Los migrantes, el nuevo blanco del odio libertario
Según el INDEC, la tasa migratoria se mantiene estable desde hace 20 años. Desde la pandemia, incluso, da negativa. El 93 por ciento tiene DNI argentino. Las estadísticas del SINEEP dan cuenta, además, de que apenas el 0,3 por ciento está en conflicto con la ley. Lejos de ser una amenaza, aportan casi cinco puntos del PBI. Y representan apenas el 4 por ciento de la cantidad total de estudiantes en las universidades públicas.
Por Matías Ferrari
El Gobierno se inventó un enemigo que no existe. Las personas migrantes que eligieron a la Argentina como el país donde vivir, estudiar y trabajar se convirtieron en el nuevo blanco de los «dos minutos de odio» orwellianos que se programan cada tanto desde Casa Rosada. Pero ninguno de los datos estadísticos oficiales disponibles confirman que la inmigración sea un problema real y acuciante, que neel porcentaje de migrantes respecto del total de la población se mantuvo prácticamente estable durante los últimos 20 años.se vienen observando tasas migratorias negativas.Mas del 93 por ciento de ellos, además, apenas el 0,3 por ciento de las personas migrantes están en conflicto con la ley. aportan el 4,7 por ciento del PBI, según la CEPAL.
Fuente de la Información: https://www.pagina12.com.ar/788863-los-migrantes-el-nuevo-blanco-del-odio-libertario
Un docente necesita el equivalente a 29,76 veces su salario para pagar la canasta básica de alimentos, valorada en 539,79 dólares para una familia representativa de cinco personas.
El Observatorio de Universidades de Venezuela (OBU) denunció este jueves la crisis salarial que afrontan los profesores universitarios. Señaló que el mejor sueldo que puede percibir un docente público es de 27 dólares mensuales, y eso significa que son “los más pobres” de América Latina.
Venezuela está por debajo de Cuba, donde los profesores universitarios perciben 29 dólares mensuales, mientras que Brasil figura con el salario más alto, calculado en 4.231 dólares al mes.
“Tras casi mil días sin aumento salarial, los profesores que recién comienzan su carrera académica y tienen solo medio tiempo de dedicación, reciben 5 dólares americanos mensuales por su trabajo”, manifestó el observatorio en su cuenta de X el Día del Profesor Universitario, que se conmemora el 5 de diciembre en Venezuela.
Debido a la crisis salarial, el OBU señalo que “32% de los profesores universitarios comen menos de 3 veces al día y 45% ha tenido que vender o intercambiar bienes para comprar alimentos”, según datos de la última encuesta de la organización, publicada en 2023.
Añadió que 7 de cada 10 docentes se dedican a otras actividades, “que no necesariamente tienen que ver con la labor educativa, para obtener ingresos y cubrir sus necesidades más básicas”.
Un docente en Venezuela necesita el equivalente a 29,76 veces su salario para pagar la canasta básica de alimentos, valorada en 539,79 dólares para una familia representativa de cinco personas, según datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
En octubre, el Cendas calculó que la cesta alimentaria, conformada por 60 productos básicos, costaba 539,79 dólares, 8,22 dólares más que en septiembre.
Desde marzo de 2022 el salario mínimo se ha mantenido en 130 bolívares, monto que ha perdido poder de compra ante el alza de la cotización del dólar en el país, donde los comercios usan esta divisa como referencia para fijar sus precios.
El precio oficial del dólar cerró noviembre con aumento de 11,47%, lo que indica desaceleración en comparación con el alza de 15,70% que reportó en octubre.
El día de hoy, se llevó a cabo la primera reunión de la presidenta Claudia Sheinbaum con las madres y padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos forzadamente en Iguala, Guerrero, en 2014.
Vidulfo Rosales, asesor de las madres y padres, al salir de la reunión informó que Sheinbaum les ofreció una nueva ruta de investigación —una nueva metodología que implementará tecnología—, nuevas revisiones de los expedientes, una nueva ruta para continuar el diálogo.
