Saltar al contenido principal
Page 1 of 6670
1 2 3 6.670

México: Participación del ejército en Caso Ayotzinapa “es una verdad irrefutable”, responden padres y madres

Ciudad de México | Desinformémonos. La participación del ejército en la Noche de Iguala el 26 de septiembre de 2014 “es una verdad irrefutable”, pues existen “numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el ejército estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos”, respondieron los padres y madres de los estudiantes de Ayotzinapa al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tras la difusión del reporte en el que el mandatario negó que el ejército estuviera involucrado en el crimen.

“Desde su silla presidencial, sin fundamento real, intenta darnos un resumen de especulaciones y conjeturas en justificación de una promesa de campaña que no cumplió al término de su sexenio”, criticaron los padres y madres, que aseguraron que el documento oficial, difundido el pasado 20 de julio, está “repleto de inconsistencias” y “descalificaciones” contra los familiares de las víctimas, sus abogados y los defensores, expertos, periodistas y funcionarios que han acompañado el caso “para en cambio lavarle la cara al ejército y omitir la de otros personajes responsables”.

En el reporte del gobierno federal, AMLO señaló que no se ha encontrado “absolutamente nada” sobre el papel del ejército en la desaparición de los 43 normalistas en 2014, a pesar de que los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) confirmaron su participación directa en el crimen y de que la institución castrense no ha entregado toda la información relacionada con el caso.

Además, el mandatario también denunció en su documento que el señalamiento “sin pruebas” al ejército podría obedecer “a un afán de venganza” contra la institución, “como quisieron hacerlo en el caso del general Salvador Cienfuegos o como lo están haciendo ahora en mi contra con una campaña de desprestigio, sin pruebas”, escribió.

“Nos gustaría recordarle presidente, por si también lo ha olvidado, que la víctima no es usted, sino somos nosotros los que perdimos a nuestros hijos a causa de un crimen de desaparición forzada, crímenes que por cierto se han incrementado como nunca en la historia de nuestro país, así como el alza de la delincuencia organizada”, precisaron los padres y madres en su respuesta al reporte oficial.

Finalmente los familiares de Ayotzinapa aseguraron que el documento de AMLO “carece de una validez jurídica” y reiteraron que seguirán con la exigencia de aparición de sus hijos y de los cientos de miles de desaparecidos en el país, como lo han hecho durante casi diez años desde la Noche de Iguala.

A continuación el comunicado completo:

Nuestra respuesta al reporte.

20 de julio de 2024

Lic. Andres Manuel López Obrador

Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

Presente.-

Los Padres y Madres de los 43 normalistas desaparecidos recibimos su comunicado y lo hemos leído detalladamente.

Tenemos que decirle que lo encontramos muy confuso, repleto de inconsistencias, descalificaciones varias que realiza, no solo para nuestros abogados, sino también hacía defensores de derechos humanos, a periodistas reconocidos de talla internacional, funcionarios de la ONU y de Estados Unidos a los cuales dice son» culpables» de enredar el caso Ayotzinapa para en cambio lavarle la cara al Ejercito y omitir la de otros personajes responsables.

Desde su silla presidencial, sin fundamento real, intenta darnos un resumen de especulaciones y conjeturas en justificación de una promesa de campaña que no cumplió al término de su sexenio.

Usted Sr Presidente, nos ha mentido, nos ha engañado y traicionado. Usted nos miró a la cara y empeñó su palabra en campaña donde nos prometió resolvería este crimen de lesa humanidad y así nos daría la tan anhelada verdad y justicia que cualquier ser humano tiene derecho a conocer; el paradero de sus seres queridos desaparecidos. Sencillamente no quiso cumplir. No solo nos falló a nosotros sino también a todo el pueblo de México, el cual también ingenuamente le creyó en algún momento.

No se puede justificar lo injustificable.

Existen numerosos testimonios y declaraciones ministeriales que avalan que ese día el Ejercito estaba en las calles y participó de una manera vergonzosa en la desaparición de nuestros hijos ese fatídico 26 de septiembre de 2014 .

Eso es una verdad irrefutable.

Nos sorprende quiera usted borrar las declaraciones del entonces funcionario de su gabinete y representante de la Comisión de la Verdad, el Lic. Alejandro Encinas Rodriguez, quien el mismo corrobora la participación activa del Ejercito al igual que lo hizo el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes(GIEI)en el caso Ayotzinapa.

Entendemos que el reporte que nos proporciona carece de una validez jurídica, pues usted no es ministerio público ni nunca fue investigador del caso, entonces solo nos comparte sus conjeturas que por cierto las vemos muy alejadas de la verdad.

Nos gustaría recordarle Presidente, por si también lo ha olvidado , que la víctima no es usted, sino somos nosotros los que perdimos a nuestros hijos a causa de un crimen de desaparición forzada, crimenes que por cierto se han incrementado como nunca en la historia de nuestro país, así como el alza de la delincuencia organizada .

Los Padres y Madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, a casi diez años de lucha, no hemos dejado ni un solo día de exigir la aparición con vida de nuestros hijos y de los cientos de miles de desaparecidos que desafortunadamente tampoco están entre nosotros.

A ud. le decimos la historia lo juzgará y se encargará de poner a cada quien en el lugar que se merece, no olvide que la verdad SIEMPRE es implacable.

¡ Nuestra lucha no termina!

¡ No perdonamos, no olvidamos!

¡ FUE EL ESTADO!

¡ Porque vivos se los llevaron,vivos los queremos!

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Escuelas en Venezuela: ¿garantes de educación o espacios en el olvido?

La defensora de derechos humanos Gloriana Farías criticó la violación del derecho al aprendizaje en Venezuela.

En entrevista con Radio Fe y Alegría Noticias, la abogada de Cecodap señaló que no sólo existe un problema de asistencia a los centros educativos, sino también de baja calidad educativa.

La especialista explicó que fallan varios factores en las escuelas venezolanas, como la ausencia de profesores y servicios básicos como electricidad y agua potable, lo que vulnera el derecho a la educación.

No obstante, la jurista consideró que la escuela sigue siendo un espacio garante de los derechos de la niñez, donde los maestros cumplen un papel importante a pesar de la precariedad.

Farías resaltó que los centros educativos podrían brindar a los estudiantes el acceso a otros derechos como la alimentación y la recreación.

Asimismo, reconoció el esfuerzo y dedicación de los docentes por continuar asistiendo a las aulas y brindar educación a los alumnos en comunidades populares, a pesar de las difíciles circunstancias económicas y sociales que ellos mismos enfrentan.

Escuelas en Venezuela: ¿garantes de educación o espacios en el olvido?

Comparte este contenido:

Desastres climáticos en América Latina: un año de récords según la Organización Meteorológica Mundial

Inundaciones, sequías, incendios forestales y temperaturas extremas

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) afirmó que, debido al fenómeno natural El Niño y el calentamiento global provocado por la actividad humana, Latinoamérica y el Caribe alcanzaron un número récord de desastres climáticos durante 2023. Los dichos de la organización ocurren en medio de las históricas inundaciones que afectan al sur de Brasil y por las cuales hay al menos un centenar de muertos, cientos de heridos y desaparecidos y decenas de miles de desplazados.

En su último informe sobre el estado del clima en la región, esta agencia de la ONU resaltó que el año pasado fue el más cálido del que se tiene registro.

Además, desde la OMM señalaron que se aceleró la subida del nivel del mar y el retroceso de los glaciares, y que se produjo «un gran cambio» en la distribución de las precipitaciones que causó sequías e incendios forestales y también inundaciones y deslaves.

«En todos los tipos de variables climáticas y ambientales se han batido récords durante 2023″, dijo la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, al presentar el reporte.

