Page 1 of 5938
1 2 3 5.938

México: Estudiantes del TECNM denuncian amenazas por protestar contra el acoso sexual

Por: Sarahi Meza Moreno

Tlapa, Guerrero. Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de la Montaña (TECNM) continúan el paro de labores que inició el pasado 16 de marzo debido al acoso por parte de docentes. Los jóvenes denuncian que hay “personas ajenas al movimiento que intentan amedrentarlos e ingresar al campamento que mantienen afuera del campus, además de que un vehículo de marca Aveo Blanco sin placas se abalanzó contra compañeros encargados de la seguridad”.

Según testimonios anónimos, varios estudiantes que participan en el movimiento han sido blanco de agresiones, lo que les ha hecho temer por su integridad física y de que sus vidas corran peligro. Además, afirman haber recibido “amenazas para desistir, además de que la Institución educativa no brindó el respaldo y apoyo que solicitaron desde un principio y han puesto trabas ante todo acercamiento hacia las instancias correspondientes.”

Desde hace dos semanas la comunidad estudiantil se ha manifestado por ser víctima de situaciones que vulnera y violenta sus derechos, lo que los condujo a tomar las instalaciones educativas y realizar una marcha el pasado 20 de marzo para alzar la voz. Sus denuncias son contra el acoso sexual que han padecido por parte de profesores, así como contra irregularidades de faltas administrativas y docentes. “La comunidad estudiantil ya está cansada del abuso y hay docentes que piensan que están por encima de los estudiantes, es un problema que existe desde hace tiempo, pero nadie se atrevía a denunciar”, comentaron durante su manifestación.

Entre sus exigencias están la destitución de todo el personal que ha acosado sexualmente y/o agredido de forma física, psicológica y verbal a estudiantes, así como la destitución de la actual directora, Fredislinda Vázquez Paz, y de todo el personal que haya encubierto estos actos.

A pesar de los atropellos, los estudiantes sostienen que su movimiento “defiende a las y los compañeros que han sido víctimas de todos estos altercados, contando firmemente con el respaldo y apoyo de los padres de familia y personas que han atendido al llamado de la comunidad estudiantil del TECNM Campus Montaña aportando algunos insumos”. Asimismo, afirman que sus exigencias continuarán hasta ser atendidas y hasta que tengan garantías de no más acoso sexual en sus aulas.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Proyectos chinos afectan a comunidades y medio ambiente de Latinoamérica

Por: David Tarazona

 

Las empresas chinas invirtieron cerca de 172 000 millones de dólares en América Latina entre 2010 y 2016, según una investigación académica. Además, han construido 200 proyectos de infraestructura en veinte países de la región. Estas cifras aumentarán en los próximos años si se cumplen las proyecciones que estiman que para 2035 se duplique el comercio entre el país asiático y la región latinoamericana, de acuerdo con los datos de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China.

Estos resultados son sólo una cara de la moneda. El otro lado muestra cómo varias empresas de capital chino no respetan los derechos de las comunidades afectadas por sus proyectos, de acuerdo con el informe “China: derechos humanos y actividades empresariales en América Latina”, publicado en febrero de 2023 por un colectivo de organizaciones no gubernamentales.

Estas organizaciones realizaron el informe para que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la Organización de Naciones Unidas (ONU) tuviera conocimiento de las problemáticas sociales y ambientales que provocan algunos de los proyectos chinos que se establecen en América Latina, en el marco de una revisión periódica que hace el organismo internacional a los firmantes del tratado internacional Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas, entre ellos China, con el objetivo de dar recomendaciones en materia de derechos humanos.

Represa de Ivirizu - Foto Google Earth. Proyectos chinos afectan a comunidades y medio ambiente, según informe de ONGs en América Latina.
Represa de Ivirizu – Foto Google Earth. Proyectos chinos afectan comunidades de América Latina, según informe de ONGs.

Aunque el comité de la ONU no tiene herramientas para castigar a China o los demás países, sí puede generar una discusión constructiva para que las naciones acojan de manera voluntaria las sugerencias. De hecho, en su sesión de marzo de 2023, este organismo emitió sus más recientes recomendaciones al país asiático. Entre estas, le pidió a este país garantizar el respeto de los derechos humanos en sus proyectos realizados en el exterior, como exigían las organizaciones que realizaron el informe sobre las actividades empresariales chinas en América Latina.

Las organizaciones que elaboraron el documento —entre ellas la suiza Servicio Internacional para los Derechos Humanos (ISHR, por sus siglas en inglés) y el Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente (CICDHA) hallaron poco más de una decena de proyectos problemáticos ubicados en nueve países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Seis de esos proyectos son mineros, cuatro son hidroeléctricas, dos de hidrocarburos y uno de alimentos.

Uno de los hallazgos del informe es que los proyectos analizados afectan el medio ambiente. “Estos proyectos están en ecosistemas frágiles, como los son las zonas de humedales Ramsar, en áreas protegidas claves para la sostenibilidad del clima global o declaradas zonas patrimonio de la UNESCO”, denuncia Sofía Jarrín Hidalgo, asesora de incidencia en Amazon Watch, una de las organizaciones miembro del CICDHA firmante del informe.

CICDHA y las demás organizaciones seleccionaron los casos después de un monitoreo de más de cinco años de las inversiones chinas en la región. Su informe se nutre, sobre todo, de las denuncias de comunidades afectadas.

Mapa Minería 2022 en Pueblo Shuar Arutam. Datos: F. EcoCiencia y monitoreo PSHA.
Mapa Minería 2022 en Pueblo Shuar Arutam. Datos: F. EcoCiencia y monitoreo PSHA.

Afectaciones a pueblos indígenas y daños ambientales

El análisis realizado por las organizaciones encontró que los proyectos han tenido un impacto negativo en ecosistemas frágiles. Tres proyectos impactan a la Amazonía, tres a áreas protegidas y uno a un sitio patrimonio de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

“Todos los proyectos presentan un impacto significativo en el disfrute del derecho a un medio ambiente sano, como resultado de la deforestación y la contaminación del aire y del agua, lo que compromete la soberanía alimentaria y el acceso al agua de comunidades aledañas y pueblos indígenas”, dice el informe.

De los tres proyectos desarrollados en Ecuador, dos son mineros y uno de hidrocarburos. Todos están en la cuenca amazónica de este país. Según el informe, “solo el proyecto minero Mirador impacta al menos 16 ecosistemas diferentes, donde se encuentran 4 000 especies de plantas y hasta 400 especies de algas”. Por ejemplo, en el proyecto Mirador —operado por la compañía china Tongguan con financiación de seis bancos chinos— se deforestaron, al menos, 1 300 hectáreas, según el informe.

Sofía Jarrín Hidalgo comentó que los tres proyectos chinos en la Amazonía ecuatoriana tienen problemas de cumplimiento del consentimiento libre e informado. Por ejemplo, al pueblo shuar arutam, a fines de 2022 la Corte Constitucional le reconoció la vulneración al derecho a la consulta previa, libre e informada en el marco del proyecto minero de cobre San Carlos-Panantza —desarrollado por la china Tongguan con dineros de, al menos, cinco bancos chinos, incluido el Banco de Desarrollo de China— ordenando dejar sin efecto la licencia ambiental. “Pese a eso, el gobierno ecuatoriano sigue promoviendo el proyecto en publicidad radial a nivel local y promoviendo espacios de socialización”, dijo Jarrín Hidalgo.

El informe también resalta que hay proyectos de capital chino desarrollados en áreas protegidas. Uno de estos espacios es la Reserva de la Biosfera Yasuní en Ecuador —que cuenta con categoría de protección ambiental Ramsar— impactada por el proyecto campo petrolero Ishpingo, el cual  “se sitúa en un humedal de importancia mundial, con 1500 especies de plantas, 600 de aves y 178 de mamíferos”, incluyendo algunos amenazados como el manatí amazónico (Trichechus inunguis), nutrias gigantes (Pteronura brasiliensis) y delfines de río o toninas (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis). Allí, además, habitan los pueblos indígenas cofán, kichwa, huaorani, shuar, secoyas y sionas.

Otros proyectos que, según el informe, afectan especies de flora y fauna protegidas son la planta de procesamiento de salmón Dumestre de la firma china Joyvio en Chile, y la hidroeléctrica Santa Cruz, en Argentina —adjudicada a un consorcio que incluye a la china China Gezhouba Group Company Ltd y financiada por el Banco de Desarrollo de China, el Banco Industrial y Comercio de China y el Banco de China—  así como la hidroeléctrica Ivirizu, en Bolivia.

El Complejo Hidroeléctrico Santa Cruz, en el sur de Argentina, tuvo mucha oposición de los comuneros del lugar. Foto: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN de Argentina).
El Complejo Hidroeléctrico Santa Cruz, en el sur de Argentina, tuvo mucha oposición de los comuneros del lugar. Foto: Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN de Argentina). De acuerdo con el documento de las ONGs, este y otros proyectos chinos afectan comunidades y al medio ambiente en América Latina.

