Page 1 of 6501
1 2 3 6.501

México: Maestros de secundaria realizan bloqueos en Zona Diamante, Acapulco

América del Norte/México/24-03-2023/Autor:Héctor Briseño/Fuente: www.jornada.com.mx

Acapulco, Gro. Profesores de ocho escuelas secundarias técnicas de la zona escolar 11 de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), que incluye planteles del corredor Las Cruces-Lomas de Chapultepec, en la periferia de Acapulco, bloquearon el bulevar de las Naciones aproximadamente dos horas y media desde las 10 de la mañana, en la zona Diamante de este puerto, para exigir una mesa de trabajo resolutiva con autoridades del sector educativo en Acapulco, pues las que han sostenido en Chilpancingo no han arrojado resultados.

Los manifestantes comenzaron su protesta en las instalaciones de Promotora Turística, pero al no ser atendidos, marcharon al crucero del bulevar de las Naciones con el Paseo de los Manglares, lo cual ocasionó el colapso del ingreso y salida del bulevar de las Naciones, hasta pasadas las 12:30 del día.

Los maestros exigen el otorgamiento de claves docentes y directivas, regularización de funciones de personal de apoyo y asistencia en educación básica, incorporación de personal faltante al Fondo de aportaciones para la nómina educativa, pago de horas de adeudos y horas adicionales, recuperación de plazas de maestros y directivos jubilados, así como de profesores fallecidos durante la pandemia de Covid-19, y recategorizaciones.

La inconformidad de los profesores ocasionó que las clases fueran suspendidas en las ocho secundarias técnicas desde el pasado 13 de marzo, con afectación para más de 3 mil alumnos de colonias como la Sabana, Coloso, La Poza, San Pedro Las Playas y Cayaco, entre otras.

Profesores reprocharon que en la SEG no han encontrado eco a sus planteamientos, por lo que sus peticiones son dirigidas a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda.

El secretario general de la secundaria técnica 79 de La Poza, Marcos Jaimes Ramos, quien es vocero de las secundarias de la zona escolar 11, expresó que “es una problemática acumulada durante más de 10 años, desde antes de la mal llamada Reforma educativa, ocurrieron una serie de jubilaciones, que fueron arrastrando en las escuelas muchas ineficiencias”.

Señaló que “hasta ahora tenemos adeudos y pagos de prórrogas pendientes, regularizaciones de compañeros que están frente a grupo pero que tienen clave administrativa, espacios que han abierto en las escuelas pero que no se han cubierto”.

Jaimes Ramos advirtió que hay minutas de acuerdos firmadas en 2012, 2015, 2019, viene la pandemia, en 2021 buscamos la manera de que se cubran los adeudos, pero no ha habido respuesta de las autoridades.

Al sitio acudió la delegada de los servicios educativos de la región Acapulco-Coyuca de Benítez de la SEG, Martha Rocío Carachure Bustos, quien ofreció a los manifestantes una nueva mesa de trabajo en Chilpancingo, a lo que se negaron, al recalcar que los profesores que ganan menor salario son los más afectados, y solamente los hacen viajar a la capital del estado, pero no les dan solución.

Los inconformes se retiraron alrededor de las 12:30 horas, sin lograr llegar a acuerdos con las autoridades.

A la movilización se unieron padres de familia y profesores de la secundaria Juan N. Álvarez del poblado del Plan de los Amates, quienes advirtieron que dicho plantel no cuenta con profesor de la materia de español, por lo que tres maestros han asumido sus funciones sin que dichas horas les sean reconocidas ni pagadas.

Debido a la inconformidad, las clases fueron suspendidas en la escuela el pasado 13 de marzo, con afectación para poco más de 200 estudiantes, procedentes de las colonias Bonfil, la Robles, Plan de los Amates, y la Cuquita, entre otros poblados.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/21/estados/maestros-de-secundaria-realizan-bloqueos-en-zona-diamante-acapulco/

Comparte este contenido:

Fallece joven que recibió 36 perdigones en protesta en Perú

América del Sur/Perú/24-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

La víctima recibió los disparos desde muy cerca, no estaba armado y habría ido a la manifestación a apoyar a los heridos.

El joven Rosalino Flores Valverde, quien había recibido 36 perdigones de metal durante las manifestaciones contra el Gobierno de la presidenta designada Dina Boluarte, falleció este martes en Lima, capital de Perú, luego de permanecer casi dos meses hospitalizado.

De 22 años y estudiante de gastronomía, Flores Valverde fue agredido el 11 de enero último en la ciudad de Cuzco (sureste) por agentes de la Policía Nacional peruana. Con su muerte, se eleva a 49 el total de víctimas mortales debido a la represión de las protestas iniciadas en diciembre pasado.

Por medio de la red social Twitter, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) informó del fallecimiento y expresó su “solidaridad y profundo pesar a la familia” de Flores Valverde.

Asimismo, la congresista de izquierda Ruth Luque también expresó condolencias a los familiares y denunció “Una nueva muerte carga este Gobierno. Rosalino tenía 22 años, cuyos sueños fueron arrebatados por este Gobierno”.

En declaraciones poco después de la agresión, el hermano de la víctima había asegurado que los disparos fueron desde muy cerca y que Rosalino “vino a apoyar a los heridos, a los asfixiados que estaban con las bombas lacrimógenas, él no llevaba nada de armas, ni de piedras en la mano”, relato que corroboran las cámaras de seguridad de la zona.

La muerte de Flores Valverde se suma a la de otros 48 civiles y 1 policía que, según datos de la Defensoría del Pueblo, murieron durante las protestas contra la designada mandataria.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/fallece-joven-perdigones-protestas-peru-20230322-0009.html

Comparte este contenido:

El nuevo año escolar empieza sin clases en Afganistán

Asia/Afganistán/24-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

Kabul. Las escuelas afganas reabrieron este martes para el nuevo curso escolar, pero debido a la falta de comunicación de las autoridades talibanas, los alumnos no acudieron a los establecimientos, que siguen estando prohibidos a las adolescentes, constataron periodistas de la AFP.

Las autoridades decidieron la reanudación el martes de las clases de primaria y secundaria pero no lo anunciaron públicamente, con lo que los alumnos no acudieron a las escuelas, constataron periodistas de la AFP tras visitar siete centros en Kabul.

«Nuestro director nos mandó una carta del ministerio de Educación, pero como no se hizo ningún anuncio público, ningún alumno vino», dijo a la AFP Mohammad Osman Atayi, profesor de un centro de secundaria en la capital.

El anuncio no supone ningún cambio para las chicas de entre 11 y 18 años, quienes tienen prohibido el acceso a la educación secundaria desde el regreso de los talibanes al poder en agosto de 2021.

Hubo un breve momento de esperanza para las cientos de miles de adolescentes afectadas el 23 de marzo de 2022, cuando las autoridades habían prometido reanudar las clases para mujeres, pero horas después se retractaron.

«Estoy deprimida y rota», explicó a la AFP Sadaf Haidari, de 15 años. «La educación es nuestro derecho fundamental. Tenemos que ir a la escuela (…) pero los talibanes nos quitaron todo».

Las autoridades aseguraron que la prohibición, que no afecta a la educación primaria, era temporal y que las clases se reanudarán una vez se defina un programa basado en los preceptos islámicos.

Sin embargo, algunos responsables talibanes afirman que los religiosos ultraconservadores que aconsejan al líder supremo Hibatullah Akhundzada son profundamente escépticos respecto a educar a las mujeres.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2023/03/21/mundo/el-nuevo-ano-escolar-empieza-sin-clases-en-afganistan/

Comparte este contenido:

Argentina: Gobierno insistió en que docentes vuelvan a clases y que, una vez en las aulas, hará una nueva propuesta

América del Sur/Argentina/24-03-2023/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

Autoridades y los autoconvocados volvieron a reunirse. Se espera la respuesta de los docentes.

Durante la mañana de este miércoles, en el día número 16 de paro de docentes autoconvocados en la provincia, el Gobierno volvió a reunirse con un grupo de maestros para reabrir el diálogo. Tras el encuentro, quienes ingresaron a dialogar informaron a sus pares que, las autoridades pidieron que vuelvan a clases y que, en ese momento, les darán a conocer oficiamente una propuesta «alentadora y buena». Ahora, los autoconvocados votan en asamblea para ver si aceptan o no.

Como viene sucediendo en los últimos días, la concentración de docentes se dio esta mañana en las afuera de Casa de Gobierno. Cerca de las 11, los autoconvocados fueron avisados sobre el nuevo encuentro pero, para que se desarrollara, debían levantar el corte en calle Paula Albarracín de Sarmiento, cosa que los maestros acataron colocándose a los márgenes de la arteria.

