Page 1 of 6115
1 2 3 6.115

Corea del Sur recurre a los robots para afrontar la crisis de envejecimiento de su población

Corea del Sur recurre a los robots para afrontar la crisis de envejecimiento de su población

 

Corea del Sur, recientemente clasificada como una sociedad “superenvejecida”, ha encontrado en la robótica una solución innovadora para abordar los desafíos de una población mayoritariamente de edad avanzada. Con más de 1.000 robots por cada 10.000 trabajadores, el país asiático es el número uno en cuanto a su densidad robótica en el mundo, superando seis veces la media global, según datos de la Federación Internacional de Robótica (IFR, según sus siglas en inglés).

El futuro en movimiento con la revolución robótica 

En Seúl, el edificio 1784, sede de la compañía tecnológica Naver Corp., es uno de los que lidera esta integración robótica en el país asiático. Conocido como el “primer edificio del mundo apto para robots”, alberga a 4.500 empleados que conviven con más de 120 robots autónomos llamados Rookies.

Estas máquinas realizan tareas esenciales, como entregar correspondencia, bebidas y alimentos directamente en los escritorios, desplazándose por rutas optimizadas mediante un sistema en la nube que evita colisiones.

Los Rookies están equipados con inteligencia artificial avanzada que les permite identificar a los empleados mediante reconocimiento facial y garantizar entregas precisas. Además, cuentan con pantallas que muestran el contenido transportado, como café o almuerzos. Para facilitar su movilidad, utilizan ascensores exclusivos denominados Roboports, diseñados para cumplir con sus necesidades técnicas.

En un país con una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, los robots están llenando vacíos laborales y ayudando a las empresas a cumplir con regulaciones como la semana laboral de 52 horas y los estándares de salario mínimo.

Beneficios y desafíos de la inteligencia artificial en el trabajo

Por el momento, los trabajadores surcoreanos han demostrado una alta aceptación hacia estas tecnologías. Una de las razones es que los robots se encargan de tareas repetitivas o físicamente demandantes, lo que permite a los empleados humanos concentrarse en funciones más creativas y dinámicas.

No obstante, un estudio realizado en 2024 por la Corporación del Complejo Industrial de Corea reveló que el 41% de las pequeñas empresas enfrentan dificultades económicas para adoptar tecnologías robóticas. Esto ha generado una brecha notable entre los grandes fabricantes, con recursos suficientes para modernizarse, y las fábricas más pequeñas.

Además de los robots, Naver Corp. ha introducido otras soluciones basadas en inteligencia artificial para optimizar el entorno laboral. Los empleados pueden controlar aspectos del edificio, como la iluminación y la ventilación, a través de asistentes virtuales. También cuentan con un chatbot que proporciona información en tiempo real sobre los menús y tiempos de espera en la cafetería. Por su parte, una clínica interna utiliza software de IA para gestionar historiales médicos con precisión.

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/tecnologia/2025/01/10/corea-sur-recurre-robots-afrontar-envejecimiento-poblacion/

Comparte este contenido:

México: Colonia «La Cuarta Transformación»: Nombres simbólicos, realidad distinta

Colonia «La Cuarta Transformación»: Nombres simbólicos, realidad distinta

Enclavada en la sierra de Guadalupe, está Colonia de Tultitlán cuyas calles llevan nombres como «Internet para Todos» enfrenta carencias como caminos sin pavimentar y falta de drenaje.

El cambio de nomenclaturas en la polémica colonia de Tultitlán -municipio gobernado por Morena- ha causado inconformidad entre un sector de sus habitantes, pues consideran que no era necesario ese cambio sin antes mejorar las condiciones de su entorno.

Incluso, señalan que los nuevos nombres son motivo de burla a nivel nacional. A manera de protesta, retiraron placas con los nombres de las calles y ya promueven una consulta vecinal para decidir y se conservan o se quitan las nuevas denominaciones.

Nueva colonia y nombres de calles

La colonia “La Cuarta Transformación” está conformada por los parajes Fimesa II Fimesa III, ocupados de manera irregular por más de 3,000 familias desde hace más de tres décadas en terrenos del antiguo ejido San Francisco Chilpan. Anteriormente, las calles en estos parajes llevaban nombres de frutas, flores y joyas.

El pasado 20 de noviembre de 2024 fue publicado en la gaceta oficial del municipio de Tultitlán , un acuerdo por el que la presidencia municipal y el cabildo aprobaron por mayoría de votos la creación de la colonia “La Cuarta Transformación”

También se aprobó la modificación del artículo 9 del bando municipal 2024, en el que queda establecido que ambos parajes forman un solo territorio y el número de colonias de la zona sur del municipio de Tultitlán pasa de 36 a 37.

La creación de la colonia “La Cuarta Transformación” trajo consigo un cambio de nomenclaturas de 47 calles y la instalación de sus respectivas placas que dan constancia de la decisión municipal. Entre los nombres están «Justicia en Pasta de Conchos», «Aeropuerto Felipe Ángeles», «Soberanía Energética», «Tianguis del Bienestar», «Sembrando Vida» y «Madres Trabajadoras».

Nombre Becas Benito Juárez Soberanía Energética Aeropuerto Felipe Ángeles Pensión Mujeres Zonas Arqueológicas Fertilizantes para el Bienestar Jóvenes Construyendo el Futuro Justicia en Pasta de Conchos Nacional de Reconstrucción Nombre Plan de Justicia Yaqui Precios de Garantía La Escuela es Nuestra Revolución de las Conciencias Tren Maya Tandas para el Bienestar Pensión para Adultos Mayores Sembrando Vida Parque Lago de Texcoco Nombre Reforma Laboral Reforma Judicial Áreas Naturales Protegidas Bien Pesca Mexicana de Aviación Turismo Comunitario Madres Trabajadoras Nombre Caminos Artesanales Salario Mínimo Presa Santa María Crédito a la Palabra Mejoramiento Urbano Calle de las Flores Tren Suburbano Apoyo a la Cultura Avenida Moneda Canasta Alimentaria Tianguis del Corredor Interoceánico.

“Esta iniciativa tiene como objetivo brindar identidad y certeza jurídica a los habitantes de la zona. El nombre ‘La Cuarta Transformación’ refleja el compromiso del municipio con el bienestar de las comunidades más vulnerables” se lee en un comunicado publicado el 19 de diciembre.

Bloqueo trabajadores Ecatepec-09

 

Colonia de contrastes

Yolanda Márquez desciende con cautela por una empinada calle que, hasta hace poco, llevaba el nombre de Naranja. Ahora, un nuevo letrero color guinda -característico del partido Morena- la identifica como “Internet Para Todos”. Cada paso lo da con cuidado, consciente de que un tropiezo podría traerle graves consecuencias.

Al cruce con la calle “Aeropuerto Felipe Ángeles”, Yolanda se dice inconforme con las nuevas nomenclaturas, pues contrasta a simple vista lo que el gobierno busca proyectar, con la realidad de sus habitantes.

“Salí con la idea de que había internet para todos porque vi el letrero, pero solo es el nombre, siento como que es una burla” dice en tono irónico.

Por las calles de la colonia “La Cuarta Transformación” se ve a decenas de personas caminar largas distancias hacia las vialidades principales, ya que la complicada orografía impide el acceso de rutas de transporte público o, en su caso, pagar taxis que les llegan a cobrar hasta 60 pesos por avanzarlos un par de kilómetros.

Rubén, de 70 años, avanza despacio por una calle sin pavimentar, sorteando piedras sueltas que amenazan con hacerlo caer. Paradójicamente, esta vialidad lleva el nombre de “Apoyo para Adultos Mayores”. Aunque no está de acuerdo con el cambio, dice que aceptará la medida si el gobierno garantiza que no tendrá problemas con su documentación.

Es decisión de ellos (el municipio) ¿uno que puede hacer?, ya lo hicieron, no nos consultaron

Rubén, habitante de la colonia «La Cuarta Transformación»
A un costado de un terreno baldío, donde el gobierno municipal pretende edificar una preparatoria que llevará el nombre del expresidente cubano, Fidel Castro Ruz, se encuentra la calle “Caminos Artesanales” que, contrario a la finalidad del programa federal, esta calle no está pavimentada, sólo mide 20 metros, no conecta con ninguna otra vialidad y por el momento no hay construcciones o casas que se beneficien.
Calles en la colonia «La Cuarta Transformación»
Felipe-Angeles.jpg
Fertilizantes-Bienestar.jpg
Soberania-energetica.jpg
Tianguis-Bienestar.jpg

Las calles con nombres polémicos

La avenida Coacalco, una de las principales arterias de la parte baja de la nueva colonia, ahora luce un letrero que la identifica como “Moneda”. En esta vialidad desembocan calles con nombres cargados de simbolismo, como “Mexicana de Aviación”, en referencia a la empresa pública que recientemente redujo sus destinos de 16 a solo ocho.

También confluye la calle “Reforma Judicial”, cuyo proceso ha generado tensiones entre diversos sectores del país. Ambas calles, a pesar de sus nombres emblemáticos, comparten un terreno con formaciones rocosas que dificultan el tránsito seguro de peatones y vehículos.

Calles con nombres polémicos

Mexicana-Aviacion.jpg

Don Gerardo, vecino de la zona desde hace dos décadas, ha vivido en una vialidad conocida como Rosal; ahora, un nuevo letrero anuncia su cambio a “Tren Maya”. Asegura que le es indiferente el cambio de nombre tanto de la colonia y de las calles.