Sobre la hidroeléctrica Ivirizu, operada por la empresa china Sinohydro Corporation Ltd, Mongabay Latam habló con Franco Albarracin, experto en Derechos Humanos del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB), organización que participó del informe. “El proyecto afectará varias zonas ecológicas que se caracterizan por su elevada diversidad biológica. Se estima la existencia de más de 3 000 especies de plantas, de las cuales solo 614 han sido registradas en la zona. Entre las más notables están los bosques de queñua (Polylepis), huaycha (Weinmannia boliviana) y nogal (Juglans)”, dice Albarracin.

Y agrega que “la deforestación (proyectada) de más de 280 hectáreas de bosque amenaza en particular a la fauna silvestre”. En el área existen más de 382 especies que incluyen 52 de mamíferos superiores, entre los que destacan el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) el venado andino (Hippocamelus antisensis), el jaguar (Panthera onca) y el gato andino (Leopardus jacobita). También hay más de 700 diferentes tipos de aves. La especie en mayor peligro de extinción es la rana yuracare (Telmatobius yuracare).

Además, denuncia que las vías del proyecto han fomentado el ingreso ilegal de cultivadores de hoja de coca, lo que pone en riesgo el equilibrio ecológico del Parque Nacional Carrasco y las comunidades indígenas de la zona. También denuncia que la empresa Sinohydro, encargada del proyecto, subcontrata a 120 de los trabajadores y que la compañía no entrega información a la comunidad.

El informe también menciona los campos petroleros Junín y Ayacucho, en Venezuela, al considerar que afectan un humedal y al río Orinoco. Estos campos hacen parte del proyecto Desarrollo de la Faja Petrolífera del Orinoco operados por la compañía China National

Petroleum Corporation con financiación del Banco de Desarrollo de China. El reporte también habla de un proyecto minero en Buriticá, Colombia, que afecta el bosque seco tropical en la región del río Cauca, zona que ya ha perdido 66 % de sus bosques entre 1957 y 1986.

Campamento del proyecto San Carlos Panantza. Foto: Segundo Espín / Revista Vistazo.
Campamento del proyecto San Carlos Panantza. Foto: Segundo Espín / Revista Vistazo. Según un informe de ONGs este y otros proyectos chinos afectan comunidades de Latinoamérica.

El agua ha sido uno de los recursos más impactados, según el documento. “En el caso del mega complejo industrial de la Planta Dumestre, en Chile, se redujo la disponibilidad de agua para comunidades vecinas en 12 000 litros; en el caso de la Faja Petrolífera del Orinoco (Venezuela) dichas restricciones han generado protestas”, describe.

El recurso hídrico ha sido contaminado en seis casos, según la denuncia de las organizaciones. Por ejemplo, el proyecto minero Buriticá en Colombia —de la empresa china Zijin-Continental Group— está generando un vertimiento de aguas servidas y está usando cianuro, de acuerdo al informe.

El proyecto Orinoco en Venezuela ha tenido derrames petroleros, mientras que el sistema de drenaje y vertimiento de depósitos en la mina Toromocho en Perú —de la compañía Aluminum Corporation of China con dineros del Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportaciones e Importaciones de China—también afecta la calidad del agua, dice la investigación.

Además, las organizaciones alertan del riesgo de derrame de contaminantes en caso de ruptura del proyecto minero Mirador en Ecuador.

Las organizaciones ISHR y CICDHA mencionan el caso de la planta Dumestre en Chile por contaminación del agua con desechos de antibióticos y residuos, así como el del proyecto hidroeléctrico São Manuel en Brasil —operado por un consorcio de empresas públicas y privadas, entre ellas la China Three Gorges y con financiación del Banco de Desarrollo de China— que afecta fuentes de agua. Adicionalmente, denuncian la contaminación del aire ocasionada por proyectos ubicados en Colombia, Chile y Perú.

Raphaël Viana David, responsable de incidencia para China y América Latina en el International Service for Human Rights, además de ser uno de los autores del reporte comentó este hallazgo. “Hay afectaciones al derecho al agua y a la soberanía alimentaria. Hay casos de contaminación del aire, del agua, lo que implica afectaciones a la salud de las personas que la consumen. Representa una amenaza a las fuentes tradicionales de alimentación, en particular de pueblos indígenas. Pueden poner en riesgo a especies en peligro de extinción y sus ecosistemas”, dice Viana.

El informe además halló que en once de los proyectos “se evidencian abusos de pueblos indígenas, los cuales carecieron de procesos de consulta adecuados que garantizaran su consentimiento libre, previo e informado (…) Los desalojos forzosos y la restricción de acceso a vivienda y la destrucción de la tierra y territorio de los pueblos indígena han afectado negativamente su salud mental individual y colectiva y han debilitado fuertemente su tejido comunitario y organización sociocultural”.

