dólares (el dinero al parecer vino en parte del gran aliado de Estados Unidos: Arabia Saudita) para proveer libros de textos editados por el Afghanistan Centre en la Universidad de Nebraska en los que se enseñaba El Corán pero con profusas referencias a armas, bombas y tanques, poblando la psique de los jóvenes de estos países de un paisaje de violencia. Esto no se trata de una teoría de conspiración o algo por el estilo, como puede comprobarse fácilmente leyendo este artículo del Washington Post del 2002 en el que se menciona que hasta ese año se lanzó finalmente una operación para “limpiar” los libros de texto y repartir otros. El periodista Syed Nadir, del Express Tribune de Pakistán, señala que los libros de texto ya no eran necesarios, puesto que el adoctrinamiento ahora podía ocurrir con mayor efectividad a través de sitios de Internet en los que la CIA extendería su mano subrepticia.

Quizás es algo reduccionista decir que el yihadismo tiene su cuna en este programa escolar extremista, pero, aunado al reiterado financiamiento de grupos rebeldes extremistas en diferentes países (ISIS es la última versión), es difícil de decir que la política intervencionista de Estados Unidos no es el principal responsable de este fenómeno.

Esta “psy-op” gastó sólo 51 millones de dólares de 1984 a 1994. Los libros contenían pasajes anti-soviéticos y avanzaban una retórica de que los afganos eran “guerreros naturales”, llamados a las armas por la deidad. Los niños aprendían a contar con tanques, misiles, minas y cosas por el estilo. Los libros incluso fueron utilizados por el Talibán y siguieron circulando tiempo después de 1994.

Un oficial estadounidense del Asia Task Force, dijo al Post que “Estábamos plenamente satisfechos de ver que estos libros destrozaron a los soviéticos”. Cuando en su momento le preguntaron al Consejero de Seguridad Nacional Brzezinski sobre lo sucedido con su Operación Ciclón contestó algo similar, que pese a que de ahí se formaron terroristas, el plan fue un éxito puesto que detuvieron la expansión del comunismo.

Ahmad Fahim Hakim, un maestro que trabajaba en la organización sin fin de lucro Cooperation for Peace and Unity en Pakistán en el 2002, dijo que “Las imágenes eran horrendas, pero los textos eran mucho peores”. De 100 páginas, 43 contenían pasajes violentos u imágenes.

Syed Nadir señala que los libros de texto han creado “una generación que celebra la muerte y no la vida” y en la que “la violencia es aceptada como algo natural y cotidiano”. La propaganda, dice, “ha transformado la región en los últimos 25 años. No debe de ser sorpresa entonces que, luego de la aceptación y proliferación de la violencia en las clases y en las pantallas de televisión, los niños están recreando ataques suicidas como juego”.

Ante un programa tan brutal es increíble la tibieza de la reacción y la autorreflexión en Estados Unidos: los efectos no pueden desligarse de sus causas y su responsabilidad en lo que está sucediendo no puede soslayarse

Fuente de la Noticia: http://pijamasurf.com/2016/02/estados-unidos-infiltro-las-escuelas-de-afganistan-y-pakistan-para-formar-extremistas-musulmanes/

Fuente de la Foto: http://blogs.tribune.com.pk/story/4877/learn-to-be-taliban-k-is-for-kalashinkov/

Otros enlaces de interés:

http://blogs.tribune.com.pk/story/4877/learn-to-be-taliban-k-is-for-kalashinkov/

Socializado por:

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

Comparte este contenido:

Un Oasis para la Mujer Afgana

El Gobierno Anunció la Construcción de la Primera Universidad para Mujeres de Afganistán

Kabul/ 2 de Febrero de 2016/ Autor: Amador Guallar / Fuente: El Mundo EM / Sección Internacional

La Primera Dama de Afganistán anunció la creación de la Universidadpara Mujeres Afganas, ya que esa fue una de las promesas electorales del Presidente y ha contado con el apoyo de varias instituciones que han hecho presión para que el anuncio se haga realidad próximamente.

Reveló además, la Primera Dama, Rula Ghani, que la Universidad se construirá gracias a los aportes del Gobierno de Turquía y llevará por nombre Universidad Turco-Afgana de Mawlana.