«América Latina y el Caribe se han visto gravemente afectadas por los efectos de El Niño que se suman, por supuesto, a los del cambio climático inducidos por la presencia humana», agregó.

La OMM describe a El Niño como un patrón climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en el Pacífico tropical, que suele producirse cada dos o siete años y durar entre nueve y doce meses, pero remarca que actualmente ocurre en el contexto de un clima alterado por las actividades humanas.

Inundaciones en Brasil

«Esta catástrofe es un trágico recordatorio de cómo los peligros climáticos cada vez más intensos y frecuentes socavan el desarrollo socioeconómico», destacó Saulo.

Paola Albrito, directora de la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), dijo que unos 11 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe se vieron afectadas por desastres en 2023, la mayoría relacionados con el clima, «lo que resultó en pérdidas económicas de más de 20.000 millones de dólares».

«Lamentablemente, estamos viendo cómo esto ocurre ahora en Brasil», apuntó, y felicitó al gobierno brasileño por los operativos desplegados para atender la emergencia.

Desastres climáticos de 2023

Entre los desastres climáticos ocurridos durante el último año, la OMM destacó los siguientes:

  • El huracán Otis devastó el balneario mexicano Acapulco en octubre.
  • Falta y el exceso de agua. Por un lado una intensa sequía redujo a un mínimo histórico el nivel del río Negro en la Amazonía brasileña; perturbó «gravemente» el tráfico por el Canal de Panamá; y golpeó el norte de Argentina, el sur de Brasil y Uruguay, que vivió su verano más seco en 42 años y sufrió un déficit hídrico crítico. Por el otro, la OMM recordó que intensas lluvias dejaron decenas de muertos por deslizamientos de tierra e inundaciones en febrero en el sudeste de Brasil, y en noviembre en Jamaica, Haití y República Dominicana.
  • En 2023 la temperatura media fue la más alta registrada hasta ahora en Latinoamérica y el Caribe. Estuvo 0,82°C por encima de la media del período 1991-2020, y 1,39°C por encima del valor de referencia del período 1961-1990.
  • En México, el verano fue excepcionalmente caluroso, con una máxima de 51,4ºC en agosto.
  • De agosto a diciembre la región central de Sudamérica experimentó un calor abrasador. En algunas zonas de Brasil el termómetro marcó 41ºC en agosto, en pleno invierno austral. Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Perú registraron sus temperaturas más altas para un mes de septiembre y hubo grandes incendios forestales.
  • El ritmo de incremento del nivel medio del mar en el Atlántico sur y en las zonas subtropical y tropical del Atlántico norte superó la media mundial.
  • En Chile, el glaciar Echaurren Norte, de referencia para el servicio de vigilancia de glaciares WGMS, perdió unos 31 metros de equivalente en agua entre 1975 y 2023.

Página 12

Comparte este contenido:

Bases geológicas de la esclavitud y la guerra digital

Por:  Antonio Aretxabala

Solo conocemos dos tipos de minería: la basada en el diésel y la realizada por esclavos. La producción de diésel decae desde 2018, de 27,5 millones de barrilles diarios hasta los 22 de 2022 (un 20% menos) igualando la producción de 2005. Actualmente en el mundo hay unos 50 millones de esclavos modernos. Según Walk Free (OIT-ONU) son quienes realizan trabajos forzados, venden sus cuerpos o son forzosamente entregados en matrimonio. Aproximadamente una cuarta parte son niñas y niños. Un elevado porcentaje trabaja en el sector textil, son objetos sexuales o malviven entre la minería impulsada por capital chino, estadounidense y europeo que en los últimos años ha adquirido un fuerte impulso en el sector armamentístico de alta precisión. Nuestra denominada transición verde se basa fundamentalmente en la eficiencia con su supuesta herramienta digital, pero es también militar. Para extraer los minerales de moda entre los innovadores ministerios para la transformación digital se necesitan recursos geológicos muy diseminados y no hay inteligencia artificial que compita con la manera más eficiente de minería en dichas circunstancias: la mano humana, incluida la infantil.

