CII-OVE: Freire y Fals Borda – Educación y lucha por la liberación. (Infografía)

Por: Luz Palomino/CII-OVE

El trabajo educativo de Paulo Freire y Orlando Fals Borda permite analizar sus contribuciones, similitudes y diferencias en el campo de la educación liberadora y la investigación-acción participativa (IAP). Ambos pensadores latinoamericanos compartieron un compromiso con la transformación social, pero desde enfoques teóricos y metodológicos distintos. A continuación, se presenta un análisis comparativo:

1. Fundamentos teóricos y enfoques

Paulo Freire (1921–1997)

  • Teoría de la educación liberadora: Freire centró su trabajo en la pedagogía crítica, enfatizando la concientización (conscientização) como proceso para que los oprimidos reconozcan y superen las estructuras de dominación.
  • Método dialógico: Propuso un modelo educativo basado en el diálogo horizontal entre educador y educando, rechazando la «educación bancaria» (donde el saber es depositado por el docente).
  • Enfoque en la alfabetización: Su método partía de las palabras generadoras vinculadas a la realidad de los educandos para promover lectura crítica del mundo.

Orlando Fals Borda (1925–2008)

  • Investigación-Acción Participativa (IAP): Fals Borda desarrolló la IAP como metodología para integrar el conocimiento académico con el saber popular, buscando empoderar a las comunidades.
  • Ciencia comprometida: Criticó el academicismo neutral y promovió una investigación al servicio de los movimientos sociales, especialmente campesinos y populares.
  • Enfoque sociológico: Su trabajo se vinculó más a la sociología crítica y a la recuperación de historias locales para la resistencia.

Comparación:

  • Ambos rechazaron el conocimiento elitista y abogaron por una praxis transformadora.
  • Freire se enfocó en la educación formal/no formal como herramienta de liberación, mientras que Fals Borda priorizó la investigación colaborativa como medio para la acción política.

2. Metodologías y prácticas

Freire

  • Diálogo y problematización: Usó círculos de cultura para discutir temas como opresión, trabajo o derechos.
  • Alfabetización política: Su método combinaba lectura de palabras con lectura del mundo (ej.: experiencias en Brasil y Chile).

Fals Borda

  • IAP: Incluyó técnicas como historias de vida, cartografías sociales y devolución sistemática de hallazgos a las comunidades.
  • Ciencia popular: Promovió la validación de saberes locales (ej.: trabajos con campesinos en Colombia).

Comparación:

  • Freire trabajó desde la pedagogía, mientras que Fals Borda lo hizo desde la investigación social.
  • La IAP de Fals Borda es más metodológica (herramientas para diagnósticos comunitarios), mientras que la pedagogía de Freire es más epistemológica (cómo se construye el conocimiento liberador).

3. Impacto y críticas

Puntos en común

  • Influencia global: Ambos inspiraron movimientos sociales y educativos en América Latina, África y Europa.
  • Críticas al colonialismo: Denunciaron la educación e investigación como instrumentos de dominación.

Diferencias en recepción

  • Freire:
    • Más reconocido en pedagogía crítica (ej.: influencia en Henry Giroux, Peter McLaren).
    • Críticas: Algunos sectores lo acusaron de «politizar la educación» o de idealizar al oprimido.
  • Fals Borda:
    • Más influyente en sociología y antropología.
    • Críticas: La IAP fue cooptada por instituciones, perdiendo su radicalidad en algunos casos.

4. Legado y vigencia

  • Freire: Su enfoque sigue siendo clave en educación popular y pedagogías críticas (ej.: movimientos de educación comunitaria).
  • Fals Borda: La IAP se usa en proyectos de desarrollo, aunque a veces despojada de su componente revolucionario.

Mientras Freire priorizó la emancipación a través del conocimiento educativo, Fals Borda enfatizó la organización colectiva desde la investigación militante. Ambos son complementarios: la educación sin acción puede quedarse en teoría, y la acción sin reflexión crítica reproduce dominaciones.

Su trabajo conjunto (aunque con diferencias) representa un aporte fundamental para pensar una educación e investigación al servicio de los pueblos. Hoy, en contextos de desigualdad, sus ideas siguen siendo herramientas para la resistencia.

descarga la infografia aqui: Freire y Fals Borda – Educación y lucha por la liberación

Comparte este contenido:

Luz Palomino

Licenciada en comunicación social, Esp. en gerencias de los procesos educativos, profesora universitaria e investigadora del Centro Internacional Investigaciones Otras Voces en Educación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *