Saltar al contenido principal
Page 4 of 6109
1 2 3 4 5 6 6.109

Iniciativa de reciclaje transforma la educación en Colombia

Clic Verde de NTN24 conoció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 que se realizó en Cali, ‘Recupera tu silla’ una innovadora iniciativa de sostenibilidad para impulsar la educación en el país.

Actualmente en Colombia,el 66% de los problemas educativos están relacionados con infraestructuras deficientes. Sin embargo, una innovadora iniciativa de reciclaje está cambiando esta realidad.

 

‘Recupera tu silla’ a través del reciclaje de 12 toneladas de cartuchos de tinta y tóner, han producido pupitres escolares que benefician a estudiantes de las poblaciones más vulnerables, especialmente en Chocó, Amazonas y La Guajira.

 

Más de 1.200 niños han pasado de escribir en el suelo a contar con un espacio digno para aprender.

 

Este proyecto no solo reduce la huella ambiental, sino que también ha logrado una notable disminución del 80% en el ausentismo escolar en las zonas impactadas. Una transformación que demuestra el poder del reciclaje para construir un futuro mejor.

 

https://www.ntn24.com/noticias-ciencia-y-tecnologia/reciclaje-en-colombia-

Comparte este contenido:

La academia chilena: Los desafíos para incorporar la Perspectiva de Género en la Educación Superior

Por : Carla Fica Chueca
Al garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento que sus colegas hombres, se fortalecerá la calidad de la educación y se avanzará hacia una sociedad más justa e igualitaria.

Un año más que conmemoramos a quienes se dedican a la docencia, sea secundaria o universitaria. Un año más donde la fatiga invisible post pandemia sigue dejando huella, tanto, desde la cotidianeidad convulsionada en la sala de clases, como la falta de avances concretos en el reconocimiento a la carrera docente. Este es un escenario que se vive a lo largo de Chile e impacta violentamente a la educación pública y privada. Esta última, centrada en el reciente caso de Marcela Cubillos, con su ya conocido sueldo de 17 millones de pesos, que la Universidad San Sebastián (USS) pagaba a la exministra por labores de docencia e investigación. Pero sin quedarnos en mezquindades políticas, ni menos, desde la superficialidad de la problemática, es que es relevante dar cuenta que ese monto de pago, son casi 34 sueldos mínimos, que fácilmente podrían ser sueldos de 34 trabajadoras o trabajadores de una Pyme de menor tamaño.  

Por otro lado, el caso Cubillos es algo que sin lugar a dudas deja a las Instituciones de Educación Superior en la mira, ya que según una reciente publicación de la oficina de Estudios y Estadísticas del Ministerio de Ciencia, más del 80% de las personas con doctorado en Chile trabaja en la educación superior. De esta, más de dos tercios recibe sueldos inferiores a 3 millones de pesos. Así, a diferencia de Cubillos, la mayoría del personal académico universitario está integrado por  expertos con formación de postgrado, y que se encuentran en estratos bajos o medios de un sistema de castas que posee deudas históricas con las bases que sustentan la investigación y la enseñanza superior en el país. 

En relación a lo anterior, fue imposible no consultar a la destacada académica e investigadora Dra. Vania Figueroa IpinzaDirectora InES Género y CT Género, Coordinadora de Vinculación de Investigación Aplicada de la Universidad Autónoma de Chile, quien muy tajante señala que: “La enorme brecha salarial entre Marcela Cubillos y las investigadoras con doctorado es una bofetada a la integridad académica. Mientras la gran mayoría de las académicas trabajan incansablemente, generando conocimiento y formando a las futuras generaciones, otras obtienen beneficios desproporcionados. Esta situación no solo es injusta, sino, que también desincentiva a las mujeres a seguir carreras académicas”. 