Para procesar una tonelada de cobre en un grado de concentración en roca de entre el 1% y el 3% es necesaria una intensidad energética promedio de entre 100 y 150 GJ con minería convencional basada en el diésel, pero el grado de concentración decae y a partir del 0,5 % el consumo energético se cuadruplica encareciendo los procesos y viéndonos obligados a triturar cordilleras para arrancar a la tierra el preciado metal. Desde 1975 el volumen de roca a triturar para la extracción de una tonelada de cobre se ha multiplicado por 14. En el caso del uranio, el carbón o las tierras raras, la evolución es similar, pues hablamos de recursos no renovables.

El auge del reciclado, por tanto, se justifica una vez más desde razonamientos exclusivamente economicistas que dejarían a un lado cosas “sin importancia” como la salud, la libertad o la dignidad humana. Los efectos secundarios sobre nuestros basureros favoritos: atmósfera, hidrosfera, ecosistemas y seres vivos, incluidos nuestros cuerpos humanos, hace décadas que son un quebradero de cabeza para las opulentas sociedades que hemos construido con energía solar fosilizada en forma de hidrocarburos y materiales geológicos clave que éstos nos permitieron arrancar. Un pozo sin fondo para nuestros sistemas de salud. Pero el origen de ese creciente impacto fuera y dentro de nuestros cuerpos sigue velado a quienes deben seguir consumiendo para dinamizar la economía.

La geología del armamento de precisión y el escaparate de los genocidios

Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el 38% de las reservas de las llamadas “tierras raras” de nuestro planeta se pueden encontrar en China. Este país suministró el 80% de estos materiales geológicos a Occidente en 2019, antes de la pandemia de Covid 19 decretada por la OMS. La República Democrática del Congo el 75% del cobalto. El cerio, por ejemplo, se utiliza en las baterías y en la mayoría de los dispositivos con pantalla e imanes forjados con neodimio y samario que soportan altas tasas de humedad y temperaturas extremas necesarias en dispositivos militares modernos. Se usan en las aletas de los aviones de combate, como guía de misiles, motores de aviones, submarinos y tanques. Son imprescindibles en las comunicaciones por satélite, los nuevos radares y sónares, los sistemas con turbinas a reacción, armas de precisión avanzada combinada con láseres y satélites y todo el ecosistema de redes de comunicación e información basado en la inteligencia artificial aplicada al internet de las cosas. Este nuevo paradigma tecnológico, fundamentalmente militar, cuyos escaparates presenciamos día tras día en Ucrania, Sudán, el Congo o Palestina se basa sobre todo en la minería de tierras raras, cobre, cobalto, litio para almacenaje y distribución de energía e información, lo cual requiere una mayor integración e interconexión de dispositivos con una mayor concurrencia desde el procesamiento centralizado hasta el periférico.

Esas tres cuartas partes del cobalto de nuestros dispositivos digitales, de nuestras infraestructuras de transformación y captación de energías “limpias” y de nuestra industria armamentística de precisión –con la ayuda de fondos chinos y capital occidental–, han convertido a la República Democrática del Congo en uno de los países más pobres y esclavistas del mundo (el 74% de su población vive por debajo del umbral de pobreza). Pero ese mismo mundo permanece indiferente porque al parecer no somos capaces o no queremos ver otra salida que el sueño del crecimiento verde, público o privado y participado, es decir, sufragado por quienes aún vivimos y quienes aún no pueden tomar decisiones sobre sus vidas porque, o bien son niños pequeños o aún no han nacido pero ya están endeudados de por vida. Paradójicamente rebajar las exigencias medioambientales es la nueva excusa para promover la “economía verde”, tanto en la implantación de megaproyectos eólicos o fotovoltaicos como en la minería que apuntala su despliegue, con sus infraestructuras de transporte, energéticas, digitales y militares que acompañan una transición abocada al más rotundo de los fracasos si no se puede desplegar desde regímenes casi o abiertamente totalitarios.