Sobre los 800 folios en poder del Centro Regional de Fusión de Inteligencia, de la Secretaría de la Defensa Nacional, que no han querido proporcionar para avanzar con las investigaciones, Rosales mencionó que es un tema de mucha tensión, por lo que harán una modificación solicitando dos informaciones concretas. Este y otros temas polarizaron el diálogo en la recta final del sexenio de López Obrador, por lo que en la nueva ruta buscarán que no se rompa.
La educación intercultural bilingüe en Venezuela se ha visto afectada por el “deterioro” de las escuelas dispuestas para este fin y por otros problemas económicos y sociales, según un informe de la oenegé Fundaredes difundido este miércoles.
“Las comunidades indígenas enfrentan una crisis educativa que perpetúa la desigualdad, vulnera derechos fundamentales y pone en riesgo la preservación de sus culturas”, dice el escrito, en el que se señala que estos grupos étnicos representan el 2,8 % de la población total de Venezuela, distribuidos principalmente en los estados Bolívar, Zulia, Amazonas y Delta Amacuro.
Con base en entrevistas, la oenegé alerta sobre una “preocupante decadencia” de la educación en los pueblos originarios, atribuida a causas como la falta de recursos y la discriminación, ocasionando una “pérdida de la identidad cultural y marginación” para niños y jóvenes que viven en estas comunidades, muchas de ellas ubicadas en zonas remotas.
“El Estado ha fallado en garantizar su derecho a una educación de calidad, culturalmente relevante y accesible”, subraya el informe, en el que, a modo de ejemplo, se cita el caso de Delta Amacuro, donde “8 de cada 10 escuelas no operan, y en las que lo hacen, los niños asisten a instituciones sin mobiliario adecuado, sentados en el suelo o en bancos improvisados”.
A esto se suma -prosigue Fundaredes- la escasez de docentes capacitados en educación intercultural y bilingüe, lo que restringe aún más la capacidad para cumplir con la garantía constitucional que obliga al Estado a proveer el traspaso de conocimientos ancestrales en estas poblaciones.
Otro de los ejemplos expuestos por la organización es el de unos 2.500 niños indígenas en Amazonas, que “deben cruzar el río Orinoco para recibir educación en Colombia, exponiéndose a riesgos graves”, ante la ausencia de una escuela operativa en el lado venezolano de esa zona fronteriza.
Ante ello, la ONG llamó al Gobierno a priorizar la inversión en infraestructura y en la capacitación de docentes en enfoques interculturales y bilingües, así como a “garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad, que respete y valore la diversidad cultural de los pueblos indígenas”. EFE
Cientos de manifestantes pertenecientes a sindicatos y miembros de la comunidad educativa han protagonizado su regreso a las calles en una concentración que ha tenido lugar este martes por la tarde en la plaza de España de Zaragoza, así como en Jaca y en Huesca de manera simultánea. Defender la “escuela pública” frente a los “recortes en el profesorado” vuelve a ser la principal reivindicación del colectivo desde inicio de curso. Una reclamación que siguen negando desde la Consejería de Educación, “no son recortes, son ajustes”, ha reproducido la secretaria de organización del sindicato de Enseñanza de CGT, Patricia Ariza.
“Ni un recorte más, ni un docente menos”, “Contra los recortes, la improvisación y el caos en la escuela pública”, “Matando a la escuela pública y a sus docentes” o “En mi colegio se necesitan más recursos y menos recortes”. Estas son algunos de los mensajes que se podían leer en muchas pancartas de los manifestantes que acompañaban a algunos de los cánticos como “La educación no se vende, se defiende” o “Azcón, escucha, la escuela pública está en la lucha”.
Los manifestantes han organizado un bingo reivindicativo en el que en lugar de línea o bingo, tenías que cantar “huelga”. Entre las casillas se podían marcar casillas como “ventanas rotas”, “comida línea fría”, “sin servicio de limpieza”, “recorte de profesorado” o “sin personal de mantenimiento” si tu colegio poseía alguna de estas “deficiencias”. Hasta la propia consejera de Educación o una careta con su cara se ha personado para poder sacar los papeles del “bingo reivindicativo” con rimas como «el conserje no es un privilegio, alguien tiene que abrir el colegio» o «cuando no hay personal de mantenimiento, nadie se queda contento».
El regreso a las calles de la escuela pública tras la tercera y última jornada de huelga el pasado 30 de octubre pretende dar continuidad a las acciones emprendidas en junio, a la manifestación del 18 de septiembre y a las huelgas parciales educativas del pasado mes de octubre porque “los recortes que había a comienzo de curso no se han revertido para nada”, manifiesta la secretaria de CGT. “Vamos a seguir denunciando y reivindicando el derecho a una calidad educativa de la escuela pública, las veces que haga falta y como haga falta”, ha exclamado.
En este sentido, ha denunciado que los problemas se han “agravado” sumándose la falta de personal en el Servicio Provincial de Educación y la modificación de las instrucciones de principio de curso. Estas pretendían “solucionar un problema”, relata Ariza, quien ha añadido que “no dotan de personal para cubrir esa reducción”. Por su parte, Tomás Sancho de STEA, ha manifestado que esta modificación ha sido algo “meramente estético” que en la práctica “deja las cosas tal y como estaban”.
A esta lista de reivindicaciones, se mantienen las que se llevan reclamando desde septiembre como son una disminución de horas y de profesorado, aumento de la parcialidad, una falta de personal administrativo (conserjes, personal de limpieza, auxiliares educativos) o una sobrecarga para los equipos directivos que tienen que rehacer continuamente los horarios.
La presencia de varios centros escolares demuestra la pesadumbre que la comunidad educativa arrastra desde varios meses atrás. Irene, madre de una alumna del CEIP Hermanos Marx, denuncia la pérdida de dos profesores tras la reducción de horas de los maestros mayores de 55 años: “Así hemos perdido los desdobles y los apoyos”. Asimismo, el personal de mantenimiento también ha perdido a un profesional quedando solo dos, “a partir de las tres de la tarde, ya no tenemos ninguno y es un problema para las entradas y salidas”. Por otro lado, las clases de español para personas de origen extranjero de algunos centros escolares también se han perdido. “Era básico para facilitar la integración de estos alumnos como ciudadanos de nuestra sociedad en el futuro”, señala Sancho.
Las concentraciones continuarán hasta que no se garantice la calidad de la enseñanza, amenazan desde los sindicatos, tras un parón por la festividad navideña. “Hasta que no logremos una solución, se mantendrán las movilizaciones a lo largo de todo el presente curso”, ha indicado desde STEA.
En un contexto de creciente descontento social, el Frente Sindical de Universidades Nacionales ha convocado una manifestación este lunes en Buenos Aires, Argentina; para exigir una recomposición salarial que permita a los docentes y no docentes vivir dignamente.
La movilización se llevará a cabo frente al Palacio Pizzurno a las 17:00 (hora local) y se suma a la protesta programada para el jueves en la Plaza de Mayo, organizada por las centrales obreras del país contra las políticas de ajuste del gobierno de Milei.
Francisca Staiti, secretaria general de Conadu Histórica, destacó la necesidad de «una Navidad sin salarios por debajo de la línea de pobreza» para todos los trabajadores universitarios.
Los sindicatos han manifestado su preocupación por la falta de diálogo con el gobierno y la interrupción de las negociaciones paritarias, lo que ha llevado a un deterioro significativo en las condiciones laborales del país.
Protestas en Argentina
Walter Merkis, secretario general de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun), señaló que muchos trabajadores no docentes se encuentran en categorías salariales que apenas alcanzan para subsistir.
Merkis, afirmó que el aumento del 2 % anunciado por el gobierno para noviembre es insuficiente; y no responde a las expectativas reales frente a los niveles de inflación.
La situación se agrava ante la posibilidad de que el gobierno no apruebe el Presupuesto 2025, lo que podría derivar en una gestión discrecional y arbitraria de los recursos para las universidades: “Al gobierno le conviene más, como estrategia, no aprobar el presupuesto porque, de esa manera, lo maneja como quiere”; advirtió.
Los sindicatos han criticado al gobierno por deslegitimar el rol de las organizaciones gremiales en la defensa de los derechos laborales. Las paritarias han sido reducidas a meras discusiones salariales; excluyendo temas fundamentales como los convenios colectivos y los fondos para capacitación.
En este contexto crítico, la lucha por salarios dignos y condiciones laborales justas; se convierte en un símbolo de resistencia frente a políticas neoliberales que amenazan con desmantelar logros históricos en materia educativa y laboral.
La movilización del lunes, según sus organizadores; será una oportunidad clave para visibilizar estas demandas y reafirmar el compromiso colectivo por una educación pública accesible y equitativa en Argentina.
El día lunes 2 de diciembre en la Plaza de la Constitución, en un espacio por años ocupado por profesores/as que se reunían periódicamente para reclamar esta deuda del estado de Chile desde hace más de 40 años, esta vez volvieron a reunirse pero con la presencia del Presidente de la República Gabriel Boric Font, ministros, ex ministros de la cartera, parlamentarios y profesores/as, para escuchar atentamente los discursos, particularmente el del primer mandatario, quien firmó un proyecto de ley de reparación de la deuda histórica, que inicia ahora su trámite en el parlamento.
El proyecto, que beneficiará a 57.560 profesoras y profesores afectados vivos, –aprobado por el Colegio de Profesores en un plebiscito nacional- propone el pago de un aporte único de 4,5 millones de pesos a cada docente afectado vivo, en dos cuotas, partiendo por el grupo de mayor edad.
Asimismo, contempla la transmisibilidad en caso de que el titular fallezca durante el proceso, y su pago se dará en un plazo de 6 años, desde octubre de 2025 a enero de 2031.
El Presidente Boric, emocionado en la ceremonia al dirigirse a los docentes, señaló que:
“Hoy estoy muy emocionado porque saber lo que ustedes dicen en sus palabras es lo que le da sentido a la política.”
Agregó en parte de su discurso:
“En 2022 iniciamos un camino conjunto con el Colegio de Profesores y Profesoras para abordar y resolver con voluntad política, de manera definitiva, un proceso que sabemos ha sido doloroso para miles de profesores y profesoras.”
Profesora Patricia Garzo Norambuena, destacada luchadora por la deuda histórica
El mandatario recordó un encuentro previo con los docentes, mencionando:
“A lo largo de todo Chile, a la región en que voy, se me acerca un profesor o una profesora jubilada –Ñuble, Magallanes vi por allá– para decirme: ‘No se olvide de nosotros’. El poder hoy estarles cumpliendo a todos esos profesores es, de verdad, un tremendo orgullo.”
El Presidente destacó además la presencia de la dirigenta Patricia Garzo, a quien dedicó estas sentidas palabras:
“Además, en el caso de Patricia, esta no es la única deuda que tenemos que saldar con ella. Su compañero fue ejecutado político por la dictadura y ella estuvo dos años presa y, aun así, como decían y contaban, estaban acá para recordarnos, pero sin rencor, sin resentimiento, con alegría, ella misma lo decía en sus palabras. Tener esa templanza, esa energía después de tanto despojo, de tanto dolor es, en verdad, encomiable y admirable, y de verdad, te abrazo y te admiro profundamente, Patricia.”
El proyecto de ley inicia ahora su camino por el Parlamento.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!