Finalmente, 4 representantes ingresaron y se reunieron durante 40 minutos con el subsecretario Unidad Gobernación de la provincia, Luis Rueda.

Al salir, Jorge Lozano, uno de los docentes que participó del diálogo, informó a sus colegas que, «no hemos hablado de números ni de descuentos. Lo que han hecho es pedirnos que volvamos a las aulas y, una vez que hayamos vuelto, va a haber un anuncio del Gobierno provincial a través de la ministra de Educación -Cecilia Trincado-. No nos han dado detalles de la propuesta, pero nos dicen que es buena, alentadora». Y acentuó: «Hay propuesta a cambio de que haya clases».

Por otra parte informó: «Ellos proponen crear una mesa de diálogo».

Ante el planteo, se decidió que, cada grupo de docentes se reúna en asamblea para definir y votar, departamento por departamento, si están de acuerdo con aceptar o no la medida. Se esperaba que, después una hora, se realizara la votación.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Nuevamente-un-grupo-de-docentes-autoconvocados-se-reune-con-autoridades-de-Gobierno–20230322-0036.html

Comparte este contenido:

Mundo: Demasiado tiempo frente a la pantalla incrementa el riesgo de comportamiento suicida en tus hijos

Mundo/24-03-2023/Autor:Daniel Casillas/Fuente: www.publimetro.co

Una nueva y preocupante investigación sugiere que los preadolescentes que pasan demasiado tiempo frente a una pantalla pueden tener un mayor riesgo de comportamiento suicida en etapas posteriores de su vida.

En los últimos años han surgido muchos estudios que advierten de lo perjudiciales que pueden ser las pantallas para los jóvenes, y uno reciente afirma que el uso recurrente de dispositivos de pantalla podría llevar a los preadolescentes a pensar en el suicidio.

Un nuevo estudio publicado en Preventive Medicine revela que el aumento del tiempo de pantalla entre los niños de 9 a 11 años se asocia con un mayor riesgo de desarrollar conductas suicidas dos años después.

La investigación se ha hecho pública en medio de un empeoramiento de la crisis de salud mental de los adolescentes y una nueva legislación que propone prohibir a los menores de 16 años el uso de las redes sociales, ante la posibilidad de que pueda afectar a su desarrollo cognitivo.

Los resultados concluyen que cada hora adicional de tiempo frente a una pantalla se asocia con un 9% más de riesgo de comportamiento suicida dos años después. En concreto, cada hora adicional dedicada a ver videos, jugar a videojuegos, enviar mensajes de texto y hacer videochat conllevaba un mayor riesgo de comportamiento suicida.

“El uso de pantallas puede conducir al aislamiento social, el acoso cibernético y la interrupción del sueño, lo que puede empeorar la salud mental”, dijo el autor principal Jason Nagata, MD, profesor asistente de pediatría en la Universidad de California en San Francisco. “Más tiempo frente a la pantalla suele restar tiempo a la socialización en persona, la actividad física y el sueño”, añadió.

El estudio se basa en los conocimientos existentes sobre la crisis de salud mental juvenil. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los adolescentes.

El estudio se basa en datos del estudio nacional Adolescent Brain Cognitive Development (ABCD), el mayor estudio a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro en Estados Unidos. El estudio recopiló datos sobre el tiempo frente a la pantalla de 11.633 niños de entre 9 y 11 años a los que se hizo un seguimiento durante dos años. Los niños respondieron a preguntas sobre el tiempo que pasaban frente a seis modalidades de pantalla diferentes, así como sobre comportamientos suicidas.

En un estudio publicado en JAMA Pediatrics, los investigadores descubrieron previamente que el tiempo que los adolescentes pasaban frente a una pantalla se había duplicado hasta alcanzar casi las ocho horas diarias al comienzo de la pandemia.

Uno de los autores del estudio señala que el uso de pantallas en la adolescencia también puede tener beneficios, pero los padres deben regular el tiempo de pantalla.

“El tiempo de pantalla puede tener importantes beneficios, como la educación y la socialización, pero los padres deben tratar de mitigar los riesgos adversos para la salud mental derivados de un tiempo de pantalla excesivo. Los padres deben hablar regularmente con sus hijos sobre el uso de la pantalla y ser un modelo a seguir frente a las pantallas”, dijo Nagata.

9%

aumenta el riesgo de comportamiento suicida con cada hora adicional de pantalla.