El objetivo: favorecer la inversión y subvencionar el cambio de modelo extractivo para beneficio de los grandes fondos de inversión y una clase política cómplice que recoge algunas migajas.

Rebelión y desobediencia, obligaciones morales

En el Congo, cientos de miles de personas trabajan en esta eficiente economía eufemísticamente denominada artesanal, incluidos decenas de miles de los denominados “niños del cobalto” de tan solo cinco o seis años. Los más pequeños cavan en la superficie raspando para recoger lo que pueden y, sobre todo las niñas, tamizan y seleccionan. Cuando consiguen un saco de tierra y piedra tienen que separar las partes que contienen cobalto en charcos de agua pútrida y tóxica. Luego, a medida que crecen, si llegan a adolescentes, pasan a excavar túneles manualmente, lo que requiere más fuerza, pero sin sostenimiento, ventilación o seguridad suelen colapsar y mueren enterrados vivos. Hay decenas de miles de niños y adolescentes que trabajan así junto a sus padres; muchos ya son huérfanos. El libro Cobalto Rojo del profesor de la Academia Británica de ciencias, Siddharth Kara (Ed. Capitán Swing, 2024), relata cientos de experiencias de este tipo que sustentan nuestra transformación digital.

Barcelona es una de las pocas ciudades que ha estudiado el fenómeno de puertas adentro. Unos 3.200 chatarreros o recicladores trabajan para ganar unos 20 euros al día en la recogida de metales. La mayoría son migrantes en situación irregular, casi el 80% africanos sin DNI. La economía circular impulsada desde la UE con dictámenes como el SC/048 sigue siendo tan ignorada por las instituciones como la inestimable labor del reciclado que realizan estas personas marginadas sin vivienda ni derechos laborales. Chatarrerías e intermediarios reaprovechan los cerca de 400 kilos diarios de metales, aluminio, cobre, metales mixtos o acero por una media de 0,19 euros por kilo de hierro o 5,6 euros el de cobre limpio. Son datos del Informe Wastecare de la Universidad de Barcelona, 2024. “¿Estamos dispuestos a tener esclavos para obtener unas mejores tasas de reciclado?”, se pregunta Federico Demaria, profesor de Economía Ecológica de la Universidad de Barcelona y coautor del informe.

No son pocas las voces que intentan frenar semejante injusticia, social y ambiental, pues choca directamente contra los 17 ODS de la malograda Agenda 2030. Afortunadamente, hay un fondo de rebelión ciudadana y contestación popular creciente, también un auge entre la juventud mejor informada de una desobediencia civil que las instituciones intentan ocultar y acallar con mecanismos como la Ley Mordaza. A nivel internacional prosperan los nuevos luditas trabajando en red para detener esta psicópata marea de guerra contra la vida. Grupos comunitarios como la Coalición Alto al Espionaje del LAPD se están organizando para destruir los algoritmos de los programas policiales. La creciente campaña para prohibir el uso gubernamental de software de reconocimiento facial ha obtenido importantes victorias en California, Massachusetts o Alemania. Los trabajadores de Amazon sabotean a su compañía para que deje de vender dicho software a las autoridades. En las calles de Hong Kong, los manifestantes ponen en funcionamiento técnicas para evadir la mirada algorítmica utilizando láseres que confunden a las cámaras de reconocimiento facial o derribando las farolas “inteligentes” equipadas con dispositivos de vigilancia. Les Soulèvements de la Terre de Francia se burlan de la gendarmerie actuando como una masa crítica metamorfoseante. La indiferencia y la falta de radicalidad ante la guerra declarada contra nuestras vidas es una manera de justificar genocidios por mor de un “crecimiento económico”. Pero éste ya no es posible, ni siquiera socavando la base vital que toleramos como aceptable hasta hoy. La rebelión y la desobediencia se han vuelto obligaciones morales para toda criatura que aún se considere humana.