Lo anterior, no deja más que en evidencia solo una parte del problema, la educación superior no es ajena a la discriminación interseccional de género. A pesar de que el número de mujeres que ingresan a la academia ha crecido significativamente en las últimas décadas, persisten importantes disparidades en términos de representación y oportunidades. Según estudios recientes, aunque las mujeres constituyen más de la mitad de los graduados universitarios a nivel global, su presencia en posiciones de liderazgo académico es mucho menor en comparación con los hombres. En algunas de las áreas de alta demanda, como las ingenierías, las ciencias exactas y la tecnología, las mujeres siguen estando subrepresentadas, lo que pone de relieve una profunda desigualdad de género que comienza en la etapa formativa y se prolonga a lo largo de toda la carrera académica. 

Uno de los mayores obstáculos para las mujeres en el mundo académico es el techo de cristal, un fenómeno que impide su ascenso a posiciones de poder y decisión. A pesar de tener las calificaciones necesarias, muchas profesoras encuentran dificultades para acceder a cargos de gestión como rectorías, decanatos o jefaturas de departamento. Este desequilibrio tiene un impacto directo en la toma de decisiones dentro de las instituciones académicas, ya que las perspectivas y experiencias de las mujeres no están adecuadamente representadas en los espacios donde se definen las políticas y estrategias institucionales. A lo anterior, se suma la segregación horizontal, que se refiere a la concentración de mujeres en ciertas áreas del conocimiento tradicionalmente asociadas con los roles de género femeninos, como las ciencias sociales, la educación y la salud, mientras que los hombres dominan las áreas tecnológicas, científicas y de ingeniería. Esta segregación perpetúa estereotipos de género y refuerza la idea de que ciertas disciplinas son inherentemente masculinas o femeninas, lo que limita las opciones de desarrollo profesional para las mujeres y contribuye a la desigualdad salarial. 

Sobre lo anterior, al consultar a la Dra. Pamela Caro Molina directora del Centro de investigación Aplicada en Familia, Trabajo y Ciudadanía, CIELO, en UST y Directora del FDI “Transversalización del enfoque de género en la Universidad Santo Tomás: modelo de gestión integral para el fortalecimiento de la institucionalidad, mecanismos y cultura de igualdad de género en sus 13 sedes”. Nos señala que: “En la actualidad siguen persistiendo brechas importantes en el sistema, de allí la importancia de avanzar en acciones específicas en las universidades. Como indica la Política Nacional de Igualdad de Género en la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación del Ministerio de Ciencias (2021), promover la igualdad de género en la ciencia tiene un gran valor pues aporta a la calidad de las investigaciones y permite aumentar las posibilidades de encontrar talento y creatividad.” 

En ese contexto,  durante el 2024 una de las Instituciones de Educación Superior que se adjudicó el InES Género, fue la Universidad Santo Tomás. Consultamos a quien lidera el proyecto la Dra. Pamela Caro Molina, y nos comenta que: “Para la Universidad Santo Tomás es muy importante la adjudicación del concurso InES Género de ANID en el año 2024, cuyo objetivo general es fortalecer las capacidades institucionales en la universidad para la transversalización de la perspectiva de género en la I+D+i+e (investigación, desarrollo, innovación y emprendimientos de base científica tecnológica) mediante la implementación de un Plan de Desarrollo para todas sus sedes que contemple mecanismos, procesos, estrategias y resultados que disminuya las brechas de género, promueva el cambio cultural hacia la igualdad sustantiva, fomente la mayor participación de las mujeres en ciencia y avance en la incorporación del enfoque de género en las investigaciones” 

Para finalizar, el conmemorar la labor de quienes dedican su vida a la enseñanza y la investigación, también nos lleva a reflexionar sobre los desafíos que enfrentan, especialmente desde una perspectiva de género. En la educación superior, las profesoras se encuentran con obstáculos que limitan su desarrollo profesional y su bienestar personal, desde la falta de representación en puestos de liderazgo hasta el acoso sexual y la discriminación de género. Superar estos desafíos requiere un compromiso institucional firme con la equidad de género y la creación de políticas y prácticas que promuevan la inclusión y el respeto en todos los niveles de la academia. 

