Page 1 of 6026
1 2 3 6.026

Estados Unidos: Docentes se declaran en huelga en la Universidad Estatal de San Francisco

El sindicato busca un aumento del 12% en un año. CSU, el sistema universitario más grande del país, ofrece un aumento del 15% en tres años, según funcionarios de la CFA.

Tocando tambores y cantando, cientos de profesores y simpatizantes de la Universidad Estatal de San Francisco en huelga se reunieron el martes frente a la oficina del rector de la universidad para exigir mejores salarios y mejoras en las cargas de trabajo que consideran inmanejables.

«Los miembros del sindicato están en huelga por mejores salarios, equidad salarial, cargas de trabajo manejables, una mayor proporción de consejeros por estudiantes, ampliación de la licencia parental y otros beneficios», afirmó un comunicado de prensa del sindicato California Faculty Association.

Para los maestros de medio tiempo, que aseguran son más del 40% del total, piden que les den $10,000 más.

«Si el promedio que ganamos son $55,000 al año, que en California no se puede vivir con $55,000 al año», indicó Antonio Gallo, Mmestro de medio tiempo.

La huelga fue organizada por miembros de la CFA y fue precedida por una huelga de compañeros profesores de la Universidad Politécnica del Estado de California, Pomona, el lunes.

Los profesores en huelga también criticaron un plan de los administradores de SFSU para recortar hasta 300 puestos de profesores y posiblemente 600 clases el próximo semestre. Sin embargo, la universidad dijo que esto se debe a la disminución de la matrícula.

«Los profesores no titulares de CSU son algunos de los educadores peor pagados del estado; necesitan un aumento de capital para sobrevivir», dijo Brad Erickson, presidente del capítulo SFSU de CFA. «Nuestros miembros han visto cómo gastos como el alquiler, la comida y el cuidado de los niños aumentan en dos dígitos; necesitamos un 12% para alcanzar el equilibrio con la inflación».

Además piden una licencia de maternidad superior a las seis semanas que tienen, y aseguran que en algunas universidades pueden ser hasta 24.

El sindicato ha propuesto recortes en el presupuesto ejecutivo y de gestión, que según ellos supera a todos los demás grupos de empleados, y criticó un aumento del 66% desde 2020 en el salario del rector del CSU, así como aumentos en los salarios de los presidentes de los campus del CSU.

«Van a luchar hasta conseguir un contrato justo», dijo el presidente de la CFA, Charles Toombs, en un mitin celebrado durante la huelga. «Necesitamos aumentos salariales; necesitamos que se le levante el piso a la mayoría de nuestro personal docente».

«SF State respeta los derechos laborales de los empleados», dijo Kent Bravo, portavoz de SFSU. «Todas las negociaciones laborales se llevan a cabo centralmente en la oficina del Canciller del CSU y tenemos la esperanza de que el CSU llegue a un acuerdo con el CFA como lo ha hecho con otros sindicatos».

Se espera que los profesores de CSU Los Ángeles y Sacramento State hagan huelga el miércoles y jueves, respectivamente.

Docentes se declaran en huelga en la Universidad Estatal de San Francisco

 

 

Comparte este contenido:

Huelga en The Washington Post

Más de 700 trabajadores sindicalizados del diario estadounidense The Washington Post realizarán hoy una huelga de 24 horas contra los recortes de personal en la redacción y a favor de mejoras salariales.

Los participantes hicieron una petición ayer de que durante 24 horas a partir del jueves 7 de diciembre «por favor, no interactúen con ningún contenido del The Washington Post», incluida la lectura impresa y en línea del venerado periódico, escuchar podcasts, ver vídeos o completar el crucigrama.

 

Periodistas y miembros del personal organizaron el paro laboral para llamar la atención sobre estos problemas, en particular la negativa de la gerencia a «negociar de buena fe» y ofrecer un contrato justo a los miembros del Washington Post News Guild.

 

«Durante 18 meses, los miembros de nuestro sindicato, el Post Guild, han tratado de negociar un contrato más justo para todos nosotros», escribió el gremio a los lectores.

 

«Pero la gerencia se ha negado a negociar de buena fe y repetida e ilegalmente, cerró negociaciones sobre temas clave”, como la equidad salarial, aumentos que siguen el ritmo de la inflación y de nuestros competidores, políticas de trabajo remoto y apoyo a la salud mental entre otros.

 

En las redes sociales, el sindicato detalló sus demandas y las contrastó con las ofertas de la dirección en las negociaciones más recientes.

 

El Post Guild solicitó aumentos del cuatro por ciento anual durante tres años para ayudar al personal a mantenerse a sí mismos y a sus familias en medio de la inflación y el aumento del costo de vida.

 

Sin embargo, la dirección ofreció solo el 2,25 por ciento en el primer año y el dos por ciento en el segundo y tercer año del contrato.

 

“Nuestra huelga de 24 horas comenzó. Por primera vez en 50 años, @washingtonpost empleados abandonan sus puestos de trabajo porque nuestra empresa se niega a negociar de buena fe y viola la ley”, publicó el sindicato en X.

 

El periódico es propiedad del fundador de Amazon, Jeff Bezos, actualmente la tercera persona más rica del mundo con un patrimonio neto de 167 mil 800 millones de dólares.

 

Según los reportes, el medio de prensa también dijo que no ofrecería garantías de atención a la salud mental y que tiene «poder absoluto para exigir regresar a la oficina a tiempo completo en cualquier momento».

 

El sindicato había pedido la continuación del actual acuerdo de trabajo híbrido para permitir al personal trabajar desde cualquier lugar durante cuatro semanas al año.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/12/07/huelga-en-the-washington-post

Comparte este contenido:

PISA 2022: Consejera de Agencia de Calidad de la Educación advirtió que «la caída más grande es de las mujeres». Chile

La co-fundadora de Enseña Chile analizó los resultados de PISA 2022 y reflexionó que «aprender es una necesidad tan básica como comer».

 

En Mañana Será Otro Día conversamos con Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno UC y consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación. La entrevista se da a raíz de la publicación de los resultados de la Prueba PISA 2022, donde Chile volvió a bajar en niveles de matemáticas y lectura.

 

Prueba PISA 2022

Sobre los resultados del informe PISA 2022, Susana Claro comentó que «son malas noticias para todos. El mundo OCDE entero debe estar dando vueltas pensando en qué hacer, porque bajaron casi 15 puntos en matemáticas y 10 en lectura en comparación a la medición anterior en 2018».

 

«En Chile, con el SIMCE, vimos que los colegios más golpeados eran los más efectivos. Una de las teorías es que los colegios que agregaban más valor perdían más durante la pandemia. Hay un puzle acá, porque muchos de estos países no cerraron como nosotros. Latinoamérica está fuera de todos los estándares en niveles de cierre», añadió.

 

La consejera de la Agencia de Calidad en la Educación continuó diciendo que «hay otras cosas que pueden haber afectado a los adolescentes, como la guerra de Ucrania o las redes sociales. Finlandia ya no está top 10. Fuimos el país 14 que más cerró y todos los que están delante son los latinoamericanos. Lo extraño es que la OCDE baje más que Chile».

 

Comprensión lectora

Sobre el desglose del informe, específicamente respecto a la comprensión lectora, Claro explicó que «si uno lee la rúbrica, dice que uno está nivel 2 si se puede reconocer una idea literal en el texto con apoyo de imágenes. El nivel 3 te posiciona si sabes sacar de un texto una idea que está literal sin uso de imágenes. Vimos que 54% está bajo el nivel 2. Tenemos un 2% que está arriba de los niveles más altos (5 y 6), donde ya tiene que ver con sacar inferencias más abstractas de los textos».

 

«La ley de instrucción primaria se dicta en 1860, mandatando a hacer colegios para enseñar a leer, aritmética y religión. 160 años después, recién un tercio de los estudiantes de segundo básico aprenden a leer. Vemos que en la mitad de segundo básico hay dos tercios de estudiantes que no leen palabras frecuentes como casa», agregó.

 

Baja en matemáticas y aumento de brecha de género

Respecto a los resultados en la aumento de la brecha de género, Susana Claro advirtió que «lo de las mujeres para mí fue la noticia más sorprendente. Se ha hablado mucho de que fueron las más afectadas con la pandemia y uno esperaba que pasara algo en esa línea. Tenemos un año de recuperación y vimos que las mujeres cayeron parecido a la caída del nivel OCDE. Es bastante fuerte».

 

«Hay que revisar la asistencia, qué es lo que está pasando con la deserción. Debiéramos hacer una revisión sobre esto. La caída más grande, en todo, es de las mujeres. Se cerró la brecha en lenguaje porque las mujeres bajaron y en todo lo demás también cayeron», añadió.

 

Sentido de urgencia y apoyo a estudiantes

Sobre la respuesta del Gobierno frente a la crisis educacional, la consejera de la Agencia de la Calidad en la Educación comentó que «el ministerio fue poco plástico. El grupo que está en el Gobierno viene del movimiento estudiantil y tenían una agenda que mantuvieron aquí a pesar de que cambiaron los contextos. No hubo ningún sentido de urgencia en el comienzo. Este año partió con el grupo de reactivación más reforzado».

 

«Ahora que llegó el presupuesto se agregó un poco más y tendremos tutorías financiadas. Aprender es una necesidad tan básica como comer. No aprender se relaciona con depresión o con desórdenes de conducta. Se ha mezclado la idea del aprendizaje con escolarizar, cuando se puede hacer de manera lúdica», señaló.

 

Estudiantes migrantes

Otros puntos relevantes del informe PISA tiene que ver con la baja en los estudiantes migrantes en Chile. Al respecto, Susana Claro precisó que «acá hay un costo de cambiar de país. Además, necesitamos hacer mucho más para que haya real inclusión. Hay esfuerzos de otros países que están más acostumbrados a la migración de los que podemos aprender».

 

«Tenemos que ponerle atención, porque está creciendo. Hay distintas políticas que hay que hacer. Lo que encuentro preocupante es que antes teníamos 1,2% en nivel avanzado en matemáticas y esto se redujo a la mitad. Estamos tan lejos de los mundos que están avanzados que será difícil generar crecimiento. Hay que hacer mucha inversión para ponerse al día», concluyó.

 

Fuente: https://www.concierto.cl/2023/12/pisa-2022-consejera-de-agencia-de-calidad-de-la-educacion-advirtio-que-la-caida-mas-grande-es-de-las-mujeres/

Comparte este contenido:

La educación afgana: terrible también para los niños. Informe

Los lectores asiduos de este boletín saben perfectamente que Afganistán sufre «la crisis de derechos de la mujer más grave del mundo», que incluye la prohibición de la educación secundaria y superior para las niñas.

 

Un nuevo informe describe ahora cómo las abusivas políticas educativas de los talibanes en Afganistán están perjudicando también a los chicos.

 

Uno de los principales motivos de preocupación es que los talibanes han despedido a todas las maestras de las escuelas masculinas. Además de la injusticia contra las mujeres afectadas, la escasez de profesores cualificados para sustituirlas ha dejado a muchos niños en aulas con profesores no cualificados y, en ocasiones sin profesores.

 

Peor aún, las palizas van en aumento. Niños y padres describen un preocupante aumento de los castigos corporales. Los funcionarios han golpeado a niños frente a toda la escuela por cosas como tener el corte de pelo o la ropa equivocados, o por tener un teléfono móvil.

 

Y es probable que los cambios en los planes de estudio tengan repercusiones a largo plazo en el país. Los talibanes han eliminado algunas asignaturas por completo, como las artes, los deportes, el inglés y la educación cívica.

 

Como dice mi colega y experta de HRW Sahar Fetrat: «Los talibanes están causando un daño irreversible al sistema educativo afgano, tanto para los niños como para las niñas. Al dañar todo el sistema escolar del país, corren el riesgo de crear una generación perdida privada de una educación de calidad.»