Este hecho ha motivado la opinión de importantes actores de la vida educativa, cultural, política y religiosa de Afganistán entre las que destacan la voz de la Ministra de Educación, Farida Mohamad, quien aportó que la Universidad ya tiene su terreno que cuenta con 19.000 m2 y está ubicado cerca del Estadio Olimpico de Gaznia.

Por su parte, Mark English, Presidente de la Universidad Americana de Afganistán manifestó su apoyo a esta iniciativa y a todas las que contribuyan a la educación de la mujer.

Una Activista Social Afgana, comentó que algunas niñas cursan sus estudios de primaria, pero pocas alcanzan el nivel universitario debido a la presión por el matrimonio, además de los ataques Talibanes a los Centros Educativos y a la oposición de los sectores religiosos más radicales a la educación de la mujer. Para esta activista, la Universidad sería un oasis para las Afganas, ya que el nivel de alfabetización de las mujeres no supera el 20%.

Sin embargo, el profesor de Estudios Islámicos, Abdul Bari Hamidi, expresó también su opinión al respecto, aseverando que en el Islam no hay Igualdad de Género por lo que esta Universidad no contará con mucho apoyo de personeros del Gobierno y gran parte de la comunidad Afgana, porque para él y la sociedad de Afganistán, la obligación de la mujer es cuidar la casa y los hijos, opinión que también comparten la gran mayoría de jóvenes estudiantes, sobre todo los que provienen de zonas controladas por el Talibán.

Desde Otras Voces en Educación, con mucho respeto, deseamos que esta Universidad pueda ser pronto una realidad para la Mujer de Afganistán y todas las mujeres del mundo, pues encontramos en el hecho educativo una vía para la emancipación y liberación de los pueblos.

Fuente de la noticia: El Mundo EM   http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/03/56b0ecc4268e3edd5f8b4677.html

Fuente de la Fotografía: El Mundo EM   http://www.elmundo.es/internacional/2016/02/03/56b0ecc4268e3edd5f8b4677.html

Editado por: 

Lourdes Catalina Velásquez de Urbáez. Doctora en Educación. Magister en Investigación de la Educación Integral. Maestrante en Educación Comparada. Especialista en Educación Integral. Licenciada en Educación Mención Dificultades de Aprendizaje y Licenciada en Pedagogía Religiosa. Actualmente Coordinadora del CNIE para el estado Monagas.

Comparte este contenido:

Afganistán: Reconstruir la educación de las niñas tras décadas de conflicto

Kabul/ Marzo 2014 /Autores: Educación Internacional/ Fuente: Educación Internacional

Nahida, directora de un colegio de Kabul, es la tercera participante en la campaña de diez semanas de duración #TeacherTuesday, organizada en torno al Informe de Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) 2013-2014. En Afganistán el conflicto ha durado décadas, la oposición cultural a la escolarización de las niñas está profundamente asentada y la educación de las niñas se prohibió por completo con los talibanes. Nahida describe cómo ha luchado durante 25 años para defender y mejorar la educación de las niñas frente a la discriminación por género y el conflicto que todavía afectan a su trabajo todos los días.

Tras finalizar sus estudios en la Universidad de Kabul a finales de los ochenta, se hizo profesora. Pero entonces los talibanes llegaron al poder.

Bajo los talibanes: una escuela secreta para las niñas:

Su política consistía en cerrar todas las escuelas para mujeres», explica. Me resultaba difícil acudir a la escuela a enseñar. El director de mi escuela era un mulá y cuando llegaba a la escuela no me dejaba entrar y me pedía que no volviera más. Pero para los niños la escuela estaba abierta. Cuando entendí que la política de los talibanes era no dejar que las niñas y las profesoras acudieran a la escuela, creé una escuela para niñas en casa que era secreta y no oficial porque las familias y los padres me pedían que enseñara a sus hijas. Eran tiempos muy estrictos. Muy difíciles. Tenía miedo cuando los talibanes fueron derrocados, se abrió el camino para restaurar la educación de las niñas. Pero primero había que reconstruir todo desde cero; no quedaba nada en absoluto.

