Page 1 of 6577
1 2 3 6.577

México: SEE imparte talleres de animación a la lectura para docentes

SEE imparte talleres de animación a la lectura para docentes

Aprenden herramientas para desarrollar el gusto por la lectura en las y los alumnos

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Secretaría de Educación del Estado (SEE) brinda a docentes de nivel básico algunas técnicas, ideas y estrategias para promover la lectura entre sus alumnos, con talleres que se imparten en la Biblioteca Pública Central Francisco J. Múgica.

Con la idea de continuar el fomento y el gusto por la lectura, la Dirección de Educación Artista y Desarrollo Cultural de la SEE trabaja para dotar al cuerpo docente de herramientas que promuevan el placer de leer como un ejercicio que debe de iniciarse con las y los alumnos, desde edades muy tempranas y bajo los diferentes contextos en los que participan las infancias.

El taller contempla un primer acercamiento para trabajar ideas y estrategias además de otras actividades en específico, como trabajo de lectura en voz alta, estrategias de escritura creativa, elaboración de técnicas para lectura, entre otras.

“Animación a la Lectura” es un promotor de esta actividad desde edades tempranas y a lo largo de la escolaridad como fuente de información, de desarrollo de capacidad crítica, de estimulación de capacidades cognitivas básicas y fundamentalmente como fuente de placer y disfrute personal.

El taller está diseñado para impartirse con un mínimo de 10 docentes y un máximo 15, de 9:00 a 13:00 horas, una vez que se llene el cupo; para mayores informes e inscripciones las y los aspirantes pueden comunicarse a través de WhatsApp al número 443 158 8003.

RYE

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/incrementar%C3%ADan-becas-alimentarias-a-estudiantes-normalistas-gobernador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

México: Va SEP por cambios en la función de Supervisores y Directivos

La SEP señaló que hay tareas y funciones que desempeñan Directivos y Supervisores que requieren ser transformadas.

La Secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, lanzó un llamado a Supervisoras, Supervisores y Directivos escolares a que se involucren en las escuelas a partir de una gestión colaborativa y participativa.

En el mensaje que dirigió a dicha figuras educativas con motivo de la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Técnico Escolar 2023-2024, Ramírez Amaya reconoció que, la implementación del nuevo Plan de Estudios 2022 para educación básica, implica un cambio en el papel que desempeñan Supervisores y Directivos.

Y es que advirtió que si bien la implementación del nuevo currículo educativo depende en gran medida de los docentes frente agrupo, los esfuerzos que éstos realicen no serán suficientes si no cuentan con el apoyo, el acompañamiento, la orientación y asesoría de Directivos y Supervisores.

“La transformación educativa requiere el impulso de Ustedes (supervisores y directivos), y para lograrlo, una condición es el conocimiento y apropiación de la nueva propuesta educativa”, dijo la funcionaria federal.

Del mismo modo, Ramírez Amaya recordó que son los Supervisores y Directivos escolares quienes conocen los perfiles, trayectorias y prácticas pedagógicas de los maestros que se encuentran trabajando en sus zonas escolares o escuelas.

“Sus saberes y experiencias como directivos y supervisores son fundamentales para promover el análisis y la reflexión de los colectivos docentes sobre qué enseñar y cómo hacerlo”, afirmó.

En ese sentido dijo que hay tareas y funciones que desempeñan Directivos y Supervisores que requieren ser transformadas.

“Por diversas circunstancias, muchos supervisores y directivos se ven absortos en diversas actividades administrativas y no siempre son percibidos, por maestras y maestros, como figuras de orientación pedagógica. Las características del Sistema Educativo Nacional hace muy compleja la labor directiva. Garantizar el acceso a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes está aparejado a un número de trámites y procesos administrativos que son su responsabilidad y que limitan el tiempo que puede dedicar al acompañamiento pedagógico de las y los docentes”, dijo la titular de la SEP.