“El estudio se realizó en su mayor parte antes de la pandemia de COVID-19, pero sus conclusiones son especialmente relevantes ahora, ya que la salud mental de los jóvenes empeoró durante la pandemia”.

—  Kyle T. Ganson, profesor adjunto de la Facultad de Trabajo Social Factor-Inwentash de la Universidad de Toronto y coautor del estudio

¿Qué hábitos saludables frente a la pantalla recomienda a los preadolescentes?

Jason Nagata responde:

-Evitar las pantallas antes de acostarse. Sabemos que el uso de pantallas interfiere en el sueño, y dormir bien es muy importante para la salud mental.

-Evitar picar algo mientras se usan las pantallas, para que la comida sea más intencionada; y no usar pantallas durante las comidas familiares. Esto ayuda a que el tiempo en familia se centre en la conexión, y también ayuda a los padres a controlar la alimentación de sus hijos, lo cual es importante porque el uso excesivo de las pantallas está relacionado con la alimentación desordenada, un problema de salud mental.

-Los padres también pueden establecer zonas libres de pantallas, como baños y dormitorios. Los niños son menos propensos a meterse en contenidos violentos o nocivos en los espacios públicos de la casa.

-Los padres deben intentar modelar todos estos comportamientos para sus hijos, que puede ser la parte más difícil.

-¿Qué preguntas está usted intentando responder todavía sobre el tiempo frente a la pantalla y el riesgo de suicidio?

-Una de ellas es si el uso de pantallas causa suicidio, o si el aumento de las probabilidades de suicidio se debe a que los niños que ya están deprimidos son más propensos a usar pantallas. Con este trabajo, vemos un poco más de evidencia de que son las pantallas las que conducen al comportamiento suicida, porque ajustamos la salud mental en la línea de base y observamos a los niños dos años más tarde.

Entrevista

Jason Nagata,

Profesor adjunto de Pediatría, División de Adolescentes y Jóvenes Adultos de la Universidad de California, San Francisco

¿Cuánto ha aumentado el uso de pantallas entre los adolescentes?

–Durante la pandemia, el tiempo frente a las pantallas se duplicó hasta alcanzar las ocho horas diarias y se asoció con una peor salud mental y un mayor estrés. Los adolescentes declararon una media de 7,7 horas de tiempo de pantalla recreativo al comienzo de la pandemia.

¿Cómo puede el uso de pantallas aumentar el riesgo de conductas suicidas?

–El tiempo dedicado a las pantallas a menudo desplaza el tiempo dedicado a la socialización en persona, la actividad física y el sueño, todos los cuales son buenos para la salud mental. El uso de pantallas puede conducir al ciberacoso, a malos hábitos alimenticios y al aislamiento, todo lo cual puede empeorar la salud mental. También aumenta la exposición a contenidos que pueden provocar ansiedad o angustia.

¿Cuál podría ser un horario razonable para el uso de pantallas en los jóvenes?

–Es importante que los padres hagan lo que es apropiado para su desarrollo. Para los adolescentes mayores, se trata de dar consejos. Con los niños más pequeños, los preadolescentes y los adolescentes jóvenes, tiene sentido tener un enfoque más práctico, como utilizar controles parentales y mantenerlos alejados de las redes sociales hasta los 13 años. En esta etapa, durante la adolescencia temprana, es cuando se establecen los comportamientos que ayudarán a los niños a desarrollar hábitos saludables frente a las pantallas más adelante.

¿Qué pueden hacer los padres para prevenir el uso excesivo de las pantallas y los comportamientos suicidas?

–Los padres deben hablar regularmente con sus hijos adolescentes sobre el uso de la pantalla y desarrollar un plan familiar de uso de los medios.

Fuente: https://www.publimetro.co/noticias/2023/03/21/demasiado-tiempo-frente-a-la-pantalla-incrementa-el-riesgo-de-comportamiento-suicida-en-tus-hijos/

Comparte este contenido:

El Salvador: Tras fotos virales de estudiantes buscando señal en cementerio, les instalan antena

América Central/El Salvador/24-03-2023/Autora: Jessica Orellana/Fuente: www.elsalvador.com

Alumnos del C. E. Amalia Rosales Campos buscaban señal en un cementerio para conectarse y hacer pruebas del MINED. Finalmente, les colocaron una antena.

Tras hacerse virales unas fotografías de jóvenes del Centro Escolar Escolar Amalia Rosales Campos recibiendo clases en un cementerio, por ser el único espacio donde les pegaba la señal en el pueblo, personal de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicaciones llegó a instalar una antena para que los alumnos puedan conectarse a Internet.

La escuela está ubicada en el Cantón Concepción Los Planes, en el municipio de San Francisco Chinameca, en La Paz.

Parte de las denuncias hechas en redes sociales sobre la situación de los jóvenes. / Foto cortesía

“Este cantón siempre ha tenido problemas con el Internet”, aseguraron unas madres de familia, mientras esperaban que sus hijos salieran de clases.

Según padres de familia, los alumnos han tenido que buscar dónde enlazarse, ya que en el cantón la conexión no es buena, algo que les mantenía en una zozobra constante, por temor a que les pasara algo a sus hijos por buscar señal.

“Desde la pandemia los niños han tenido que buscar dónde conectarse, hay lugares como el cementerio y otro más retirado en la cancha que pega la señal, ahí van los niños a buscar para conectarse”, añadió una madre de familia, sobre el panorama que han vivido los estudiantes.

Según maestros, para este año las nuevas disposiciones implican que los alumnos tengan que conectarse más, razón por lo cual los maestros han tenido que ingeniárselas para solventar la falta de conectividad que existe en la zona, entre ellas llevar a los alumnos al cementerio, donde sí hay suficiente recepción en los dispositivos, para que puedan realizar sus pruebas.

Estado de una de las computadoras portátiles que ocupan los estudiantes. / Foto EDH Jessica Orellana

“Ahora tienen que hacer más pruebas en las que necesitan Internet, entre ellas está ‘Conociendo mis Logros’, que es un diagnóstico de cómo los niños comienzan el año y permite evaluar a las escuelas”, comentó una maestra.

Y aunque los alumnos cuentan con sus computadoras y tablet (entregadas por el Gobierno), la falta de conectividad les dificulta cumplir académicamente. “Exigen lo que no dan” añadió la docente.

“Esperamos que con eso (antena satelital instalada) se pueda solventar el problema, aunque lastimosamente este Gobierno, si no se hacen virales los problemas, no lo escuchan”, comentó Armando, uno de los padre de familia de esta comunidad educativa.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/gobierno-educacion-a-distancia-ministerio-de-virtual-tecnologia-viral-la-paz-san-francisco-chinameca/1048592/2023/

Comparte este contenido:

Movilidad “invisible” y cuerpos que expiran, la realidad de las personas mayores y migrantes en América Latina

Por: Roxana Baspineiro

Se estima que en 2050 una de cada cinco personas tendrá más de 60 años, y que “el 80% de la población mayor va a vivir en países de bajos ingresos. Es una migración que está envejeciendo en pobreza”, bajo sistemas de protección frágiles o con poca presencia del Estado. (AFP/Ronaldo Schemidt)

“Todo el tiempo estoy buscando [trabajo] y he mandado mi hoja de vida, pero cuando ven mi edad –y yo soy activa, una mujer súper activa, no me duele nada, estoy bien no tengo Alzheimer ni nada de eso, pongo de mi parte– pero creo que cuando ven mi edad me echan para atrás”, se lamenta Evelyn (de 68 años), una venezolana que llegó a Ecuador hace cinco años para reunirse con sus dos hijas.

Su relato nos acerca a la situación que viven muchas personas mayores migrantes en América Latina, pero también en otras partes del mundo, inmersas en la exclusión social y el abandono por parte de los Estados receptores. Parte del problema radica en la forma en la que se aborda e integra el envejecimiento en nuestras sociedades actuales. ¿Se está sembrando la idea de que el envejecimiento es una carga?

Según la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el umbral para llamar a alguien “persona mayor” o “adulto mayor” es de 60 años para adelante. En América Latina, este grupo poblacional aumentará unas 3,5 veces en los próximos 50 años, pasando de 57 millones de personas en 2020 a unos 200 millones en 2070, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

“Una de las cosas que hay que destacar es el papel de los medios de comunicación para hacer visibles a estas poblaciones migrantes […] ese es el primer mensaje que hay que dar”, dice Marcela Bustamante, representante regional de la ONG HelpAge International con sede en Colombia, sobre la importancia de documentar y difundir información sobre las personas mayores para no caer en un desconocimiento total que agrave las condiciones de vulnerabilidad en las que ya se encuentran. Hasta ahora, la cobertura se ha centrado en la población en edad productiva y en los grupos vulnerables como las mujeres y los menores de edad.