Uno de los casos es el de las 1 200 familias del pueblo shuar arutam, distribuidas en 47 comunidades, impactadas por el proyecto minero San Carlos-Panantza, en Ecuador, que denuncian no haber sido consultados de manera diligente. El proyecto petrolero Ishpingo en Ecuador —operado por la compañía China National Petroleum Corporation— y la hidroeléctrica São Manuel en Brasil podrían generar un contacto forzado con pueblos en aislamiento voluntario. En el caso de Ecuador, los pueblos aislados relativamente cercanos al proyecto son los Tagaeri y los Taromenane, según el informe. El caso ecuatoriano está siendo evaluado por  “la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por la gravedad del caso y posible etnocidio”, se señala en el documento.

“Hay un sistemático irrespeto con los derechos de las comunidades locales e indígenas”, complementa Marco Gandarillas, responsable de fortalecimiento de capacidades de la organización no gubernamental Latinoamérica Sustentable. Gandarillas también resalta que los estudios de impacto ambiental y los procesos de consulta previa están siendo incompletos.

Mineria en Ecuador. Más de 800 personas siguen trabajando en el proyecto Mirador, según dice el Viceministro de Minas. Fotografía de Diego Ayala León.
Más de 800 personas siguen trabajando en el proyecto Mirador, según dice el Viceministro de Minas. Fotografía de Diego Ayala León. Según un informe de ONGs este y otros proyectos chinos afectan comunidades de Latinoamérica.

La responsabilidad del Estado chino

Los investigadores del informe consultados por Mongabay Latam también reclaman que los proyectos están generando represión contra las comunidades afectadas. En algunos proyectos “hay convenios con empresas de seguridad que afectan los derechos de asociación y protesta de las comunidades”, dice Gandarillas. “Pese a la intención de las comunidades y las organizaciones, sólo ha sido posible establecer espacios de diálogo esporádicos con las empresas chinas”, agrega. También asegura que es común que ni el Estado chino, ni las compañías respondan a las comunicaciones de las personas afectadas o las organizaciones no gubernamentales latinoamericanas.

¿Pero quiénes desarrollan los proyectos cuestionados? Trece de estos son operados por once empresas o consorcios chinos y ocho son financiados por bancos del país asiático. Las empresas responsables de los proyectos cuestionados incluyen nombres como Sinohydro Corporation Ltd, en el caso de la hidroeléctrica Ivirizu en Bolivia; y la China National Petroleum Corporation (CNPC), con financiación del Banco de Desarrollo de China, en el proyecto petrolero Orinoco en Venezuela.

En China es frecuente que las empresas sean de capital estatal. Entre los financiadores están el Banco de Desarrollo de China, el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (Banco EXIM), el Banco Industrial y Comercial de China y el Banco de China, todos propiedad del Estado chino.

Para los analistas, el Estado chino no se puede desligar de su obligación de proteger los derechos humanos fuera de su territorio. “El Estado chino tiene una gran responsabilidad. La mayor parte de las empresas son de propiedad estatal, semiestatal o han tenido apoyo financiero de entidades estatales chinas”, señala Gandarillas.

Viana agrega que “es claro que China también tiene obligaciones extraterritoriales en casos en los que el gobierno tiene la obligación de asegurarse que los actores que están bajo su jurisdicción no cometan abusos de derechos humanos, porque eso implicaría un incumplimiento con las obligaciones del Estado. Para nosotros estos casos constituyen incumplimientos a sus obligaciones extraterritoriales bajo el derecho internacional”.

Mapa Base. La extensión de la vía de acceso (en rojo) se acerca a las plataformas planificadas dentro del campo Ishpingo y a la Zona Intangible. Datos: ACA/MAAP.
Mapa Base. La extensión de la vía de acceso (en rojo) se acerca a las plataformas planificadas dentro del campo Ishpingo y a la Zona Intangible. Datos: ACA/MAAP.  Según un informe de ONGs este y otros proyectos chinos afectan comunidades de Latinoamérica.

Sofía Jarrín, por su parte, considera que es necesario que se establezcan mecanismos eficaces de seguimiento y control de la actividad empresarial, particularmente donde existen denuncias previas de abuso corporativo. “Es fundamental contar con canales formales y adecuados de queja y denuncia, que permitan responsabilizar a las empresas y financistas, en virtud de sancionar el comportamiento abusivo de las empresas y garantizar el acceso a la remediación y reparación integral de las comunidades afectadas”.