Antonio Aretxabala es geólogo, doctor investigador independiente en obra civil, urbanismo, nuevas tecnologías de extracción y cambio climático.

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/colectivo-burbuja/bases-geologicas-esclavitud-guerra-digital

Comparte este contenido:

Petro a nuevo MinEducación: ‘tiene la misión de lograr un resurgir de la gratuidad y la cobertura de la educación pública superior’

“Usted tiene la misión central de lograr, en el poco tiempo que nos queda, que haya un resurgir de la gratuidad de la educación pública superior y de la cobertura de la educación pública superior”.
Con estas instrucciones, el presidente Gustavo Petro Urrego posesionó este martes al nuevo ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, a quien le encomendó la tarea de expandir las sedes públicas universitarias en todo el territorio nacional.
Además, le planteó el reto de “romper dentro de su Ministerio y, quizás, romper dentro de la sociedad colombiana” las deficiencias de la educación superior que convierte a los colombianos “en obreros y obreras de un sistema, en donde unos hacen las ganancias y los demás trabajan para ellos”.
Le pidió al nuevo ministro Rojas “garantizar que haya un salto en la calidad y cantidad de la educación pública en Colombia”.
Y se preguntó: “¿Por qué la educación pública? Porque es la que va a dos terceras partes de la juventud y la niñez colombiana” y, “¿eso qué implica? Que por primera vez haya un presupuesto que se invierta en sedes públicas de la universidad”.
https://www.contrareplica.mx/nota-Petro-a-nuevo-MinEducacion-tiene-la-mision-de-lograr-un-resurgir-de-la-gratuidad-y-la-cobertura-de-la-educacion-publica-superior–202424758
Comparte este contenido:

Costa Rica: Presupuesto de educación para capacitación docente se redujo en más de un 50% en siete años

El presupuesto para invertir en la capacitación del personal docente y administrativo que ofrece el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDPUGS) se redujo en un 55% en los últimos siete años.

Según datos del Ministerio de Educación Pública (MEP), para el año 2018, el presupuesto de este Instituto fue de ₡1.300 millones, pasando a ₡575 millones para el 2024. Estos datos no incluyen el gasto en remuneraciones y conexos.

El presupuesto más bajo de los últimos siete años se presentó el año anterior, cuando alcanzó apenas los ₡512 millones.

Los recortes al presupuesto de capacitación docente y administrativa se dan en medio de una alerta realizada por el IX Informe del Estado de la Educación, presentado en agosto del año anterior, el cual hizo referencia al debilitamiento de los procesos de capacitación y ausencia de acompañamiento a docentes y directores del MEP, situación que tiene impacto en la calidad educativa dentro de las aulas.

De acuerdo con datos del estudio, existe una disminución en la cantidad, diversidad y tipo de oportunidades de desarrollo profesional disponibles en el MEP a través del Instituto de Desarrollo Profesional. Entre 2019-2022, la cantidad de cursos para funcionarios del MEP se redujo en un 63% y los talleres en un 78%, pese a la implementación de las estrategias de no presencialidad, autoformación y a distancia para atender el cierre de los centros educativos durante la pandemia.

La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó la creación de este Instituto por medio de la Ley N° 8697, el 12 de diciembre de 2008. Esta unidad ofrece cursos, talleres, asesoramientos, webinarios entre otras actividades de carácter formativo tanto para el título I como para el título II (personal docente y administrativo).

Entre la oferta formativa se encuentran competencias básicas y su mediación pedagógica, lectoescritura, formación tecnológica, salud mental y autoestima, gestión por resultados, bilingüismo e interculturalidad.

Instituto debilitado

El papel de este Instituto se ha ido debilitando con el paso de los años. Así lo afirmaron varios expertos consultados por UNIVERSIDAD.