“A mí no me beneficia ni me perjudica, nada de nada. Lo que sí, aquí los servicios no han cambiado nada, seguimos careciendo de lo mismo, agua, drenaje, luz en la calle «, asegura.

La mayor parte de viviendas en la extinta Fimesa II y III ya están edificadas, con ladrillos. Son muy pocas las que aún conservan láminas o madera, incluso algunas ya están acondicionadas como negocios, incluidos talleres de hojalatería y pintura, y tiendas de abarrotes.

Descontento vecinal y confrontación con autoridades

Inconformes con el cambio de nomenclaturas, vecinos de la colonia “la Cuarta Transformación” se organizaron el pasado miércoles 8 de enero para arrancar algunos postes y destruir placas con los nuevos nombres de las vialidades.

Ello derivó en una confrontación entre pobladores y elementos de la policía del municipio de Tultitlán que dejó al menos cinco heridos, entre ellos, dos menores de edad.

Además, han solicitado a las autoridades municipales una explicación detallada sobre los motivos de estas modificaciones, así como una solución que contemple la consulta ciudadana en las decisiones que afectan a la comunidad, esta última organizada por el Instituto Electoral del Estado de México.

Esta no es la primera vez que gobiernos morenistas renombran calles para quitar nomenclaturas de personajes históricos polémicos, tal como en la Ciudad de México, donde la pasada administración encabezada por Claudia Sherinbaum se renombró la avenida Puente de Alvarado por Calzada México Tenochtitlán.

En el gobierno de Martí Batres, en un afán de reivindicar la memoria histórica, cambió los nombres de la colonia “Nueva Díaz Ordaz” a “Estudiantes de 1968”. Estos cambios representaron, según de los mismos habitantes, más complicaciones que beneficios en términos administrativos, legales y económicos.

Fuente de la Información: https://politica.expansion.mx/estados/2025/01/12/colonia-cuarta-transformacion-tultitlan-que-esta-pasando?

 

Comparte este contenido:

Argentina: Educabot quiere revolucionar la educación con sus Aulas Maker

Educabot quiere revolucionar la educación con sus Aulas Maker

Ya instaló seis en diferentes provincias: «Proporcionando a los estudiantes un entorno donde pueden experimentar, innovar y aprender de manera práctica»

La instalación de estas aulas significa un paso hacia la modernización del sistema educativo y la inclusión de herramientas innovadoras en las escuelas. Algunos de los logros destacados incluyen:

  • Más de 5700 estudiantes ya han tenido acceso a programas educativos basados en tecnología.
  • La capacitación de más de 30 docentes, quienes ahora están preparados para guiar a los chicos en este nuevo modelo de aprendizaje.
  • La creación del primer espacio de este tipo en la provincia de Neuquén, marcando un hito para la región.
  • El financiamiento de las aulas de Neuquén y una de Córdoba como donaciones de Educabot y aliados.

 

¿Qué hace especial a un Aula Maker?

Las Aulas Maker se inspiran en la cultura «maker», que promueve el aprendizaje práctico y experimental. Estos espacios están diseñados para alentar la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo. Equipadas con herramientas de última generación, las aulas incluyen:

  • Plataformas de machine learning para explorar la inteligencia artificial.
  • Kits de robótica para aprender sobre electrónica y programación.
  • Cascos de realidad virtual y drones programables para desafíos interactivos.
  • Impresoras 3D y cortadoras láser para diseño y fabricación.
  • Lápices 3D y juguetes didácticos para impulsar el desarrollo creativo.

 

Un diseño que transforma la experiencia educativa

La disposición de estas aulas está cuidadosamente planeada para fomentar una dinámica de aprendizaje flexible y enriquecedora. Las mesas modulares permiten reorganizar rápidamente el espacio para adaptarse a diferentes actividades, mientras que las islas de trabajo promueven la interacción grupal y el intercambio de ideas. Además, la estética vibrante de los espacios, con colores llamativos y gráficos motivadores, crea un ambiente propicio para la creatividad.

Este entorno inclusivo, combinado con herramientas accesibles y mobiliario ergonómico, garantiza que los estudiantes puedan explorar, construir y experimentar en un espacio diseñado para inspirar innovación. El enfoque colaborativo refleja los desafíos del mundo laboral actual, donde el trabajo en equipo y la comunicación son habilidades esenciales.

Docentes como mentores: el nuevo rol en la educación

En este modelo, los docentes no solo enseñan, sino que también guían y acompañan a los estudiantes mientras trabajan en proyectos grupales. La capacitación continua asegura que los educadores estén preparados para implementar esta metodología, que pone énfasis en la experimentación y en aprender de los errores como parte del proceso.

«Nuestra Aula Maker representa una revolución en la educación, proporcionando a los estudiantes un entorno donde pueden experimentar, innovar y aprender de manera práctica. Este enfoque no solo prepara a los jóvenes para los desafíos del siglo XXI, sino que también fomenta un amor por el aprendizaje y una mentalidad de crecimiento”, comenta Ana Bravo, coordinadora pedagógica de Educabot.

Una de las grandes fortalezas de las Aulas Maker es su capacidad de adaptarse a las necesidades de todos los estudiantes, promoviendo así una educación inclusiva. Con la expansión de este modelo, Educabot sigue avanzando en su misión de transformar la educación, preparando a los estudiantes para un futuro lleno de posibilidades.

Fuente de la Información: https://www.canal-ar.com.ar/33230-Educabot-quiere-revolucionar-la-educacion-con-sus-Aulas-Maker.html

Comparte este contenido:

Colombia: “Las matemáticas le han aportado mucho a mi vida”

“Las matemáticas le han aportado mucho a mi vida”

El barranquillero de 16 años Cristian Echeverri obtuvo medalla de oro en las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica, y logró ser el mejor Icfes del Instituto La Salle.

Con tan solo 16 años, el estudiante barranquillero Cristian Echeverri ha llevado el nombre de Colombia a lo más alto, al obtener la medalla de oro en las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica, celebradas del 24 al 29 de noviembre de 2024 en Costa Rica.

Para este joven que se graduó el pasado 30 de noviembre como bachiller en el Instituto La Salle, este tipo de competencias se ha convertido en su hobby favorito.

En 2022, cuando cursaba noveno grado, participó por primera vez en las Olimpiadas Colombianas de Astronomía, consiguiendo el tercer puesto a nivel nacional. Este logro fue el impulso que necesitaba para seguir preparándose con disciplina. En 2023 y 2024 volvió a destacarse ganándose el derecho de representar al país en el certamen internacional.

Echeverri le contó a EL HERALDO que, además de haber vivido un reto académico, pudo adentrarse en nuevas experiencias culturales.

¿Cuál fue la dinámica?

El evento incluyó cuatro retos principales, entre ellos una prueba observacional que consistía en el manejo de telescopios y reconocimiento de objetos del espacio profundo.

“También tuvimos una prueba teórica individual que trataba de la resolución de problemas que combinan física y matemáticas en un tiempo límite”.

Otra de ellas fue la prueba grupal: trabajo colaborativo con estudiantes de otros países para resolver problemas complejos.

“Por último tuvimos una prueba de cohetería, es decir, diseñar, construir y lanzar cohetes, puntuando según la distancia alcanzada y esta fue mi prueba favorita”.

En total, participaron delegaciones de 13 países, entre ellos Brasil, Uruguay y Argentina, reconocidos por su alto nivel en estas competiciones. Aunque enfrentó rivales fuertes, el joven barranquillero supo destacarse con su preparación, entusiasmo y amor por la astronomía.

Según el profesor a cargo del entrenamiento, el éxito es fruto de una combinación de esfuerzo interdisciplinario, práctica intensiva y apoyo institucional.

“Primero está el proceso interdisciplinario, donde los estudiantes, con el material que se les aporta, profundizan y ponen a prueba sus conocimientos”, manifestó Cristian Goez.

Pasión por aprender

Echeverri considera que no es un crack en matemáticas. Sin embargo, aclara que no es necesario ser un genio numérico para destacar en un campo tan complejo como la Astronomía. “Solo uso las matemáticas para estudiar lo que me gusta, resolver problemas y prepararme bien para las olimpiadas. Las matemáticas le han aportado mucho a mi vida”.

Su relación con los números no es fruto de una habilidad innata, sino de un gusto cultivado. “Mi interés por las matemáticas no tiene una razón específica, simplemente me gusta estudiar y aplicarlas. Y claro, también me apasiona la Astronomía”.

Aunque aún no tiene un “gran sueño” definido, el joven tiene objetivos claros que lo mantienen enfocado. “Estoy desarrollando metas que ojalá pueda cumplir, todavía no tengo definida la profesión, pero sé que pronto lo descubriré”.

Al reflexionar sobre el creciente brillo de los estudiantes barranquilleros en competencias nacionales e internacionales, señala dos factores claves: la motivación y la mejora en la calidad educativa de la ciudad.

“Cada vez hay más estudiantes brillantes, y eso es gracias al esfuerzo de las instituciones y el compromiso de los mismos jóvenes por superarse”.

El joven fue el mejor puntaje Icfes de su colegio (423) y ahora espera seguir superándose en cada reto que se le avecina.