Fuente: https://www.hrw.org/es/news/2023/12/06/la-educacion-afgana-terrible-tambien-para-los-ninos

Comparte este contenido:

Estos son los 10 libros más vendidos de la historia

Los libros populares pueden convertirse en obras de culto. A continuación, te mostramos los diez más vendidos de la historiaclasificados por géneros, sin contar libros sagrados como la Biblia, el Corán u obras como Citas del Presidente Mao Tse-Tung.

 

Don Quijote de la Mancha. Es el primer libro que vendió más de quinientos millones de ejemplares en todo el mundo, consiguiendo así ser el libro más universal de todos los tiempos.

 

 

Harry Potter. Siete libros forman la saga del joven mago más famoso de Hogwarts. J. K. Rolling alcanzó el éxito como más de cuatrocientos millones de libros vendidos.

 

 

El Señor de los Anillos. Esta trilogía de J.R.R. Tolkien superó las 150 millones de copias vendidas con su historia sobre la Tercera Edad del Sol de la Tierra Media.

 

 

El León, la bruja y el armario. Fue conocido en el cine como Las crónicas de Narnia, una obra que permitió a C.S. Lewis darse a conocer en todo el planeta y vender más de cien millones de copias.

 

El principito. Esta obra del francés Antoine de Saint-Exupéry no falta en ninguna estantería. Vendió más de 140 millones de ejemplares y sigue siendo una lectura obligada para los jóvenes.

 

 

Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas. Lewis Carrol vendió más de cien millones de copias con esta obra que fue llevada al cine y de la que existen múltiples adaptaciones.

 

 

Historia de dos ciudades. Con más de doscientas copias vendidas, Charles Dickens afianzó su carrera como escritor con esta obra en la que se narra la vida durante la Revolución Francesa.

 

El nombre de la rosa. Umberto Eco marcó un antes y un después con este libro con el que alcanzó más de cincuenta millones de ejemplares vendidos.

 

 

Diez negritos. Agatha Christie publicó esta novela sobre asesinatos en 1939 y consiguió vender más de cien millones de ejemplares.

Fuente: https://elplacerdelalectura.com/2023/12/estos-son-los-10-libros-mas-vendidos-de-la-historia.html

 

Comparte este contenido:

Colombia: «Trabajadores están pidiendo aumento del 20% en el salario mínimo”: ministra del Trabajo

De acuerdo con la funcionaria, el Gobierno buscará una mejoría en el poder adquisitivo de los empleados para reactivar la economía.

Infobae América Colombia

España

México

Perú

Mundo

Últimas Noticias

Política

Economía

Deportes

Sociedad

Policiales

Tendencias

Teleshow

Qué puedo ver

Educación

Podcasts

Newsletters

Leamos

Cultura

Malditos Nerds

Tecno

Virales

Campo

Judiciales

Salud

Autos

COLOMBIA

“Trabajadores están pidiendo aumento del 20% en el salario mínimo”: ministra del Trabajo

De acuerdo con la funcionaria, el Gobierno buscará una mejoría en el poder adquisitivo de los empleados para reactivar la economía

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, espera que el salario mínimo para el 2024 tenga un aumento de dos dígitos – crédito Colprensa

Gloria Inés Ramírez, ministra del Trabajo, espera que el salario mínimo para el 2024 tenga un aumento de dos dígitos – crédito Colprensa

La discusión formal por el aumento del salario mínimo para el 2024 ya empezó. El 28 de noviembre se instaló la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales (Cpcpsl) y después se conocieron datos fundamentales para establecer el alza.

Por ejemplo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que el desempleo cerró en 9,2% en noviembre y que el índice de productividad fue de -1% para este año. Solo falta conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación al 30 de noviembre, dato que dará a conocer dicha entidad antes de finalizar la semana de 8 de diciembre.

Aunque todavía no se conocen las cifras oficiales que propondrán Gobierno, empresarios y trabajadores, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dio a conocer que espera que el aumento sea de dos dígitos, aunque no tan alto como lo sucedido para el 2023, que fue de 16%.

Ramírez dijo a El Tiempo que “podría ser. Si no hay capacidad de consumo, no se reactiva la economía”.