De acuerdo con la diputada del Frente Amplio (FA), Rocío Alfaro, por ejemplo, además de que se ha dado una reducción presupuestaria “tremenda” a esta institución, los funcionarios del MEP tienen limitaciones para acceder a estas capacitaciones, pues estas solo se pueden recibir fuera del horario laboral.

“La gente, aunque quiera capacitarse, tiene limitaciones porque debe ser fuera del horario laboral. Mucha gente lo que dice es que después de laborar toda la jornada, tomar de su tiempo libre para realizar evaluaciones y, asimismo capacitarse, cuando ni siquiera se reconocen…”, mencionó Alfaro.

Esto fue reforzado por la legisladora del Partido Liberación Nacional (PLN), Sonia Rojas, quien indicó que la ministra ha limitado la participación de docentes en capacitaciones.

“Hoy se les pide capacitarse, pero tienen que ver cómo lo hacen fuera de su horario laboral, situación que es compleja también para los que están en zonas rurales o retiradas de la GAM”, añadió Rojas, quien indicó que antes se daban más capacitaciones, porque sí existía permiso del jerarca de Educación para que el personal docente y administrativo asistiera.

Sobre este tema, el último Informe del Estado de la Educación señaló que las posibilidades de convocar docentes a capacitaciones presenciales enfrentan un dilema, pues, según los lineamientos del MEP, ninguna persona docente se puede citar en horario laboral, ni tampoco se puede obligar a participar en horario libre.

Además, agregaron, las capacitaciones no son obligatorias y existe una negativa a ofrecer permisos de asistencia durante la jornada laboral estipulada en la circular IDP-DE-025-2022.

La negativa del MEP para que el personal docente y administrativo asista a capacitaciones en horario laboral, se ajusta, según indicó la cartera, al cumplimiento con los doscientos días lectivos, según lo pactado en el Convenio Centroamericano sobre Unificación Básica de la Educación.

El Estado de la Educación agregó, también, que la pérdida de incentivos afecta la asistencia a este tipo de actividades, pues desde la entrada en vigor de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, algunas capacitaciones ya no tienen valor como puntos de carrera profesional.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras (ANDE), Gilda Montero, señaló que, con el paso de la pandemia, el papel del Instituto varió mucho.

“La ANDE ha reclamado ese tiempo en formación que no se está dando. Las capacitaciones que se han dado este año son mínimas y virtuales”, mencionó Montero.

Según estadísticas del MEP, este año se han realizado 173 capacitaciones, mientras que 153 se encuentran pendientes de ejecutar. Esto representa una disminución respecto al 2023, cuando se realizaron 530 actividades formativas.

“Si tuviéramos una ruta…, hay que empezar a capacitar a maestros líderes, comités de evaluación, pero eso no existe porque no hay ruta educativa. (…). ¿Dónde está la formación continua de los docentes? La formación continua es parte de la mejora y la calidad. Un docente entre más capacitado está, mejor calidad da dentro del aula”, añadió Montero.

Proyectos de Ley

Actualmente existen dos proyectos de ley relacionados con el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez; sin embargo, ambos tienen un objetivo muy diferente.

El proyecto de ley N° 8.697, presentado por la diputada del FA, Priscilla Vindas, pretende, por ejemplo, que se mantenga un registro de información sobre las capacitaciones que se brindan al personal docente y que el Instituto pueda realizar un plan anual en colaboración con el MEP y sindicatos de educación en el que se contemplen las necesidades de los diferentes actores parte del sistema educativo.

La iniciativa, además, prevé que el personal docente pueda atender las capacitaciones en horario laboral o extralaboral, siempre y cuando estas no choquen con el horario en el que imparten lecciones.

A esto se le suma una reforma para que al personal docente del MEP le reconozcan como puntos de carrera profesional los cursos que imparte esta institución.

Esta iniciativa se encuentra en estudio en la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación de la Asamblea Legislativa.