En definitiva, trabajar hacia una educación superior más equitativa no solo beneficiará a las profesoras, sino también a toda la comunidad académica. Al garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo y reconocimiento que sus colegas hombres, se fortalecerá la calidad de la educación y se avanzará hacia una sociedad más justa e igualitaria. 

https://www.elmostrador.cl/braga/yo-opino/2024/10/30/la-academia-chilena-los-desafios-para-incorporar-la-perspectiva-de-genero-en-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Apagones en Ecuador: Ministerio de Educación dispone tareas de corta duración y con recursos disponibles para estudiantes

La cartera de Estado señaló que las tareas estarán diseñadas como complementos a las lecciones impartidas en clase.

En el marco de los racionamientos de energía que se ejecutan a escala nacional, el Ministerio de Educación emitió lineamientos pedagógicos para que se promuevan tareas significativas de corta duración con recursos disponibles en casa y que no requieran energía eléctrica o conexión de internet.

La cartera de Estado detalló que estas tareas serán complemento a las lecciones impartidas en clase. Esto, teniendo en cuenta la planificación curricular y las necesidades específicas de cada estudiante. Los maestros serán quienes asignarán las actividades que puedan realizarse.

Estas tareas por realizarse, indicó el ministerio, se centrarán en actividades reflexivas y lúdicas que incluyen a padres y representantes de los estudiantes.

  • Diario reflexivo: Herramienta para registrar las reflexiones personales de los estudiantes con base en preguntas de metacognición.
  • Preguntas de metacognición: Preguntas que desarrollan en los estudiantes una reflexión estructurada sobre sus procesos de aprendizaje y formas de aprender.
  • Rutinas de pensamiento. Esquemas para pensar sobre las experiencias y aprendizajes adquiridos.

La cartera de Estado hizo un llamado a los padres y representantes para que acompañen a los estudiantes en este proceso, asegurándose de que realicen las actividades utilizando los recursos disponibles en casa.

Esta medida será aplicable a todos los niveles educativos del Sistema Nacional de Educación, es decir, de sostenimiento fiscal, particular, fiscomisional y municipal, con el fin de garantizar la continuidad educativa, según el ministerio. (I)

https://www.eluniverso.com/noticias/ecuador/apagones-en-ecuador-ministerio-de-educacion-dispone-tareas-de-corta-duracion-y-con-recursos-disponibles-para-estudiantes-nota/
Comparte este contenido:

Educación sexual, la clave para frenar la crisis del embarazo adolescente en Venezuela

El embarazo adolescente se ha convertido en una de las crisis más acuciantes de Venezuela, con graves consecuencias para la salud de las jóvenes madres y sus hijos , así como para el desarrollo social del país. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Venezuela presenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina, lo que ha generado una alerta mundial sobre la situación.

Ana María Figuera, experta en salud reproductiva del Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidas (UNFPA), destacó que la educación integral en sexualidad es fundamental para prevenir embarazos no deseados en la adolescencia. «Es necesario romper con tabúes y proporcionar información clara y accesible a jóvenes y adolescentes sobre su cuerpo, sus derechos sexuales y reproductivos, y los métodos anticonceptivos», afirmó Figuera.

Por su parte, Ángel Alfonso, de la Asociación Civil Niña Madre, alertó sobre la estrecha relación entre el embarazo adolescente, la pobreza y la violencia sexual. «Muchas de estas jóvenes se convierten en madres a muy temprana edad como consecuencia de abusos y explotación», señaló Alfonso.

Un problema de salud pública

Denuncian que las consecuencias del embarazo adolescente son múltiples y devastadoras. Las jóvenes madres suelen abandonar sus estudios, lo que limita sus oportunidades laborales y perpetúa el ciclo de pobreza. Además, los bebés nacidos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de bajo peso al nacer, prematurez y complicaciones durante el parto.

La alta tasa de mortalidad materna en Venezuela, especialmente entre las adolescentes, es un reflejo de la gravedad de esta problemática. Según Alfonso, la tasa de mortalidad materna en el país es una de las más altas de la región.

¿Qué se está haciendo?

Organizaciones como el UNFPA y la Asociación Civil Niña Madre trabajan para abordar esta problemática. A través de programas de educación sexual, distribución de métodos anticonceptivos y atención integral a las jóvenes madres, estas organizaciones buscan empoderar a las adolescentes y brindarles las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva.

Sin embargo, alertab que los desafíos son enormes. La crisis económica, la falta de acceso a servicios básicos y la desintegración del tejido social han agravado la situación, por lo que resaltan que es necesario un esfuerzo conjunto de gobierno, sociedad civil y organismos internacionales para hacer frente a esta problemática de manera integral y sostenible.

Educación sexual, la clave para frenar la crisis del embarazo adolescente en Venezuela #29Oct

Comparte este contenido:

Argentina: La comunidad educativa sigue organizando la resistencia al ajuste de Milei

El movimiento estudiantil puntano dió un enorme ejemplo de lucha: 18 días de toma de edificios en defensa de la Educación Pública. En el lapso de este tiempo se vivieron situaciones de diferente carácter político y social tanto en la sede capitalina, como en las de Villa Mercedes, y Merlo. Las medidas de fuerza se acompañan tanto desde del estudiantado como de los trabajadores docentes y no docentes, cosechando simpatías con diferentes sectores que llevaron su solidaridad en defensa de la lucha por la Educación Pública. Como consecuencia del profundo ajuste que lleva adelante el Ejecutivo Nacional el costo político se hace notar: Milei vetó el presupuesto, pero despertó al movimiento estudiantil. ¿Cómo podemos seguir organizando la lucha?

Lejos de dar fin al conflicto con el veto al financiamiento universitario el gobierno nacional dio pie a que el movimiento estudiantil se organizará con la medida de toma de facultades como acción principal de lucha. Pero también con clases públicas, movilizaciones y diferentes medidas de lucha que se desarrollan aún a lo largo y ancho del país, haciendo que este hecho se desarrolle en un momento bisagra en la historia reciente.

Otro factor importante que nos ayuda a comprender la realidad política son algunos datos de la vida cotidiana de la educación superior con la cual el gobierno parece no conectar:

El 48% de los estudiantes de universidades públicas son pobres. Esto se transcribe en el fenómeno de primera generación de estudiantes universitarios con familias trabajadoras. Un nuevo sujeto dentro del estudiantado, formado por estudiantes que trabajan o que provienen de familias trabajadoras, que tiene un lazo más directo con la clase obrera y sus organizaciones tradicionales es decir, con sus sindicatos, movimientos sociales, etc.

¡Viva la lucha de la comunidad educativa de la UNSL!

En la Universidad Nacional de San Luis sede de la Ciudad de San Luis, se mantuvo la toma de edificios por 18 días y extendiéndose a otras sedes de la misma, con asambleas de docentes, estudiantes y no docentes de hasta casi 300 personas.
Lo cierto, es que el estudiantado de la la UNSL fue una de las primeras instituciones en adoptar la toma como acción de lucha en defensa de la Educación Pública, que luego se masificó en todo el territorio nacional. Como así también, se convirtió en la toma más largas de este conflicto.
En este contexto, el rector y actual presidente del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), Victor Moriñigo, en más de una ocasión se manifestó en contra de la toma de edificios, y declaró que “… Lamentablemente este año los salarios no se van a poder recomponer”. Esta postura fue ampliamente repudiada por toda la comunidad educativa, en ese sentido, nos gustaría saber si el actual Presidente del CIN podría vivir con un salario de $250.000 mensuales como el de un auxiliar con una canasta básica que ronda los $950.000 para una familia tipo.

Otro sector que pareció no presentar mayor relevancia fueron los Centros de Estudiantes, en el caso puntual de la UNSL la conducción de San Luis Independiente, no participó de la toma de edificios en ninguna oportunidad. Se limitaron a alguna participación efímera en las asambleas interclaustros donde incluso propusieron que la toma debía desarrollarse con clases, lo cual lo convertiría en una acción “simbólica” a la toma del Rectorado en aquel momento.
En ese sentido, y a pesar de la constante presión de la asamblea que exigía un pronunciamiento por parte del centro que jamás concretaron, la medida se sostuvo gracias a la fuerza de lxs estudiantes, docentes, no docentes, y trabajadores en general que se solidarizaron con el enorme esfuerzo y ejemplo de lucha que se desarrolla puertas adentro de los edificios tomados.