Precisamente, una de las últimas evaluaciones titulada Un reclamo de dignidad: Vejez en la movilidad humana, realizada por HelpAge International y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en América Latina, revela el estado de afectación en el que se encuentran las personas mayores en cuanto al ejercicio de sus derechos, que además se vieron empeorados por la pandemia de covid-19.

El estudio reveló “erosiones o vulnerabilidades de los derechos en el acceso a la documentación, en el acceso a la información, en el acceso al trabajo o en el acceso a regularizar su situación. Y la pandemia, obviamente, terminó de socavar los derechos porque si antes, por ejemplo […] muchos si tenían algún ingreso, pues dejaron de percibirlo. Si tenían un trabajo, este disminuyó”, señala Bustamante.

Según datos recogidos por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (UNDESA), los flujos migratorios de personas mayores de 65 años en el mundo suponen el 12%, siendo América Latina una de las regiones que más envejece.

En la región Andina, para ACNUR y HelpAge International, en los últimos años las nacionalidades colombiana y venezolana han concentrado la mayor parte de los flujos en este rango de edad, con un mayor movimiento de esta última debido a la crisis social y política del país caribeño.

Casi 5 millones de venezolanos se encuentran desplazados en América Latina y el Caribe, de acuerdo con las cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, gestionada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR, que no precisan de un registro específico del número de personas mayores. Por su parte, Colombia, Perú y Ecuador, países que históricamente han sido emisores de flujos migratorios, se han convertido ahora en países receptores para esta nacionalidad.

Discriminación laboral y feminización de la migración de la tercera edad

“Yo salí de Venezuela con la esperanza de tener un empleo formal, pero lo que conspira contra mí es la edad, un hombre ya de 67 años”, dice Domingo Javier González Salas, que actualmente se gana la vida como conductor de Uber en Ecuador, apoyando a su hija con el transporte al trabajo y haciendo otros traslados privados que le permiten ayudar económicamente a su familia.

Conforme al artículo 18 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, uno de los derechos vitales de las personas mayores es el de un “trabajo digno”, así como la “igualdad de oportunidades sin importar la edad”, no obstante, la realidad para esta población es la informalidad como medio de supervivencia, siendo precisamente la edad una de las principales causas que los excluye de la sociedad en todos los niveles.

“A lo que les llevó el trabajo informal durante la pandemia es a estar fuera de los subsidios que los gobiernos prestaron a través de los sistemas de protección social […], porque no pudieron acceder a ningún alivio”, afirma Bustamante, que subraya que el 79% está inmerso en este sector, lo que influye en “la precariedad y la explotación laboral, con largas jornadas de trabajo y bajos ingresos”.

En América Latina y el Caribe, la edad media de jubilación se sitúa entre los 60 y los 65 años, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Pero al ser una de las regiones más desiguales y con un alto nivel de informalidad laboral, muchas personas mayores se ven obligadas a seguir trabajando ante la ausencia de una jubilación digna. Y esta situación se agrava cuando se combinan otros factores, como la migración.

“He hecho de todo, he vendido pan, he limpiado casas, he vendido pollo, no sé cuántas cosas he hecho para poder subsistir”, explica Evelyn, que encontró en el activismo como migrante y en su dedicación a un proyecto de huerto comunitario una salida y una forma de mantenerse activa en su cotidianidad.

“En muchos casos ellas [las mujeres mayores] venían siguiendo a sus familias. Mientras sus familias se iban moviendo más al sur, es decir, cruzaban Ecuador, cruzaban Perú hasta llegar a Chile, ellas venían detrás. Muchas venían solas, realmente solas acá […] Eso hizo que también se vieran más vulnerables”, dice la activista y socióloga afrovenezolana María Emilia Durán, quien añade que también hay una tendencia a la feminización en la movilidad de esta población.

“Las mujeres mayores con las que pude trabajar, tuvieron como primera opción las ventas callejeras. Muchas trabajaban vendiendo caramelos o algo en los semáforos o en el transporte público”, por motivos de facilidad, continua.

Esta circunstancia de precariedad laboral para las mujeres mayores, señala Durán, las confina de por sí a espacios inseguros donde, a falta de protecciones sociales, están condenadas a su suerte, expuestas u obligadas, por instinto de supervivencia, a exponerse, muchas veces incluso a la explotación laboral o sexual.