Por lo anterior, Ramírez Amaya señaló que es momento de resignificar la función de supervisores y directivos, de que acompañen los procesos de enseñanza y aprendizaje, “de estar en las escuelas, de formar parte de los colectivos docentes, de dialogar, de escuchar y dar confianza a las y los maestros, de respaldar sus decisiones cuando son producto de la reflexión, la información y el trabajo colectivo”.

Fuente de la información e imagen: https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación de Haití identifica a 500 alumnos desplazados

El Ministerio de Educación de Haití identificó al menos 500 alumnos y 40 profesores en uno de los centros que acogen a desplazados por la violencia, indicó hoy la prensa local.

El inspector Sylveriste Nicolas dijo al diario Le National que además de los estudiantes y docentes, en el centro Lycée Cent Cinquantenaire de esta capital se refugia también un director de escuela y un gran número de padres.

 

A finales de agosto el Ministerio de Educación y Formación Profesional creó una comisión para contabilizar la cifra de alumnos desplazados por la violencia en Carrefour Feuilles, Tabarre, Solino y otros distritos de Puerto Príncipe.

 

Los datos permitirán buscar soluciones para que los niños regresen a clases, así como reubicar a las víctimas que se albergan en una veintena de escuelas.

 

Cifras preliminares del comité indicaron que al menos tres mil 889 alumnos y 294 profesores se encuentran en esa situación.

 

El aumento de la violencia en esta capital obligó a más de 16 mil personas a abandonar sus hogares, según un informe reciente de la Organización Internacional para las Migraciones.

 

En las últimas semanas aumentaron los ataques de las pandillas a barrios de la capital, pese a las operaciones de la Policía para frenar su expansión y mientras el Gobierno reitera el llamado a desplegar fuerzas internacionales para controlar las bandas.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2023/09/19/ministerio-de-educacion-de-haiti-identifica-a-500-alumnos-desplazados

Comparte este contenido:

Unesco exhorta incrementar inversión en educación para niñas y mujeres

Hoy en día, el 90 por ciento de las niñas de todo el mundo terminan la escuela primaria y más del 40 por ciento de las mujeres tienen acceso a la enseñanza superior.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) abogó este viernes por una mayor inversión global en la educación para las niñas y las mujeres, en aras de garantizar la igualdad de género.

 

En ese sentido, la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, destacó la entrega del Premio Unesco de Educación de las Niñas y las Mujeres, galardón que apoya el gobierno de China en reconocimiento a la innovación y contribución de las personas e instituciones en la formación educativa de las niñas y mujeres, reseñó la agencia de noticias Prensa Latina.

 

Através de un comunicado, Azoulay resaltó los progresos en materia de empoderamiento de las féminas, así como los desafíos a los que se enfrentan.

 

Igualmente, recordó que la comunidad internacional adoptó en Beijing, en 1995, la Declaración y la Plataforma de Acción de las Naciones Unidas en favor de los derechos de la mujer.

 

“Desde entonces, se han logrado avances significativos en el ámbito de la educación. Hoy en día, el 90 por ciento de las niñas de todo el mundo terminan la escuela primaria y más del 40 por ciento de las mujeres tienen acceso a la enseñanza superior. Debemos seguir avanzando en esta dirección, ya que todavía no hemos logrado la igualdad de género en la educación”, enfatizó la funcionaria.

 

El Premio lo recibieron el programa Escuelas Estrella (Pakistán) y el proyecto Brotes de Primavera (China).

Fuente: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/unesco-exhorta-incrementar-inversion-en-educacion-para-ninas-y-mujeres/

Comparte este contenido:

Marcha, respeto por la vida, y la dignidad docente. Los colegios: territorios de paz en Colombia

Desde Antioquia el gremio de los maestros afiliados a ADIDA, FECODE, marchan en rechazo a la violencia contra el magisterio y comunidades educativas.

Desde los municipios de Antioquia y regiones de Colombia, el gremio de los maestros afiliados a ADIDA, FECODE, marchan con camisetas blancas, velas blancas encendidas, por las avenidas de las ciudades colombianas y por las calles, parques de los municipios antioqueños con sentido silencio, en rechazo a la violencia contra el magisterio y comunidades educativas del hermoso país colombiano.