Además, dejó claro que no será tan alto como para este año, ya que “las condiciones de la economía no nos dan para que haya un 16 o un 18%”.

De igual forma, se refirió a las recomendaciones hechas por los industriales y empresarios de que sea de un solo dígito. Según ella, esto es un proceso y se tiene que mirar.

“Yo pienso que es muy respetable y que la llevaremos a la mesa. Así como los trabajadores nos están pidiendo el 18% o el 20%. Son temas que hay que trabajar y la mesa tiene que buscar un acuerdo, que sería el mejor mensaje para el país”, indicó.

Dijo al medio que la posición clara del Gobierno a los trabajadores es que hay que mantenerles su capacidad adquisitiva.

Frente a esto, insistió en que “la única manera de reactivar una economía que está en receso es aumentando el poder de compra de los consumidores”.

En la actualidad, el salario mínimo en Colombia es de $1.160.00, tras el aumento de 16% para el 2023. Dicha remuneración la reciben 2,2 millones de trabajadores en Colombia – crédito Carlos Ruiz

Además, que Indudablemente no hay otra opción. Según ella, es necesario “mantener el valor adquisitivo a los salarios, aumentando las inversiones, en este caso el sector público, que tiene que apoyar con mucha más fuerza y con medidas contracíclicas”.

 

Aumento moderado del salario mínimo

Tras conocerse que el índice de productividad fue de -1%, desde varios sectores del empresariado del país pidieron por un aumento moderado del salario mínimo para 2024, ya que así se facilitará mantener y crear nuevo empleo formal que garantice ingresos a las familias colombianas y permitirá la viabilidad empresarial que ya enfrenta altos costos en los insumos y una caída en el consumo. Todo esto, en un escenario de inflación alta que seguirá golpeando a los hogares colombianos.

 

La Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) hizo un llamado al Gobierno, empresarios y trabajadores a que en el proceso de concertación del salario mínimo para 2024 se tengan en cuenta las principales variables económicas del país que presentan retrocesos y que requieren de un trabajo coordinado tripartito para superarlos y evitar un deterioro mayor en el crecimiento del país.

 

“El aumento del salario mínimo, por norma constitucional, no puede estar por debajo del dato de inflación. Por eso, dijo, dentro de las variables a analizar en este proceso, y teniendo en cuenta que se tiene un IPC sobre niveles del 10%, lo más sensato sería un aumento mesurado teniendo en cuenta estos factores”, recordó la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

La líder gremial anotó que no se puede desconocer que hay múltiples factores que están indexados a esta alza, como son el costo del transporte; los arriendos; servicios públicos, entre otros.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia y de Aliadas, espera que el aumento del salario mínimo para el 2024 sea moderado – crédito AmCham Colombia

“Esto significa que lo que aumente el salario, aumentarán los mencionados, generando una mayor presión al bolsillo y no un incentivo o incremento real en el poder adquisitivo de los colombianos”, aseguró Lacouture.

Sobre el índice de productividad, aseguró que hay un largo camino por recorrer, ya que los resultados demuestran que es urgente la inversión y sofisticación de los procesos corporativos y, por eso, el incremento del salario mínimo debe garantizar que las empresas puedan seguir generando empleo formal y dándoles viabilidad para su funcionamiento.

Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2023/12/03/trabajadores-estan-pidiendo-aumento-del-20-en-el-salario-minimo-ministra-del-trabajo/

 

 

Comparte este contenido:

Mundo: Así la inteligencia artificial ayuda a detectar material de abuso sexual infantil en línea

Mundo/08-12-2023/Autoría y Fuente: andina.pe

Safer usa la herramienta basada en hashing y matching, algoritmos que pueden detectar material de abuso sexual.

Los datos y la inteligencia artificial para su análisis puede salvar niños que son víctimas de abuso sexual. Solo en Estados Unidos se recibieron más de 88 millones de archivos reportados en los que menores de edad eran víctimas de abuso sexual, según el Centro Nacional de Niños Explotados y Desaparecidos en el 2022. Descubre cómo la tecnología es utilizada para detectar y denunciar a los pedófilos y abusadores.