Por su parte, el proyecto N° 23.105, denominado Ley de Recuperación de Competencias y Fortalecimiento de las Jerarquías de los Ministros, tiene como objetivo eliminar la desconcentración de algunas instituciones y abocar sus competencias a ciertos Ministerios. Este fue dictaminado en noviembre del 2023 y ya se encuentra listo para pasar al Plenario.

Este proyecto incluye trasladar el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano al Ministerio de Educación Pública como unidad organizacional de este Ministerio.

“Mantendrá sus funciones como institución encargada de la formación permanente del personal docente en servicio, (…). El MEP determinará la estructura administrativa y operativa del Instituto, de conformidad con los objetivos indicados en el presente artículo y lineamientos de Mideplan. El MEP incluirá en sus presupuestos, ordinarios y extraordinarios, los recursos para el funcionamiento del Instituto”, se lee en la iniciativa.

Este proyecto de ley ha sido criticado por diversos actores, quienes aseguran que el Instituto se quedaría sin funciones.

“Va a ser un cascarón sin funciones. Si ahorita tiene una función disminuida, ahora este proyecto pretende eliminar completamente sus funciones”, indicó la liberacionista Sonia Rojas.

A ella se sumó la legisladora del FA, Rocío Alfaro, quien indicó que esta institución se convertiría en un departamento del MEP sin capacidad administrativa.“Simplemente el MEP se lo va a tragar”.

La diputada agregó que no existen estudios que demuestren que sería mejor centralizar su administración.

Presupuesto de educación para capacitación docente se redujo en más de un 50% en siete años

Comparte este contenido:

Ministro de Educación destaca el potencial del programa «Hambre Cero» para mejorar la educación en Paraguay

Por: Liza Medina

El Ministro de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, ha abordado la importancia del proyecto «Hambre Cero», destacando su potencial para transformar la educación en Paraguay. Según Ramírez, este es uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno del presidente Santiago Peña y es inédito para el país.

Ramírez expresó que «Hambre Cero» no solo se centra en la nutrición, sino también en el desarrollo cognitivo de los niños. “Un niño que no desarrolla sus posibilidades de interconexión cerebral, que se logra con una alimentación adecuada, tendrá dificultades para aprender. Mejorar solo la calidad educativa no es suficiente si no se proporcionan las condiciones adecuadas para el aprendizaje,” señaló el ministro.

El proyecto está diseñado para beneficiar a todas las escuelas públicas, con un enfoque especial en las zonas de pobreza y extrema pobreza. Ramírez destacó la importancia de proporcionar alimentos en las escuelas para que los niños no tengan que ir a sus casas a comer, lo que a menudo resulta complicado. Además, enfatizó que el proyecto enseñará a los niños no solo a comer bien, sino también a combinar adecuadamente los alimentos, lo cual es crucial para combatir la obesidad y la diabetes infantil, que son problemas crecientes en el país.

El ministro también mencionó que el proyecto «Hambre Cero» arrancará en agosto, pero aclaró que su implementación será gradual y llevará tiempo. “Esto va a ser una expansión. Muchas veces creemos que se dice y mañana ya va a estar hecho. No, llevará un proceso, llevará un plazo,” explicó.

Ramírez resaltó que el Ministerio de Educación se está enfocando en plantar ideas estratégicas y reducir funciones que no le corresponden directamente, como la alimentación de los estudiantes. “Nosotros nos comprometimos a dejar un ministerio más ágil, más pequeño. El ministro no puede estar dando de comer, construyendo. Este es el primer paso para reducir un poco la labor,” concluyó.

El proyecto «Hambre Cero» promete ser un paso estratégico e importante para mejorar la educación y la salud de los niños en Paraguay.

Ministro de Educación destaca el potencial del programa «Hambre Cero» para mejorar la educación en Paraguay

Comparte este contenido:
Page 1 of 6670
1 2 3 6.670
OtrasVocesenEducacion.org