Tras el asesinato del profesor de matemáticas, experto de artes marciales, Steven Chalarca y muchos otros docentes que les ha sido arrebatada sus vidas, miles de profesores de colegios públicos, marchan por avenidas de las grandes ciudades de Bogotá, Medellín, Pereira, Cali, Barranquilla etc y por las calles, parques de los municipios del departamento de Antioquia, Marinilla, Rionegro, Yolombó, entre otros, para reclamar el respeto a la vida, mejora en el sistema de salud y la dignidad del gremio de los docentes.

Lo lamentable es que, a pesar que en años anteriores hayan realizado «Caravana, Marcha por la Vida, la Paz y la Democracia, como invitación para que se valore y se respete la profesión y la vida docente, en el presente la situación no mejora, a lo que los líderes de los sindicatos del gremio de los docentes abrigan la esperanza que en un tiempo no muy lejano la situación para los docentes y los ciudadanos colombianos mejore positiva y prosperamente.

Una de quienes participa en la jornada y que da su aporte dentro de la marcha, es la docente Fátima del Carmen Orozco Valencia, quien expresa su impresión de la percepción de la marcha cuando dice:»La impresión que tengo de esta marcha es que, al magisterio le están vulnerando sus derechos, tanto en el asesinato como en los derechos fundamentales, se siente mucho bullying, el maltrato de los estudiantes, padres de familia, también hacia los maestros, no se hace esperar.

Fuente: https://www.las2orillas.co/marcha-respeto-por-la-vida-y-la-dignidad-docente-los-colegios-territorios-de-paz/

Comparte este contenido:

Estudio: Desigualdad, pobreza y clases medias en América Latina: del relato a los datos

José Juan Ruiz Gómez. Presidente del Real Instituto Elcano

 

AMÉRICA LATINA

Tema[1]

La desigualdad es un problema grave y extendido en América Latina, tanto en términos absolutos como relativos respecto a la economía global. A pesar del relato, los datos sugieren que no parece razonable considerar que nada ha pasado en América Latina en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. Han pasado muchas cosas y la mayor parte de ellas positivas.

 

Resumen

Los datos confirman que, en términos de distribución de la renta, América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. Existe una extensa literatura académica que analiza los orígenes históricos y la evolución de este grave problema no sólo moral, sino también político y económico.

 

La desigualdad es por tanto un problema grave y extendido en la región, tanto en términos absolutos como relativos respecto a la economía global. Sin embargo, la mayoría de los países latinoamericanos han tenido un éxito relativo es su empeño –explícito o implícito– de reducción de la desigualdad.

 

Análisis

Mapa de la desigualdad: coeficiente Gini, 2019

Fuente: World Bank Poverty and Inequality Plataform.

Nota: según el país y el año, los datos se refieren a la renta disponible o al consumo per cápita.

Los datos, esta vez sí, confirman que, en términos de distribución de la renta, América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. Existe una extensa literatura académica que analiza los orígenes históricos y la evolución de este grave problema no sólo moral, sino también político y económico.

 

La Figura 1 toma los datos que Our World in Data obtiene del Banco Mundial y muestra que entre los 25 países con peor distribución de la renta –sobre un total de 89 economías– figuran 16 países latinoamericanos.

 

Figura 1. Índices Gini, circa 2023 (16 países de América Latina entre las 25 economías del mundo con peor distribución del ingreso)

La desigualdad es por tanto un problema grave y extendido en la región, tanto en términos absolutos como relativos respecto a la economía global.

 

La Figura 2 describe la frontera de desigualdad global que configuran los Índices Gini de estas 89 economías. Se ha construido sin ponderar por población o por tamaño de la economía, por lo que más que un indicador sintético de la desigualdad global lo que traza es el éxito o fracaso de esas 89 economías en su objetivo de reducir los Índices de Gini, una medida popular de la desigualdad pero que, no hay que olvidar, no capta todas las dimensiones del problema: discriminación en el acceso a la salud, a la educación, sesgos de género, discriminación racial, intergeneracional, igualdad de oportunidades o movilidad social.