Por otro lado, está el tema de los cuidados, que se traduce en el trabajo no remunerado que realizan las mujeres mayores en sus familias, a falta de otras opciones. Este trabajo invisible e infravalorado las avoca a una vejez empobrecida. Es el caso de María Isabel (de 62 años), que ayuda en las tareas del hogar y el cuidado de sus nietos, si bien mantiene su deseo de encontrar un trabajo que le permita alcanzar su anhelada libertad financiera.

Tras la muerte de su esposo, la crisis económica y la tristeza de no tener a su familia cerca, María Isabel se vio obligada a dejar su casa en Venezuela y emprender el camino hacia la reunificación familiar. “Me vine sola [a Bogotá], no fue fácil, pero acá estamos”, cuenta.

“Estoy realizando estas actividades para colaborar con la familia, pero no es mi responsabilidad, porque esa parte ya la hice con mis hijos […] pero claro, tengo que empatizar y ayudarlos, así como ellos me ayudan a estar acá”, dice esta licenciada en contaduría pública.

“En realidad lo que yo quiero, como mujer venezolana de la tercera edad, es ser independiente económicamente, porque todavía estoy en mis cinco sentidos y me siento capaz, tengo la movilidad, tengo la intención, tengo la energía, pero no se me ha presentado la oportunidad, ¡ni siquiera de encontrar un novio acá!”, continúa mientras sonríe con picardía para sí misma.

Impacto de la pandemia y retos pendientes

“La situación en general de las personas mayores ha estado bastante grave, ya lo era antes de la pandemia y ahora aún más”, dice Durán sobre cómo la pandemia dejó al descubierto vacíos en las políticas públicas que revelaron problemas de acceso a los servicios de salud para la población migrante mayor en Ecuador, una realidad que no es ajena a otros países de la región. Así, se han constatado negligencias médicas en el tratamiento de otras enfermedades y enormes carencias en la atención a la salud mental, señalan HelpAge International y ACNUR en su evaluación.

“Una de las cosas que más pude evidenciar [trabajando con población migrante venezolana] fueron mujeres adultas que tenían enfermedades preexistentes. Eran diabéticas, hipertensas, requerían atención médica constante y no estaban teniendo acceso, sin mencionar que sus derechos sexuales y reproductivos estaban sumamente afectados”, indica Durán, que enfatiza en la soledad que acompaña las trayectorias de las personas mayores.

Trabajar improvisadamente vendiendo en la calle o verse encerrados dependiendo de sus hijos o como cuidadoras de sus nietos, genera “estados emocionales tales como melancolía, ansiedad, depresión, cansancio y dificultades en el proceso de adaptación e integración”, subrayan también HelpAge International y ACNUR.

“Al capitalismo no le importan las personas mayores y a estos gobiernos neoliberales menos. Hay una conciencia del sujeto productivo solo si eres capaz de producir. Por eso hoy se discute el tema del aumento de la edad de jubilación”, que avanza en detrimento de una vejez digna y una muerte digna, asegura Durán.

El envejecimiento de la población mundial avanza mucho más rápido de lo que creemos, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS), y las medidas de adaptación a la futura realidad demográfica renquean.

Se estima que en 2050 una de cada cinco personas tendrá más de 60 años, y que “el 80% de la población mayor va a vivir en países de bajos ingresos. Es una migración que está envejeciendo en pobreza”, bajo sistemas de protección frágiles o con poca presencia del Estado, subraya Bustamante.

“Nos preguntamos qué está pasando con la población que está envejeciendo –que es toda–; que está migrando y no forma parte de los sistemas provisionales, cómo va a ser la vejez, cómo se va a integrar esta población migrante que está en edad de trabajar en los sistemas provisionales. Son reflexiones que los gobiernos tienen que hacerse”, apunta Bustamante. Su organización se une a multitud de voces que piden construir sociedades más inclusivas y libres de todo tipo de mitos y estereotipos en torno a la vejez.

“La persona mayor no quiere ser una carga para nadie, yo tengo mis grupos y toda la gente que está en mis grupos, todos me dicen lo mismo, y yo me siento igual, yo también quiero tener ingresos, porque al tener ingresos no te sientes inútil y tenemos conocimientos para dar muchas cosas”, expresa Evelyn.

Este artículo se publicó por primera vez el 22 de mayo de 2022.

Fuente de la información e imagen:  Equal Times

Comparte este contenido:
Page 1 of 6501
1 2 3 6.501