 

Fuente de la Información: https://www.elheraldo.co/sociedad/2025/01/14/las-matematicas-le-han-aportado-mucho-a-mi-vida/

Comparte este contenido:

Resistencia indígena y rebeliones

Traigo a reflexión dos casos de lucha social reciente que tienen en común enfrentar la corrupción y la impunidad desde diferentes perspectivas histórica, política, económica y psicosocial.  El papel de los pueblos indígenas y de las autoridades ancestrales en la coyuntura post electoral de Guatemala (2023 y 2024) y la violencia transnacional de carácter estructural en el Municipio de Tocoa, en la Costa Atlántica de Honduras por el despojo de la extracción minera y las fuentes de agua.

Ambos casos contienen elementos de disidencia y rebelión desarrollada en varios escenarios de lucha social, política y judicial contra la corrupción y la impunidad. En Guatemala el levantamiento de la población fue protagonizado y liderado desde las poblaciones indígenas, con la participación de mestizos y garífunas en una resistencia contrahegemónica. En Honduras, el protagonismo de la lucha antiextractiva es protagonizado por mestizos y garífunas e indígenas Pechs.  En suma, una rebelión de los pueblos para defender sus patrimonios como ciudadanía activa, ya sea para evitar la manipulación del voto o el saqueo de los recursos naturales en sus territorios.

Realidades guatemaltecas desdibujadas por la corrupción y la impunidad

Guatemala después de sus elecciones generales en junio 2023, vivió entre octubre y noviembre del mismo año un amplio proceso colectivo de lucha ciudadana contra la corrupción y la impunidad. Este proceso fue liderado por los pueblos indígenas y las autoridades ancestrales que se organizaron y resistieron durante más de 50 días, exigiendo el respeto al resultado electoral democrático, rechazado por sectores de una clase política acostumbrada al saqueo y la extorsión de un estado cooptado por y para sus intereses, fundamentalmente con los últimos tres gobiernos (Gral. Otto Pérez Molina, Jimmy Morales y Dr. Giammatei).

El resultado electoral había expresado un “ya basta” de la población ante una corrupción generalizada que se cobraba victimas continuamente. La exministra de Salud, Lucrecia Hernández Mack había denunciado en repetidas ocasiones que la corrupción significaba muertes prevenibles e ignorancia manipulable en muchos campos. Muertes sin sentido que fueron minando la confianza y credibilidad ciudadana en la clase política y en el quehacer político, al punto del descrédito convertido en chirigota nacional. Ese fue el sentido del cuento irónico del principito que lo quería todo, representando las ambiciones personales inagotables de la pareja sentimental del ex gobernante anterior (Gammatei). Cuento que le costó al periodista Rubén Zamora sufrir más de 800 días de prisión política preventiva con vejaciones y prácticas de tortura documentadas en el informe de un experto internacional. Un castigo arbitrario e ilegal cuya finalidad es establecer el precedente judicial de lo que te puede ocurrir en Guatemala por ejercer la oposición critica.

El pacto de corruptos, que representa a esa clase política ampliamente corrompida que rechaza el resultado electoral que dio el voto a Bernardo Arévalo, no solo responde a sus intereses de poder, también contribuye a un debilitamiento y deslegitimación del Estado nacional, porque el saqueo vacía los recursos públicos impidiendo desarrollar las políticas consiguientes. Las denuncias del gobierno actual no cesan de señalar y denunciar escándalos de corrupción en todos los Ministerios con el último gobierno. En consecuencia el Estado se desregula, afectando los servicios que protegen a las personas vulnerables y exonerando el alcance de los derechos que se han ido consiguiendo.

Corrupción e Impunidad son dos caras de un mismo sistema de poderes. Su interrelación es visible en la cooptación actual del sistema de justicia, que está liberando y absolviendo a los políticos, empresarios y funcionarios que habían sido juzgados y sentenciados por corrupciones escandalosas en los tribunales de Alto Riesgo, con jueces y fiscales dispuestos a perseguir judicialmente estos casos de corrupción multimillonaria que han saqueado las arcas públicas. Se contaba entonces con el auspicio de la Comisión Internacional Contra la Impunidad, cuya intervención fue tan efectiva que lograron desmantelarla antes de concluir su mandato oficial en 2019.  Duró 13 años.

Lo que hoy descubrimos atónitos es que las redes de corrupción e impunidad tienen una complejidad y un entrelazamiento tan profundo y tan enquistado en la dinámica del Estado, que necesariamente lleva muchos años articulándose, no es un esfuerzo coyuntural inmediatista y de corto alcance. Tampoco sus responsables son actores desconocidos en muchos estamentos de la sociedad, pero probablemente si han sido subestimados en su poder y capacidad de manipulación y engaño.

La impunidad explica el profundo descrédito y desencanto de la Sociedad hacia la política. Esto resiente la confianza ciudadana en la política como herramienta de gobierno y base de la convivencia social. Para algunas personas que en su día creyeron y lucharon por un estado benefactor, también profundiza el deseo y la decisión de buscar cómo vivir en las orillas y al margen del Estado, todo lo que sea posible.

Esta brecha instalada en muchos sectores ciudadanos es aprovechada y celebrada por las políticas neoliberales, que mientras mantengan el dominio mercantil de la vida de todos y todas, bienvenidas sean las decepciones y desengaños que contribuyen a deslegitimar el gobierno del Estado.

Desde las necesidades a las libertades

La lucha de los jueces, fiscales, periodistas, activistas, académicos, defensores que se habían involucrado en el desmantelamiento de muchos casos de corrupción e impunidad están hoy en el exilio o han pagado su osadía con una cárcel preventiva, que ha excedido los límites de lo intolerable y de lo humanamente aguantable (José Rubén Zamora, Estuardo Campos, Ligia Hernández, Virginia Laparra…) .

El coste de estas presiones infames hace que algunos de los detenidos acepten los cargos imputados a cambio de medidas sustitutivas. El listado de los opositores perseguidos continúa hasta el insólito número de 113 detenidos preventivamente, es decir, por si acaso se fugan del país según datos de una investigación reciente de Plaza Pública. A estas alturas ¿cómo dudar de que la persecución judicial en Guatemala tiene la intención de desbaratar mediante la condena penal, cualquier tipo de oposición y de crítica social?

A la fecha ni tan siquiera informes de monitoreo internacional de la Justicia como el de la Organización de Estados Americanos en septiembre de 2024 o de la Relatoría de Justicia de la Organización de Naciones Unidas han sido capaces de impedir el uso abusivo y discriminador de la detención arbitraria. Tal y como dictaminaron los jueces internacionales se discrimina la libertad de pensamiento, eliminando la oposición mediante el uso abusivo e irracional del derecho penal.

¿Cómo creer en el valor de la Justicia cuando la ley llega a ser tan profundamente injusta?, es lo que mucha gente se pregunta hoy. Esta desconfianza básica emerge ante esta impunidad tan arraigada y enquistada e inagotablemente perversa. Habiéndose desbordado la percepción inicial de que es inevitable…. se han superado los límites de lo creíble, convirtiendo la política en un espectáculo de entretenimiento y banalización de la vida en común.

Se politiza la justicia al judicializar la política, alterando todos los supuestos que amparan valores y nos protegen de la arbitrariedad del Estado, alterando las garantías que impiden el abuso de la ley. Es decir, se rompe la presunción de inocencia y se impone la persecución arbitraria. En consecuencia, volvemos a vivir el miedo a pensar diferente y a defender libremente lo que pensamos y creemos.

No es tan banal dejar de creer en la legitimidad de la ley y la justicia, porque a la larga erosiona ese edificio de la Justicia, sin el cual se fracturan aún más las reglas que rigen la convivencia humana en democracia. La injusticia en el caso de Guatemala que presentamos, ha significado la estructuración de un golpe de estado de larga duración que continúa intentando deslegitimar e ilegalizar el resultado electoral que llevo al Gobierno de Bernardo Arévalo.

La persecución judicial hoy a la libertad de pensamiento y de expresión, sea en los funcionarios y operadores públicos y también en la sociedad civil, forma parte de un proyecto político de renovación autoritaria. El miedo y el terror a escala social es parte del ensayo para someter, doblegar y amordazar a quienes estén en contra de dicho proyecto, más allá de que estén o no estén organizados.

Jaque mate a la soberanía nacional de los territorios extractivos en Honduras

Pareciera estar en jaque la soberanía nacional de algunos países como Honduras, frente a los proyectos transnacionales que se han repartido la explotación de los recursos naturales del planeta.

Las zonas especiales de desarrollo económico (Zedes) cobran importancia porque gestionan sus recursos locales al margen o contrariamente a las políticas nacionales. Pero no las gestionan para generar desarrollo local autónomo sino para responder a intereses corporativos transnacionales en alianza con poderes oligárquicos locales. Es lo que está sucediendo con muchos de los megaproyectos en la costa atlántica que incluyen el expolio del agua de los ríos y la extracción minera en Parques Naturales.

El caso de referencia aquí es la lucha anti extractiva en el Municipio de Tocoa. Esta se origina a inicios de los años noventa con la instalación de la empresa de extracción minera Inversión Los Pinares, en la Reserva Natural protegida Carlos Escalera. La empresa minera extrae dióxido de hierro. Pero esta Compañía constituye un entramado de diversas empresas conectadas entre sí para articular el expolio del mineral y el agua para producir pellets con el hierro extraído.

De esa cuenta, un tramo de tres kilómetros del rio Guapinol fue vaciado de su caudal y desviado para el almacenamiento del agua en depósitos de la empresa peletizadora instalada a la orilla del rio Guapinol, que fabrica los pellets de hierro, propiedad del mismo entramado empresarial.