Por ahora, celebran que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) haya entregado al país asiático en marzo de 2023 recomendaciones similares a las del colectivo de ONGs sobre una mejor debida diligencia en los proyectos chinos en el extranjero. “Este comité ha dado un paso histórico para exigir mayor responsabilidad de China con sus obligaciones extraterritoriales en derechos humanos en sus proyectos de inversión y financiamiento en el mundo. Esperamos que este país se comprometa con la implementación de las recomendaciones del comité DESC”, dice Gandarillas.

Mongabay Latam buscó conocer la posición de las compañías chinas mencionadas en este artículo a raíz de los hallazgos del informe, pero al cierre de esta publicación no se recibió su respuesta.

*Imagen principal: Bosque del Parque Nacional Yasuní. Este lugar megadiverso en fauna y flora está ubicado en Pastaza y Orellana. Foto de José Schreckinger. Según un informe de ONGs este y otros proyectos chinos afectan comunidades de Latinoamérica.

Fuente de la información e imagen:  Mongabay Latam

Comparte este contenido:

La industria harinera de Nepal pide un aumento de la cuota india de exportación de trigo

La industria harinera de Nepal pide un aumento de la cuota india de exportación de trigo

Nepal se encontró en el extremo receptor cuando India impuso una prohibición a las exportaciones de trigo el pasado mes de mayo, después de que un clima inusualmente cálido afectara a la cosecha.

El embargo provocó el cierre del 80-85% de las harineras nepalíes, y finalmente se levantó en diciembre.

A ello siguió un sistema de cuotas en las exportaciones indias de trigo, que provocó una reducción de la oferta y un aumento de los precios en Nepal.

Por desgracia, parece que hay más malas noticias para Nepal.

Las olas de calor en el norte y centro de la India durante el periodo de maduración de la cosecha amenazan con mermar su producción de trigo por segundo año consecutivo, según Reuters.

Se calcula que el aumento de las temperaturas en marzo recortará la producción de trigo en la India entre 4 y 5 millones de toneladas, según el informe.

En marzo de 2022, una ola de calor redujo la producción de trigo de la India a 100 millones de toneladas, frente a un consumo local de 103,6 millones de toneladas.

La posible caída de la producción de trigo en India ha puesto nerviosa a la industria harinera nepalí.

«Estamos muy preocupados. Si India pone fin al sistema de cuotas con el pretexto de la disminución de la producción, los precios de la harina se dispararán», declaró Dinesh Kumar Agrawal, vicepresidente de la Asociación de Molinos Harineros de Nepal.

India ha fijado una cuota de 50.000 toneladas de trigo para Nepal.

«Hemos recibido 33.000 toneladas de esta cuota. No estamos seguros de si las 17.000 toneladas restantes se enviarán a Nepal», declaró Agrawal.

Las 17.000 toneladas de trigo deben importarse antes del 31 de marzo.

Los productores de harina nepalíes han instado al gobierno a que solicite a India 200.000 toneladas de trigo.

Manoj Agrawal, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Kailali, declaró que la cuota de 50.000 toneladas de trigo indio había supuesto un cierto alivio.

«El precio de la harina bajó inmediatamente después de que los molinos empezaran a recibir trigo de India», declaró.

La cuota se distribuyó entre 40 molinos harineros de todo el país. El año pasado, el gobierno aprobó cuotas de importación en función de la capacidad de producción de las harineras. Entre ellos, 13 molinos no presentaron a tiempo las solicitudes de importación.

EL EMBARGO PROVOCÓ EL CIERRE DEL 80-85% DE LAS HARINERAS NEPALÍES, Y FINALMENTE SE LEVANTÓ EN DICIEMBRE.

Según la asociación de harineras, las 40 harineras necesitan unas 1.000 toneladas para funcionar a pleno rendimiento.

«La cuota asignada es muy pequeña, pero ha contribuido a reducir el precio de la harina entre 5 y 7 rupias por kilogramo», declaró Manoj Agrawal. «El gobierno debería pedir al gobierno indio que proporcione al menos 200.000 toneladas de trigo para este año».

La asociación de productores de harina tenía previsto reunirse con los ministros de Industria y Asuntos Exteriores para informarles de los problemas del sector, pero el gobierno aún no ha nombrado a los nuevos ministros.

Shankar Bogati, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Sudurpaschim y director gerente de la harinera de Bageshwar, en Dhangadhi, declaró que el problema no se resolverá definitivamente a menos que el gobierno pida a India que levante la prohibición.

«El sistema de cuotas afectará a las harineras nacionales», afirmó. «Es importante aumentar la producción nacional. Pero como la producción nacional de trigo no basta para satisfacer las necesidades de los molinos durante cinco meses, el gobierno debe hacer los deberes y solicitar a India un acuerdo a largo plazo para exportar trigo a Nepal», declaró.