«Como profesionales en tecnología tenemos el poder de acabar con las pesadillas de niños (que son abusados)», dijo la Dra. Rebecca Portnoff, jefa de ciencia de datos en Thorn, quien fue invitada en la serie de conferencias AWS re:Invent 2023.  En los últimos cinco años, se reporta un aumento del 329% en archivos de material de abuso sexual infantil (CSAM).

Thorn es una ONG fundada por los actores Ashton Kutcher y Demi Moore, que desarrolló el software Spotlight para detectar imágenes o videos de pornografía infantil. Con esta tecnología se ha logrado identificar al menos 9 niños cada día que son presuntas víctimas de abuso sexual.

Esta organización también lanzó Safer, un software basado en la tecnología de Amazon Web Services (AWS) que es utilizado por las empresas para evitar que en sus plataformas en la nube se registre pornografía infantil.

A la fecha, este programa es empleado por empresas como GoDaddy, que aloja miles de sitios web; Imgur, que permite subir fotos; Vimeo, que facilita el almacenamiento de videos; entre otras. Todas estas plataformas tienen el potencial riesgo de que malos usuarios suban contenido ilegal como pornografía infantil. 

Lo cierto es que los depredadores en línea vienen utilizando tecnologías novedosas, como los chatbots, para atraer a menores de edad en internet. De 2021 a 2022, se detectó un 82 % de aumento en los informes de incitación para realizar actos sexuales con menores como víctimas en Estados Unidos.

Eso no es todo. Solo entre 2021 y 2022, la Internet Watch Foundation observó un aumento del 9% en material de abuso sexual infantil generado por computadora usando IA y otras tecnologías.

«Estos no son solo archivos, son niños pidiendo ayuda desesperadamente», alertó Portnoff.  «La inteligencia artificial y el machine learning hace la diferencia», dijo, recordando que comenzaron a trabajar en la plataforma en el 2019, cuando ya se estudiaba el uso de redes neuronales convolucionales para detectar pornografía infantil.

«Construimos un clasificador que actúa como un magneto poderoso para encontrar nuevos archivos de abuso infantil», agregó. Para que esta herramienta sea utilizada por las plataformas tecnológicas donde se almacena contenido se emplea Amazon ECR para distribuir el modelo IA entrenado.

También se utiliza Amazon EKS para mejorar el algoritmo y Amazon S3 para recibir retroalimentación como falsos positivos de parte de las compañías tecnológicas, y así afinar aún más la detección.

Inteligencia artificial para acabar con el abuso infantil

Para ello, Safer usa la herramienta basada en hashing y matching, algoritmos que pueden  detectar material de abuso sexual infantil e interrumpir su propagación en línea. Normalmente se utilizan dos tipos de hash: hash perceptual y criptográfico. Ambas tecnologías convierten un archivo en una cadena única de números llamada valor hash. Es como una huella digital para cada contenido.

Estos algoritmos se apoyan de inteligencia artificial y machine learning para comparar el contenido detectado con material previamente denunciado. Esta metodología permite a las empresas de tecnología identificar, bloquear o eliminar este contenido ilícito de sus plataformas.

Safer es una gran base de datos que agrega más de 29 millones de valores hash conocidos para este contenido ilícito. También permite a las empresas de tecnología compartir listas hash entre sí (ya sea bajo su nombre o de forma anónima) ampliando aún más la cantidad de datos para así interrumpir la propagación de material de abuso sexual de niñas, niños y adolescentes.

En 2022, Safer analizó más de 42,1 mil millones de imágenes y videos y se encontraron 520,000 archivos de abuso en las plataformas. Hasta la fecha, Safer ha ayudado a identificar 2.8 millones de archivos de presunto contenido ilícito, según el informe Emerging Online Trends in Child Sexual Abuse 2023.

Fuente e Imagen: https://andina.pe/agencia/noticia-asi-inteligencia-artificial-ayuda-a-detectar-material-abuso-sexual-infantil-linea-965333.aspx

Comparte este contenido:
Page 1 of 6026
1 2 3 6.026