En mayo 2023, la comunidad de Guapinol con sus amplias casas a la orilla del rio se quedó sin agua. Lo que significo vivir sin ella, dejo de ser una amenaza potencial para vivirse como una realidad angustiosa del día a día.

¿Por qué es importante esta zona especial de desarrollo económico?  El enclave histórico del Municipio de Tocoa se ubica en una ruta en disputa por intereses múltiples. Atraviesa la región del Aguan que constituye un territorio histórico de producción extractiva e intensiva, colonizado en los años 50 y 60 por las Cooperativas de la Reforma Agraria. Hoy la producción agraria es de aceite de palma y la colonización contribuyo a un desarrollo con crecimiento económico en el que se puede observar la transición de un campesinado sin tierra a la evolución de familias agricultoras con disposición de tierra y con una fuerte organización cooperativa, traducida en un amplio movimiento social agrario.

La presencia transnacional a través de Corporaciones como el Grupo EMCO y su pertenencia a entramados complejos como NUKOR que incluyen entre sus socios a Inversión los Pinares, ha generado un desarrollo comercial con una distribución internacional del reparto de los recursos naturales extraídos, interconectado con megaproyectos en la zona que incluyen el tráfico de ilícitos, armas y personas por la ruta atlántica, grandes obras portuarias, cruceros turísticos, extracción de minerales, agua de los ríos y el expolio de tierras garífunas situadas a la orilla de la costa atlántica. En suma, la costa atlántica de Honduras representa un territorio codiciado por la voracidad extractiva, que multiplica sus conflictos por el impacto de múltiples intereses de gran escala.

Para la observación ciudadana, era insólito el crecimiento exponencial de la cabecera municipal de Tocoa en los dos últimos años. Mes a mes surgían grandes edificaciones opacas hacia el exterior, el tráfico pesado de tráileres inundaba avenidas de crecimiento desarticulado. Tocoa es una ciudad en expansión comercial sin centro urbano.

La política municipal está altamente corrompida y su alcalde es objeto de múltiples denuncias nacionales e internacionales por su alianza con poderes locales opacos, al igual que se señala a la Fiscalía de Tocoa y a los Tribunales de La Ceiba de ser responsables de una larga persecución judicial a dirigentes sociales y agrarios y a defensores ambientales y de derechos humanos. La población, por su mismo origen colonizador es aguerrida y defiende sus intereses agrarios. El politólogo hondureño Ismael Moreno (2022), radiografía históricamente las múltiples luchas que caracterizan el Valle del Aguan y lo describe como un territorio emblemático para los movimientos sociales y las luchas políticas que persisten.

Desafíos históricos y reparaciones pendientes

Honduras como territorio en conflicto muestra una realidad históricamente reconocida: que todas las guerras en el mundo se originan por la disputa de los recursos naturales. Sin embargo, el expolio actual trasciende los conflictos dentro de los países o entre varios de ellos, para ser parte de un expolio transnacional globalizado, que va más allá del control de los habitantes de un territorio.

Esta percepción pone en una encrucijada las estrategias de defensa de los territorios porque los desafíos que se enfrentan trascienden las dimensiones territoriales de estas luchas. Para hacer frente a la voracidad transnacional extractiva son precisas alianzas amplias de los territorios incluyendo a todos los habitantes que sobreviven en él. Además, se necesitan respaldos nacionales e internacionales y la tendencia hoy es a forjar resistencias globales de bloques que aglutinen varias luchas similares.

El acompañamiento y el respaldo nacional e internacional así como la decisión unánime de la población afectada generaron una participación masiva en la consulta popular de diciembre de 2023 en Tocoa para declarar el no a la minería en el caso Guapinol. Participaron las poblaciones tanto de la cabecera como de las comunidades directamente afectadas expresando su oposición decidida y firme más de 1000 personas de diferentes orígenes mestizos, garífunas, indígenas, criollos, negros… Fue un revés que el alcalde no esperaba y que le llevo a organizar una nueva y amañada consulta en junio 2024 con comunidades rurales directamente afectadas.

La dignidad de los pueblos y el bien común como reparación

La dignidad colectiva es un valor que pertenece a la cultura de los derechos humanos que irradia a pueblos y territorios. A esto se opone una concepción individualista que justifica el despojo por acumulación del capital. Este no se asocia con un interés colectivo sino con un interés individualizado. La acumulación de los ricos no se reparte.

Algunas lecciones de la experiencia colectiva en ambos casos de Guatemala y Honduras, nos hacen pensar en su contribución a la reparación.

Resistencias de larga duración. Lo que inicialmente parecía una ocupación de las carreteras en Guatemala por algunos días se convirtió en una ocupación de casi 50 días. Lo más simbólico fue la ocupación de dos meses del centro de la ciudad de Guatemala a las puertas del Ministerio Publico, demandando incesantemente por la población la remoción de los cargos de Fiscal General y de algunos funcionarios del Ministerio Publico.

En el caso de Honduras, persiste una memoria viva del campamento de resistencia de Guapinol en 2018. Durante un mes la población mantuvo el cierre de la ruta atlántica impidiendo el paso del tráfico, afectando el comercio y el transporte de los recursos minerales extraídos.

Defender los derechos conquistados. La defensa del sistema democrático y del derecho al voto como respeto ciudadano. No era un respaldo político al Movimiento Semilla que gano las elecciones. La reacción de la población guatemalteca fue un respaldo a evitar la manipulación del voto.

La reparación más creativa fue defender como Pueblos Indígenas (PPII) un sistema democrático donde la constitución política de la República los excluye como sujeto político colectivo. Se reparan los derechos colectivos porque pueblos indígenas y autoridades ancestrales rompieron el silencio histórico y se hicieron escuchar ocupando el protagonismo de la escena pública.

Transformaron la participación política de un Estado con visión paternalista y excluyente, en una apropiación del protagonismo histórico como sujeto postcolonial. Sin duda se ha producido un avance sustancial, entre la declaración de las autoridades Ancestrales que defendieron la primera sentencia de genocidio en 2013, antes de ser revertida por la Corte de Constitucionalidad, debido a las presiones del CACIF (Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras) y del presidente de entonces Álvaro Arzú.

Las autoridades de los Pueblos Indígenas (PPII) declararon entonces, este Estado no es nuestro porque no nos representa, pueden anular la sentencia, pero para nosotros como pueblo queda en firme porque recoge lo que vivimos y lo condena. Bella declaración de insumisión a un Estado en el que no se sienten representados. Y esto en términos de significado resulta una sublevación del orden social y político imperante. Lo que ahora ha ocurrido, pareciera un avance reparador en el protagonismo de los PPII que han ejercido su voz mediante la acción social, para defender las elecciones como ejercicio de los derechos inmanentes a una democracia.

Del empoderamiento rebelde y contra hegemónico del escenario actual fueron representativos los discursos de muchos líderes y lideresas que ocupaban el cargo electo de ser alcaldes y alcaldesas auxiliares en diferentes comunidades. Ellas y ellos defendieron con su palabra la legitimidad histórica de su rol social y de su poder comunitario.  Véase el discurso de la alcaldesa auxiliar de Santa Lucia Utatlán (https://youtu.be/3AaoU948GeM?si=shk1VtidYrRjT8dp ).

Dos recursos retóricos sobresalen. Cuestionar públicamente a las autoridades políticas legales y nacionales. Evidenciar públicamente sus contradicciones, corruptelas y privilegios. Tampoco dejaron de admitir que como pueblos y autoridades también sufrían la fragmentación social y la disidencia interna. Por todo ello su rebelión en aquellos días, ha tenido el poder de restaurar su dignidad colectiva como pueblos.

Seguramente, hacia el futuro, esta experiencia colectiva que nos dejó la lucha contra la corrupción como un bien común recuperado es una lección de vida y de legitimación que no tiene vuelta atrás.

Violencias estructurales que anidan sentimientos de venganza

El caso Guapinol expone la violencia estructural corporativa ejercida para aniquilar al opositor mediante una represión sistemática y diversificada de larga duración, con múltiples asesinatos de defensores ambientales y de derechos humanos (una estimación aproximada habla de más de 25 defensores asesinados desde 1992 a la fecha).

En el ultimo año 2023 al 2024 se asesinaron 4 defensores ambientales, el ultimo Juan López el 14 de septiembre, regidor municipal. Todas estas muertes han sido violentas, inesperadas y administradas en un goteo de baja intensidad pero sistemático a lo largo del tiempo.

La muerte de dos hermanos de uno de los dirigentes perseguidos demuestra un patrón muy cruel y desestructurador del tejido familiar, causando una especie de síndrome de la culpa del sobreviviente. El ataque a los hermanos refuerza esta culpa por las repercusiones en los familiares más indefensos.  No es casual, es un patrón muy perverso e intencional para que las repercusiones familiares disuadan el activismo de los líderes sociales.

El clima de amenazas a las familias de las y los defensores provoco el año 2023 más de 150 desplazamientos forzados. El objetivo era crear un clima de miedo y terror incesantes que paralice y desactive la lucha de oposición anti extractiva. La represión amplía su cobertura para que el círculo de terror abarque más núcleos del tejido social.

Con posterioridad al último defensor asesinado (14 septiembre 2024), se amplió la amenaza a las compañeras y compañeros defensores del Comité de Defensa de los Bienes Públicos y Comunes de Tocoa, que han revivido la cólera de tanta muerte sin sentido como una amenaza directa que pudiera replicarse en todos y cada uno de ellos y ellas, a lo largo del tiempo y de múltiples maneras inesperadas pero inexorables. Así de cruel y despiadada es esta estrategia del lento goteo de muertes violentas.

Lo que ocurre en el tejido organizativo es que la decisión de no dejar impune cualquier resquicio de responsabilidad en sus autores, se incrementa en una dosis silenciosa de odio reactivo de largo plazo. La lucha no se desactiva porque significaría abandonar a los compañeros, como no se abandona nunca la búsqueda de los desaparecidos porque equivaldría a enterrarlos en vida, es decir, sin haber validado su muerte.

Son sentimientos íntimos vinculados a la crueldad de las perdidas arrebatadas y al daño pernicioso que significa para las victimas la impunidad imperante.

Persecución criminalizadora

El Caso Guapinol comparte con la lucha contra la corrupción en Guatemala otra estrategia desmovilizadora y es la persecución judicial que criminaliza a defensores y opositores, en manos de un sistema de justicia cooptado por la corrupción y el retorcimiento de la ley y la justicia. Lo dijo la Organización de Estados Americanos en su informe de la visita a Guatemala en septiembre 2024, el abuso del derecho penal mediante la prisión arbitraria y la tortura para distorsionar los casos se ha vuelto la norma.

Esta disrupción de la norma altera el sentido de la justicia como mecanismo y como valor humano. Ha ocurrido con la persecución judicial por la fiscalía regional de la Ceiba a los miembros del Comité de Bienes de Tocoa, incluyendo en el listado de los nuevos perseguidos al recién asesinado dirigente Juan López.

Criminalizar a los defensores ambientales judicializando su persecución política ha sido una estrategia usada que ha contado con la complicidad articulada de diversos poderes públicos y actores locales, que incluyen a algunos funcionarios judiciales de los Tribunales de la Ceiba y Fiscales del Ministerio Público de Tocoa. También del alcalde municipal en alianza con redes del crimen organizado que en determinados momentos pueden asumir su rol coyuntural de sicariato por encargo.  En la sombra, están los poderes empresariales y corporativos transnacionales que maniobran a su antojo a los poderes locales comprados.

La  impunidad derivada de la judicialización de la política que criminaliza a los activistas y operadores resulta en una red muy bien tejida e interconectada con grupos de poder que usan todo tipo de recursos y de mecanismos de ataque y disuasión. El miedo, el terror, la criminalización y la aniquilación se alternan dibujando realidades complejas basadas en alianzas, apariencias, mentiras y complicidades que hacen casi imposible su desmantelamiento. La lucha contra estas redes de impunidad implica para los y las afectadas altos niveles de creatividad, resistencia e inteligencia estratégica capaz de anticipaciones y golpes sorprendentes, con efectos de larga duración Devolver la legalidad a un uso razonable y ético parece ser el desafío.

La capacidad humana de resistencia y sublevación de la población afectada se ve asediada por una permanente amenaza y desgaste, que por momentos desestructura los ánimos y debilita las fuerzas y los esfuerzos que requiere la lucha social. Para levantarse después nuevamente al calor de batallas significativas y esperanzadoras que se van ganando por la justicia de sus objetivos.

Desafíos psicosociales de trasfondo ético

A modo de reflexiones finales, algunos desafíos de impacto psicosocial reparador con una mirada estratégica y de larga duración.

La dignidad colectiva restaurada ha servido como una herramienta que fortaleció la  lucha social y  permitió el tránsito del silenciamiento y la exclusión social de los Pueblos Indígenas y de sus autoridades ancestrales, a su rol activo como sujeto histórico apropiado del protagonismo público.

Hemos visto en esta lucha popular contra la corrupción, numerosos ejemplos de discursos y prácticas de empoderamiento y de relegitimación del rol y poder comunitario de las Autoridades Ancestrales. Sus voces como actores sociales reclamaron sus derechos históricos. No siendo voces homogéneas convergieron en la denuncia social de un estado de cosas que se volvió intolerable y produjo hartazgo social. Lo que expuso la capacidad de rebelión y dignidad colectiva de los Pueblos Indígenas.

Lo común entre los dos casos presentados es que la corrupción implica muertes como impacto y funciona como instrumento. Por ello se aniquila cuando es necesario desmovilizar y se exoneran las responsabilidades para perpetuar su impunidad a lo largo del tiempo. A esta distorsión se presta la judicialización de la política como estrategia de criminalización de los opositores y activistas.  Primero se construye un nuevo enemigo para ser perseguido y cuando escapa con vida e inocencia demostrada, resulta victimizado violentamente.

Silenciosamente muchas personas nos preguntamos ¿para qué sirve una justicia que es injusta?, una justicia que no castiga al agresor sino que lo recompensa premiando su arbitrariedad. ¿Cómo creer en un sistema de valores y supuestos que nos deja inermes y expuestos? Es un planteamiento reactivo cuando la conciencia humana es vapuleada porque se conmocionan los cimientos de las normas que rigen la convivencia humana.

Fox en 1997, se atrevió a cuestionar la legitimidad de la ley y la justicia cuando la arbitrariedad se imponía como norma. La misma ex-Fiscal General de Guatemala, Claudia Paz y Paz, ha cuestionado a propósito de la elección a nuevas Cortes, que el sistema de justicia está erosionado por la arbitrariedad de procedimientos que lo deslegitiman. La trampa viene estructurada desde adentro, por eso es inevitable una reforma de sus cimientos.

Perder la vida por denunciar el saqueo y el expolio es un castigo pensado como impacto de largo plazo. Pero la paradoja en el comportamiento humano es que el miedo social queda instalado más no desactiva la lucha, que se reestructura por ciclos adaptándose a la adversidad. La lucha social al igual que la búsqueda contiene una deuda moral hacia las otras personas que defendieron sus ideas pagando el precio con sus vidas.

Benevolencia humana a juicio y crueldad estructural en el horizonte

Cada vez entendemos mejor cómo funcionan los sistemas de poder que son capaces de transformar la bondad e ingenuidad humanas en crueldad. En el efecto lucifer, Zimbardo (2007) hace una revisión ética desde la psicología social que puede explicar la conducta deshumanizante de infligir dolor extremo a un semejante.

Sabemos que un canasto de manzanas podridas puede degradar la conducta humana de personas buenas que ejercen terror sobre los y las otras personas que consideran inferiores, deshumanizando, despersonalizando y creando nuevos enemigos que ejercerán hasta extremos insospechados la violencia de la ignominia y la humillación. Lo que las invasiones, los conflictos y las guerras exponen continuamente.

El desgarro de la sociedad palestina y la deshumanización de la violencia criminal ejercida a su niñez y juventud es un genocidio que los Pueblos no pueden perdonar, porque se enquista como dolor perpetuo en su memoria colectiva. Las guerras no las deciden los Pueblos, pero si las padecen.

Este paradigma desolador se ve contrastado por una corriente de pensamiento entre algunos autores e intelectuales que tiende a justificar las guerras como efecto de su naturalización como fenómeno humano. La pulsión agresiva del ser humano explicaría esta tendencia.

La guerra como la represión no es un fenómeno humano, es un fenómeno político sistémico de escalada de la violencia. No es causado por el instinto de agresividad humana. Fromm distinguió entre agresividad humana y violencia. La violencia implica destrucción intencional y responde a intereses estructurales de los sistemas. Esto se esclarece en los informes de las comisiones de verdad, que se han realizado en muchos países que transitaron del conflicto a la paz.

Pero además creo que esta confusión es muy apropiada para un sentimiento creciente de nihilismo existencialista postmoderno, que se está apoderando del pensamiento generalizado de inevitabilidad de una tercera guerra mundial. Este sentimiento convertido en corriente de opinión puede ser muy conveniente para normalizar la guerra, hoy declarada en oriente medio y cuyos acontecimientos observamos sin mayor peligro como una ficción televisada, que nos insensibiliza frente al horror, porque su lejanía a través de la imagen nos aleja del peligro

Otro desafío ético y psicosocial que apuntala este estado de cosas es la erosión des articuladora del individualismo en el tejido social. No somos ajenos al impacto de nuevos valores que devalúan el pensamiento crítico como un fenómeno desfasado, a la vez que nos aplastan la capacidad de pensar mediante el aplanamiento de las ideas.

Nuevas subjetividades humanas se están construyendo por el impacto de la inmediatez de la experiencia que se nutre de ansiedad social, donde la insatisfacción ansiosa y compulsiva exige responder con celeridad y voracidad competitiva. Sin tiempo para pensar y conversar se agudiza el aislamiento social. Oponerse a la guerra siempre merece el debate porque lo que entra en juego son opciones de vida y de gobierno, de relaciones colectivas y de defensa del bien común, de esperanza y de futuro para la humanidad.

Los y las jóvenes son hoy atrapados por la fascinación narcisista que ejerce la pantalla capturada por la imagen propia. Einstein predijo hace 70 años que si la tecnología sobrepasaba nuestra capacidad de entendimiento humano estaríamos auspiciando una generación de idiotas.