Según la asociación, Katmandú consume 2.100 toneladas diarias de harina.

Los molinos harineros suministran harina refinada como materia prima a las fábricas de galletas, fideos y pan. Cada harinera tiene una inversión de unos 600 millones de rupias y da empleo a 50-60 personas.

Nepal ha importado trigo principalmente de India porque es más barato que en otros países.

Según el economista comercial Posh Raj Pandey, existe una disposición en el acuerdo comercial bilateral entre Nepal e India que dice que si India impone una prohibición a las exportaciones a nivel mundial, puede hacer una excepción con Nepal por considerarlo un nicho de mercado.

Fuente de la Información: https://reporteasia.com/economia/comercio/2023/03/24/industria-harinera-nepal-pide-aumento-cuota-india-exportacion-trigo/

 

 

 

Comparte este contenido:

Costa Rica: Día Mundial del Clima con altas temperaturas y ecosistemas dañados

Día Mundial del Clima con altas temperaturas y ecosistemas dañados

Naciones Unidas, 26 mar (Prensa Latina) Cuando ecosistemas se acercan ya a un punto de no retorno y la tendencia al alza de las temperaturas es imparable, hoy se celebra el Día Mundial del Clima para resaltar la importancia del cambio climático.

Instaurado en 1992 por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, esta jornada resalta el urgente llamado de los científicos para frenar el calentamiento global y su afectación en las personas y su vida cotidiana.

Hace apenas una semana el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU afirmó en su último informe que todo el mundo experimenta y experimentará eventos extremos, ya que las temperaturas no se detienen y la ventana de oportunidad para frenarlas es cada vez más pequeña.

Precisó que los rápidos y generalizados cambios en el planeta ya afectan a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones, causando efectos adversos, pérdidas y daños a la naturaleza y a las personas.

En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional con diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono.

Datos recopilados por Naciones Unidas indican la importancia del clima: a partir de 1977 cada año ha sido más caluroso que el promedio de temperatura de todo el siglo XX por las emisiones generadas por el petróleo y el carbón, mientras la principal causa del calentamiento global es la elevada concentración de dióxido de carbono en la atmósfera.

Hay entre tres mil 300 millones y tres mil 600 millones de personas viven en contextos altamente vulnerables al cambio climático, quienes entre 2010 y 2020 tenían 15 veces más probabilidades de morir por inundaciones, sequías y tormentas que las que habitan en regiones con menos amenazas climáticas.

En relación con los ecosistemas los expertos aseguran que sufren daños a medida que aumentan las temperaturas, lo que provoca la muerte masiva de especies en tierra y los océanos, impacto que acerca a algunos a un punto de no retorno, por las consecuencias del retroceso de los glaciares y el deshielo del permafrost ártico.

Por eso hay que tomar en cuenta que el cambio climático es una amenaza transversal por lo que cuando se quiere reducir los índices de pobreza o mejorar los de la salud, es imposible planificarlos sin considerar sus perspectivas e impactos, además de tenerlo presente en todas las políticas públicas, aseguró el Panel Intergubernamental de la ONU.

Fuente de la Información: https://www.elpais.cr/2023/03/26/dia-mundial-del-clima-con-altas-temperaturas-y-ecosistemas-danados/

 

Comparte este contenido:

México – Educación Media ha atendido casos de acoso, pero se requieren denuncias: Mariana Sosa

Educación Media ha atendido casos de acoso, pero se requieren denuncias: Mariana Sosa

La directora general dijo que aunque las instituciones educativas son coordinadas por la dependencia, son independientes que tienen que trabajar sus procesos

Josimar Lara

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Luego de que se diera a conocer un supuesto caso de violencia sexual en el Tecnológico de Tacámbaro hacia una maestra, la directora general del Instituto de Educación Media Superior y Superior de Michoacán (IEMSYSEM), Mariana Sosa Olmedo, indicó que se le ha dado seguimiento al tema, pues incluso se han reunido con la docente afectada y con el director.

“Hemos estado en conocimiento de este tema desde hace tiempo, yo personalmente he estado en la institución, me he reunido con la maestra que ha estado alzando la voz, con compañeros de ella, de otra fracción sindical, con el propio director, las cosas han sido atendidas”, argumentó.

En entrevista con medios de comunicación, la directora del instituto subrayó que si bien con la dependencia le han dado seguimiento y se han involucrado otras áreas de gobierno, es necesario que la víctima presente la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del Estado, para poder concluir el proceso.

“En estos procesos, todas las partes debemos hacer lo que nos corresponde, en el caso de una persona que manifiesta esta situación, es importante levantar las denuncias, trabajar en ello, porque si no los procesos no pueden concluirse”, sostuvo.