En la Villa de Merlo, se tomó la facultad de Turismo y Urbanismo por un tiempo determinado del lapso de un día, pasado ese tiempo, la toma se levantó y se espera que el movimiento estudiantil vuelva a encontrarse en Asamblea Interclaustro para determinar nuevas medidas de lucha.

Por su parte, en la Ciudad de Villa Mercedes, la toma del edificio de Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, y la Facultad de Ciencias Economicas Juridicas y Sociales se vió afectada por un ataque de corte patoteril por parte de un sector «anti-toma», con el aval y participación de Franja Morada y sectores afines al espacio político de La Libertad Avanza. Dicho ataque que incluyó piedrazos, empujones y amedrentamiento, donde se destaca la participación de Matias Funes quien fue recientemente apartado de su cargo como Subsecretario de Asuntos Estudiantiles y Bienestar luego de la viralización de imágenes con su presencia en dicho ataque.

Mientras tanto la libertad no avanza (atrasa)…

Como era de esperarse, la derecha salió a despotricar contra el movimiento estudiantil respecto del conflicto universitario. Este fue el caso del Diputado Nacional por la Provincia de San Luis de La Libertad Avanza, Carlos D’Alessandro, que en una publicación en redes sociales motivó a estudiantes a que denunciaran a docentes que según su propio criterio “Impusieran Ideología zurda” o formulen críticas al gobierno nacional. Fomentando de esta manera, la creación de “listas negras” que recuerdan a las épocas más oscuras de nuestra historia reciente.
Tomando a Kohan, que hace un tiempo atrás refutó duramente contra la idea de adoctrinamiento en las universidades, mencionando: “Para que funcione, hacen falta dos elementos: uno, la palabra autoritaria del docente. De ninguna manera justifica una caracterización general del estado de cosas de la educación argentina presuponer que todos los docentes son autoritarios. Lo segundo es que la cabeza del estudiante esté lo suficientemente hueca como para recepcionar pasivamente lo que dice el docente. Ninguna de esas dos cosas ocurre”.
En pedagogía, suponer que existe un sujeto a “adoctrinar” y otro sujeto que “adoctrina” no es una postura neutral. Es una concepción de la educación en la que los sujetos no son tales, en que se aprende lo que nos dan sin proceso, sin historia. Entonces, ¿Quién intenta adoctrinar y disciplinar a quien con el agravante de realizarlo directamente desde el Estado?

Tenemos que derrotar todo el plan de ajuste de Milei y el FMI

En este momento somos testigos de una nueva oleada de lucha del movimiento estudiantil que se levanta, se organiza y desarrolla toda su fuerza en asambleas, en coordinación con otras facultades, y en las calles. Es imprescindible en ese sentido para llevar la lucha política hasta el final unificar todas las luchas para dar una respuesta contundente al ajuste de conjunto que sufre la clase trabajadora.
En ese sentido, la comunidad educativa propone organizar una nueva Marcha Federal Universitaria para el día 12 de noviembre, y seguir profundizando la organización asamblearia buscando que otras instituciones, incluidos secundarios puedan organizarse y sumarse a este enorme movimiento de lucha que nació desde abajo.
El próximo 30 de octubre el movimiento estudiantil sale a las calles nuevamente a exigirle a las centrales sindicales PARO NACIONAL y un verdadero plan de lucha en unidad con otros sectores de la clase trabajadora que también sufre las consecuencias del ajuste que imponen desde arriba.

https://www.laizquierdadiario.com/Asamblea-Interclaustro-La-comunidad-educativa-sigue-organizando-la-resistencia-al-ajuste-de-Milei

Comparte este contenido:

La educación en México carece de una política inclusiva hacia los indígenas y personas con discapacidad, advierte Coneval

La dependencia también consideró necesarias la calidad de los materiales, habilidades docentes, planes de estudio, pertinencia cultural y lingüística.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) advirtió que la cobertura educativa en México, en prácticamente todos los niveles, sufre de falta de inclusión que impide a personas indígenas y con discapacidad a mejorar sus condiciones a través del estudio.