La estulticia humana es hoy el mejor destino de la banalidad y la frivolización. Dejar de pensar es abonar a esta realidad de abandono al sometimiento y a nuevas formas de esclavitud. Celebro mucho por ello, cuando encuentro grupos de jóvenes, que dominando la tecnología informática, son capaces de prescindir de ella y convertirlo en causa colectiva que irradia influencia creciente.

Al paradigma de la guerra total (como reflexiona la Filósofa Ángela Sierra) como experimento de aniquilación y desaparición social de la humanidad, opongamos la solidaridad como rescate de la rearticulación humana y el pensamiento crítico como reconstrucción de la vida y de los derechos individuales y colectivos que nos permitan el consenso de nuevas formas de convivencia social. Restauremos la justicia como valor de defensa de la vida y defendamos el bien común colectivo frente al despojo postcolonial de los recursos naturales.

El defensor del Caso Guapinol recientemente asesinado en Tocoa,  Juan López, me decía en diciembre del 2023.”No estamos solos para hacer frente a la destrucción ambiental, es una lucha común que nos une entre los pueblos”. Comparto esta idea de que la lucha social es un bien común para la defensa de los pueblos.

La defensora Adylia Castro, del Comité de Defensa de los Bienes Públicos y Comunes de Tocoa[1], me compartía “continuaremos la lucha hasta no dejar recoveco de impunidad sin arañar, evidenciar y denunciar, para que la muerte de Juan López no quede impune”.

Desde la cultura de los derechos humanos, las victimas de atrocidades demuestran que el dolor, la rabia y la impotencia vividos en situaciones límites pueden desatar en los seres humanos tanto lo mejor como lo peor de sí mismos. La experiencia me ha enseñado que cada dolor es distinto pero nunca superior a otros y hacer frente al dolor intenso tiende a mostrar lo mejor de lo que somos capaces.

Tal vez sea porque la maldad vivida en situaciones límite exige restaurar la benevolencia humana para recuperar la ilusión y las ganas de vivir. Esta lección ética es un aprendizaje de esperanza y de confianza en la genuina benevolencia de la condición humana.

Por eso me resisto a entender la violencia como un fenómeno humano, cuando es un instrumento político y social de los sistemas de poder que aplasta a las personas y a las colectividades. Es una construcción de la que podemos ser o no ser responsables, por complicidad, por omisión o por definición. Y eso sí lo decidimos.

Concluyo apelando a la esperanza, no moralista, sino la que restaura la ilusión humana como un Bien Común y colectivo, sin la cual no habría lucha por hacer ni fuerzas que nos devuelvan el entusiasmo de vivir.

A la guerra total opongamos lo mejor de nosotros mismos, la lucha contra la humillación y la violencia con una mirada estratégica y de largo alcance. Aprendamos de Otras y Otros confiando en la capacidad de resistencia y recuperación de la experiencia humana, antes de que nos la roben para siempre y sin remedio.

10/12/2024

María Luisa Cabrera Pérez Armiñan

Psicóloga social (PhD).

mluisacabrera@gmail.com

[1] El Comité acaba de recibir el Premio Europeo de Derechos Humanos, el 6 de diciembre 2024

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Viento sur. https://rosalux.org.mx/autoridades-ancestrales-democracia-guatemala/

Comparte este contenido:

Argentina 2024: el año de la destrucción de políticas públicas de géneros y diversidad

Ha sido un año de desmantelamiento de políticas públicas, en especial las de género y diversidad. En 2024 aumentaron los crímenes de odio. También las declaraciones desinformantes y los discursos de odio. Algunos logros y victorias judiciales.

BUENOS AIRES. El 2024 ha sido difícil para mujeres y diversidades en Argentina. A un año de la asunción de Javier Milei y a partir de su idea del Estado como obstáculo, muchas de las dependencias cruciales para la protección de los derechos humanos fueron desarticuladas, sus trabajadores despedides, y las políticas que impulsaban recortadas a grados extremos o dadas de baja. Todo esto impactó -y sigue impactando- de manera drástica en el acceso a derechos básicos de mujeres y personas LGBTIQ+.

Al desmantelamiento de organismos clave como el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y el INADI, se sumaron las declaraciones discriminatorias de altos funcionarios. El ministro de Justicia negó la diversidad de identidades sexuales, por mencionar solo una de las múltiples expresiones desinformantes en boca del gobierno.

Los retrocesos institucionales también se tradujeron en un aumento de la violencia. Y asomó una serie de medidas gubernamentales que apuntan a dar de baja logros históricos como la Ley de Identidad de Género o la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Más crímenes de odio y un triple lesbicidio

Como cada año, la Federación Argentina LGBT realizó su informe sobre crímenes de odio y en el de 2024 advirtieron: “ El Observatorio de Crímenes de Odio LGBT+ manifiesta su extrema preocupación por el aumento exponencial de los asesinatos de personas de la diversidad sexual. Los números son contundentes: en 2023 hubo 9 asesinatos en todo el año. Sólo en los primeros 6 meses de 2024 se registraron 9 crímenes de odio que terminaron con la vida de las víctimas”.

Entre ellos, el triple lesbicidio en un hotel familiar de Barracas (Ciudad de Buenos Aires). En la noche del 5 de mayo, Justo Fernando Barrientos atacó con un explosivo casero a Pamela Cobbas, Roxana Mercedes Figueroa y Andrea Amarante y Sofía Castro Riglos, cuatro mujeres lesbianas. Sólo Sofia sobrevivió.  Hasta la fecha la causa no se investiga como crimen de odio, aunque testigues dijeron a Presentes que las víctimas venían siendo hostigadas por su orientación sexual por el victimario. El juez Edmundo Rabbione la calificó como «homicidio doblemente agravado». En el caso de Sofía el ataque fue reducido a «lesiones».

En Jujuy, el transfemicidio de Ana Paula Costas, de 43 años, conmocionó a la comunidad. Falleció luego de un brutal ataque en el barrio Alto Comedero, tras 12 días de internación. El crimen aún permanece impune.

Ana Paula Costas, atacada salvajemente en Jujuy, falleció tras 12 días de agonía.

La violencia contra personas migrantes LGBTIQ+ también cobró entre sus víctimas a Dámaris «Biscochito» León, asesinada en abril, a los 38 años. Había llegado a Argentina en 2018 desde Ecuador, buscando un país con Ley de Identidad de Género para cumplir su sueño de ser bailarina. Su caso evidenció la doble vulnerabilidad que enfrentan las personas trans migrantes, quienes suelen ejercer el trabajo sexual y mantener económicamente a sus familias en sus países de origen.

Rosario Sansone, una de las referentas salteñas destacadas en la lucha por el reconocimiento de los derechos del colectivo LGBTIQ+, también murió este año en circunstancias que aún no fueron aclaradas. El caso se investiga como posible transfemicidio.

Rosario Sansone, activista trans salteña y pionera del Orgullo.

Según el informe de crímenes de odio de la FALGBT, en los primeros 6 meses del año 2024 ocurrieron 60 crímenes de odio, en donde la orientación sexual, la identidad y/o la expresión de género de todas las víctimas fueron utilizadas como pretexto discriminatorio para la vulneración de sus derechos y la violencia hacia ellas.

El 68% de los casos (41) corresponden a mujeres trans; en segundo lugar con el 17% (7) se encuentran los varones gays cis; en tercer lugar con el 10% (6) de los casos prosiguen las lesbianas; y por último se encuentran con el 5% (3) del total, los varones trans.

Discursos de odio y desinformación

En 2024 las declaraciones desinformantes, falsas y hostiles a las personas LGBT+ de parte del gobierno y de influencers vinculados a La Libertad Avanza fueron moneda corriente.

En sus redes pero también en horario central de medios que lo entrevistaron, Nicolás Márquez, abogado y figura cercana a Javier Milei, difundió ideas falsas y peligrosas que patologizan la homosexualidad. Sus afirmaciones, como que la homosexualidad es “incentivada” por el Estado o que las personas LGBT+ viven menos, promovieron el odio y la discriminación.

Declaraciones del gobierno nacional reavivaron la polémica sobre el alojamiento de personas trans en cárceles. Tras un caso de abuso sexual y la solicitud de cambio de género de un jefe narco, Javier Milei y Patricia Bullrich anunciaron medidas para limitar estos derechos, afirmando que no permitirán cambios de penal bajo identidad de género.

Pero como dice César Bisutti, autor de esta nota sobre el mito de cambio de género y los privilegios “la discusión del alojamiento de personas trans en unidades penales no es nueva. Estrategias de sectores conservadores para voltear nuestros derechos tampoco”. Esos sectores están utilizando éste y otros casos para cuestionar la Ley de Identidad de Género, negando derechos y perpetuando estigmas en un sistema penitenciario ya profundamente desigual. Para la activista travesti Alba Rueda, estas medidas forman parte de una estrategia para tirar abajo la Ley de Identidad de Género.

En los últimos meses, activistas y organizaciones LGBTIQ+ han advertido sobre los ataques sistemáticos del gobierno de Javier Milei hacia los derechos de la diversidad. Estas medidas incluyen iniciativas legislativas para prohibir el cambio registral en menores, discursos de odio promovidos por funcionarios, y eventos como un seminario oficial que patologizó a las infancias trans.

Un poco de Justicia

En agosto de 2024 el Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 2 de La Plata marcó un precedente histórico al condenar a Luis Alberto Ramos a prisión perpetua por el homicidio agravado por odio a la identidad de género de Tehuel de la Torre. Es la primera vez que la Justicia argentina trata el asesinato y la desaparición de una masculinidad trans con esta perspectiva. Además, ordenó medidas reparatorias para el colectivo travesti y trans, incluyendo la creación de un protocolo de búsqueda de personas LGBTI desaparecidas.