 

Figura 2. Frontera global de la desigualdad (promedio móvil sin ponderar por población o PIB de los Índices de Gini de 89 economías entre circa 1980 y circa 2023)

Puede observarse que los máximos en los Gini se registraron entre los años 80 y 90 del siglo pasado y que, hasta la pandemia, a lo largo de las dos décadas del siglo XXI ha habido un intenso y sostenido proceso de reducción de los valores de esos indicadores. El mínimo se alcanzó en 2011, momento en el que nuevamente el indicador agregado comenzó a aumentar. El promedio del periodo es un Gini global de 0,36 y una reducción entre 2001 y 2019 del 7%.

 

Tomando esas referencias se ha construido la Figura 3 en el que se representan los Índices de Gini más recientes de esas 89 economías –eje vertical– y los cambios que se han acumulado en ellos a lo largo de estas dos décadas.

 

La figura distingue cuatro cuadrantes: países con Gini por encima de la media pero que en estos 20 años han reducido su nivel de desigualdad más que el promedio del total de países (Cuadrante I), países con Gini por debajo de la media y en los que se ha reducido más que en el promedio (Cuadrante II), países con desigualdad menor que la media, pero en aumento (Cuadrante III), y países con desigualdad por encima de la media y en los que la brecha ha seguido aumentando (Cuadrante IV).

 

Figura 3. Variación del Índice Gini en siglo XXI (14 países de América Latina en cuadrante que indica Gini altos, pero reduciéndose)

Como puede observarse, la mayor parte de los países latinoamericanos (14) se sitúan en el Cuadrante I, los dos que están por debajo de la media (El Salvador y Venezuela, con datos sólo hasta 2006) en el Cuadrante II, y Colombia, Costa Rica y Nicaragua (que ya estaban por encima de la media global de desigualdad) en estas dos décadas han agravado su situación de desigualdad. Junto a ellos están economías desarrolladas (EEUU), países africanos (Tanzania y Burkina Faso), asiáticos (Laos e Indonesia) y europeos emergentes (Rumanía).

 

Junto a estos fracasos, la mayoría de los países latinoamericanos han tenido un éxito relativo es su empeño –explícito o implícito– de reducción de esta dimensión de la desigualdad.

 

La Figura 4 muestra que, entre las nueve economías más grandes de la región, ocho –la excepción es Colombia– habían conseguido en el año 2020 situarse en el valor más bajo de la brecha frente a la mediana mundial.[2] Particularmente destacables son las trayectorias de Republica Dominicana y Uruguay, dos economías muy cercanas ya a la frontera global. En términos de mayores éxitos, Brasil encabeza el ranking y México se sitúa en segunda posición. Un hecho nada menor ya que se trata de las dos economías más grandes de América Latina que concentran más del 60% del PIB regional.

 

Figura 4. Reducción en América Latina de la brecha frente a la Frontera Global de Desigualdad (salvo Colombia, todos los países de América Latina están en valores mínimos de distancia a la Frontera

Interpretar correctamente los factores que están detrás de esta evolución es muy complejo porque sobre el resultado han influido un gran número de factores.

 

Por supuesto, una mejor evolución macroeconómica y un menor número de crisis sistémicas, la apertura al exterior y el consiguiente debilitamiento del poder de los grupos captadores de rentas, pero también políticas públicas específicas como los efectos acumulados del aumento del gasto público en educación, salud y otras políticas sociales.

 

Dentro de ellas, por su naturaleza y capacidad de innovación destacan las nuevas generaciones de políticas públicas de “transferencias condicionadas” (PTC).

 

La primera fue Progresa en México en 1997, después denominada México Oportunidades, pero la más famosa internacionalmente ha sido Bolsa Familia de Brasil.