Dijo que incluso se cuenta con la documentación que ampara las acciones del instituto en estos casos, así como que hay información ante la Secretaría de Contraloría, porque son muchas instancias que se involucran, debido a que la maestra afectada denunció también hostigamiento laboral, pero, insistió, en que también debe haber una denuncia ante la Fiscalía en este tipo de temas.

Respecto que incluso la maestra agredida fue separada del cargo, la directora general señaló que se revisará con el Tecnológico de Tacámbaro dicha situación, ya que aunque son coordinados por la dependencia, son instituciones independientes que trabajan sus procesos al interior.

AC

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/educaci%C3%B3n-media-ha-atendido-casos-de-acoso-pero-se-requieren-denuncias-mariana-sosa

 

 

Comparte este contenido:

Guinea Ecuatorial: La ONU conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

La ONU conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

“La pandemia de COVID-19 ha aumentado el racismo sistémico que se encuentra acelerado y profundamente arraigado en todo el mundo”. Señalaron diferentes oradores en una de las sesiones de la Asamblea General de la ONU, al conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Una fecha anual que se celebra cada 21 de marzo para conmemorar la masacre de 1960 en Sharpeville, Sudáfrica.

Abdulla Shahid de Maldivas, y presidente de la Asamblea General, en su discurso de apertura de esta sesión, señaló que desde la proclamación de este Día Internacional, la eliminación de la discriminación racial ha seguido siendo difícil de alcanzar, y que el aumento de la incitación al odio, la intolerancia y el racismo se dirige especialmente a los pueblos minoritarios. Ese fracaso moral es también «un fracaso contra todo los principios que defiende la magna Asamblea General», dijo y agregó subrayando la obligación moral de la comunidad internacional de hacer frente a todas las formas de racismo en base a la Declaración y Programa de Acción de Durban, que abordan la discriminación contra los africanos y las personas de ascendencia africana, los asiáticos y los de ascendencia asiática, los pueblos indígenas, las minorías, los jóvenes, las mujeres y los niños.

Abdulla Shahid, describió así mismo la reciente elección en la Asamblea General, de miembros del Foro Permanente de los Afrodescendientes como otro paso positivo hacia la plena inclusión económica y social de esa población como ciudadanos en pie de igualdad.

Por su parte, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, dijo al tomar la palabra que el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial es una llamada de carácter urgente a la acción: «El racismo continúa envenenando las instituciones, las estructuras sociales y la vida cotidiana en todas las sociedades». Dijo, y señaló que los vínculos entre el racismo y la desigualdad de género siguen siendo notorios en nuestras sociedades ya que las mujeres de color y los grupos minoritarios, continúan sufriendo algunas de las discriminaciones más graves: «Ningún país es inmune a la intolerancia, ni está libre de odio», subrayó mientras citaba en la misma línea a los muchos grupos raciales y étnicos que enfrentan la estigmatización, el acoso expiatorio, la discriminación y la violencia.

“El tema del Día Internacional para la discriminación racial correspondiente al 2022, «Voces para la Acción contra el Racismo», decía el secretario general de la ONU, llama a todos a escuchar atentamente, hablar en voz alta y actuar decisivamente. Instando a todas las personas a extender la solidaridad a quienes huyen de conflictos o persecuciones, abogó por un contrato social renovado, basado en derechos y oportunidades para todos. “La justicia reparadora también es crucial ya que las mayores injusticias de la historia se manifiestan en la pobreza, el subdesarrollo, la marginación y la inestabilidad social para las comunidades y los países. Por lo que, «Construir un futuro de justicia requiere reparar primero el injusto pasado», añadió.

Otros oradores advirtieron que el racismo también se encuentra profundamente arraigado en los sistemas de gobiernos, los sistemas sociales e incluso las fuerzas del orden publico en diferentes partes del mundo.

 Fuente: Tobías Ramos Nkulu Nchama

Agregado de Prensa de Guinea Ecuatorial

ONU – Nueva York – USA.

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).

Fuente de la Información: https://guineaecuatorialpress.com/noticias/la_onu_conmemora_el_dia_internacional_para_la_eliminacion_de_la_discriminacion_racial

Comparte este contenido:

Chile: La motivación por ser docente

La motivación por ser docente

Constanza Carmi

¿Qué hace que los profesores se enamoren de enseñar? Una de las razones es la motivación intrínseca, que se origina al interior de la persona y está dada por el gusto por la tarea que se realiza. En el caso de la enseñanza, sería el interés y disfrute por ésta, el tener habilidades para desempeñarse como docente y el gusto por trabajar con niños o adolescentes. ¡Esto es lo que señalan algunos profesores como el motivo que los llevó a elegir Pedagogía y a permanecer en el aula!