Juicio por Tehuel en los Tribunales de La Plata. Foto: Ariel Gutraich.

Sin embargo, el caso sigue abierto: Oscar Montes, el otro acusado, aún no fue juzgado ya que eligió un jurado popular, y el cuerpo de Tehuel no apareció.

En relación a la desaparición y homicidio de Tehuel surgió un caso insólito en la Justicia que se resolvió este año. Pierina Nochetti había sido llevada a juicio por el Municipio de Necochea por pintar un mural con la frase «¿Dónde está Tehuel»? en 2022. En 2024 la Justicia puso fin al proceso de criminalización contra la activista y trabajadora municipal tras alcanzar un acuerdo de conciliación. La causa penal, que se había iniciado en 2022 por «daño agravado», se extinguió. El municipio de Necochea se comprometió además a cerrar el sumario administrativo y considerar su recategorización en el presupuesto 2025. Pero para Pierina fueron casi tres años de proceso penal.

Pierina junto a Higui de Jesús. Foto: Tomás Labrousse, Amnistía Internacional

En Salta, el caso de Camila Spears también marcó un precedente judicial cuando su ex pareja fue condenada por intento de transfemicidio. En Santa Fe, la Justicia también marcó un hito en esa provincia al condenar por transfemicidio a Héctor Barrero, quien asesinó a Alejandra Ironici, activista trans y referente histórica. Ironici fue la primera mujer trans en obtener un DNI antes de la Ley de Identidad de Género y dedicó su vida a luchar por los derechos de su comunidad.

Este año la Justicia reconoció por primera vez a ocho mujeres trans y travestis como víctimas del Terrorismo de Estado. La sentencia del Tribunal Oral Federal N° 1 de La Plata condenó a 11 acusados por delitos de lesa humanidad durante el Terrorismo de Estado. Diez de ellos a prisión perpetua. “Es un fallo único, inédito en el mundo”, expresó a Presentes la auxiliar de fiscal Ana Oberlin tras conocer los fundamentos del juicio Brigadas.

Marcela Viegas Pedro, activista trans, en su declaración en el juicio Brigadas. Foto: Arcchivo de la Memoria Trans

También hubo un fallo histórico que condenó por discriminación al influencer libertario Manuel Jorge Gorostiaga (@danannoficial en redes sociales). Se trata de la primera condena por discriminación contra una mujer trans en entornos digitales.

De acuerdo a lo difundido por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires, el influencer fue condenado a pagar una multa en efectivo. Además, se le impuso la prohibición de volver a nombrar o referirse a la víctima en cualquiera de sus plataformas o medio de alcance público.

Justicia por Sofía Fernández, un deuda 

Entre los reclamos de Justicia pendiente está el de Sofía Fernandez, asesinada en una comisaría de Pilar. Hay 10 policías procesados pero 9 están libres. La familia pidió que se aparte al juez de la causa por una serie de irregularidades. Durante todo el año su hermana Mabel y el activismo convocaron a diversas marchas para que el caso de Sofía no quede impune.

Mabel, hermana de Sofía, frente a la comisaría donde fue asesinada en Derqui, Pilar (pcia. de Bs As). Foto: Ariel Gutraich

Adiós a Ilse Fuskova

El año también estuvo marcado por la pérdida de referentes históricos de los derechos LGBT como Ilse Fuskova, pero también de Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, aliada crucial de la diversidad sexual y todas las luchas por los ddhh, entre otras figuras.

Ilse fue pionera de la visibilidad lésbica. Falleció a los 95 años el día antes del Orgullo LGBTIQ+. Primera lesbiana en visibilizarse en la televisión argentina y organizadora de la primera marcha del orgullo gay-lesbiano en 1992, su legado quedó plasmado en los Cuadernos de Existencia Lesbiana y en el documental sobre su vida estrenado en 2021.

Logros y resistencias

Un logro de 2024:  los datos reunidos en el primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica que expuso datos sobre la comunidad: una importante presencia de personas bisexuales (22,5%) y no binaries (13,2%), así como una significativa proporción de masculinidades trans (5,3%).

El estudio confirmó que la población trans sigue siendo la más perjudicada por la discriminación, tanto en el ámbito educativo como laboral.

Además, en 2024 Buenos Aires fue sede de eventos deportivos internacionales LGBT+ históricos, incluyendo el Mundial de Deportes Acuáticos IGLA+ y el Mundial de Fútbol LGBT+ 2024. El equipo de natación «Al agua putx» de La Plata destacó al competir en la nueva categoría Open.

Una vez más, la capital argentina también protagonizó una marcha del Orgullo multitudinaria con casi dos millones de personas en las calles. En todo el país las manifestaciones del Orgullo se multiplicaron y en muchas de ellas se repitieron las consignas contra el ajuste y la represión.

Las protestas contra el gobierno también se expresaron fuerte en San Salvador de Jujuy, durante el 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.

Foto: Débora Cerutti y Guadalupe Scotta

En el mes del Orgullo, la solidaridad internacional de treinta embajadas impulsó una declaración de apoyo para pedir garantizar los derechos de las personas LGBT, evidenciando que, frente al avance de discursos de odio, la organización colectiva resiste también en las relaciones internacionales.

La cultura también se convirtió en un espacio de resistencia crucial. La obra de teatro «Mi corazón no es de piedra ni de madera» visibilizó realidades poco conocidas, mientras que el Bachillerato Mocha Celis expandió sus iniciativas con una Escuela de Cocina Sustentable.

Retrocesos en políticas públicas

El “ajuste” del Estado tuvo un impacto devastador en las políticas de género durante 2024. El eliminado Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, que contaba con 1.282 trabajadores en diciembre de 2023, se redujo al 50% en seis meses, y posteriormente se redujo al 80% del personal restante. Áreas críticas como la Dirección de Abordaje Integral de casos de Femicidios y Travesticidios, y la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género fueron suprimidas.

Por decreto, el gobierno de Milei cerró el INADI, un organismo creado en 1995 que era punto de referencia para la comunidad LGBTIQ+ en situaciones de discriminación y contaba con una red en todo el país. El desmantelamiento de estos espacios institucionales ha dejado un vacío en la protección de derechos fundamentales, en un contexto atravesado por la crisis económica y la devaluación de los salarios. Mientras programas cruciales como el Acompañar, que asistía a personas en situación de violencia de género, y el programa Travesti Trans, están prácticamente paralizados.

El ataque a los derechos laborales del colectivo se profundizó con el despido masivo de al menos 85 trabajadores travestis y trans del Estado en solo dos semanas, violando el decreto 84/2023 que exceptuaba a quienes habían ingresado por cupos. Este ataque directo al cupo laboral trans, que había logrado la inserción de 955 personas en el sector público nacional desde 2021, representa un retroceso significativo en la inclusión laboral del colectivo. Las organizaciones también relevaron 10 trabajadorxs trans despedides en distintos municipios del país, evidenciando un patrón sistemático de exclusión.

Mientras tanto, colectivos travestis y trans siguen sosteniendo y avanzando por vía judicial en el reclamo de reparación histórica y pensión para adultas mayores. También en la sanción de una ley integral travesti y trans.

El año también estuvo fuertemente marcado por la restricción del derecho a la protesta en las calles, a través de operativos represivos, y por los retrocesos en materia de libertad de expresión. Así lo reporta el Informe “Libertad de expresión en la Argentina 2024”, elaborado por la Federación de Trabajadores de Prensa (FATPREN), el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos AIres. Y también destaca la baja de voces de mujeres y diversidades en los medios.

Fuente de la información:  https://agenciapresentes.org

Fotografía: Agencia presentes

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Escasez de personal en educación especial pone en riesgo el futuro de los estudiantes – cómo resolverlo es complicado

Cada año, más maestros de educación especial renuncian que los que se gradúan de los programas de preparación de maestros en la nación, incluso a medida que aumenta el número de estudiantes diagnosticados con discapacidades.

Sin suficientes maestros y terapeutas calificados, los estudiantes no siempre reciben la ayuda que necesitan para tener éxito en la escuela. Las escaseces también contribuyen a situaciones graves donde los niños son encerrados en pequeñas habitaciones, los maestros sujetan físicamente a los estudiantes, o los niños interrumpen el aprendizaje de sus compañeros porque no han aprendido a regular su propio comportamiento.

Hubo un amplio acuerdo en que las escaseces de personal de educación especial son un problema grave en una sesión informativa pública realizada por la Comisión de Derechos Civiles de los Estados Unidos el viernes. Pero hubo ideas ampliamente divergentes sobre cómo resolver el problema y qué papel debería desempeñar el gobierno federal.

Algunos educadores y expertos dijeron que la solución es que el gobierno federal cumpla su promesa de décadas de cubrir más de los costos de la educación especial. A sus ojos, el Departamento de Educación debería estar inundando el canal de educadores especiales y ofreciendo capacitación a todos los maestros para apoyar mejor a los estudiantes con discapacidades.

Otros dijeron que se trata de incentivar el trabajo, y que los maestros de educación especial deberían recibir un salario más alto que sus colegas y ofrecer bonificaciones de retención. Otros aún dijeron que los estados deberían flexibilizar las reglas de licencia y expandir los programas de vales escolares privados para dar a las familias desesperadas más opciones.