A través del Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024 y la Evaluación integral de la política social vinculada al derecho a la educación 2023-2024, el Coneval resaltó se buscaron «los principales retos para la garantía del derecho, así como la identificación de los grupos de población que deben ser atendidos de manera prioritaria».

«Los resultados en el aprendizaje se relacionan con los elementos que determinan el ejercicio del derecho a la educación, como la existencia de escuelas con infraestructura adecuada, la accesibilidad económica y física a la educación», señaló el Coneval en un comunicado publicado en su cuenta de X.

Asimismo, la dependencia señala que, entre otras cosas, la educación también requiere de calidad de los materiales, habilidades docentes, planes de estudio, pertinencia cultural y lingüística, así como con relevancia para responder a las necesidades de toda la población.

«Por ello, la mejora del logro educativo puede constituir un objetivo fundamental, prioritario y rector para el diseño y articulación de la
política educativa», señalan.

En ese sentido, el Coneval afirma, con todos los elementos previos, que » la primera limitante para la garantía del derecho a la educación en México es la baja cobertura de los servicios educativos en niñas y niños en edad de educación inicial, jóvenes en edad de educación superior, población hablante de lengua indígena y personas con discapacidad».

«Esta problemática se manifiesta principalmente en el bajo porcentaje de niñas y niños de cero a dos años que asistieron a la educación inicial en el ciclo 2021-2022 (4.8%); mientras que, por otro lado, en 2022, el 23.9% de los menores de a 3 a 5 años no fueron inscritos a ningún servicio educativo», detalla el comunicado.

En cuanto a la educación superior, la población indígena fue el 9.4% del total que asistió a esta educación en 2022, en comparación con el 35.9% de los jóvenes no hablantes de lengua indígena que sí lo hicieron.

https://latinus.us/mexico/2024/10/29/la-educacion-en-mexico-carece-de-una-politica-inclusiva-hacia-los-indigenas-personas-con-discapacidad-advierte-coneval-127078.html

Comparte este contenido:

La educación en Madrid, llamada hoy a la huelga por el horario lectivo y la bajada de ratios

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha cifrado este martes en un 18 % el seguimiento de la huelga convocada por los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT para reivindicar, entre otras cuestiones, mejoras para el profesorado madrileño, como reducción del horario lectivo o mejoras salariales, entre otras cuestiones.

Sin embargo, los sindicatos han elevado el porcentaje de seguimiento de la huelga en la educación pública madrileña a más del 70 %, con mayor incidencia en Secundaria aunque en esta jornada, según los representantes sindicales, destacan el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.

Viciana destaca el desarrollo “con normalidad” de la huelga

La Consejería de Educación ha cifrado en un 18 % el seguimiento de la huelga que, según fuentes del departamento del consejero Emilio Viciana, es inferior a las anteriores: el 8 de mayo fue del 24,5 % y del 21 de mayo del 23,4 %.

En declaraciones a los medios este martes tras participar en un acto, el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, ha asegurado que la jornada de huelga “se está desarrollando con total normalidad, no ha habido ningún problema”, con los servicios mínimos “habituales” decretados por la Consejería “en este tipo de circunstancias”.

Servicios mínimos

Los servicios mínimos fijados por la Consejería de Educación establecen que todos los centros educativos deberán contar con el director y el jefe de estudios o el secretario, un maestro por cada 50 alumnos en los centros de Infantil y Primaria, un profesor por cada 90 alumnos en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) o ciclos formativos de grado básico y un maestro o profesor por cada 25 alumnos en los centros que atienden a alumnos con necesidades educativas especiales.

La educación de Madrid está llamada a celebrar durante este martes una jornada de huelga convocada por los sindicatos con representación en la mesa sectorial para exigir la reducción del horario lectivo, la libertad de elección de jornada en los centros o la equiparación salarial, entre otras reivindicaciones.