Jesús Melo, es una de ellas. Esta profesora que está en primer año de ejercicio dice que “no era solo que me gustaban los niños o enseñar, sino que me encantaba y me encanta entrar a la sala y explorar. Siempre me gustó trabajar con materiales, querer enseñar a los demás y cuando un día me puse a ver fotos de niña, me di cuenta que en todas salía jugando a hacer clases o enseñando en mi casa diversas cosas que exploraba y que quería que todos conocieran. Siempre me gustó saber el por qué de las cosas, así que decidí estudiar Pedagogía para estar rodeada de niños y sobre todo, para compartir lo que me apasiona y hacer que otros se apasionen conmigo”.

Dayana Oporto, docente con cinco años de ejercicio profesional, tuvo una motivación similar. “Me motiva entregar valores a los niños, transmitir mis aprendizajes y dejar en ellos una huella. Enseñar en Básica es como estar en familia, tienes cercanía y eso también me motivó”. Para Dayana, el recuerdo de su profesora de Educación Básica también fue un argumento de motivación para elegir Pedagogía. “Me gustaba su manera de trabajar porque era didáctica y usaba material concreto, todavía me acuerdo de la canción de las preposiciones que nos cantaba”, agrega.

Valeska Díaz es Educadora de Párvulos hace cuatro años, para ella la Pedagogía va de la mano de la motivación de cada docente. “Me motiva el trabajo con los niños y generar vínculos, es gratificante sentir el cariño que sienten por uno, enseñarles habilidades y los primeros pasos que son significativos a esa edad; yo por ejemplo todavía recuerdo a mi profesora del Kinder, entonces quiero que ellos me recuerden como una profesora afectuosa y que les entregó todo lo que tenía en mí”.

Motivación intrínseca reforzada por el trabajo colaborativo

Según Sharath Jeevan, fundador de STiR Education y autor del libro “Intrinsic”, la motivación interior o intrínseca es la que les impulsó un día a los docentes a elegir una carrera de Pedagogía. Para uno de los profesores que trabaja con Jeevan, “la motivación intrínseca es algo que no puede desarrollarse conceptualmente: tiene que desarrollarse y experimentarse mediante la práctica profesional”. Eso lo notó también Jeevan cuando descubrió que trabajando en red los docentes podían volver a enamorarse de su carrera y que aquello permitiría a los estudiantes enamorarse de aprender y no solo eso, les haría generar aprendizajes para toda la vida.

Jeevan se dio cuenta que los docentes abandonan el aula si tienen la oportunidad, entonces decidió formar una red de profesores para obtener mejores prácticas educativas a pequeña escala que podrían ayudarles a potenciar las clases. Con el tiempo, la red permitió a los docentes ver —otra vez— por qué se habían convertido en profesores en primer lugar, ya que las comunidades de prácticas locales activaban y sostenían la motivación intrínseca de los docentes.

¿Cómo impulsa esta red la motivación de los docentes?

Dándoles autonomía para adaptar estos principios a sus propios contextos y colaborando durante el proceso con sus compañeros. En una red compuesta por 30 docentes repartidos en diferentes escuelas, deciden qué hacer en el aula, discuten y comparten nuevas ideas, practican juntos, se comprometen entre ellos y se observan en aula para reforzar el cambio de comportamiento. Además, esto les permite desarrollar prácticas reflexivas, resolución de problemas, colaboración, autoeficiencia y mentalidad de crecimiento. Según un docente que participa de estas redes “la motivación intrínseca, estos momentos de iluminación, es posiblemente lo más importante”.

Con la motivación intrínseca del profesor, la práctica docente y los resultados de aprendizaje de los estudiantes se da un círculo virtuoso: por un lado, el educador hace el mayor esfuerzo para que los estudiantes aprendan; luego las pequeñas mejoras en la enseñanza o en la práctica mantienen la motivación intrínseca del profesor; y finalmente los docentes ven que los estudiantes aprenden, entonces su práctica mejora la motivación. Gracias a ese círculo, 200.000 docentes de India, África Oriental e Indonesia volvieron a amar la enseñanza al reavivar su motivación intrínseca; y aquello permitió que 6 millones de niños desarrollaran amor por el aprendizaje, según cifras de STiR Education cuyo objetivo es llegar a 60 millones de niños para 2025 y a 300 millones para 2030.

 

Fuente de la Información:  https://eligeeducar.cl/historias-docentes/la-motivacion-por-ser-docente/

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 5938
1 2 3 5.938