Las niñas fueron volviendo poco a poco, dice Nahida. «Animé a las familias, pedí a los padres que vinieran a clase, les animé, hablé con ellos. Además mandé a las profesoras a sus casas. Lo anuncié en varias mezquitas.

A pesar de las mejoras realizadas durante la década, el Informe de Seguimiento de la EPT 2013-2014 demuestra que Afganistán sigue  teniendo el nivel más elevado de disparidad de género en educación primaria del mundo, con tan solo 71 niñas en la escuela primaria por cada 100 niños. En 1999, ninguna niña asistía a la escuela secundaria en el país. En 2011, en secundaria solamente había 55 niñas por cada 100 niños.

Violencia continúa.

Nahida también ha subrayado que para ella y sus alumnos, en Afganistán el conflicto está lejos de acabar. Ahora, en Afganistán la guerra continúa todos los días. Hay ataques suicidas, bombas. La inseguridad y la inestabilidad son una gran dificultad para la gente, especialmente para las niñas. Cuando hay un ataque suicida, las familias no permiten que sus hijas vayan a la escuela durante uno o dos días. Tampoco a los niños, pero en especial a las niñas. He organizado un transporte especial para mis estudiantes. Es una buena solución para evitar el absentismo escolar de las niñas.

Para ella la educación no debe considerarse un problema sino una solución para acabar con el ciclo de conflicto: «La gente con formación no utiliza armas», ha dicho. «No destruyen su país y sus escuelas.

Lucha por contratar y formar a suficientes profesoras.

Por su amplia experiencia, Nahida sabe lo importante que es que los gobiernos contraten y formen a profesoras. Sin embargo, como muestra el nuevo resumen sobre cuestiones de género del Informe de Seguimiento de la EPT en
el Mundo 2013-2014 , faltan profesoras precisamente en las zonas donde la diferencia de género en la matriculación es más amplia. En 2008 en Afganistán menos del 30 por ciento de los docentes en formación inicial eran mujeres, a pesar de que la cifra había aumentado gracias a los programas que permiten a las mujeres acceder a la profesión con menores cualificaciones. En 2011 menos de un tercio de los docentes de enseñanza primaria del país eran mujeres.

En el Informe de Seguimiento de EPT 2013-2014, se dan algunas recomendaciones para que los decisores políticos puedan animar a más profesoras a trabajar en zonas desfavorecidas. Una de ellas es ofrecer incentivos a las profesoras, tales como viviendas seguras, para que se desplacen a zonas rurales. Por otro lado, la contratación local también permite que las niñas pobres y de zonas rurales se beneficien que les enseñe una profesora.

En el caso de Afganistán el gobierno pretende aumentar el número de profesoras en un 50 por ciento en 2014 mediante incentivos monetarios y de vivienda para las profesoras y programas especiales de formación docente para mujeres de zonas alejadas y para aquellas que no cumplan con los actuales requisitos de cualificación.

La IE: La equidad, esencial para la educación de calidad.

La experiencia de Nahida demuestra el profundo compromiso de los docentes con todos sus estudiantes, niñas y niños», ha dicho el secretario general de la IE Fred van Leeuwen Al igual que ella, queremos lograr la educación de calidad a través de docentes de calidad para todos, niñas y niños. Ni Afganistán ni ningún país del mundo pueden lograr la educación de calidad para todos si no existe equidad en el acceso a la misma. Por eso hay que erradicar completamente la violencia tanto dentro como fuera del aula. Los colegios deben considerarse santuarios seguros.

La educación y la participación de las niñas y las mujeres en la educación, los sindicatos y la sociedad serán uno de los puntos centrales de debate en la Segunda Conferencia Mundial de la Mujer de la IE, ha subrayado.

También ha pedido a todo aquel que vaya a unirse a la campaña de la IE Unámonos por la educación pública que participe también en el TeacherTuesday de UNESCO

Fuentes de la Noticia: www.ei-ie.org/spa/news/news_details/2925

Fuente de la Foto: Educación Internacional

Editor: 

Javier Ernesto Chávez Torrealba. Licenciado en Educación. Docente Universitario. Investigador del CIM. Coordinador del Centro Nacional de Investigaciones Educativas por el estado Portuguesa.

 

Comparte este contenido:
Page 36 of 36
1 34 35 36