En concreto, piden reducir el horario lectivo a 18 horas en Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial y 23 horas en Infantil y Primaria; a la vez que demandan una reducción de ratios (número de alumnos por aula), los cupos necesarios para la atención a la diversidad y un plan de choque contra la burocracia.

Reunión con el consejero

Tras esta jornada de huelga, este jueves los sindicatos se reunirán con el consejero, quien ha asegurado que se hará “una propuesta” que la Comunidad de Madrid espera “que sea de la satisfacción” de los representantes sindicales.

Esa reunión estaba prevista hace un mes, pero “surgieron unos problemas de agenda” que, según Viciana “impidieron volver a convocarla de manera inmediata”.

Y ha insistido en que se ha estado trabajando en la propuesta, algo que “implica mucho trabajo interno, no solamente de la Consejería de Educación, sino con todo el Gobierno, con las demás consejerías implicadas, sobre todo a la hora de diseñar desde el punto de vista económico, una propuesta que sea responsable, adecuada a las necesidades”.

Viciana no ha adelantado si se atenderá a las reivindicaciones de los sindicatos para reducir las horas lectivas del profesorado madrileño, ya que ha considerado que son los representantes sindicales quienes deben conocer primero la propuesta, al tiempo que ha asegurado que la Consejería tiene “voluntad” de negociar y de ponerse “del lado de los de los profesores”.

Sin embargo, los sindicatos han elevado el porcentaje de seguimiento de la huelga en la educación pública madrileña a más del 70 %, con mayor incidencia en Secundaria aunque en esta jornada, según los representantes sindicales, destacan el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.

Sindicatos celebran el “alto seguimiento” de la huelga, que cifran en un 70 %

Los sindicatos con representación en la mesa sectorial (CCOO, ANPE, CSIF y UGT) han cifrado en más del 70 % el seguimiento de la huelga, con mayor incidencia en Secundaria en esta jornada, si bien han destacado el “aumento significativo” en los centros de Infantil y Primaria.
Además, han subrayado “el alto seguimiento en algunas zonas como Madrid capital, especialmente en los distritos del Sur-Este”, y han resaltado el aumento del seguimiento en el distrito Centro con respecto a las huelgas anteriores.
También han destacado la incidencia de la huelga en la zona Sur, sobre todo en Fuenlabrada y en algunas localidades de la zona Este como Rivas.

Vista de la concentración frente a la consejería de Educación este martes en Madrid. EFE/ Fernando Villar

Concentración frente a la Consejería

Cientos de profesores madrileños se han concentrado este martes frente a la Consejería de Educación durante la jornada de huelga convocada por los sindicatos CCOO, ANPE, CSIF y UGT por las reivindicaciones que consideran “urgentes” para la educación pública madrileña, como bajadas “reales” de ratios o las mejoras retributivas para los docentes.

Según datos de los convocantes, más de mil profesores se han acercado hasta la calle Alcalá en esta jornada de lluvia a “mojarse” por sus reivindicaciones ante la sede de la Consejería, entre pitos y proclamas por la “educación pública”.

Los sindicatos con representación en la mesa sectorial han llamado a la huelga este martes para exigir la reducción de ratios que sea “real” y del horario lectivo de los docentes, la libertad de elección de jornada en los centros y mejoras salariales, entre otras cuestiones.

En paralelo a esta protesta frente a la Consejería de Educación en la calle Alcalá, se han producido varias concentraciones esta mañana en “todas las localidades grandes de la Comunidad de Madrid”, según ha relatado en declaraciones a los medios la secretaria de Enseñanza de CCOO Madrid, Isabel Galvín, que ha recordado que esta jornada de huelga culminará con una manifestación esta tarde en las calles del centro de Madrid.

La educación en Madrid, llamada hoy a la huelga por el horario lectivo y la bajada de ratios

Comparte este contenido:
Page 4 of 6109
1 2 3 4 5 6 6.109
OtrasVocesenEducacion.org