 

En estos 20 años se han puesto en marcha 30 programas de este tipo en 20 países de la región, convirtiendo América Latina en el mayor laboratorio en el mundo de políticas sociales. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la cobertura de esos programas había pasado de menos de un millón de personas en 1996 a 132 millones en 2015 –el 20,9% de la población regional– y, en términos de hogares, de menos de 300.000 hogares en 1997 a 29,8 millones en 2015, el 17,5% del total de hogares de América Latina.

 

La Figura 5, tomado del referido documento de la CEPAL, cuantifica por países el importe de la inversión en PTC. Para el conjunto de América Latina esa inversión equivalía hacia 2015 al 0,33% del PIB, pero en Ecuador, Argentina y Brasil está por encima del 0,5% del PIB.

Aunque las PTC fueron diseñadas para combatir la pobreza más que la desigualdad y aunque tengan también consecuencias no deseadas sobre los incentivos políticos y económicos, sin duda, han marcado una nueva etapa en la historia de las políticas sociales del continente.

 

Un continente que además de los avances –insuficientes– en la lucha contra la desigualdad también ha cosechado un significativo éxito en la reducción de la pobreza, sobre todo de la pobreza extrema.

 

La Figura 6 compara la evolución de la pobreza y la distribución del ingreso por los tramos de renta habituales en la literatura académica entre la economía global y América Latina.

 

  1. Figura 6. Distribución de la población de América Latina y del mundo por umbrales de renta: pobreza extrema, pobreza y clases medias vulnerables y consolidadas en el mundo

(más…)

Comparte este contenido:

OIM: 2.000 migrantes han muerto cruzando el mar Mediterráneo

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) puntualizó que unas 186.000 personas han arribado en lo que va de año por vía marítima a Italia, Grecia, España, Chipre y Malta.

Entre tanto desde Libia el número de personas intentando hacer la misma ruta asciende a 45.000, mientras que el organismo señala que solo 10.600 han sido rescatadas.

Aproximadamente unos 2.000 migrantes han muerto entre enero y septiembre de 2023 cruzando el Mar Mediterráneo, de acuerdo a los datos ofrecidos por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En este sentido, el director de la Oficina de la OIM, Pär Liljert “insta a identificar activamente soluciones y vías para la migración regular y se comparte el asombroso número de muertes de migrantes y migrantes desaparecidos”.

“Aunque se dedica una atención significativa a las muertes en el mar, las historias compartidas por los migrantes sugieren que varias tragedias pueden estar pasando desapercibidas, especialmente durante el cruce del desierto del Sahara”, recalcó Liljert.

 

 

 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) puntualizó que unas 186.000 personas han arribado en lo que va de año por vía marítima a Italia, Grecia, España, Chipre y Malta.

Entre tanto, el organismo identificó que más de 130.000 llegaron a Italia, mientras que en Grecia ha registrado un aumento del 300 por ciento en las llegadas de migrantes en lo que va de año.

Entre tanto desde Libia el número de personas intentando hacer la misma ruta asciende a 45.000, mientras que el organismo señala que solo 10.600 han sido rescatadas.

Otro de los datos más actuales reflejan que hay una cifra récord de personas migrantes que están cruzando la peligrosa selva del Darién desde Colombia este año, de acuerdo al Servicio Nacional de Migración de Panamá.

“Al 23 de septiembre, más de 390.000 personas habían desafiado esta temible ruta; 82.000 personas migrantes lo cruzaron tan sólo en agosto, siendo esa la mayor cifra mensual registrada hasta el momento”, manifestó la OIM.

Fuente: https://www-telesurtv-net.cdn.ampproject.org/v/s/www.telesurtv.net/amp/news/oim-migrantes-han-fallecido-cruzando-mar-mediterraneo-20230929-0026.html?amp_gsa=1&amp_js_v=a9&usqp=mq331AQIUAKwASCAAgM%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16961043002624&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fwww.telesurtv.net%2Fnews%2Foim-migrantes-han-fallecido-cruzando-mar-mediterraneo-20230929-0026.html

 

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 6577
1 2 3 6.577