La sesión informativa, destinada a informar al presidente y al Congreso, se llevó a cabo cuando el presidente electo Trump se prepara para comenzar su segundo mandato en el cargo. Trump ha prometido expandir la elección de escuelas y reducir drásticamente el papel federal en la educación, una medida que los panelistas dijeron podría afectar mucho o poco a los estudiantes con discapacidades, dependiendo de cómo se ejecute el plan.

La sesión informativa no incluyó testimonios del Departamento de Educación de los Estados Unidos, que Trump ha dicho que aboliría. Stephen Gilchrist, el comisionado republicano designado por Trump que convocó la sesión informativa, dijo que la ausencia del departamento era “inconcebible”. Un portavoz del Departamento de Educación dijo que los conflictos de programación impidieron que la agencia estuviera presente en persona, pero enviaría respuestas escritas.

El debate se produce cuando el número de estudiantes con discapacidades está creciendo. Alrededor de 7.5 millones de estudiantes requirieron servicios de educación especial a partir del año escolar 2022-23, según los datos federales más recientes, o alrededor del 15% de los estudiantes. Eso representaba un aumento de 7.1 millones o el 14% de los estudiantes en el año escolar 2018-19, justo antes de que golpeara la pandemia.

LEAR  Una conversación con Martín Blank, líder nacional de escuelas comunitarias, sobre la gran apuesta de California.

No está claro si el aumento se debe a que las escuelas están mejorando en identificar a los estudiantes con discapacidades o si más niños tienen necesidades ahora. Muchos niños pequeños se perdieron la intervención temprana y los servicios de educación especial temprana durante la pandemia, y muchos educadores dicen que están viendo necesidades de comportamiento más altas y brechas académicas más amplias en sus aulas.

“Los estudiantes llegan a nuestras aulas con un alto nivel de desregulación, que se muestra a través de sus respuestas de lucha, huida o congelación”, escribió Tiffany Anderson, la superintendente de las escuelas públicas de Topeka, Kansas, en su declaración. “Los estudiantes también muestran un comportamiento más físicamente agresivo.”

Todo eso tiene efectos secundarios. Cuando los niños se desvinculan o actúan, las escuelas a menudo los sacan de clase, dijo Dan Stewart, el abogado principal de educación y empleo de la Red Nacional de Derechos de Discapacidad. Eso podría ser una suspensión o algo más informal, como acortar el día de un niño. Luego, la carga de proporcionar apoyo educativo recae en las familias, dijo Ariel Simms, presidenta de Disability Belongs, una organización sin fines de lucro que aboga en nombre de las personas con discapacidades.

“Los padres y cuidadores han tenido que intervenir para llenar vacíos en áreas como tutoría, terapia y adaptaciones de aprendizaje, lo que ha resultado en un mayor estrés y tensión financiera”, dijo Simms a la comisión en su declaración.

Por qué hay escasez de maestros de educación especial

Hay muchas razones para las escaseces. Si bien el número de maestros de educación especial ha aumentado en las últimas dos décadas, la demanda aún supera la oferta, escribe Chad Aldeman, quien investiga los mercados laborales de los maestros. Alrededor de 16,000 maestros de educación especial abandonan las escuelas públicas cada año más de los que los programas de preparación de maestros entrenan para reemplazarlos.

Los maestros de educación especial tienen más probabilidades de cambiar de trabajo o renunciar a la enseñanza que sus colegas de educación general. Además, muchos distritos tienen dificultades para contratar y retener a los paraprofesionales, cuyo trabajo crucial pero mal remunerado ayuda a los maestros a satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidades. Todo eso aumenta la carga de trabajo y contribuye al agotamiento.

Para salir adelante, muchas escuelas aumentan el tamaño de las clases o dependen de suplentes y maestros con credenciales de emergencia que a menudo carecen de la formación adecuada para trabajar con estudiantes con discapacidades.

“Tuvimos que contratar maestros virtuales y aquellos con visas especiales, lo que complicó las cosas para nuestros estudiantes con necesidades especiales que ya enfrentaban desafíos académicos y sociales”, dijo Karen Lockerman, una maestra de educación especial en un área rural de Carolina del Sur, a la comisión sobre cómo su distrito manejó las escaseces de personal durante la pandemia. “Las barreras del idioma y la instrucción virtual añadieron dificultades adicionales a su aprendizaje.”

LEAR  Biden asegura a los donantes de campaña que todavía puede ganar la elección.

Algunos dicen más financiación; otros quieren la expansión de los vales

Para algunos defensores, la solución es obvia: el gobierno federal necesita pagar una parte mayor de los costos de educación especial de las escuelas. En 1975, cuando los legisladores federales aprobaron lo que se convertiría en la Ley de Educación para Personas con Discapacidades, dijeron que el gobierno cubriría el 40%.

Pero “la financiación federal real para IDEA nunca se ha acercado a eso y generalmente está muy por debajo de la mitad de esta cantidad de ‘financiamiento completo’”, dijo Jessica Levin, directora de litigios del Centro de Derecho de la Educación, a la comisión. Sin una financiación adecuada, Levin dijo, “es imposible satisfacer las necesidades educativas y los derechos legales de los estudiantes con discapacidades, incluido garantizar que haya suficientes maestros calificados”.

Anderson dijo que la falta de fondos significa que su distrito tiene que sacar dinero del presupuesto de educación general para cubrir los costos de educar a los niños con discapacidades. Kansas dio a las escuelas 75 millones de dólares adicionales para pagar la educación especial este año, pero no hay planes para mantener eso hasta ahora. La ayuda federal de la pandemia que ayudó está a punto de expirar.

El gobierno federal y los estados también podrían hacer más para derribar las barreras financieras para convertirse en maestro de educación especial, dijo Julián Vásquez Heilig, director de la Red para la Educación Pública, un grupo de defensa, ofreciendo más becas, estipendios y condonación de préstamos. Invertir en la expansión de iniciativas de “crezca el suyo propio”, que a menudo producen muy pocos maestros para cambiar los niveles de personal en general, también podría ayudar.

Jonathan Butcher, un investigador principal en la Fundación Heritage, un grupo de expertos conservador, dijo que el gobierno federal podría elevar ejemplos de estados como Indiana, que creó un programa que paga a los maestros con licencia para volver a la escuela para obtener su licencia de educación especial y condensa su trabajo de curso. El programa respaldado por la ayuda de la pandemia ha producido más de 600 maestros de educación especial con licencia desde 2021 y se ha convertido en una estrategia clave para algunos distritos para cubrir las vacantes.

En Topeka, Anderson ha intentado reclutar paraprofesionales, personas que cambian de carrera y maestros internacionales. A través de un programa estatal, los padres que no habían ido a la universidad o trabajado en un aula antes recibieron capacitación en el trabajo de maestros experimentados. Aun así, todos esos esfuerzos no han hecho realmente mella.

LEAR  Desconfianza de estudiantes, profesores y personal del sistema de universidades estatales en el manejo de casos de Título IX.

“Estos programas nos han dado vías alternativas adicionales; sin embargo, la escasez es tan significativa que no ha eliminado la necesidad y la crisis que los distritos escolares como las Escuelas Públicas de Topeka siguen enfrentando”, dijo Anderson a la comisión.

Butcher, de la Fundación Heritage, también lanzó otra idea: cambiar la ley federal para que las familias puedan tomar la parte de la financiación de IDEA que normalmente iría a su hijo en una escuela pública y usarla como mejor les parezca, una idea similar a crear un programa nacional de vales para estudiantes con discapacidades.

“Al hacer portátil IDEA, las familias podrían comprar servicios de terapeutas de educación, matrícula en escuelas privadas u otros productos educativos que se adapten a las necesidades de su hijo”, dijo Butcher a la comisión en su declaración. “Esta política ayudaría a aliviar la presión sobre los funcionarios de las escuelas públicas para encontrar personal de educación especial, al tiempo que daría a las familias opciones de educación privada cuando las frustrantes batallas legales con los distritos escolares impiden que los estudiantes reciban los servicios que necesitan”.

Muchos defensores de los estudiantes con discapacidades se preocupan de que tal idea despoje a los niños de su derecho a una educación gratuita y apropiada, ya que las familias suelen tener que renunciar a ese derecho para participar en un programa de vales para escuelas privadas a nivel estatal.

La idea requeriría acción del Congreso y la aprobación de Trump. Aun así, algunos están tomando en serio la propuesta de Butcher, ya que la Fundación Heritage publicó Project 2025, un manual de políticas escrito por varios ex funcionarios de la Casa Blanca de Trump. Ese plan propone convertir la mayor parte de la financiación para la educación especial en subvenciones globales que los estados controlarían.

Chalkbeat es un sitio de noticias sin fines de lucro que cubre los cambios educativos en las escuelas públicas.

Relacionado:
Los niños en educación especial están luchando, es hora de repensar su educación
Aprovechando la IA para ayudar a los maestros de educación especial
Para más noticias sobre educación especial, visite el centro de Enseñanza Innovadora de eSN

Kalyn Belsha, Chalkbeat

Kalyn Belsha es una reportera nacional senior de educación con sede en Chicago. Contáctela en kbelsha@chalkbeat.org.

Escasez de personal en educación especial pone en riesgo el futuro de los estudiantes – cómo resolverlo es complicado

Comparte este contenido:
Page 1 of 6115
1 2 3 6.115